El
concepto "Biodiversidad" se ha definido de diferentes
maneras, pero en general, el significado de diversos autores
llega a la misma conclusión: "Biodiversidad
es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos además los ecosistemas; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies
y de los ecosistemas".
Es tan inmensa la diversidad dentro de las mismas especies,
que según datos estadísticos, apenas se
conocen 750.000 especies de insectos, aunque podrían
existir muchos millones. Igualmente se han identificado
200.000 especies de hongos, si bien podrían ser
más de un millón; 3.000 de bacterias; 2.000
de algas azules; millón y medio de animales invertebrados;
500.000 de animales vertebrados (20.000 de peces, 5.000
de anfibios, 6.500 de reptiles, 10.000 de aves, 4.000
de mamíferos); y 400.000 de vegetales.
Según la Evaluación de Ecosistemas del
Milenio, cuyos primeros resultados se dieron a conocer
el 30 de marzo de 2005, a pesar de contar la variabilidad
de especies por cientos, miles y millones, La extinción
actual de las mismas se produce mil veces más rápido
que en cualquier otra época histórica, y
amenaza al 30 por ciento de todos los mamíferos,
aves y anfibios.
La biodiversidad es vital para la existencia del ser
humano
El
informe de "Recursos Mundiales 2006" señala
que el 44 por ciento del empleo de la población
mundial depende directamente del trabajo en los ecosistemas
(agricultura, pesca y selvicultura); 1.600 millones de
personas dependen de los bosques en algún modo
para vivir; y los ingresos económicos ambientales
son vitales para los pobres que viven en zonas rurales.
La Amazonia, llamada la última gran selva del
planeta, alberga casi el 40% de todos los bosques pluviales
que quedan en el mundo y es el hogar de más de
la tercera parte de todas las especies naturales del planeta.
Un ecosistema es un complejo dinámico de vegetales,
animales, comunidades de microorganismos y su ambiente
(agua, aire, luz del sol), que interactúan como
una unidad funcional, y sus "servicios" son
las funciones que realiza y que contribuyen a la reproducción
de la vida, incluyendo la regulación del clima.
"La biodiversidad sostiene a los ecosistemas. La
disminución de especies disminuye el rango y la
calidad de los servicios de ecosistemas", explicó
Janet Ranganathan, directora de Recursos Biológicos
del no gubernamental Instituto de Recursos Mundiales,
con sede en Washington.
"Los servicios de ecosistemas son el eslabón
entre la conservación y el desarrollo humano",
apuntó. Entre los servicios de un bosque están,
por ejemplo, producir oxígeno, purificar agua,
prevenir erosión e inundaciones, capturar dióxido
de carbono y brindar hábitat a diversas especies.
Talar por completo un bosque genera ingresos para unos
pocos, pero causa pérdida de biodiversidad y de
servicios de ecosistema durante muchos años o en
forma definitiva, para muchas más personas. "Si
comprendemos esto, somos mucho más conscientes
de las alternativas y compensaciones involucradas en la
conversión de áreas naturales", subrayó
Ranganathan.
El planeta en la lista roja
Más
de 15 mil 500 especies están en extinción,
y otras 60 mil en peligro de extinguirse, según
la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza
(IUCN son sus siglas en inglés). La pérdida
de una especie tras sobrevivir cientos de años
es de por sí perturbadora, y su papel en la red
de la vida puede ser irremplazable.
"La reducción de la biodiversidad debilita
la resistencia de los ecosistemas", pero "para
la mayoría de las personas no es obvio el papel
crucial de la biodiversidad para la provisión de
servicios ecológicos", aseveró David
Cooper, del Secretariado de la Convención sobre
Diversidad Biológica, con sede en la sudoriental
ciudad canadiense de Montreal.
La remoción de humedales ricos en biodiversidad
aumenta el riesgo de inundaciones, porque esos ecosistemas
actúan como esponjas, además de eliminar
contaminantes del agua, incluyendo a los que causan creciente
número de zonas costeras muertas. Además,
"los valiosos servicios de arrecifes de coral y manglares
costeros fueron puestos en evidencia por el tsunami"
que devastó las costas del océano Indico
a fines del año pasado, señaló.
"La maquinaria viviente de la Tierra tiene tendencia
a pasar del cambio gradual a la catástrofe con
poco aviso", alertaron los responsables de la Evaluación
del Milenio. Es por ello que la conservación de
la biodiversidad es prioritaria para conservar la vida
en el planeta.
|