Madrid, (Redacción).-
El Congreso Nacional del Medio Ambiente de España
(CONAMA) y CO2 Solutions ponen en marcha el proyecto: "Certificados
del Clima" que incluye un premio para el diseño
de una insignia y un concurso de proyectos de energías
renovables.
La Fundación CONAMA, organizadora del Congreso
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA VII) y la empresa CO2
Solutions ponen en marcha un concurso de diseño de
un pin relativo al cambio climático, que será
galardonado con un premio de 2.000 euros. El concurso forma
parte del proyecto "Certificados del Clima" que
será puesto en marcha durante la reunión nacional,
y tiene como objetivos: llamar la atención sobre
la problemática de las emisiones a la atmósfera,
el cambio climático y la importancia del cumplimiento
del Protocolo de Kioto; así como la realización
de un proyecto real de energías renovables que será
subvencionado en parte por los propios asistentes al Congreso
Nacional del Medio Ambiente, que tendrá lugar en
Madrid del 22 al 26 de noviembre de 2004.
El pin, alusivo al cambio climático, se venderá
durante el Congreso Nacional del Medio Ambiente junto con
un "certificado del clima", mediante el cual todas
aquellas personas que lo adquieran contribuirán a
compensar el perjuicio ambiental producido por sus emisiones
de CO2 al asistir a la reunión de noviembre.
El proyecto "Certificados del Clima" se realiza
por primera vez en España en esta ocasión,
pero es ya algo habitual en reuniones internacionales, como
se pudo comprobar durante la Cumbre Mundial del Desarrollo
Sostenible de Johannesburgo (2002), o el Congreso Mundial
de Parques de Durban (2004).
La empresa CO2 Solutions, dedicada a la gestión de
derechos de emisión de gases de efecto invernadero,
colabora de manera integral en este proyecto. CO2 Solutions
es una compañía española especializada
en el desarrollo de soluciones que permitan a las empresas
y administraciones analizar las situaciones, desarrollar
estrategias y adaptar sus operaciones para minimizar los
impactos de CO2 que generan. CO2 Solutions desarrolla actuaciones
de "Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM)", según
estipula el Protocolo de Kioto. Ello permite la puesta en
marcha de proyectos ecológicamente eficientes en
países en desarrollo, generando a cambio créditos
de carbono que pueden ser utilizados por países desarrollados
para alcanzar sus objetivos de Kioto. Estos créditos
podrán ser empleados por las empresas europeas dentro
del nuevo mercado de CO2 creado por la Directiva Europea
de Comercio de Emisiones, que entrará en vigor el
próximo 1 de enero de 2005.
El ganador del concurso de diseño del pin se hará
público a primeros de octubre, cuando se procederá
a la producción del mismo para su comercialización
durante la reunión de noviembre.
Concurso de proyectos de energías
renovables
El dinero recaudado por la venta de los "certificados
del clima", incluido el pin, será empleado como
apoyo a la puesta en marcha de un proyecto de energías
renovables, elegido entre las propuestas presentadas a tal
efecto.
Para ello se convoca también un "Concurso
de Proyectos de Energías Renovables" que se
regirá según las bases que se adjuntan.
El proyecto será desarrollado inmediatamente después
de la finalización del Congreso Nacional de Medio
Ambiente, realizándose posteriormente una presentación
del mismo, una vez terminado. De esta manera, la huella
ecológica de la Cumbre del Desarrollo Sostenible
–como también se denomina al CONAMA VII- habrá
servido para la puesta en marcha de un proyecto real de
energías renovables. (Ver más información
en la sección Agenda).
PROBLEMAS AMBIENTALES DE MADRID COMO POSIBLE SEDE OLÍMPICA
Madrid, (ANIA).-
Aprovechando el paso de la antorcha olímpica por
las calles de la capital española, Ecologistas en
Acción insiste en los problemas ambientales asociados
a la candidatura madrileña. El caso de la contaminación
del aire es quizá el más preocupante. La capital
rebasa los límites de óxidos de nitrógeno
y PM10 y algunas de las ciudades elegidas como subsede soportan
frecuentes superaciones de los niveles de ozono.
Por otra parte, las instalaciones de voleibol, previstas
por Madrid 2012 en Coslada, podrían servir de excusa
al Ayuntamiento de ese municipio, para terminar con el último
gran espacio libre de la ciudad, calificado como zona verde.
En numerosas ocasiones, Ecologistas en Acción, ha
manifestado su preocupación por los principales problemas
ambientales asociados a la candidatura madrileña.
El caso de la contaminación del aire es quizá
el más preocupante. En relación con la legislación
sobre contaminación atmosférica existen dos
contaminantes para los cuales se exceden los valores límite
establecidos: el dióxido de nitrógeno (NO2)
y las partículas en suspensión menores de
10 micras (PM10). Por otro lado, existe otro contaminante
que excede los valores límite establecidos: el ozono
troposférico (O3). Durante el año 2003 hubo
547 superaciones del umbral de aviso a la población
en la Comunidad de Madrid.
En este sentido, Aranjuez, sede de las pruebas de remo
y piragüismo, viene mostrando en los últimos
años problemas de superaciones de este gas. De hecho,
de las ocho superaciones del umbral de aviso a la población
que se han producido durante 2004, seis han sido en Aranjuez.
La contradicción de esta situación es que
durante los periodos de superación de estos contaminantes
se recomienda la no realización de ningún
esfuerzo físico.
Además, hay que tener en cuenta que los Juegos
olímpicos se realizarían durante el mes de
agosto, mes que se caracteriza por registrar el mayor número
de superaciones de los umbrales de ozono. Por tanto, es
obvio, que si esta situación no se corrige sería
incompatible con la realización de este tipo de pruebas
deportivas.
Ecologistas en Acción considera que el problema
de calidad del aire en la capital y su área metropolitana
tiene difícil solución, ya que la causa principal
se encuentra en las emisiones producidas por el tráfico
privado. A pesar de esto, los planes del Ayuntamiento de
Madrid no pasan, precisamente, por reducir el tráfico,
ya que tan sólo con la remodelación de la
M-30 se estima que el aumento de tráfico que originará
la reforma será superior al 25%.
Otro grave problema ambiental de la candidatura es el
relacionado con el Parque 7 de Coslada o Bosque del Humedal.
Este terreno es la mayor reserva de suelo, junto a la ciudad,
que tiene Coslada y está calificada como zona verde.
Este parque público tiene una extensión de
810.000 m2 y cuenta con 85.000 árboles. La zona contaba
con un proyecto de restauración aprobado y cofinanciado
a un 64% por la Comunidad de Madrid. A pesar de esto, el
pasado verano, fue paralizado por el actual concejal de
Urbanismo, José Huélamo, para reservar suelo
a Madrid 2012 e instalar un campo de golf y un centro de
alto rendimiento para atletas.
Para defender este enclave y reclamar su consolidación
como espacio libre y público, se ha creado la Plataforma
en Defensa del Bosque del Humedal, formada por asociaciones
vecinales y ecologistas.
JUICIO A LA TEXACO DESATA CONTROVERSIA ENTRE EMPRESARIOS
Y PETROECUADOR
Quito, (Prensa
Verde).- La Cámara de Comercio de Quito (CCQ) solicitó
a la estatal Petróleos del Ecuador, Petroecuador,
que presente reportes sobre la situación ambiental
de los campos petroleros bajo su responsabilidad desde 1992,
luego del cierre de operaciones en el país de la
petrolera estadounidense Texaco.
Según el gremio empresarial, "dos auditorías
ambientales establecieron por entonces un plan de remediación
que fue ejecutado y cumplido por la compañía
estadounidense, la cual fue liberada de responsabilidades
por la administración del presidente Sixto Durán
Ballén (1992-1996)".
El pronunciamiento de la CCQ se produjo días después
de que la transnacional Chevron Texaco iniciara también
un juicio contra Petroecuador, alrededor de las responsabilidades
que le cabrían a la empresa estatal en la remediación
de daños originados por las operaciones conjuntas
del consorcio, por entonces denominado Cepe-Texaco, en los
campos hidrocarburíferos del oriente amazónico.
La razón social de la estatal era Corporación
Estatal Petrolera Ecuatoriana, Cepe, hasta los años
90.
El juicio a la petrolera norteamericana lleva más
de una década y estuvo radicado en una corte de Nueva
York, desde donde fue remitido a la Corte Superior de la
localidad de Nueva Loja, en la región amazónica.
Lo emprendieron unos 30.000 pobladores agrupados en el Frente
de Defensa de la Amazonía (FDA) por daños
ocasionados tanto a su salud como al medio ambiente en las
provincias de Orellana y Sucumbíos. Los demandantes
reclaman indemnizaciones por unos mil 500 millones de dólares.
El ministro de Energía, Eduardo López, se
mostró en desacuerdo con la reclamación de
la CCQ y advirtió que "el juicio a la Texaco
es un tema de Estado en el que una organización privada
no puede anticiparse, ni tampoco abrir un debate público,
apareciendo además como abogado de la compañía
demandada".
Entre tanto, representantes de los pobladores amazónicos
afectados por las operaciones de la Texaco confirmaron que
las inspecciones judiciales que constan dentro del proceso
podrían iniciarse el próximo 15 de julio,
y que está en la etapa de nombramiento de los peritos
que realizarán las referidas diligencias.
"Queremos que los peritos sean expertos ambientales
y no solo técnicos petroleros", dijo Toribio
Aguinda, vocero de los indígenas cofanes, que son
parte de los comuneros demandantes en el juicio contra la
Chevron Texaco.
CARREFOUR Y ALCAMPO ELIMINAN TRANSGÉNICOS
DE SU MARCA BLANCA
Madrid, (Redacción).-
En el pasado Día de acción global contra los
transgénicos, que se celebró en 13 ciudades
europeas, activistas de Greenpeace desplegaron pancartas
con el lema “Europa no quiere transgénicos”,
mientras los “observadores de transgénicos”
visitaban los supermercados Eroski para comprobar si esta
empresa está aplicando correctamente la nueva normativa
europea de etiquetado de alimentos con ingredientes genéticamente
modificados en su marca blanca. Los observadores han estado
en tiendas de la compañía en A Coruña,
Alicante, Barcelona, León, Madrid, Málaga,
Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid y Zaragoza.
Eroski está entre las cuatro mayores empresas distribuidoras
de España. Carrefour, la primera en volumen de ventas,
ha eliminado los organismos modificados genéticamente
(OMG) de sus productos y Alcampo, la segunda en cuota de
mercado, está negociando con Greenpeace la eliminación
de los transgénicos de su marca blanca en toda Europa.
Sin embargo, ni Eroski ni Mercadona (tercera y cuarta distribuidoras
de alimentos) muestran voluntad de negociación, por
lo que no se puede descartar que los productos de marca
blanca de estas empresas contengan derivados de transgénicos.
El pasado 18 de abril entró en vigor la nueva legislación
europea sobre etiquetado y trazabilidad de alimentos y piensos
modificados genéticamente. Esta legislación
obliga a etiquetar los alimentos que contengan ingredientes
producidos a partir de cultivos transgénicos. “Hasta
la fecha, en lo que empieza a parecerse a un fraude masivo
de la industria, no se ha encontrado ningún producto
etiquetado”, ha declarado Juan Felipe Carrasco, responsable
de la campaña de transgénicos de Greenpeace.
A pesar de que la nueva legislación mejora la situación
anterior, Greenpeace sigue denunciando que ésta no
obliga a etiquetar los derivados de animales (carne, huevos,
leche...) alimentados con transgénicos. El grupo
ecologista exige de nuevo que se reconozca el derecho de
los consumidores a saber qué tipo de alimentos consume.
EL
83 POR CIENTO DE LOS EUROPEOS SE MANIFIESTA PREOCUPADO POR
LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA
Gland, Suiza/Bruselas,
Bélgica.- (WWF/Adena).- Según una encuesta
realizada por IPSOS para WWF/Adena, el 83 por ciento de
los europeos manifiesta una fuerte preocupación sobre
la acumulación de sustancias químicas en el
cuerpo humano y en la naturaleza. El estudio ha sido dado
a conocer en Budapest, en la apertura de la Conferencia
Ministerial sobre Medio Ambiente y Salud de la Organización
Mundial de la Salud.
La encuesta ha sido realizada a 6.082 personas de seis
de los países más poblados de la UE, Alemania,
Francia, Italia, Reino Unido, España y Polonia. El
31 por ciento de los europeos se manifestó “muy
preocupado” sobre la concentración de sustancias
químicas en el cuerpo humano y la vida silvestre,
mientras que el 44 por ciento estaba “bastante preocupado”.
El mayor nivel de preocupación se observó
en Francia, donde el 91 por ciento de la población
se declaró preocupada (un 54 por ciento se manifestó
muy preocupada); seguido de España, donde el 42%
de los encuestados se manifestó “muy preocupado”;
mientras que el nivel más bajo se registró
en Reino Unido, con un 78 por ciento de población
preocupada.
Karl Wagner, Director de la Campaña DetoX de WWF/Adena,
declaró que "los políticos que están
debatiendo la nueva ley de la UE sobre sustancias químicas
–la denominada REACH-, no pueden lavarse las manos
ante un grado de preocupación tan importante. Es
hora de que el debate refleje la preocupación pública
y no solamente los intereses de los grupos de presión
industriales”.
La encuesta de opinión reveló también
que el 69 por ciento de los europeos estaría dispuesto
a pagar un euro más por año por los productos
domésticos de uso diario si la industria química
identificara y eliminara las sustancias químicas
más peligrosas (el 25 por ciento no estaba dispuesta
y el 6 por ciento no lo sabía). Un euro anual por
residente de la UE durante once años es lo que costaría
la aplicación de la nueva legislación REACH,
según cálculos de la Comisión Europea.
"La industria no tiene razones para protestar sobre
el coste del REACH, ahora que sabemos que los consumidores
están dispuestos a pagar el precio”, añadió
Wagner.