I JORNADA DE DIFUSIÓN: BIETANOL PARA UN TRANSPORTE
SOSTENIBLE
Madrid, 12/6/2006 (Ecoestrategia).- Con la intención
de buscar una alternativa para la sustitución de
la gasolina, el Área de Gobierno de Medio Ambiente
y Servicios a la ciudad del Ayuntamiento de Madrid ha organizado
para el próximo miércoles, día 14,
la I Jornada de Difusión: Bietanol para un transporte
sostenible.
En esta jornada, se presentará el proyecto BEST,
abordando los aspectos claves de la producción así
como su uso en vehículos. Para ello no hay que olvidar
que, dentro de los biocarburantes, el bietanol obtenido
a partir de biomasa es observado por los expertos como una
excelente alternativa para sustituir la gasolina en los
motores de combustión interna. La tradición
de su uso en algunos países como son EEUU o Brasil
dio comienzo en los años 70, mientras que en los
últimos años, gracias a las mejoras tecnológicas
de proceso y uso de los vehículos flexibles, ha experimentado
un mayor desarrollo en su uso.
La jornada satisface, en cierta medida, a una de las líneas
de estrategias marcadas por la Unión Europea para
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y,
entre otros objetivos, desarrollar alternativas al petróleo
a largo plazo. Se trata de la utilización de biocarburantes
en el sector del transporte.
De entrada gratuita, el encuentro tendrá lugar en
el Palacio Municipal de Congresos de Madrid desde las 8:30
hasta las 18 horas. Al mismo asistirán actores claves
del sector sobre el desarrollo del uso del bietanol como
biocarburante que podrán satisfacer las dudas de
los asistentes, quienes podrán ver y probar los vehículos
flexibles a bioetanol así como conocer los avances
realizados por Scania en sus autobuses de bioetanol.
SE CONVOCA LA XXIV EDICIÓN DEL CERTAMEN UNICAJA DE
CINE: BIENAL INTERNACIONAL DE CINE CIENTÍFICO
Málaga,
13/6/2006, (Ecoestrategia).- Ya se encuentra abierta
la convocatoria de la XXIV edición del Certamen Unicaja
de Cine. Bienal Internacional de Cine Científico.
El Certamen, organizado por la entidad financiera y referente
nacional e internacional del audiovisual y el ámbito
científico, tendrá lugar del 23 al 28 de Octubre
en Ronda. Esta iniciativa se encuadra dentro de las actividades
llevadas a cabo por Unicaja en los campos de la promoción
y difusión de la producción audiovisual, de
la investigación o de la protección y mejora
del Medio Ambiente.
La divulgación de los últimos hallazgos científicos
al público en general, de la mano de expertos del
mundo de la ciencia y el audiovisual, mediante la proyección
de las mejores películas procedentes de los principales
centros de producción internacionales y un completo
programa de actividades paralelas configuran la estructura
del Certamen Unicaja de Cine, que inició su andadura
en 1977 siendo el certamen de cine científico decano
en España, así como referente nacional e internacional
del audiovisual y el ámbito científico, señalaron
en comunicado.
En la presente edición podrán participar
aquellas películas que hayan sido realizadas con
posterioridad al 1 de enero de 2004 y que por cuyo contenido
puedan ser incluidas en algunas de las siguientes categorías:
Científico-técnica, investigación o
humanístico-social. El plazo para participar en el
certamen terminará el 21 de agosto de este año.
Un jurado de reconocido prestigio internacional otorgará
los premios a las mejores películas a concurso en
cada una de las áreas anteriormente mencionadas y
elegirá la mejor película del certamen.
Además de los premios citados, la Asociación
de Televisión Educativa Iberoamericana entregará
un premio a la Mejor Película Iberoamericana; el
Progetto Natura, asociación que promueve la difusión
del cine naturalístico italiano, otorgará
un premio a la Mejor Película de este tipo de cine
que participe en el Certamen Unicaja de Cine, y la Asociación
Española de Cine Científico otorgará
el Premio Asecic Guillermo F. Zúñiga.
Las distintas mesas redondas y exposiciones organizadas
en torno a la sección oficial de la bienal se complementan
con un programa de cine y educación, dirigido a los
distintos centros educativos, destacando la celebración
de un taller práctico de elaboración de guiones
para documentales científicos, destinado a fotógrafos
interesados por la imagen en movimiento y a operadores de
cámara con interés por la naturaleza.
El certamen cuenta con la colaboración de la Asociación
Española de Cine Científico (Asecic), la Fundación
Félix Rodríguez de la Fuente, la Asociación
de Televisión Educativa Iberoamericana, el Progetto
Natura, y la Fundación Española Ciencia y
Tecnología.
Además, la vigésimo cuarta edición
de este certamen dedicará especial atención
a dos personalidades españolas muy destacadas en
el mundo del arte y la medicina respectivamente, tales como
el pintor Pablo Ruiz Picasso y el médico Ramón
y Cajal.
Con motivo de la conmemoración de los 125 años
del nacimiento de Picasso y el 25 aniversario de la llegada
del Guernica a España, la bienal hará un recorrido
por algunas de las películas relacionadas con el
artista universal desde los años 30. Asimismo, el
médico Ramón y Cajal también será
objeto de debate en el certamen de este año, en el
que se cumplen 100 años desde que el investigador
recibiera el Premio Nobel de Medicina.
MÁS DE TREINTA MIL HOGARES EXIGEN YA SU DERECHO A ELEGIR
ELECTRICIDAD LIMPIA EN LA WEB OPA VERDE
Madrid, 13/6/2006, (Ecoestrategia).- La "OPA
Verde" por el derecho de los consumidores a elegir
electricidad limpia supera ya los cien millones de kilovatios-hora
(100.296.757 kWh), equivalentes al consumo anual de más
de treinta mil hogares (32.157). El éxito de esta
iniciativa, lanzada por Greenpeace desde el parqué
de la Bolsa de Madrid el pasado día 1 de junio, demuestra
que son cada vez más los consumidores que no están
dispuestos a permanecer encadenados a la energía
sucia de las compañías eléctricas de
siempre.
Las personas que participan en la "OPA Verde",
sumando sus kilovatios, unen su voz a la de Greenpeace para
exigir del Gobierno unas tarifas eléctricas que hagan
posible la libre elección de suministrador y un etiquetado
eléctrico que diga el verdadero origen de la electricidad
suministrada.
"Cada vez más consumidores quieren ejercer
su derecho a elegir electricidad limpia, pero el Gobierno
se lo impide con unas tarifas eléctricas engañosas
que no reflejan los costes reales y hacen inviable esa elección",
ha declarado José Luis García Ortega, responsable
de proyectos de la campaña de Energía de Greenpeace.
"Con las tarifas artificialmente bajas nos están
dando una hipoteca que no hemos pedido, sin decirnos lo
que nos va a costar al final. Es un engaño que perjudica
al consumidor y sólo beneficia a las eléctricas".
Greenpeace denuncia que, al mantener una tarifa más
baja de lo que cuesta el suministro real de electricidad,
el Gobierno está cerrando la puerta a la libre elección
del consumidor, ya que impide que ninguna empresa pueda
ofrecer electricidad fuera de la tarifa (ninguna empresa
va a comprar algo caro para venderlo barato a la fuerza).
El resultado es que los más de treinta mil hogares
que quieren elegir electricidad limpia no pueden hacerlo
porque nadie se la puede vender.
El Ministerio de Industria ha prometido revisar las tarifas
eléctricas antes del fin de junio. Por eso, quienes
participan en la "OPA Verde" a través de
Internet, entrando en http://opaverde.greenpeace.es/,
además de sumar los kilovatios de su consumo eléctrico
pueden enviar un mensaje al ministro de Industria, José
Montilla, para pedirle que elimine las barreras que actualmente
impiden ejercer el derecho a elegir electricidad limpia.
La primera medida que reclaman es una tarifa que refleje
los costes reales, permitiendo la viabilidad de cualquier
actividad de comercialización de electricidad.
Todos los consumidores de electricidad que quieran ejercer
su derecho a elegir el origen de la electricidad, pueden
participar en la "OPA Verde". Aunque la electricidad
que recibimos es la misma siempre, su origen puede ser muy
diferente, y de esto depende el impacto ambiental que produce.
Elegir las características (composición, origen,
etc.) de un producto es un derecho básico de todos
los consumidores, ¿por qué no se permite elegir
en el caso de la electricidad?
La "OPA Verde" es una oferta de compra de electricidad
limpia, realizada por los consumidores que quieren ejercer
su derecho a elegir. A diferencia de una OPA convencional,
en la "OPA Verde" de Greenpeace no son unas empresas
las que pretenden comprar a otras, sino que son los propios
clientes de las empresas eléctricas los que anuncian
su deseo de comprar electricidad limpia, a pesar de que
dicha posibilidad no está siendo permitida en la
práctica por la mala regulación del sector
eléctrico.
Según el informe "Elegir electricidad limpia",
presentado por Greenpeace, mientras existan las tarifas
eléctricas es imprescindible que su cuantía
se establezca recogiendo los costes reales de las actividades
de suministro de electricidad, condición necesaria
para que cualquier actividad de comercialización
pueda ser viable. Es urgente proceder a la revisión
de las tarifas, fijando una estrategia de convergencia entre
los precios del mercado de producción y las tarifas.
WWF/ADENA SOLICITA UNA MORATORIA A LA CONSTRUCCIÓN
DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PARA PROTEGER AL LINCE IBÉRICO
Madrid, 13/6/2006, (Ecoestrategia).- En los próximos
años está previsto que se construyan en España
más de un centenar de nuevas presas y unos 9.000
kilómetros de autovías y ferrocarriles. WWF/Adena
denuncia que el factor ambiental no se ha tenido en cuenta
a la hora de planificar estas obras que suponen una grave
amenaza para la conservación de especies en peligro
como el lince ibérico. De hecho, al menos 50 obras
públicas, planificadas o en construcción,
afectan al hábitat del felino. Por ello, WWF/Adena
demanda una moratoria para nuevas infraestructuras hasta
que se garantice la protección del medio ambiente.
Con la intención de medir el impacto de las obras
públicas, WWF/Adena ha realizado un estudio- titulado
"Lince ibérico, obras públicas y fondos
europeos"- en el que se utiliza como indicador de la
conservación del medio ambiente al lince ibérico.
En este trabajo se ha detectado que, por lo menos, medio
centenar de obras públicas (30 embalses, 14 carreteras
o autovías y 6 vías férreas) impactan
sobre el área de distribución de la especie,
afectando a su hábitat y amenazando su supervivencia.
Entre los impactos que las obras pueden causar a la naturaleza,
y en particular a especies como el lince, hay que destacar:
la destrucción del hábitat, la fragmentación
del territorio, al representar una barrera para el movimiento
de especies, y, por último, la mortalidad directa,
especialmente en el caso de infraestructuras lineares como
carreteras o autopistas.
En la actualidad, los atropellos constituyen la mayor causa
de mortalidad conocida del caso del lince ibérico.
De acuerdo a los datos de WWF/Adena, entre 1982 y 2005 han
muerto 105 linces, de los que un 37,1% habrían muerto
atropellados. Si analizamos la población de Doñana,
veremos que porcentaje se ha ido incrementando cada década:
19,2 % en los ochenta (1982-1989), 41,7% en los noventa
(1990-1999) y 55,5 % desde el año 2000 hasta la actualidad.
La alta mortalidad de linces por atropello que se ha producido
en los últimos años en Doñana (36 ejemplares
muertos entre 1982 y 2006) puede llevar a la extinción,
en menos de diez años, a esta reducida población
de entre 30 y 35 linces. Por este motivo, WWF/Adena ha desarrollado
paralelamente otro estudio, titulado "Infraestructuras
viarias en Doñana. Problemática ambiental
y propuestas", que recoge el análisis y las
propuestas de WWF/Adena para la red de carreteras y caminos
de Doñana.
El elevado impacto que causan algunas de estas carreteras
(en concreto las que discurren entre Almonte y Mazagón
y el camino agrícola entre Villamanrique de la Condesa
y El Rocío) han motivado su inclusión entre
las 10 obras con mayor impacto sobre la conservación
del lince ibérico. Las otras seleccionadas por su
impacto son los embalses de La Breña II, Melonares,
Alcolea y Andévalo, el desdoblamiento de la carretera
M-501 (Madrid), la autovía Linares-Albacete, la autopista
de peaje Toledo-Ciudad Real-Puertollano-Córdoba y
la adecuación a alta velocidad de la línea
Sevilla - Huelva.
Ambos trabajos ponen de manifiesto que, a la hora de planificar
las obras públicas, no se tienen en cuenta criterios
ambientales. Los planes no cuentan con una adecuada evaluación
ambiental estratégica y las evaluaciones de impacto
ambiental de cada obra no se realizan correctamente. Así,
se acaban justificando obras con un elevado impacto ambiental,
que suelen ir acompañadas por un gran número
de medidas correctoras, escasamente eficaces, o con medidas
compensatorias de dudosa validez.
La organización denuncia, por tanto, que en España
no se está realizando una correcta planificación
del territorio y se está favoreciendo la creación
de una red desmedida e insostenible de infraestructuras
y obras públicas, afectando gravemente a la conservación
del medio ambiente y de las principales especies amenazadas
del país.
Según Luis Suárez, responsable del programa
de especies de WWF/Adena: "La proliferación
irracional de obras públicas pone en serio peligro
al medio ambiente y la conservación de especies tan
amenazadas como el lince ibérico", y continúa:
"WWF/Adena solicita una moratoria en la construcción
de obras públicas, mientras no se garantice la conservación
de nuestros recursos naturales."
MUERE UNO DE LOS CACHORROS DE LINCE IBÉRICO QUE NACIERON
EL PASADO MES DE ABRIL
Sevilla, 13/6/2006, (Ecoestrategia).- Corcho, uno
de los dos cachorros de lince ibérico que parió
Esperanza el pasado 15 de abril en el Centro de Cría
en Cautividad de El Acebuche, murió el domingo, de
forma repentina.
La necropsia realizada al cadáver no ha arrojado
resultados concluyentes, por lo que habrá que esperar
a los de las pruebas analíticas para conocer las
causas.
Desde enero de 2004 el número de linces que participan
en el Programa de Cría en Cautividad del Lince Ibérico
ha pasado de 4 a 21, de los cuales 5 han nacido en cautividad
en las instalaciones de El Acebuche. El programa ha conseguido
la reproducción en cautividad, por primera vez en
el ámbito internacional y durante dos años
consecutivos, de esta especie, que se encuentra en peligro
de extinción.
SEMINARIO SOBRE INFRAESTRUCTURAS LINEALES EN OVIEDO EL 21
DE JUNIO
Oviedo, 13/6/2006, (Ecoestrategia).- Medidas
compensatorias, desarrollo rural y conservación de
la biodiversidad, serán algunos de los temas a tratar
en el Seminario sobre Infraestructuras Lineales a celebrarse
en Oviedo el próximo 21 de Junio.
El impacto ambiental en la construcción de infraestructuras
lineales es, casi siempre inevitable. Minimizar y compensar
este impacto debe ser un compromiso real y eficaz de toda
la sociedad.
Debatir sobre este tema será el objetivo de este
seminario que cuenta con la participación de los
Consejeros de Industria y Medio Ambiente del Principado
de Asturias, técnicos y profesionales del sector,
y ONG´S conservacionistas.
El Seminario es organizado por el Fondo para la Protección
de los Animales Salvajes (FAPAS) y colaboran el Ministerio
de Medio Ambiente, Red Eléctrica de España,
Fundación Hidrocantábrico, Confederación
hidrográfica del norte, Gobierno del Principado de
Asturias (Consejería de industria y empleo), Gobierno
del Principado de Asturias (Consejería de Medio Ambiente,
ordenación del territorio e infraestructuras) y Fundación
Oxígeno.
GREENPEACE PIDE A MEDIO AMBIENTE QUE FACILITE CON URGENCIA
EL BORRADOR DEL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN
Madrid, 15/6/2006, (Ecoestrategia).- España
va a volver a incumplir sus obligaciones en relación
al Protocolo de Kioto. El retraso del Gobierno en la elaboración
del Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión
para el periodo 2008-2012 hace ya imposible cumplir el plazo
del 30 de junio, establecido por la Comisión Europea
para su presentación. Según la directiva europea,
es obligatorio que el Plan explique cómo se ha tenido
en cuenta la debida participación de la ciudadanía
antes de su publicación. Sin embargo, cuando solo
faltan 12 días hábiles para el plazo marcado
por la Comisión europea, todavía no se dispone
del documento sobre el cual realizar la consulta.
La información pública debe ser más
rigurosa según la Comunicación de la Comisión
Europea sobre las orientaciones para elaborar los Planes
Nacionales de Asignación 2008-2012. La información
pública es la única herramienta que tiene
la sociedad para poder participar. Hasta la fecha el Ministerio
ha mantenido reuniones formales con sectores sociales como
los sindicatos y las empresas, dentro y fuera de la mesa
de diálogo social, pero no será hasta el próximo
jueves, 22 de junio, cuando recibirá a las organizaciones
ecologistas.
"No puede haber un plan que garantice el cumplimiento
de Kioto sin la participación de los ecologistas.
La elaboración del primer PNA fue difícil
y con prisas, debido a la situación de abandono en
la que el anterior Gobierno dejó este asunto, pero
en la actualidad no hay excusas para que esto se repita",
ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña
de Energía y Cambio Climático de Greenpeace.
El pasado 6 de abril, la Comisión Europea envió
un primer aviso a España debido a la falta de presentación
de información sobre emisiones de gases de efecto
invernadero con respecto al año 2004. Tampoco se
había presentado la información necesaria
para determinar la cantidad atribuida, esto es la cantidad
total que podrán emitir para cumplir su objetivo
de Kioto durante el período 2008-2012. El 15 de mayo
se hacían públicas las emisiones verificadas
en 2005, pero por problemas técnicos, los datos de
las instalaciones españolas no estaban disponibles.
A día de hoy no parece que sea compatible cumplir
con los plazos necesarios para la información pública
y la entrega del Plan en el plazo que marca la Unión
Europea.
Greenpeace considera imprescindible que este Plan Nacional
de Asignación 2008-2012, que se está elaborando
actualmente, sea riguroso con Kioto como medida inmediata
e imprescindible ante el aumento de las emisiones de gases
de efecto invernadero españolas. En 2004, según
el último dato del Ministerio de Medio Ambiente,
el aumento fue del 48%.
La organización pide al Ministerio de Medio Ambiente
que en el nuevo PNA no se otorguen más derechos a
los sectores industriales que los correspondientes a sus
emisiones en 1990 incrementadas un máximo del 15%.
Además, se debe ser especialmente restrictivo en
la asignación al sector eléctrico, que es
el que tiene más posibilidades de reducir emisiones
a través de renovables y eficiencia, para dar mayor
margen a los sectores "difusos" (transporte, vivienda...)
donde será más difícil restringir las
emisiones. "Más renovables y menos CO2, esa
es la única receta para combatir un cambio climático
peligroso", concluyó Montón.
ALIAGA ENTREGA EL PRIMER CERTIFICADO DE ARAGON EN RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL A UNA PYME SOSTENIBLE: KAIROS, SCOOP
Madrid, 15/6/2006, (Ecoestrategia).- El
pasado miércoles tuvo lugar la entrega del primer
certificado en Responsabilidad Social Corporativa, en base
a la norma SGE 21: 2002 obtenido por una pyme en Aragón:
KAIROS, SCoop.
El Consejero del Departamento de Industria, Comercio y
Turismo, Arturo Aliaga, presidió la entrega del certificado,
que se ha obtenido en el marco del proyecto ETHOS, promovido
por la Confederación de Empresarios de Zaragoza y
con la Dirección Técnica de la Consultora
aragonesa Vea Qualitas.
En su intervención agradeció la inquietud
y el trabajo realizado por KAIRÓS en pro de la divulgación
del comportamiento socialmente responsable, así como
del resto de los agentes participantes en el proyecto para
colocar a esta Comunidad a la cabeza de España en
empresas competitivas sostenibles.
Así mismo, destacó la relevancia de que una
pequeña empresa como KAIROS, se encuentre entre sólo
26 empresas certificadas SGE 21 en España, la mayoría
grandes empresas y multinacionales.
Esta intervención del Consejero se enmarca en su
política de apoyo decidido a la Responsabilidad Social
en las empresas aragonesas, como ha mostrado con iniciativas
como las subvenciones para esta materia o la puesta en marcha
del Premio a la Responsabilidad Social en Aragón,
de cuya segunda edición ha sido finalista también
KAIROS. El citado proyecto ETHOS, fue financiado por la
Consejería que lidera Aliaga a través del
Plan de Consolidación y Competitividad de la Pyme
del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
GRUPO ENERPAL CELEBRA UN SEMINARIO SOBRE EL NUEVO CÓDIGO
TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
Madrid, 15/6/2006, (Ecoestrategia).- Grupo
Enerpal, dedicado al diseño y montaje de instalaciones
para el aprovechamiento de energías alternativas,
ofrecerá un Seminario dirigido a empresas relacionadas
con el sector de la construcción, sobre La Obligatoriedad
de la Energía Solar Térmica y el Código
Técnico de la Edificación. Organizado por
la central del Grupo Enerpal, situada en Obispo Barberá,
3 de dicha capital, este encuentro tendrá lugar el
próximo día 19 de junio a las 18 horas en
el Hotel AC (Avda. Cuba, nº25 de Palencia). El Seminario
será impartido por Jordi Pinto Salgado, Gestor de
Proyectos del Grupo Enerpal.
La aprobación del Código Técnico de
la Edificación, vigente desde el pasado 29 de marzo,
supone una renovación del marco reglamentario de
la edificación de gran alcance y de la máxima
importancia para el ejercicio profesional del sector.
Por ello, en este encuentro, el Grupo Enerpal analizará
y profundizará en los principios básicos de
las instalaciones de energía solar térmica
(instalación de paneles, acumuladores, centralitas
de regulación, etc.). El eje central de esta charla
será el apartado del Código Técnico
de la Edificación en lo referente al ahorro de energía
(HE 4 contribución solar mínima de agua caliente
sanitaria).
Enerpal inició su actividad en Palencia en 1997
y, en la actualidad, cuenta con cinco centros propios situados
en Palencia, Valladolid, León, Soria y Madrid, y
un total de treinta y siete centros franquiciados en las
provincias de A Coruña, Alicante, Almería,
Ávila, Badajoz, Barcelona, Cáceres, Cádiz,
Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Córdoba,
Fuerteventura, Girona, Huesca, Las Palmas, León,
Lleida, Madrid, Málaga, Murcia, Navarra, Palencia,
Pontevedra, Segovia, Sevilla, Soria, Tarragona, Tenerife,
Toledo, Valencia, Valladolid, Vizcaya y Zamora.
Es uno de los grupos más innovadores tanto a nivel
nacional como internacional y se posiciona como líder
dentro de un mercado con escasa competencia y gran potencial
de crecimiento, gracias a su experiencia, profesionalidad
y tecnología. Grupo Enerpal cuenta con más
de 3.000 instalaciones realizadas para clientes de diferentes
ámbitos: empresas, cadenas de hoteles, gasolineras,
ayuntamientos, diputaciones provinciales, colegios, institutos,
polideportivos, residencias de ancianos, albergues, centros
culturales, núcleos rurales aislados, explotaciones
agrícolas y ganaderas y una larga lista de particulares,
entre sus clientes se encuentran compañías
como Vodafone, Endesa, Greenpeace, y Confederación
Hidrográfica del Duero.
Desarrolla proyectos en materia de energía solar
térmica (agua caliente, calefacción y climatización
de piscinas), energía solar fotovoltaica como la
electrificación de naves, viviendas, sistemas de
riego y bombeo de agua, naves agrícolas y ganaderas,
repetidores de radio, televisión y telefonía,
y conexiones a red (venta directa de energía), entre
otros. Asimismo, su actividad en energía eólica
abarca desde la localización y negociación
de terrenos e instalación y mantenimiento de torres
de medición hasta estudios de viabilidad e impacto
medioambiental de los mismos, así como la tramitación
y seguimiento con la Administración.
“HACER VIDRIO CON LOS RESTOS DE COMIDA ES INCOHERENTE
E INSOSTENIBLE” AMIGOS DA TERRA TAMBIÉN SE OPONE
A LA TECNOLOGÍA DEL PLASMA EN GALICIA
Madrid, 15/6/2006, (Ecoestrategia).- La
asociación ecologista Amigos da Terra, con sede en
Ourense, se une a las voces de otras entidades ecologistas
y científicas, en contra de la implantación
de la gasificación de plasma como sistema de tratamiento
de los residuos sólidos urbanos.
En primer lugar, dicha organización considera que
la gasificación por plasma a este nivel no resuelve
en absoluto la problemática de la gestión
de residuos que sufre Galicia. “Es en la prevención
de residuos donde deben dirigirse los mayores esfuerzos”,
afirman desde el área de trabajo de residuos de la
organización, ya que “el mejor residuo es el
que no se genera.
Supuestamente el Plan de Residuos de Galicia sigue las
directrices europeas, y por lo tanto la “Jerarquía
de gestión de residuos” que éstas defienden,
en los que la prevención y reutilización son
primer y segundo escalón del proceso. Nos están
ofreciendo vías muy caras económica y ambientalmente,
y sin embargo aún no hemos oído cuales son
las propuestas de la Consellería de Medioambiente
para implantar prácticas de prevención”.
Además de la prevención, Amigos da Terra
considera que las administraciones deben abogar por alternativas
ya conocidas por su sencillez, su rentabilidad y su eficacia,
tales como el compostaje doméstico, que permitiría
aprovechar hasta el 50% de la basura y que ya fue implantado
con éxito en Galicia a través de distintas
experiencias, entre ellas la llevada a cabo por Amigos da
Terra en el ayuntamiento de O Barco de Valdeorras “Los
residuos orgánicos tienen su origen en el suelo y
ahí deben acabar para cerrar el ciclo de la materia
orgánica; hacer vidrio con los restos de comida es
por tanto incoherente e insostenible” opinan los ecologistas.
BALLENAS EN PELIGRO MIENTRAS JAPÓN PARECE LISTO PARA
APODERARSE DE LA CBI
Frigate Bay, St. Kitts, 19/6/2006, (Ecoestrategia).-
El control de la Comisión Ballenera Internacional
(CBI) podría caer en manos de los cazadores de ballenas,
permitiendo a Japón empezar a desmantelar la prohibición
sobre la cacería comercial de ballenas. Así
lo advierte el Fondo Internacional para la Protección
de los Animales y su Hábitat (IFAW), presente en
para la 58ª reunión de la Comisión Ballenera
Internacional (CBI) que culmina mañana en la nación
caribeña de St. Kitts y Nevis.
La política de "consolidación de votos"
ejercida por Japón en años recientes ha tenido
como resultado el que muchas pequeñas naciones isleñas
del Caribe y el Pacífico se unan a la CBI y voten
junto con Japón a favor de la cacería de ballenas.
La organización global anticorrupción Transparencia
Internacional se ha unido a un gran número de organizaciones
ambientales al expresar su preocupación por el comercio
de votos en la CBI.
El IFAW, que trabaja para proteger a las ballenas en todo
el mundo, está exhortando a los gobiernos extranjeros
a no unirse al voto de Japón en la reunión
de la CBI de este año.
Beatriz Bugeda, Directora del IFAW para América
Latina dijo: "Las ballenas están en serio peligro.
Estamos exhortando a los miembros de la CBI a utilizar sus
votos a favor de las ballenas y no en su contra. De lo contrario,
existe la probabilidad de que la CBI sea controlada por
Japón y otros que apoyan la cacería de ballenas
por primera vez desde los 1970s, permitiéndoles eliminar
las medidas cruciales de protección. Simplemente
no existe una manera humanitaria de matar a una ballena;
esta práctica cruel e innecesaria tiene que terminar."
Un examen a la filmación de la cacería de
ballenas japonesa, hecha por un panel independiente de expertos
legales, encontró que la llamada cacería "científica"
de ballenas es violatoria de las leyes internacionales en
varios puntos.
La tensión será especialmente palpable ya
que se cree que Japón ha reunido suficientes votos
dentro de la CBI para controlar una mayoría simple
mediante lo que llama su "programa de consolidación
de votos". Esto daría a Japón la capacidad
de revertir muchas de las iniciativas anti cacería
de ballenas y sustituirlas con iniciativas en pro de la
cacería, lo cual pondría a las ballenas del
mundo en el peor peligro que hayan enfrentado desde 1986.
Aunque no se ha permitido la cacería comercial de
ballenas desde que entró en vigor la moratoria de
1986, Japón, Noruega e Islandia siguen cazando ballenas.
Japón e Islandia lo hacen bajo el argumento de investigación
científica, es decir en nombre de la "ciencia",
apoyándose en una resolución de la CBI que
permite matar ballenas para su investigación. Este
año, Japón anunció que cazará
más de 1,200 ballenas como parte de lo que llama
su programa de cacería "científica".
Japón vende la carne comercialmente, lo cual alega
que está permitido dentro de las reglas que rigen
la investigación letal de ballenas, a pesar de la
condena oficial de la CBI a sus actividades balleneras.
En junio de 2006, un panel independiente de expertos legales
publicó un informe sobre el programa de cacería
de ballenas de Japón y encontraron que esto era "ilegal"
bajo leyes internacionales. El informe completo puede ser
descargado en: http://www.ifaw.org/ifaw/general/default.aspx?oid=167919
Recientemente, también los conservacionistas del
caribe expresaron su oposición ante la cacería
comercial de ballenas. En abril de 2006, más de 40
conservacionistas sobresalientes y operadores de observación
de ballenas, se reunieron en Trinidad para discutir el tema
de la cacería de ballenas y emitieron una declaración
conjunta pidiendo a las naciones caribeñas proteger
a las ballenas y no apoyar la cacería comercial de
ballenas. Su declaración completa puede ser descargada
en: http://www.ifaw.org/ifaw/general/default.aspx?oid=167395
El IFAW hace un llamado a los miembros de la CBI para que
adopten una postura de fuerte oposición a la cacería
comercial de ballenas en la reunión e la CBI este
año. Para que su voz sea escuchada a favor de las
ballenas, visite el sitio web de la campaña del IFAW
www.stopwhalingnow.com.
www.ifaw.org.
Chile demanda al gobierno fortalecer posición
de conservación de ballenas
La preocupación de las ONGs en Chile y a nivel internacional
respecto a la influencia del Estado de Japón y, en
particular, de la Industria pesquera nipona sobre países
en desarrollo, está en el primer plano. Esto porque
la CBI podría convertirse en el primer organismo
internacional totalmente controlado por un solo país,
mediante métodos altamente cuestionados por la ciudadanía
global y significaría además un retroceso
histórico en la protección de los cetáceos
ya que podrían eliminarse de la Agenda de la CBI
todos los temas vinculados a la conservación y uso
sustentable no letal de cetáceos.
Como consecuencia, hitos alcanzados gracias al apoyo de
Chile, como el establecimiento del Santuario Ballenero Austral,
podrían derogarse para que flotas balleneras extranjeras
reanuden la captura de especies de ballena que actualmente
están siendo utilizadas por los países del
hemisferio sur mediante metodologías no letales.
Para Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del
Centro Ecoceanos "fortalecer la posición chilena
es clave y el monitoreo de la ciudadanía debe ser
permanente, pues los países sudamericanos deben continuar
manteniendo su posición conservacionista.
Chile debe seguir respaldando las visiones modernas acerca
del uso sostenible y no letal de las ballenas, lo cual está
acorde con el sentir ciudadano de proteger la biodiversidad
marina en alta mar y en nuestras zonas costeras, lo cual
fortalece la democracia, la participación y la gobernabilidad
en nuestros mares. Es por eso que prestaremos la mayor atención
a como se desarrolle esta reunión de la CBI y del
comportamiento de la delegación chilena".
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CONSIDERA COMO MUY INSUFICIENTE
EL PLAN DE CONTROL DE LAS EMISIONES RADIOELÉCTRICAS
EN ESPAÑA
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción considera como muy insuficiente y cosmético,
el proyecto de Plan de Control de las Emisiones radioeléctricas
elaborado por la Secretaria de Estado de Estado de Telecomunicaciones.
La organización ecologista demanda una reforma en
profundidad de la Ley de Telecomunicaciones y el Real Decreto
sobre espacio radioeléctrico con criterios de Precaución
y ALATA (la mínima emisión posible).
Ecologistas en Acción cree que se pretende calmar
la preocupación ciudadana por la contaminación
electromagnética en un contexto de proliferación
caótica de estaciones base de telefonía móvil
y otras infraestructuras de telecomunicaciones que ha supuesto
un aumento significativo de la contaminación electromagnética
especialmente en nuestros entornos urbanos, que va aumentar
con el desarrollo de los sistemas UMTS y Wifi.
La organización ecologista califica de contradictorias
y ligeras las declaraciones del Secretario de Estado, Francisco
Ros en el sentido de que no hay evidencias científicas
de la peligrosidad de las emisiones. Por el contrario ya
existen estudios sobre efectos biomédicos de las
emisiones de telefonía móvil:
- El programa REFLEX (Risk Evaluation of Potential Environmental
Hazards From Low Frequency Electromagnetic Field Exposure
Using Sensitive in vitro Methods. Final Report) estudio
financiado por la Unión Europea durante cuatro años
(1/2/2000 al 31/5/2004) en el que han participado 12 países,
entre ellos España, concluye que las ondas electromagnéticas
de la telefonía móvil producen alteraciones
del ADN que transporta la información genética
en el núcleo de las células y cambios en éstas.
- El estudio francés Santini et al: Study of the
health of people living in the vicinty of mobile phone base
stations. Pathologie Biologie (Paris) 2002; 50: 369-73 muestra
efectos sobre la salud de los ciudadanos que viven en un
entorno de 300 metros de una estación base de telefonía
móvil.
-El estudio financiado por el gobierno holandés
(ZWAMBORM, A.P VOSSEN, M.S.H. et alii: Effects of Global
Communication system radio-frecuency fields on Well Being
and Cognitive Functions of human subjects with and without
subjective complaints. TNO-report FEL03-C148, TNO Physics
and Electronics Laboratory. The Hague, The Neederlands.
September 2003.) constanta efectos de las emisiones de microondas
sobre las funciones cognitivas (memoria, atención
visual, tiempo de reacción) y síntomas como
fatiga, dolores de cabeza, vértigo, etc.
- El estudio alemán Naila, noviembre de 2004, dirigido
por el Dr. Wolfrang König (Director dela Agencia Federal
de Protección contra la radiaciones), constata aumento
de riesgos para la salud en las personas que viven en las
cercanías de antenas de telefonía móvil.
- El estudio Hispano-Austriaco (2004) (Drs.Oberfeld, Navarro,
Gomez Perreta et al.)del posible efecto sobre la salud por
la exposición crónica de Radiofrecuencias
provenientes de las Estaciones Base de Telefonía
Móvil realizado en la pedania murciana de La Ñora
demuestra que la exposición a microondas de la GSM
(900-1800 MHz) incrementa significativamente y considerablemente
el padecimiento de fatiga, tendencia depresiva, desordenes
del sueño, problemas vasculares, dficualtades de
concentración, desordenes de la piel, pérdida
de apetito y en menor grado, cefaleas, nauseas, problemas
de audición, irritabilidad, vértigo, alteraciones
visuales, alteraciones de la marcha para los sujetos expuestos.
Desde investigadores y científicos españoles
sobre los efectos biosanitarios de la telefonía móvil,
los firmantes de la denominada Declaración de Acalá
(Maestu et al.) han señalado que las recomendaciones
adoptadas deben ser revisadas hasta límites donde
se encuentran posibles alteraciones a nivel celular.
Hay que destacar que algunas normativas autonómica,
como la de Castilla- La Mancha, en su Ley 8/2001, de 28
de junio, ha intensificando las exigencias mínimas
comunitarias y ha tenido como referencia para los valores
máximo de exposición al público de
la Conferencia Internacional de Salzburgo del 2000 de un
valor máximo, en zonas sensibles, de 0'1 microvatios
por centímetro cuadrado para las frecuencias de telefonía
móvil de las redes GSM, DCS y UMTS, miles de veces
inferiores a los valores de la normativa estatal.
DISEÑADORES ESPAÑOLES LANZAN UN MENSAJE A LA
UNIÓN EUROPEA CONTRA EL USO DE LOS TÓXICOS
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- Dieciséis
diseñadores españoles presentaron en el Círculo
de Bellas Artes de Madrid prendas confeccionadas sin tóxicos
peligrosos. Ágatha Ruíz de la Prada, Anke
Schlöder, Antonio Pernas, Carlos Díez, Carmen
March, David, Delfín, Hannibal Laguna, Ion Fiz, Jocomomola,
Josep Abril, Juana Martín, Juanjo Oliva, La casita
de Wendy, Locking Shocking, Luxoir y Txell Mirás
se han unido a Greenpeace para lanzar a los Gobiernos europeos
una llamada de atención en contra de los tóxicos
y para demostrar que es posible sustituir los tóxicos
peligrosos de cualquier proceso industrial por alternativas
más seguras.
En la presentación del proyecto modasintóxicos,
además de los convenios firmados con los diseñadores
para eliminar al menos una sustancia peligrosa de toda su
producción se presentó el convenio de colaboración
con Mango.
El proyecto modasintóxicos se presenta en un momento
crucial. Está en juego comenzar a solucionar los
problemas que están provocando las sustancias químicas
más peligrosas o seguir incrementando nuestra exposición
diaria a estas sustancias. A final de este año, la
Unión Europea tendrá que aprobar un nuevo
reglamento sobre sustancias tóxicas, REACH.
Tanto europarlamentarios como Gobiernos se enfrentan a
la tesitura de elegir entre votar por un REACH que nos proteja
o alinearse con los intereses de la industria química
y perder la oportunidad de apostar por la protección
de la salud pública y el medio ambiente.
Con este proyecto, diseñadores y compañías
se unen a Greenpeace para pedir a los europarlamentarios,
a los Gobiernos europeos y, sobre todo, al Gobierno español
que voten por una legislación que nos proteja. "Ya
es hora de que el Gobierno español sea valiente en
sus políticas medioambientales, que siguen siendo
una asignatura pendiente. En este caso, en el que además
está en juego la salud pública,l no puede
ser que el español sea uno de los Gobiernos más
conservadores de la UE ", afirmó Sara del Río,
responsable de la campaña de tóxicos de Greenpeace.
El problema
Hoy convivimos con unas 100.000 sustancias químicas.
No tenemos ninguna información sobre 75.000 de ellas.
Las leyes actuales no sólo se han demostrado ineficaces,
sino que no obligan a la industria química a darnos
información sobre la seguridad de sus productos.
Los tóxicos están en la mayoría de
los productos que usamos a diarios (ropa, calzado, cosméticos,
pinturas, barnices, aparatos electrónicos...)
El aumento de las pruebas que relacionan la exposición
continuada a los tóxicos y el aumento de enfermedades
como las alergias, el cáncer, el asma, alteraciones
del aparato reproductor tanto femenino como masculino, infertilidad
o problemas en el desarrollo provocó que la Unión
Europea decidiera tomar cartas en el asunto. Pero, aunque
en un principio la propuesta europea pasaba por sustituir
los tóxicos peligrosos por alternativas más
seguras, el lobby químico está reduciendo
de tal modo las exigencias de la ley que corre el peligro
de no aportar nada a la ineficaz legislación actual.
Estamos expuestos a este "cóctel químico"
desde edades muy tempranas, incluso antes de nacer: Análisis
químicos han encontrado estas sustancias en sangre
humana, en leche materna e incluso pasando de madre a hijo
a través del cordón umbilical.
Los compromisos de la industria española de la
moda
"REACH es la única oportunidad que tendremos
en mucho tiempo de poder controlar las sustancias más
peligrosas y obligar a la industria química a proporcionar
información. Por esto es tan importante el compromiso
pionero del sector de la moda en España, que demuestra
que el cambio es posible", añadió Sara
del Río.
Mango y Camper, que ya tenían una política
previa de sustancia nocivas, se han comprometido a incorporar
paulatinamente una política que elimine las sustancias
químicas peligrosas en lugar de establecer límites
de utilización.
Los diseñadores, por su parte, han confeccionado
ropa libre de plomo, níquel, cromo VI, arilaminas,
formaldehido y ftalatos, sustancias relacionadas con cáncer,
alergias, alteraciones del sistema nervioso y reproductor
y de los riñones. Lo han hecho, a pesar del complejo
sistema de producción del textil y de la falta de
información que existe sobre estas sustancias.
MEDIO AMBIENTE FORMULA LAS DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL
DEL AVE VALENCIA-CASTELLÓN
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- Ya se han publicado
en el BOE las declaraciones de impacto ambiental correspondientes
al tramo de la línea del AVE Valencia-Castellón,
así como de la integración de la Alta Velocidad
en la ciudad de Valencia que ha formulado la Secretaría
General para la Prevención de la Contaminación
y del Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.
Para conectar Valencia y Castellón con una nueva
línea de Alta Velocidad se ha seleccionado una alternativa
de 55.297 metros, que será compatible con el entorno
urbano y con el mantenimiento de los principales servicios
de cercanías, y se han incluido condiciones de protección
ambiental específicas para el sistema hidrogeológico
con el fin de evitar el efecto barrera que esta infraestructura
podría tener sobre la hidrología superficial
y subterránea.
Se garantiza así que la evacuación de caudales
mantenga el régimen de alimentación actual
a los espacios naturales. Con estas condiciones se pretende
minimizar la afección sobre el Lugar de Interés
Comunitario (LIC) y la Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) del Marjal d'Almenara y la Desembocadura
del río Millars, respectivamente.
Asimismo, la DIA de este tramo del AVE incluye medidas
para minimizar la afección a la fauna, como limitaciones
a la actividad de obra, el establecimiento de pasos de fauna
para subsanar la fragmentación de los hábitats
naturales, la instalación de pantallas acústicas
para corregir el impacto sonoro en núcleos de población,
así como medidas relativas a la restauración
ambiental e integración paisajística de la
infraestructura.
Durante la información pública del estudio
informativo se recibieron 3.228 alegaciones, de las cuales
3.208 pertenecían a particulares y el resto a administraciones,
instituciones y/o asociaciones.
WWF/ADENA BRINDA POR EL CORCHO CON GRANDES MAESTROS COCINEROS
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- El próximo
martes 20 de junio, WWF/Adena reúne a grandes cocineros
y a personalidades del vino en el Restaurante Hoffman para
apoyar la campaña de la organización en defensa
del uso del corcho y la protección de los alcornocales.
En el acto se servirá un vino para brindar por el
corcho.
WWF/Adena lanza una nueva iniciativa dentro de su campaña
"Corcho, sí: Alcornocales vivos" en la
que 23 figuras internacionales de la cocina española
muestran su apoyo al uso del corcho en la fabricación
de tapones para las botellas de vino y cava.
Si la tendencia actual continúa, los tapones de
plástico podrían suponer más del 50
por ciento del mercado en los próximos años.
Esto significaría la paulatina desaparición
del aprovechamiento del corcho y de tradiciones y oficios
únicos que han coexistido durante miles de años
en uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad
y singularidad del mundo, el alcornocal.
Cada año se producen más de 15.000 millones
de tapones de corcho para el mercado vinícola internacional
y más de 80.000 personas dependen de la industria
del corcho en España, Portugal, Argelia, Marruecos,
Italia, Francia y Túnez, los principales países
productores del mundo. WWF/Adena pide a bodegas y consumidores
que contribuyan al mantenimiento de los alcornocales eligiendo
el corcho para los tapones de las botellas.
EL PARLAMENTO EUROPEO APRUEBA DESTINAR 1.600 MILLONES DE EUROS
PARA I+D EN ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- La Asociación
de Productores de Energías Renovables (APPA) se felicita
de la decisión adoptada ayer por el Parlamento Europeo,
que otorgó las dos terceras partes del presupuesto
destinado a Investigación y Desarrollo (I+D) de las
energías no nucleares a la mejora tecnológica
de las renovables y la eficiencia energética. En
total, la dotación del Séptimo Programa Macro
asciende a 2.400 millones de euros a repartir entre 2007
y 2013.
Potenciar la I+D en energías renovables es fundamental
para incrementar su eficiencia y reducir sus costes. Por
ejemplo, gracias a la mejora tecnológica, el precio
de la eólica ha bajado un 40% en los últimos
20 años.
El presupuesto aprobado por el Parlamento Europeo aún
debe ser ratificado por los países miembros de la
Unión Europea durante la celebración del próximo
Consejo Europeo que lo incluya en la agenda.
La energía nuclear obtiene los fondos para I+D del
presupuesto de Euratom -fuera de las competencias de la
Eurocámara- y se espera que asciendan a 580 millones
de euros anuales durante el mismo período.
José Mª González Vélez, Presidente
de APPA, ha comentado al conocer la noticia: "El descenso
en I+D en energía en general y en renovables en particular
ha sido constante desde las crisis petroleras de los años
70. Igual que entonces, el precio del crudo ha hecho que
los gobernantes busquen alternativas para los combustibles
fósiles y ahora, por fin, se han fijado en las renovables.
España, que es uno de los líderes mundiales
en la materia, y sufre de una ineficiencia y una dependencia
energéticas escandalosas, debe liderar la corriente
europea y apoyar sin titubeos el ahorro y las fuentes autóctonas,
limpias, seguras e inagotables".
La Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA) es la asociación de referencia
de las energías renovables en España. Agrupa
a unas 320 empresas y entidades, que aplican todas las tecnologías
limpias: biocarburantes, biomasas, eólica, hidráulica,
marinas y solar.
MEDIO AMBIENTE Y LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE COLABORARÁN
EN LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS
MODIFICADOS GENÉTICAMENTE
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo de
Ministros ha autorizado la suscripción del Convenio
de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente
y la Universidad Complutense de Madrid para la cobertura
científica en materia de evaluación del riesgo
e identificación de los microorganismos modificados
genéticamente.
El coste total del citado Convenio asciende a un importe
de ciento cincuenta mil euros (150.000 euros), con cargo
a los Presupuestos del Estado distribuido en dos anualidades
de 75.000 euros cada una para los años 2006 - 2007.
La Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental tiene, entre otras funciones, la de evaluación
del riesgo ambiental de productos químicos, organismos
modificados genéticamente (OMG) y otras sustancias,
así como el impulso y fomento de las medidas de trazabilidad
de acuerdo con lo dispuesto por la Unión Europea.
La Universidad Complutense de Madrid y en concreto el Departamento
de Microbiología de la Facultad de Farmacia, dispone
de capacidades técnicas del más alto nivel
para trabajar los aspectos científicos-técnicos
relacionados con la identificación y aplicación
de metodologías para evaluar los riesgos para la
salud humana y el medio ambiente de los organismos modificados
genéticamente, en especial de los microorganismos,
destinados a ser usados como medicamentos humanos o veterinarios.
Ambas instituciones han colaborado eficazmente en las actividades
de evaluación del riesgo para la salud humana y el
medio ambiente de los OMG. Con el presente Convenio la Universidad
Complutense y la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental podrán continuar los estudios que contribuyan
a mejorar la protección de la salud humana y el medio
ambiente frente a los riesgos que puedan causar dichos microorganismos,
siendo necesario un mejor aprovechamiento y coordinación
de los recursos en esta materia con el fin adicional de
poder cumplir las obligaciones asumidas al respecto con
la Unión Europea y otros organismos internacionales
como el Protocolo de Cartagena.
EL SECTOR DE LA INDUSTRIA DE PLÁSTICOS HACE UN BALANCE
MUY POSITIVO DEL CONGRESO CELEBRADO EN ZARAGOZA
Madrid, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- El 3er Congreso
Nacional de la Industria Española de Plásticos
organizado por ANAIP, Confederación Española
de Empresarios de Plásticos bajo el lema '¿Cómo
afrontar los retos de futuro?' se ha clausurado con un balance
muy positivo no sólo en cuanto a la participación
sino también en relación a los empresarios,
académicos y miembros de la administración
que con su presencia y sus intervenciones han hecho difícilmente
superable el nivel del congreso.
La elección de Zaragoza como sede de este congreso
ha sido acertada a todos los niveles. Por la facilidad de
acceso, por la colaboración de su tejido industrial
dedicado a la transformación de plásticos,
por el apoyo a las empresas de plásticos que presta
su Universidad, sus centros tecnológicos, por el
TIIP, y por la Administración aragonesa, y sobre
todo, por el apoyo personal de Don Arturo Aliaga y de la
Consejería que él dirige a este congreso.
Además la industria en Aragón crece más
que en el resto de España (1,6% frente al 0,6%) y
también lo hace la industria de plásticos
en términos similares: El crecimiento acumulado entre
2000-2003 en la industria de plásticos de Aragón
ha sido del 21,5% frente al 11% en España. Y algunas
de las empresas miembro de ANAIP, que son de Zaragoza, tienen
mucho que decir. Como ejemplo: de los 12 miembros que tiene
actualmente el Comité Ejecutivo de ANAIP, 4 son directivos
de empresas ubicadas en Aragón.
Las 32 ponencias dictadas han estado a un gran nivel, y
han propiciado el diálogo y la reflexión entre
los asistentes. El profesor Nueno ha logrado con su lección
magistral de management que los industriales recojan ideas
para incorporarlas a las peticiones propuestas al Gobierno
Central, dentro del Observatorio de la Industria Química
del que forma parte ANAIP.
El compromiso de la industria de plásticos con el
Medio Ambiente es una de las líneas de trabajo más
decididas de ANAIP. Hace diez años la industria de
plásticos creó en el seno de ANAIP Cicloplast,
una sociedad para impulsar el reciclado de los materiales
plásticos.
Aragón ocupa el 5º puesto entre las Comunidades
Autónomas con mayor presencia de la industria de
transformación de plásticos y cuenta con el
segundo polo de producción de primeras materias plásticas
de España. En 2005 había en Aragón
160 empresas de plásticos, entre productores de primeras
materias y transformadores, que facturaron 960 millones
de euros, dando trabajo a 4.900 personas.
ANAIP es la Confederación Española de Empresarios
de Plásticos, una asociación profesional sin
ánimo de lucro que representa a la industria del
sector de plásticos en España. Un sector formado
por 4.200 empresas que emplea a 99.700 trabajadores directos
y que facturó 15.900 millones de euros en 2005, lo
que representa el 2% del PIB español.
EL AYUNTAMIENTO DE MALAGA, INVITADO AL III FORO URBANO MUNDIAL
DE NACIONES UNIDAS
Málaga, 19/6/2006, (Ecoestrategia).- El Ayuntamiento
de Málaga ha sido invitado a participar en el III
Foro Urbano Mundial (FUM) Nuestro Futuro: Ciudades Sostenibles
- Convirtiendo Ideas en Acción, organizado por Naciones
Unidas, que en su edición bienal, este año
tendrá lugar en Vancouver (Canadá) durante
los días 19 a 23 de junio.
Esta invitación ha sido motivada por una parte,
por las experiencias que tiene la ciudad en el dominio de
Medio Ambiente Urbano, desde el desarrollo de Urban en 1994,
así como desde la coordinación del programa
URB-AL, destinado a ciudades europeas y latinoamericanas
cuyo objetivo es mejorar las condiciones socioeconómica
y la calidad de vida de las poblaciones, al mismo tiempo
que desarrolla un contacto entre las ciudades directa y
duradera.
En la reunión de Vancouver, Málaga presentara
el Observatorio de Medio Ambiente Urbano, así como
el sistema de indicadores de calidad de vida que ha elaborado
conjuntamente con Naciones Unidas.
Ya en 1998, Málaga recibió el premio HABITAT
II de Buenas Prácticas Urbanas, donde se valoró
la rehabilitación y la revitalización del
Centro Histórico, el fomento de la sostenibilidad
urbana mediante servicios ambientales modernos (depuradora
de aguas residuales, red de colectores de saneamiento, etc.),
la recuperación de espacios naturales y mejora medio
ambiente urbano, y por la concienciación ciudadana
en temas medioambientales.
En la actual edición del Forum de Naciones Unidas
se espera la asistencia de 150 países y más
de 4000 participantes durante estos cinco días, en
los que se va a discutir, debatir y compartir experiencias
sobre como hacer nuestras ciudades un mejor lugar para vivir.
El espectro de representación social de la tercera
edición de UN-HABITAT, es muy amplio, pretendiendo
reunir así a todos los actores de la sociedad civil,
abarcando desde todos los niveles de gobierno, grupos de
comunidades, profesionales urbanos y de negocios, hasta
académicos y estudiantes, como organizaciones no
gubernamentales, y organizaciones internacionales para aprender
e incrementar su conocimiento sobre ciudades sostenibles.
Se pretende encontrar soluciones a problemas tales como
contaminación del aire, urbanización de la
pobreza (fenómeno también conocido como exclusión
social) e infraestructuras en deterioro.