DENUNCIAN
COMPRA DE VOTOS DE PAÍSES POBRES PARA REANUDAR CAZA
DE BALLENAS
(Greenpeace).-
Esta semana se celebra en Sorrento (Italia) la 56ª
Reunión de la Comisión Ballenera Internacional
(CBI), y para Greenpeace el futuro de las ballenas se presenta
más incierto que nunca. El número de países
favorables a la caza de ballenas continúa aumentando
de forma constante en el seno de esta organización;
la razón es que Japón sigue "reclutando"
nuevos miembros a cambio de promesas de ayuda financiera.
"El equilibrio de votos en la CBI es tan delicado
que el sentido de un solo voto puede ser definitivo para
cambiar el resultado", declaró Sebastián
Losada, responsable de la campaña de ballenas de
Greenpeace. "Es terrible que una medida de conservación
apoyada por cientos de millones de personas en todo el mundo
pueda desaparecer por una campaña de compra de votos
bien financiada por un gobierno que representa los intereses
de una industria insostenible".
La CBI fue establecida en 1946 en respuesta a la sobreexplotación
de las ballenas. En 1982 este organismo acordó una
moratoria sobre la caza comercial de ballenas como respuesta
a su incapacidad para gestionar las poblaciones de ballenas
sin provocar su declive. Sin embargo, hay países
que quieren que esta moratoria termine. El grupo pro-ballenero
en la CBI está encabezado por Japón. Desde
la década de los 90 este país ha estado usando
la táctica de comprar votos para ganar una mayoría
en las votaciones y acabar con la moratoria sobre la caza
de ballenas. Este año está empleando la misma
táctica.
Además, Costa de Marfil, Mauritania, Surinam y Tuvalu
han entrado a formar parte de la CBI este año y se
espera que voten a favor de la reanudación de la
caza de ballenas. Así lo han afirmado de forma abierta
a la prensa
japonesa.
La compra de votos está bien documentada desde hace
años. El anterior Primer Ministro de Antigua, Lester
Bird, admitía abiertamente la compra de votos: "no
me ando con rodeos... si podemos apoyar a Japón y
el quid pro quo es que nos darán ayudas... esto es
parte del por qué lo hacemos".
"Algunos de los países más pobres del
mundo están siendo usados para votar a favor de la
caza de ballenas", ha declarado John Frizell, portavoz
de Greenpeace Internacional, desde Sorrento. "Se trata
de un asunto de dinero y está sucediendo ante nuestros
ojos. Es hora de poner freno a esta compra de votos, antes
de que sea demasiado tarde".
LAS ENERGÍAS RENOVABLES RECIBEN
SEIS VECES
MENOS AYUDAS QUE LAS CONVENCIONALES
(Agencias).-
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA),
los combustibles fósiles se han llevado el grueso
de las ayudas de la UE entre 1995 y 2001. La eólica
ha recibido en sus primeros quince años de vida 30
veces menos ayudas que la atómica en idéntico
período.
Los detractores de las fuentes de energía renovables
suelen acusarlas de ser caras y de existir sólo gracias
a las subvenciones que reciben por parte del Estado, porque
de otro modo no podrían competir en los mercados
con las fuentes de energía fósiles o con la
nuclear. Los partidarios de las renovables suelen responder,
exagerando la irritación que produce la bofetada
recibida, que eso es así porque las fuentes de energía
convencionales no trasladan todos sus costes a ese bajo
precio del que tanto alardean, y que si lo hiciesen, otro
gallo cantaría.
En realidad, ambos tienen razón. Las renovables
son caras porque las demás no incluyen en sus precios
las emisiones de gases contaminantes que elevan la temperatura
del planeta (aunque esto puede cambiar con el Protocolo
de Kioto), ni los daños a la salud pública
y los consecuentes gastos sanitarios, la acidificación
del suelo y su afección a las cosechas, la contaminación
acústica, ni otros costes dificilísimos de
calcular que la Unión Europea (UE) lleva una década
tratando de identificar con éxito relativo por lo
colosal de la empresa.
Ahora bien, las energías convencionales también
reciben subsidios. Y un reciente informe de la Agencia Europea
del Medio Ambiente se adentra de lleno en el asunto, desvelando
que, globalmente, los hasta hace poco 15 países de
la UE destinaron entre 1995 y 2001 nada menos que 125.000
millones de euros en subsidiar la generación de energía.
En 2001, último año del que se tienen datos
comparables, los Quince destinaron 29.200 millones de euros,
de los que 13.000 millones fueron a parar al carbón,
8.700 al fuel y al gas natural, 2.200 a la nuclear y 5.300
a las renovables.
Atendiendo a estos números, podemos decir que las
renovables reciben seis veces menos subvenciones que las
energías convencionales. Pero debemos aclarar que
el porcentaje de subsidio que reciben las renovables por
unidad energética producida (como el kilovatio) es
muchísimo más alto que el recibido por la
unidad energética convencional. En 2001 las renovables
se llevaron un 17 por ciento de la tarta de las subvenciones
y aportaron, sin contar la hidráulica, menos del
8 por ciento de la producción total de energía.
O sea, que es indiscutible que en la actualidad las renovables
reciben más ayudas públicas que las convencionales,
pero ello no es extraordinario en absoluto, porque la tecnología
que utilizan las renovables está en pañales
y todas las fuentes de energía han disfrutado del
apoyo estatal en las primeras fases de su desarrollo. Sin
estas ayudas, la producción energética no
resulta rentable, con lo que no se invierte en I+D y la
tecnología no puede madurar hasta alcanzar un nivel
que le permita bajar sus costes y competir en el mercado.
Las ayudas, al principio, son indispensables para el éxito
posterior.
Es más, las renovables están recibiendo menos
ayudas públicas que las que recibieron las convencionales
en sus primeros estadios de desarrollo. El caso de la nuclear
es paradigmático: durante los primeros 15 años
de existencia de la energía atómica, recibió
30 veces más ayudas que la eólica en sus primeros
15 años, que se están cumpliendo en estos
momentos.
Tampoco hay que olvidar, apuntan los defensores de las
renovables, que buena parte de las infraestructuras energéticas
de las fuentes convencionales que funcionan en la actualidad
fueron construidas en una época en que la producción
de energía estaba en manos públicas. Actualmente,
organismos internacionales como el Banco Mundial destinan
alrededor del 95 por ciento de sus 'ayudas al sector energético'
exclusivamente a los combustibles fósiles, es decir,
a los que emiten gases de efecto invernadero.
Y un apunte para acabar. La Unión Europea había
fijado el horizonte de 2010 para que las renovables, las
energías más limpias, produjesen el 22% de
su electricidad (12% del consumo primario) y ya ha anunciado
que no se va a poder cumplir.
LOS OCÉANOS ABSORBEN LA MITAD DEL
DIÓXIDO DE CARBONO QUE SE EMITE A LA ATMÓSFERA
(Agencias).-
Para evaluar cuánto CO2 se ha incorporado a los mares
en los dos últimos siglos, dos programas internacionales
de investigación oceanógráfica recogieron
a lo largo de la pasada década datos de las concentraciones
de carbono en 9.618 puntos del Atlántico, el Índico
y el Pacífico. Tras cinco años de análisis
de datos recogidos en 95 expediciones, los investigadores
calculan que los océanos han absorbido 118.000 millones
de toneladas de carbono procedentes de la contaminación
de industrias y vehículos, lo que representa un 48%
de los 244.000 millones de toneladas emitidos desde el principio
del siglo.
La cantidad de CO2 que absorben los océanos era
una de las principales incógnitas en las investigaciones
sobre el cambio climático.
Despejar la incógnita era 'fundamental para formular
una estrategia firme de emisiones de CO2 a escala global',
afirma Taro Takahashi, especialista de la Universidad de
Columbia (EE.UU). La estrategia global de emisiones de CO2
está fijada actualmente por el protocolo de Kioto,
que Estados Unidos no ha firmado con el argumento de que
los estudios sobre cambio climático tienen aún
demasiadas incógnitas para ser concluyentes. EE.UU.
es el país que más CO2 emite del mundo.
El Atlántico Norte, que ha acumulado un 23% de todo
el CO2 procedente de la contaminación pese a representar
sólo el 15% de la superficie de los mares, es la
región con una concentración más alta
de carbono en superficie. Al tener una circulación
entre aguas superficiales y profundas más activa
que otros océanos, también es la región
que registra concentraciones elevadas de carbono a mayor
profundidad.
Estos resultados permiten concretar por primera vez qué
ocurre con el CO2 procedente de las actividades humanas,
destacan los autores del trabajo. Estudios anteriores habían
demostrado que la cantidad de CO2 que se ha incorporado
a la atmósfera es inferior a la cantidad emitida
por industrias y vehículos desde 1800. Pero nadie
sabía si la cantidad que falta había sido
absorbida por los océanos o por los continentes.
Los nuevos datos muestran que en los dos últimos
siglos los continentes han inyectado CO2 en la atmósfera
–incluso sin tener en cuenta industrias y vehículos–
y que los océanos lo han absorbido. De no ser por
los océanos, calculan los investigadores, la concentración
de CO2 en la atmósfera sería un 15% más
alta y el cambio climático sería más
acusado que en la actualidad.
En la investigación, coordinada desde la Agencia
Internacional de los Océanos y la Atmósfera
(NOAA) de EE.UU, han participado siete países –entre
ellos, España, con un grupo del Instituto de Investigaciones
Marinas de Vigo, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC)–.
Los investigadores han descubierto que algunas de las especies
que forman el plancton –un conjunto de animales y
plantas de pequeño tamaño de los que se alimentan
otros animales– ya han empezado a ser víctimas
de la acumulación de CO2 en los océanos. El
fenómeno, advierten, puede alterar los ecosistemas
marinos y perjudicar al sector pesquero con la extinción
de especies comerciales.
GREENPEACE PROPONE SUPRIMIR LOS HFC DE
LOS APARATOS DE FRÍO POR LA TECNOLOGÍA GREENFREEZE
(Ecoestrategia).-
Greenpeace ha dado a conocer los resultados de un estudio
que demuestra que la Unión Europea está despreciando
oportunidades que favorecen simultáneamente a la
industria y al medio ambiente, al permitir que se sigan
utilizando en los aparatos de frío (frigoríficos
y aire acondicionado) gases refrigerantes del tipo HFC,
que tienen un alto potencial de cambio climático
y provocan un mayor consumo de energía.
Greenpeace ha descubierto que, en la refrigeración
doméstica, son mucho más eficientes los sustitutos
de los gases fluorados como los HFCs. Uno de los objetivos
del estudio era averiguar el tipo de refrigerante utilizado
en los electrodomésticos con categoría energética
A+ y A++ de los 21 fabricantes que participaban en la iniciativa
Energy Plus, apoyada por la Comisión Europea. El
estudio ha revelado que sólo 4 de 866 utilizan HFCs,
mientras la gran mayoría usa hidrocarburos (la tecnología
"Greenfreeze" que Greenpeace lanzó en 1992).
Según Greenpeace, las tecnologías ecológicas
tipo "Greenfreeze" tienen un doble beneficio:
evitan el uso de HFC y consumen menos energía. Esto
es especialmente importante cuando la demanda eléctrica
en España alcanza sus máximos históricos
precisamente por el uso masivo de aparatos de aire acondicionado
ineficientes. Sin embargo, la pasividad de la Administración
está permitiendo que los consumidores sean engañados
con falsas etiquetas ecológicas en aparatos que llevan
HFC.
"Esta es una gran oportunidad, en la que todos ganan,
para que la industria fabrique productos ecológicos,
y sin embargo, la UE no les apoya con el reglamento que
necesitan. Hasta que esto ocurra y obligue a todos los aparatos
de frío que se vendan en Europa a no utilizar HFCs,
la UE está despreciando al medio ambiente para hacerle
el juego a unos pocos fabricantes de sustancias químicas",
ha declarado José Luis García Ortega, responsable
de la campaña de Cambio Climático y Energía
de Greenpeace.
Un borrador del reglamento de la UE para restringir los
gases fluorados será estudiado por el Consejo europeo
a finales de este año. El alto potencial de los gases
fluorados para provocar el cambio climático ha sido
reconocido a nivel internacional y por eso estos gases están
dentro de los regulados por el Protocolo de Kioto. No obstante,
la industria química que fabrica HFCs, promueve su
uso en frigoríficos y aparatos de aire acondicionado.
Como resultado, el reglamento propuesto no incluye planes
de abandono progresivo para muchos de los sectores importantes.
El estudio de Greenpeace llega poco después de que
las multinacionales Coca-Cola, McDonald's y Unilever hayan
demostrado que la transición de equipos refrigerantes
comerciales que utilizan HFCs a aquellos que utilizan refrigerantes
naturales puede ser mucho más rápida de lo
esperado.
"Esta falta de voluntad política para eliminar
los HFCs no tiene excusas"- añadió el
portavoz de Greenpeace- "Cada día que se siguen
fabricando estos gases es un día perdido en la lucha
contra el cambio climático."
GAMESA INSTALARÁ AEROGENERADORES EN JAPÓN
(Ecoestrategia).-
A finales de este año se formalizará un contrato
de suministro de 31 aerogeneradores entre Eurus Energy Japan
Corporation (filial de Eurus Energy Holdings Corporation
–EEH-) y Gamesa Eólica, para los parques Noheji
y Kitanosawa, ubicados en la prefectura nipona de Tohoku.
Los aerogeneradores, del modelo G-80 de 2 megawatios (MW),
se enviarán a Japón por transporte marítimo
desde el puerto de Bilbao en febrero de 2006 y el parque
entrará en funcionamiento en noviembre de ese mismo
año.
Este acuerdo supone el inicio de la colaboración
de Gamesa Eólica con EEH en Japón, el mayor
promotor de energía eólica en su país.
EEH está participado en un 60% por Tokio Electric
Power Company (TEPCO) y en un 40% por Tomen Corporation.
Gamesa Eólica ya llevó a cabo en 2003 la
instalación y puesta en marcha en Japón de
un aerogenerador G80-2.0 MW para la empresa JF Engineering
Corporation en el parque eólico de Kushizaki. Actualmente,
la firma española participa en diversos proyecto
eólicos en este país, a través de la
empresa Toshiba.
Gamesa Eólica es uno de los cinco primeros fabricantes
mundiales de aerogeneradores. En España, es el tercer
país con mayor potencia eólica instalada,
convirtiéndose en líder en el sector de fabricación,
venta e instalación de turbinas eólicas, con
una cuota de mercado acumulada del 56,4% a finales del 2001.
La empresa cuenta con amplia capacidad propia de diseño
y desarrollo tecnológico de aerogeneradores, y con
la más extensa capacidad integral de producción
que comprende la fabricación de palas, raíces
de pala, moldes para la fabricación de palas, multiplicadoras
y torres, además de realizar el ensamblaje del aerogenerador
contando para ello con 12 centros de producción.
Asimismo, ofrece una amplia gama de producto con potencias
comprendidas entre los 660 kW y los 2,0 MW cuyas características
fundamentales son su robustez, adaptabilidad y máximo
rendimiento frente a distintos tipos de viento y emplazamientos.
La comercialización, instalación y mantenimiento
de estos equipos se realiza a escala mundial. Gamesa Eólica
cuenta con delegaciones comerciales en Francia, Italia,
Grecia, Portugal y Brasil, y con próxima apertura
en EEUU y Alemania. Esta red comercial se completa con acuerdos
de colaboración con empresas de primer nivel en países
como Australia y Japón.
ENDESA DESTINARÁ 1.300 MILLONES
DE EUROS EN ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL MERCADO ESPAÑOL
(Agencias).-
la compañía eléctrica Endesa tiene
previsto destinar 1.300 millones para que su potencia instalada
en energías renovables alcance los 3.400 megawatios
(MW) en el mercado español, de tal manera que estas
instalaciones pasen a representar alrededor del 15 por ciento
del total del parque de producción de la compañía,
según consta en su Plan estratégico 2004-2008.
La empresa considera que esto supondrá una "significativa"
contribución a la diversificación de su estructura
de generación así como al cumplimiento de
sus objetivos en materia de preservación del medio
ambiente.
En el periodo 2004-2008 tiene previsto construir 2.089
MW en energías renovables, más 29 MW en tecnologías
relacionadas, 85 MW en minicentrales hidráulicas,
90 MW en instalaciones de aprovechamientos de residuos sólidos
urbanos y 30 MW en cogeneración.
En la actualidad, Endesa cuenta con una potencia instalada
en renovables y cogeneración de 2.068 MW en España,
el 5 por ciento del total de su parque. En 2003, puso en
marcha ocho nuevos parques eólicos, con una potencia
total de 184 MW, y adjudicó a Proyectos Eólicos
Valencianos tres de las quince zonas del Plan Eólico
Valenciano, con una potencia conjunta de 498 MW.
Dentro de su plan para los próximos años,
Endesa invertirá 450 millones de euros en la Comunidad
Valenciana para construir 18 parques eólicos, que
tendrán una potencia cercana a los 500 megavatios.
Según un comunicado de la eléctrica, los parques
forman parte del programa de energías renovables
aprobado el año pasado por la Generalitat Valenciana.
Cuando se terminen todos los proyectos, la Comunidad Valenciana
dispondrá de 2.300 megavatios de nueva potencia eólica,
frente a los 21 de potencia con los que cuenta en la actualidad.
Para la construcción de sus parques, Endesa ha firmado
un contrato marco de suministro de aerogeneradores con el
grupo industrial Gamesa.
El acuerdo asciende a 300 millones de euros y se enmarca
en el convenio suscrito entre las dos compañías
cuando Gamesa compró MADE, entonces filial de Endesa
dedicada a la fabricación de aerogeneradores. Este
convenio contemplaba el suministro de equipos eólicos
por una potencia de 1.000 megavatios.
La construcción y desarrollo de los parques se realizará
a través de la sociedad Proyectos Eólicos
Valencianos, en la que participan Endesa (55 por ciento),
Sedesa (25 por ciento) y Bancaja (20 por ciento).