ECONOTICIAS

Información semanal de las agencias Prensa Verde, Ais, Ania, Tierramérica y Ecoestrategia.

   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ECONOTICIAS SEMANAS ANTERIORES
   

 

 
 


DELL SE COMPROMETE A ELIMINAR TÓXICOS DE SUS COMPUTADORAS
 


Ciudad de México, 28/6/2006, (Ecoestrategia).- El gigante de las computadoras Dell se comprometió a eliminar los químicos más peligrosos de sus computadoras, laptops y otros productos para el año 2009, en respuesta la campaña por una industria electrónica limpia que lleva Greenpeace desde hace dos años.

Dell anunció que eliminará el uso de dos grupos de químicos peligrosos: los retardantes de flama bromados (BFR, en inglés) y el plástico policloruro de vinilo o PVC.

"La decisión de Dell de eliminar los químicos dañinos de sus productos es un paso de la industria electrónica en la dirección correcta para volverse una industria limpia y atenta a las preocupaciones de los consumidores. Este anuncio debe impactar a las maquiladoras que le fabrican a Dell México. A esta empresa, Samsung le fabrica monitores, Lexmark le manufactura cartuchos para impresoras y Solectron le fabrica tarjetas de circuito impreso en México.

Igualmente, Flextronics Guadalajara, Celestica Monterrey y Jabil son maquiladoras que tienen por cliente a Dell en México. Para que Dell cumpla realmente su compromiso, estas empresas deben comenzar a eliminar los tóxicos de sus procesos. Cuando esto sea una realidad, va a ser una buena noticia para los trabajadores mexicanos que manufacturan y ensamblan electrónicos, pues son ellos quienes están expuestos a impactos de salud de los que las empresas no se hacen responsables", señaló Marisa Jacott, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.

El compromiso asumido por Dell responde al llamado de Greenpeace a la industria electrónica para que elimine los químicos peligrosos de sus productos y pase a una producción más limpia. Hewlett Packard, LGE, Nokia, Samsung, Sony y Sony Ericsson ya también se comprometieron a eliminar algunos químicos peligrosos próximamente.

Las empresas que aún no se comprometen son Acer, Apple, Fujitsu-Siemens, IBM, Lenovo, Panasonic, y Toshiba, no se comprometen aún. Entre tanto, Greenpeace vigilará que las empresas cumplan su compromiso y continuará haciendo campaña sobre aquellas que aún no acceden a eliminar las sustancias tóxicas de sus productos.

 


CRISTINA NARBONA INAUGURA EN BRUSELAS UNA JORNADA SOBRE AGUA Y COOPERACIÓN EN LATINOAMÉRICA
 


Madrid, 28/6/2006, (Ecoestrategia).- La Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona inaugurará hoy en Bruselas, una jornada sobre agua y cooperación en Latinoamérica que reunirá, entre otros, a los Ministros de Medio Ambiente de Portugal, Honduras, Guatemala, Bolivia y Brasil, y a representantes de la UNESCO-WAAP.

Las jornadas, que bajo el título "Agua y Cooperación en Latinoamérica" se desarrollan en el Parlamento Europeo, pretenden articular una línea de ayuda eficaz e impulsar la cooperación entre la UE y los países latinoamericanos en materia de agua.

También participarán en las jornadas miembros de las embajadas de los países latinoamericanos en Bruselas (Argentina, Chile, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica, Honduras, Venezuela…), así como las principales Agencias de Cooperación de los estados miembros en Latinoamérica, el Instituto Nacional del Agua de Portugal, el Centro de Investigación de Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA) y organizaciones no gubernamentales especializadas.

Se trata de la primera vez que máximos representantes en materia de agua de los países latinoamericanos acuden al Parlamento Europeo para plantear su visión y necesidades en este ámbito y pedir apoyo y colaboración a esta institución.

 


DIVERSOS GRUPOS ENVÍAN CARTA ABIERTA A LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y PRESIDENTES DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE EL FUTURO DEL AGUA
 


Madrid, 28/6/2006, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción, Fundación Nueva Cultura del Agua, Greenpeace España, SEO/BirdLife y WWF/Adena han elaborado una carta abierta dirigida a la ministra española de medio Ambiente, Cristina Narbona y a los presidentes de las comunidades autónomas, sobre las modificaciones que puedan tener los nuevos estatutos de autonomía y su responsabilidad sobre el recurso hídrico. La carta señala lo siguiente:

"La modificación de los estatutos de autonomía de las Comunidades Autónomas ha intensificado el debate político acerca de la titularidad y las competencias sobre las aguas continentales. En el debate, algunas Comunidades Autónomas reivindican sus derechos sobre determinadas aguas intercomunitarias frente a la Administración General del Estado o a otras Administraciones autonómicas.

Es un debate que santifica la titularidad o competencia sobre las aguas como solución, pero desvía la atención de los problemas reales de los ríos, ecosistemas acuáticos, del agua y de sus usos: la contaminación, la sobreexplotación, la falta de garantía y la ilegalidad.

Entendemos que esta discusión puede y debe superarse mediante la aplicación de la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE). Esta norma de la Unión Europea nos obliga y nos brinda, a la vez, la oportunidad de planificar y gestionar las aguas de forma integrada e integradora. La superación de este debate se basa en las siguientes razones:

En primer lugar la Directiva recuerda que el agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger y defender. No debemos concebir este patrimonio de manera fragmentada, como un mero recurso económico, ya que forma parte de ecosistemas esenciales para la vida.

En segundo lugar nos exige que realicemos una planificación y gestión integrada de todas las aguas, superficiales, subterráneas y costeras. Para ello establece como unidad de gestión la Demarcación hidrográfica, que comprende toda la cuenca fluvial y aguas costeras, sean cuales sean las divisiones administrativas de este territorio.

En tercer lugar la Directiva nos obliga a llevar a cabo una planificación y gestión integradora designando "la autoridad competente apropiada, para la aplicación de las normas de la presente Directiva".

Si la planificación y gestión de las aguas ha de ser integrada respecto de todas las aguas e integradora respecto de todas las competencias concurrentes, se debería crear un órgano de coordinación con capacidad de decisión sobre los aspectos más relevantes de la planificación y gestión de las aguas de la Demarcación. En él deberían estar representados con voz y voto los distintos departamentos de las Administraciones públicas con competencias concurrentes sobre las aguas. Su responsabilidad principal sería la propuesta vinculante del Plan Hidrológico de Cuenca y de los Programas de Medidas y Seguimiento, a propuesta del Organismo de Cuenca y tras la tramitación y participación pública establecidas.

El papel competencial de las Administraciones autonómicas es indiscutible, como también lo es que el establecimiento de la demarcación como unidad de gestión y la DMA obliga a un esfuerzo de coordinación interadministrativa.

El conflicto de intereses acerca de la titularidad o competencia sobre las aguas siempre va existir y lo importante es crear espacios duraderos donde sea posible debatir dichos intereses y decidir con todos los actores implicados las soluciones a los conflictos.

Estas son las razones que nos llevan a pedir que los políticos abandonen el conflicto por la titularidad o la competencia sobre las aguas, e inicien un debate político más fértil sobre la protección y el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos en un espacio común y con una participación pública activa".


 


LA CECU PIDE EVITAR EL USO ABUSIVO DE LOS APARATOS DE AIRE ACONDICIONADO EN ESTE VERANO
 


Madrid, 28/6/2006, (Agencias).- Con motivo de las altas temperaturas estivales muchos son los que se deciden por la compra de un aparato de aire acondicionado. Sin embargo, debido a sus contraproducentes efectos medioambientales, la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) he hecho públicas una serie de alternativas para sobrellevar el calor evitando o moderando el uso de estos aparatos y su impacto en el entorno.

CECU destaca que la proliferación de prácticas "derrochadoras" relacionadas con el uso indebido del aire acondicionado (comercios que mantienen sus puertas abiertas con la refrigeración conectada o las bajas temperaturas existentes en los cines, autobuses o supermercados) provocan un excesivo consumo de energía por lo que es necesario concienciar a los consumidores para que lleven a cabo prácticas responsables que respeten el medio ambiente.

CECU recuerda que el "uso indiscriminado" del aire acondicionado es un "factor determinante" en los apagones que se producen en verano en muchas localidades del sur y el sureste de España.

Por estas razones, CECU recomienda mantener las puertas y las ventanas cerradas durante las horas de más calor y abrirlas al anochecer; utilizar cuando sea posible, ventiladores que consumen menos energía o reducir la utilización de otros electrodomésticos o aparatos que incrementan la temperatura de la vivienda durante las horas de más calor como planchas u ordenadores.

Si no queda más remedio que utilizar el aire acondicionado, hay que tener en cuenta que se puede ahorrar energía manteniendo puertas y ventanas herméticamente cerradas por lo que la temperatura de la vivienda se situará a un nivel adecuado (entre 25 y 26 grados). También es conveniente instalar los aparatos lejos de fuentes de calor para una mayor eficiencia.

CECU también recomienda tener precaución en el caso de que se compren aparatos en oferta pues es frecuente que sean poco eficientes energéticamente y excesivamente ruidosos. Además, se recomienda conocer de antemano todos los detalles y características del aparato y si su instalación y el IVA están incluidos en el precio final.

Hay que tener en cuenta todos estos detalles pues los equipos pueden llegar a consumir un 50 por ciento más de energía que otros que ofrezcan los mismos servicios, por lo que conviene fijarse en la etiqueta energética y optar por las etiquetas 'A', 'B' y 'C' (de color verde) pues son de bajo consumo.

Por último, a la hora de instalar el aparato, se deben respetar las normativas vigentes del municipio y de la comunidad de propietarios. En España, hasta tres millones de hogares tienen instalado un aparato de aire acondicionado.

 


DESCUBIERTA UNA SERPIENTE EN EL "CORAZÓN DE BORNEO" QUE CAMBIA DE COLOR, COMO LOS CAMALEONES
 


Madrid, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- En el llamado "Corazón de Borneo", un área montañosa de 220.000 km2 cubierta de pluvisilva de la isla, un colaborador de WWF/Adena ha descubierto una nueva especie de serpiente que tiene la peculiaridad de cambiar de color a voluntad, como hacen los camaleones.

La capacidad de cambiar la coloración corporal a voluntad en pocos minutos se conocía en los camaleones pero es casi inexistente en otros reptiles. El mecanismo biológico del cambio de color no ha sido aún totalmente explicado por la ciencia.

La serpiente ha sido descubierta por un investigador alemán, que la ha descrito con la ayuda de dos científicos americanos. El Dr. Mark Auliya, del Zoologisches Forrschungsmuseum Alexander Koening alemán y consultor de WWF/Adena, explicó su descubrimiento: "Dejé una serpiente pardorrojiza que había recolectado en un recipiente obscuro. Cuando fui a cogerla, pocos minutos después, era casi completamente blanca".

El Dr. Auliya recolectó dos especímenes de esta serpiente venenosa de medio metro de larga en los humedales y bosques inundados del río Kapuas, en el Parque Nacional Betung Kerihun, en Kalimantan (la parte indonesia de Borneo), como parte del trabajo de conservación de la zona que desarrolla WWF/Adena. El científico llamó a la especie serpiente del lodo de Kapuas y pertenece al género Enhydris que comprende 22 especies. De todas ellas, sólo dos tienen áreas de distribución amplias; las restantes viven en zonas muy pequeñas. Los científicos creen que la especie recién descubierta posiblemente habite tan sólo en la cuenca del río Kapuas.

En la última década se han descubierto en Borneo 361 especies nuevas de plantas y animales; o lo que es lo mismo, tres especies nuevas cada mes en una isla que tiene una superficie aproximadamente equivalente al doble de Alemania.

Stuart Chapman, Coordinador de la iniciativa "El Corazón de Borneo" de WWF/Adena, dijo: "Uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza, la 'serpiente-camaleón' capaz de cambiar de color, estaba bien guardado en el Corazón de Borneo. Quizás el día que el Dr. Auliya la descubrió, las serpientes habían elegido por alguna razón ostentar una coloración no mimética. Automáticamente surge la pregunta de cuántos secretos más guarda este auténtico mundo perdido. Y no podemos dejar de recordar, una vez más, que es este un paraíso amenazado; actualmente, sólo queda la mitad de la cubierta forestal de Borneo. El resto ha resultado destruido".

WWF/Adena cree que todavía quedan esperanzas, ya que los gobiernos que se reparten la isla de Borneo (Brunei Darussalam, Indonesia y Malasia) lanzaron recientemente la iniciativa el Corazón de Borneo, que pretende conservar unos 220.000 km2 del bosque ecuatorial de esta región.

 


EL CONGRESO ESPAÑOL APRUEBA LA LEY AARHUS QUE GARANTIZA EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, A LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA Y A LA JUSTICIA AMBIENTAL
 


Madrid, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy la Ley por la que se regulan los derechos a la información, a la participación pública y al acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Ello supone un avance significativo de nuestro sistema democrático, ya que reducirá la indefensión de los ciudadanos ante decisiones que afectan al medio ambiente y, por tanto, a su salud y a su calidad de vida.

Con este nuevo texto legal se adecúa la legislación española al Convenio de Aarhus, que obliga a los Estados firmantes -entre ellos España- a garantizar la participación pública en la toma de decisiones que afectan al medio ambiente, al tiempo que asegura a los ciudadanos los derechos de acceso a la información ambiental, así como a la justicia en esta materia.

El Convenio, firmado en la ciudad de Aarhus en 1998, entró en vigor en octubre de 2001 y tiene consecuencias relevantes en las relaciones entre los ciudadanos y las autoridades públicas, favoreciendo la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible, más participativo y más democrático.

En materia de acceso a la información, la Ley reconoce el derecho del ciudadano a solicitar la información ambiental y ser atendido por las autoridades públicas con mayor exigencia en cuanto al plazo y al contenido de la respuesta respecto a la legislación vigente. Impone asimismo la obligación de las administraciones públicas de difundir toda la información que pueda ser relevante para los ciudadanos, sin necesidad de que les sea requerida.

Así, destaca la obligación de las autoridades públicas de proporcionar información con la mayor celeridad posible y, en todo caso, en un plazo máximo de un mes, con carácter general, y de dos meses, en el caso de que el asunto sea de gran complejidad. Asimismo, destaca la apuesta por las nuevas tecnologías y la obligación de difusión de información ambiental en casos de amenaza para la salud o para los recursos naturales.

El texto garantiza también la participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas, contemplando los plazos suficientes para la elaboración de propuestas, y estableciendo la obligación de las administraciones de tomar en consideración las observaciones presentadas. Además, se otorga un reconocimiento expreso a las Organizaciones no Gubernamentales para participar como titulares de los intereses colectivos en los procedimientos administrativos con incidencia en el medio ambiente.

En lo que se refiere al acceso a la justicia, el texto reconoce el derecho del público a impugnar las decisiones administrativas que vulneren sus derechos de información y de participación en materia de medio ambiente. Se reconoce expresamente la acción popular a favor de las ONG y de las personas sin ánimo de lucro, entre cuyos fines esté la defensa del medio ambiente, para impugnar cualquier vulneración del ordenamiento jurídico ambiental imputable a una autoridad pública, así como para denunciar cualquier omisión imputable a una administración pública que suponga un incumplimiento de la legislación ambiental.

El Proyecto de Ley fue aprobado por el Consejo de Ministros, para su remisión a las Cortes, el pasado 16 de diciembre de 2005, después de haber sido sometido a un dilatado periodo de consultas, en el que participaron los gobiernos autónomos, a través de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, y otros sectores implicados, como las organizaciones ecologistas, los agentes sociales presentes en el Consejo Asesor de Medio Ambiente y varias organizaciones sociales.

 


APROBADO EL REGLAMENTO DE LOS PUNTOS LIMPIOS DE MÁLAGA
 


Málaga, 29/6/2006, (Ecoestrategia).-
El Pleno de Ayuntamiento en la sesión ordinaria del mes junio celebrada esta mañana ha aprobado el Reglamento de Funcionamiento de los Puntos Limpios de la ciudad de Málaga (ubicada al sur de España). Un conjunto de normas de funcionamiento práctico de estas instalaciones, así como determinadas exigencias de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones.

El Reglamento establece que los Puntos Limpios deben recepcionar residuos que no sean basuras domésticas y aquellos que no puedan ser depositados en los contenedores habituales situados en la vía pública.

Se estable como objetivos principales de este servicio municipal el evitar el vertido incontrolado de residuos voluminosos, conseguir una mayor efectividad en la separación de residuos, así como en el aprovechamiento de materiales susceptibles de un reciclaje directo, consiguiéndose así un ahorro energético.

En la actualidad, en el término municipal de Málaga, existe un único "Punto limpio" que está en pleno funcionamiento situado en la calle Hermanas Bronte en el Polígono Guadalhorce. Una instalación que está dedicada a la recepción y acopio de residuos domiciliarios aportados por particulares a fin de favorecer la recogida selectiva de residuos y su correspondiente tratamiento ambiental.

El Reglamento informa de cómo y quiénes deben utilizar los Puntos Limpios estableciendo que es uso de ciudadanos particulares y, en alguno casos, de entidades e instituciones de la ciudad que hayan firmado acuerdos de uso con el Ayuntamiento de Málaga, caso en el que se necesitará una autorización de la delegación de Medio Ambiente.

El uso del Punto Limpio será siempre gratuito para los usuarios particulares, que deberán acogerse a lo establecido en lo relativo a residuos admisibles, así como la limitación de cantidad. Está expresamente prohibida la entrada de residuos de origen industrial, residuos agrícolas ganaderos, animales muertos y desperdicios de origen animal, residuos líquidos o viscosos, infecciosos, peligrosos, explosivos, radiactivos, así como residuos hospitalarios, clínicos, farmacéuticos o procedentes de vehículos automóviles.

El reglamento regula el horario del punto limpio estableciendo que en ningún caso será inferior a 60 horas semanales repartidas entre todos los días de la semana, excepto festivos.

El Ayuntamiento está obligado a informar a los ciudadanos del funcionamiento del Punto Limpio de la ciudad utilizando para ello los medios y métodos que se estime oportunos. Además, la instalación deberá tener una buena señalización tanto en el exterior como en el interior de la instalación que facilite el acceso y la correcta utilización de ésta.

 


CONSERVACIONISTAS LE PIDEN AL PRESIDENTE BUSH QUE LE DIGA AL PRIMER MINISTRO JAPONÉS KOIZUMI QUE DETENGA LA CACERÍA DE BALLENAS
 


Washington, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- El Primer Ministro de Japón Junichiro Koizumi, se reune hoy en Washington D.C. con el presidente de Estados Unidos George W. Bush. Organizaciones conservacionistas lideradas por el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW por sus siglas en inglés), están solicitando al presidente Bush aprovechar esta oportunidad para decirle a Japón que termine con la cacería de ballenas.

A pesar de la prohibición a la cacería de ballenas establecida por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) en 1986, el gobierno de Japón continúa matando a más de 1000 ballenas al año como parte de su "programa de cacería científica". Aunque la CBI condena las prácticas japonesas de cacería de ballenas, una laguna en su política les permite llevar a cabo esta investigación letal. Japón vende la carne de las ballenas que caza a los restaurantes y mercados de pescado.

Justo la semana pasada en la 58ª reunión de la CBI, un bloque liderado por Japón presionó para tener una mayoría en la votación de una declaración que recalca su interés en reanudar la cacería comercial de ballenas - básicamente creando un mapa para reconstruir la industria global de la cacería de ballenas.

Por décadas, el programa de cacería de ballenas de Japón ha sido criticado por la comunidad internacional, pero recientemente ha emergido la crítica también dentro de Japón.

David McNeill reportó el 24 de junio de 2006 en el diario El Independiente de Londres (The Independent) que: En una respuesta escrita a la pregunta relacionada con la "ayuda en desarrollos marinos" de Japón para los países en desarrollo - conocido como su programa de consolidación de votos-, el gobierno ha reconocido haber donado 617 millones de yen (2.9 millones de libras) el año pasado a St Kitts and Nevis, nación del Caribe sede de la conferencia de la CBI. También le dieron 5.6 millones de libras a Nicaragua y 2.7 millones de libras a la isla del Pacífico de Palau.

Shokichi Kina, miembro del partido democrático opositor dijo acerca de dicha asistencia que: "Los japoneses ya ni siquiera comen ballenas o delfines, sin embargo el gobierno sigue presionando".

El Presidente del IFAW Fred O'Regan dijo: "El mundo ya ha soportado por mucho tiempo ver cómo la actual administración de Japón desobedece las convenciones internacionales y la opinión que las naciones tienen respecto a la cacería de ballenas. El Presidente Bush necesita mandar un mensaje claro a Japón de que su cacería de ballenas debe terminar. Las flotas balleneras japonesas ya las están cazando en este momento, esto debe detenerse".

Beatriz Bugeda, Directora del IFAW para América Latina dijo: "Estados Unidos se ha posicionado como un país a favor de la conservación de las ballenas. Si quieren mantener esa reputación, el Presidente Bush deberá aprovechar esta oportunidad para abordar este asunto con el Primer Ministro japonés Koizumi, y hacer un llamado para terminar con la cacería de una vez por todas".

Para que su voz sea escuchada a favor de las ballenas, visite hoy el sitio web de la campaña del IFAW
www.ifaw.org/mx/stopwhaling

 


CÓMO HACER FRENTE AL CALOR SIN "CALENTAR" MÁS EL PLANETA
 


Madrid, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- En el nuevo informe de WWF/Adena "Mantenerse frescos sin calentar el planeta", la organización recuerda que existen otras alternativas al uso del aire acondicionado y señala las claves prácticas para afrontar las altas temperaturas veraniegas manteniendo nuestro consumo de energía a raya.

En España tres millones los hogares cuentan en la actualidad con aire acondicionado, lo que significa que el 20% de las familias españolas dispone al menos de uno de estos equipamientos. En el sector servicios (oficinas, comercios, restaurantes, hoteles, centros educativos...) el parque de refrigeración también sigue aumentando a pasos agigantados, hasta el punto de ser el sector que concentra la mayor demanda de energía destinada a refrigeración.

El uso generalizado y, en muchas ocasiones, abusivo del aire acondicionado, con el que se alcanzan a veces temperaturas casi invernales en pleno verano, está contribuyendo a agravar el problema del cambio climático. Estos aparatos demandan un elevado consumo de electricidad, cuya generación depende de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural. De este modo, al aumentar el número de aparatos conectados a la red se está inyectando de forma paralela una mayor cantidad de CO2 a la atmósfera, principal gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento terrestre.

Evangelina Nucete, del Programa de Cambio Climático de WWF/Adena, afirma que "se puede hacer frente al calor sin necesidad de utilizar el aire acondicionado, ya que existen otras alternativas más sencillas con las que podemos sentirnos cómodos en verano sin necesidad de consumir tanta energía, y que deberían tenerse en cuenta mucho antes de acudir a una tienda a por uno de estos aparatos".

Por ejemplo, la utilización de protecciones solares como toldos, persianas o voladizos es la solución más sencilla para regular la cantidad de radiación que entra en una vivienda. Introduciendo mejoras en el aislamiento del edificio podemos disminuir entre un 25% y un 35% nuestras necesidades de refrigeración y de calefacción. Esta cifra podría llegar al 80% si el edificio dispusiera de un buen diseño bioclimático en el que se tuvieran en cuenta aspectos como la ubicación geográfica, la orientación, color o la forma del edificio. Y, en muchos casos, mover el aire de una habitación con un ventilador puede ser más que suficiente para tener una sensación agradable de confort.

"En aquellos casos en los que no haya más remedio que recurrir al aire acondicionado, tendremos que asegurarnos de que nuestro equipo tenga una potencia de refrigeración adecuada a nuestras necesidades, que sea de clase energética A y que tenga sistema Inverter, con el que se puede ahorrar hasta un 50% en el consumo de energía", señala Evangelina Nucete. "La temperatura del aire acondicionado debe estar programada entre 24º y 26º C y nunca por debajo de 22º C, para no derrochar energía y prevenir posibles resfriados".

Es necesario moderar el consumo del aire acondicionado y usarlo sólo cuando sea estrictamente necesario, con el fin de reducir nuestro impacto sobre el cambio climático asociado al consumo de energía.

 


LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD CONCEDE 1'2 MILLONES DE EUROS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES
 


Madrid, 30/6/2006, (Ecoestrategia).- La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente concede ayudas a proyectos por valor de 1.200.000 euros a 39 entidades sin ánimo de lucro de toda España para la realización de actividades relacionadas con el medio ambiente para el periodo 2006/2007.

Las entidades beneficiadas con estas ayudas desarrollan proyectos que se enmarcan en alguna de las modalidades establecidas en la Convocatoria de Ayudas, publicada el 29 de diciembre de 2005. Para cada una de estas modalidades, que coinciden con las nueve líneas estratégicas de la Fundación Biodiversidad, se estableció y se asignó un presupuesto. Estas son:

Colaboración en la ordenación y conservación del territorio: 288.000 euros.
Contribución a la conservación de especies: 96.000 euros.
Contribución a la conservación de humedales: 84.000 euros.
Contribución a la conservación del medio marino: 132.000 euros.
Contribución a la conservación de bosques: 120.000 euros.
Organismos modificados genéticamente: 24.000 euros.
Lucha contra las amenazas a la biodiversidad: 240.00 euros.
Apoyo a programas contra la erosión y la desertificación: 60.000 euros.
Cooperación internacional a la mejora de la sostenibilidad del desarrollo: 156.000 euros.

Estas 39 entidades realizarán actividades medioambientales contempladas dentro de las nueve líneas estratégicas de la Fundación Biodiversidad. Así, atendiendo a las líneas estratégicas en la que se enmarcan, se distribuyen de la siguiente manera: 8 en la línea estratégica 1; 6 en la línea estratégica 2; 5 en la línea estratégica 3; 3 en la línea estratégica 4; 4 en la línea estratégica 5; 1 en la línea estratégica 6; 5 en la línea estratégica 7; 4 en la línea estratégica 8; y 3 en la línea estratégica 9.

Estas entidades se enmarcan en diferentes sectores: administración pública, asociación empresarial, fundación, ONG ambiental, sector académico, sindicato y otras. Por otro lado, estas entidades desarrollan sus iniciativas en una o varias comunidades autónomas, en el ámbito nacional e internacional. Así, la clasificación de los proyectos por comunidades autónomas queda del siguiente modo. 4 se desarrollan en Andalucía; 1 en Aragón; 2 en Asturias; 1 en Cantabria; 2 en Castilla-La Mancha; 7 en Castilla y León; 7 en Cataluña; 4 en la Comunidad Valenciana; 1 en Extremadura; 1 en Galicia; 2 en Islas Baleares; 1 en Islas Canarias; 2 en Madrid; 1 en Murcia; 4 en el País Vasco; 3 son de ámbito nacional y 5 de ámbito internacional.

El listado completo de entidades y proyectos puede consultarse en el documento adjunto y en la página web de la Fundación Biodiversidad www.fundacion-biodiversidad.es

 


EL POLLO DE QUEBRANTAHUESOS FÉLIX YA ES LIBRE EN ORDESA
 


Madrid, 30/6/2006, (Ecoestrategia).- tras su puesta en libertad el pasado 23 de junio, El pollo de quebrantahuesos Félix ya es libre en Ordesa, el suceso supone un éxito más de la técnica de hacking, que podría permitir el inicio de la recuperación de esta ave en el área de los Picos de Europa.

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, dentro de los planes de recuperación de especies amenazadas del Gobierno de Aragón, soltó el pasado 23 de junio a Félix, un pollo de esta especie criado en cautividad. Félix, ya prácticamente un adulto, fue liberado a primera hora de la mañana. Tal como cuentan sus cuidadores, tardó casi una hora en atreverse a abandonar su jaula, tras lo cual subió la montaña al paso. A los tres días, los observadores de la Fundación comprobaron que Félix hacía ya sus primeros vuelos de reconocimiento del valle, y que empezaba a alimentarse en los comederos de la zona. Por todo ello, la FCQ considera que la cría y suelta de Félix ha concluido con éxito.

Trangoworld participa junto con la FCQ en los diferentes proyectos de conservación desarrollados por esta entidad en las montañas pirenaicas y cantábricas gracias a un reciente acuerdo de colaboración. La cría de Félix ha servido para poner a punto este método de crianza y enseñanza para valerse por sí mismo, denominado "hacking", y supone, en palabras del representante de la Fundación, Oscar Díez, una "gran oportunidad" para plantearse la reintroducción de ejemplares de quebrantahuesos en otros lugares como los Picos de Europa.

La historia de Félix empezó el pasado 15 de febrero, cuando nació en Zaragoza, tras 20 días de incubación artificial, un nuevo pollo de quebrantahuesos, gracias a la iniciativa de la FCQ y las autoridades ambientales del Gobierno de Aragón, con la inestimable colaboración del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña de la Guardia Civil (GREIM) y el apoyo de Trangoworld. Tras un periodo de crecimiento con dos aves nodrizas en un centro de cría austríaco, volvió el pasado 23 de mayo a Ordesa, donde pasó unas cuantas semanas más en una gran jaula disimulada en plena naturaleza, en compañía de otros ejemplares de su misma especie, para aprender a alimentarse de manera autónoma.

Tal como nos explica Oscar Díez, esta acción de conservación se ha realizado con éxito en otras tres ocasiones, en 1995 (con el pollo "Silvano"), 1998 ("Ramiro") y 2002 ("Esperanza"). El proceso, relativamente complejo, empieza por el rescate de huevos en puestas inviables por diversas causas (muerte de aves adultas, molestias continuadas, problemas con tóxicos y venenos...). Tras ser incubados, a los pollos nacidos se les cría en cautividad en el Centro de Cría de Viena, especializado en este tipo de aves. Posteriormente se realiza el "hacking" y la liberación de los ejemplares, donde normalmente siguen siendo controlados a distancia con varios tipos de marcaje para seguir su evolución.

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una especie en peligro de extinción, un buitre osteófago (comedor de huesos) que alcanza tres metros de envergadura y 6 kilogramos de peso. Vive en áreas rocosas de orografía accidentada con presencia de vientos de ladera que le ayudan en sus salidas en búsqueda de alimento.

Su dieta es lo que le hace más característico, pues se alimenta con éxito de los huesos abandonados por otros buitres, principalmente de oveja, cabra y rebeco, que ingiere directamente exceptuando los de mayor tamaño, los cuales rompe tras dejarlos caer desde gran altura sobre laderas rocosas denominadas rompederos. Habitualmente nidifica en grandes cuevas durante 6 meses, y la puesta es de un máximo de dos huevos, siendo ésta una de las causas de que la especie esté en riesgo, ya que debido al cainismo sobrevive un único pollo.

Los quebrantahuesos soportan una elevada tasa de fracaso reproductor. Desde el siglo XIX la especie sufrió un proceso de declive en todo el mundo, que afectó también a la población española. Actualmente la pirenaica es la única población demográficamente saludable de toda Europa. Las principales amenazas que le afectan son los cebos envenenados, los disparos, los choques y electrocuciones en líneas eléctricas y la pérdida y degradación de su hábitat.

 


LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE REGULA LA TEMPORADA DE CAZA 2006-2007 EN ANDALUCÍA
 


Sevilla, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- La Consejería de Medio Ambiente regulará mediante una Orden, que saldrá publicada el próximo 4 de julio en el Boja nº 127, la temporada de caza 2006-2007 en Andalucía. Esta disposición fija las vedas y períodos hábiles de caza de las especies cinegéticas, al tiempo que recoge de forma expresa y detallada las zonas, épocas, períodos y días hábiles para el aprovechamiento cinegético de las distintas especies, así como las modalidades, excepciones y limitaciones para especies concretas y medidas preventivas para su control.

Con el objetivo de mejorar la gestión, la conservación y el fomento de las especies cinegéticas, la Orden refuerza las medidas encaminadas a la mejora de las poblaciones, por ello se mantienen, con carácter general, los periodos hábiles de caza establecidos. Previo a la redacción de la citada orden, que se publicará en el BOJA núm. 127/2006, de 4 de julio, la Consejería de Medio Ambiente ha estudiado con detalle la situación actual de las diferentes poblaciones de especies cinegéticas a través de censos, así como las condiciones meteorológicas imperantes durante las últimas temporadas e información científica y técnica de algunas especies.

Así, la citada disposición establece que el conejo sólo se podrá cazar los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional y autonómico comprendidos entre el 7 de julio y el 10 de septiembre, y desde el primer domingo comprendido entre el 6 de octubre y el 3 de diciembre, pudiéndose utilizar perros únicamente a partir del 15 de agosto. Como medida extraordinaria, en aquellos terrenos donde existan daños habituales a la agricultura, el periodo hábil podrá ser ampliado hasta el 15 de diciembre, pudiendo ampliarse a todos los días de la semana los días hábiles de caza en dicho periodo siempre que se autorice en el correspondiente Plan Técnico de Caza.

Respecto a la media veda para la codorniz, la tórtola, la paloma y los córvidos, el periodo general de caza queda establecido entre el 18 de agosto y el 21 de septiembre, salvo en la zona costera gaditana, donde estará abierto entre el 1 y el 21 del mismo mes. Un año más se mantiene la prohibición de la caza de la codorniz en algunas zonas acotadas de la provincia de Huelva, dada su confusión con el torillo, especie que comparte el mismo hábitat y está en peligro de extinción. Por su parte, la paloma torcaz se podrá cazar todos los días de la semana desde el primer domingo del periodo comprendido entre el 6 de octubre y el 8 de febrero con la salvedad de que, a partir del 6 de enero, sólo podrá cazarse desde puesto fijo. En cuanto a los zorzales y el estornino pinto, la Orden dispone que sólo se podrán cazar los jueves, sábados, domingos y festivos de ámbito nacional y autonómicos comprendidos entre el 3 de noviembre y el 31 de enero, excepto en la zona costera de Cádiz, donde será desde el 6 de octubre hasta el 31 de enero.

Por su parte, la pauta en la caza mayor es también la estabilidad de los periodos. Así, la Orden dispone para la temporada venidera, sólo en terrenos acotados, los períodos hábiles entre el 11 de octubre y el 14 de febrero para la caza del ciervo, gamo, muflón, arruí, cabra montés y jabalí. Asimismo, se establecen dos períodos para el corzo: desde el 5 de marzo al 15 de abril, y desde el 10 de julio al 15 de agosto.

Con relación a la perdiz roja, liebre, codorniz, becada y el resto de especies de caza menor, el período hábil comprende entre el 6 de octubre y el 3 de enero. Entre ésta última fecha y el 31 del mismo mes se seguirá permitiendo la actividad de correr la liebre con galgos atraillados, y su caza con Azor y Águila harris, siempre que estas modalidades estén autorizadas por el Plan Técnico de Caza y, en el último caso, que la cetrería esté contemplada en el mismo. En lo que concierne a la suelta de perdices y faisanes en cotos intensivos y en escenarios de caza, el periodo se cierra el 31 de marzo. Las codornices también se podrán cazar en sueltas hasta el 31 de marzo en escenarios de caza y durante todo el año en cotos intensivos.

Además, la norma incluye en el texto de forma explícita al zorro, que se podrá cazar hasta el 31 de marzo en las zonas periodos y días hábiles establecidos en la Orden para las distintas especies cazables, con sujeción a los cupos de capturas y modalidades aprobadas en los correspondientes Planes Técnicos de Caza.

En cuanto a las aves acuáticas, el período hábil se abre el 6 de octubre y se cierra el 31 enero. Se podrá cazar todos los días de la semana excepto en el entorno de Doñana, dónde sólo se podrá cazar los sábados, domingos y festivos comprendidos entre el 10 de noviembre y el 31 de enero. Como es habitual, en la provincia de Almería queda prohibida su caza durante toda la temporada. En esta provincia se limita el ejercicio de la caza a los viernes, sábados, domingos y festivos para todas las especies y modalidades, excepto para la perdiz con reclamo macho y el rececho en la caza mayor, que serán hábiles todos los días.

Finalmente, respecto a la perdiz roja con reclamo, los periodos hábiles están delimitados por provincias y zonas, según criterios de altitud. Igualmente, dentro de dichos períodos, la Orden determina los días hábiles según las especies, permitiéndose la actividad cinegética durante toda la semana o solamente los jueves, fines de semana y días festivos.

 


ESPAÑA NO HA PRESENTADO A TIEMPO ANTE LA COMISIÓN EUROPEA EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN DE EMISIONES
 


Madrid, 29/6/2006, (Ecoestrategia).- España debería presentar hoy ante la Comisión Europea el Plan Nacional de Asignación para el segundo periodo del Sistema de Comercio de Emisiones desde 2008 a 2012. Este retraso es una mala señal, dada la importancia del Comercio de Emisiones para la consecución de los objetivos del Protocolo de Kioto. Según los compromisos adquiridos, España no debe superar un aumento de sus emisiones mayor del 15% respecto de los niveles de 1990, pero en la actualidad superamos en más del 50% de dichas emisiones.

El Plan Nacional de Asignación debe seguir unos criterios básicos para asegurar que España cumpla el Protocolo de Kioto, de acuerdo con las promesas gubernamentales y con los compromisos internacionales, y para tener una oportunidad cierta de combatir un cambio climático peligroso. Por ello Greenpeace propone que se establezcan unos "techos" de asignación suficientemente bajos como para cumplir los objetivos medioambientales y a su vez proporcionen el mayor ahorro en los costes de esta reducción. Además, propone que se subaste la mayor cantidad de derechos posibles, que el resto de derechos se asignen en función del potencial de reducción, que no se otorguen derechos gratuitos a los nuevos entrantes, y que no se penalicen los cierres de instalaciones [2].

La Comisión Europea debe tomar las medidas necesarias, incluidos los procesos de advertencia e infracción para asegurar que el Sistema de Comercio de Emisiones es una pieza fundamental en la política climática de la Unión Europea. Greenpeace exige que ningún estado realice una sobre asignación de derechos, algo especialmente preocupante en países como Polonia, Irlanda, Flandes en Bélgica, Estonia, Lituania, Eslovaquia, y República Checa. Se debe subastar la máxima cantidad de derechos permitida por la Directiva del Comercio de Emisiones, esto es el 10%.

El pasado 22 de junio, el secretario general para Contaminación y Prevención del Cambio Climático, Arturo G. Aizpiri, accedió a reunirse con Greenpeace y otras asociaciones ecologistas y sindicatos para tratar este asunto. En dicha reunión no se informó de ningún aspecto relevante del Plan.