ESPAÑA INSTALARÁ ESTE AÑO MÁS
DE 2000 NUEVOS MW DE POTENCIA EÓLICA
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- El Observatorio
Eólico de la Asociación Empresarial Eólica
(AEE) considera que este año 2006 la potencia eólica
instalada en España será superior a los 2.000
MW de mantenerse la tendencia registrada en el primer semestre.
En estos seis primeros meses se han instalado parques con
una potencia que suma 913,54 MW lo que supone un total acumulado
a 1 de julio de 10.941,44 MW (Ver gráfico 1 adjunto).
Teniendo en cuenta que tradicionalmente en el segundo semestre
se inauguran más parques que en el primero, AEE espera
que, después de la ligera desaceleración que
supuso 2005 con 1.524 MW instalados, el presente ejercicio
se recupere el ritmo necesario para alcanzar en 2010 los
20.155 MW previstos en el Plan de Energías Renovables.
El sector eólico llama la atención sobre
el hecho de que la mayor parte de la nueva potencia instalada,
un 72,4 %, se ha conectado a la red de distribución
y sólo un 27,6 % lo ha hecho a la red de transporte.
Precisamente en el reparto regional de los nuevos parques
eólicos destaca el crecimiento en Castilla y León
con 250, 39 MW, seguida de la Comunidad Valenciana con 214,5
MW -comunidad que por fin inicia el desarrollo de Plan Eólico
previsto-, y de Castilla-La Mancha con 151,9 MW que reafirma
su segundo puesto detrás de Galicia, comunidad que
en este semestre sólo ha incrementado en 32,5 MW
su parque eólico. En este apartado destaca, por último,
el incremente en Aragón con 109,2 MW.
En cuanto a la generación eólica en este
primer semestre de 2006 de acuerdo con los datos de Red
Eléctrica de España (REE), se han alcanzado
los 11.114,5 GWh, cantidad que supone un incremento del
15,82 % respecto al mismo periodo del año anterior.
En la web de la Asociación Empresarial Eólica
(www.aeeolica.org)
se pueden consultar todos los datos del Observatorio Eólico
en con el reparto por comunidades autónomas y la
relación de todos los parques en funcionamiento en
España.
"ECOLIVA" RECIBIÓ EL GALARDÓN AL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA DE CAZORLA, SEGURA
Y LAS VILLAS
Sevilla, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- El pasado 30
de junio tuvo lugar la entrega del Galardón al Desarrollo
Sostenible en el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura
y Las Villas al comité organizador de "Ecoliva,
en el centro de adultos Cortijos Nuevos.
En la edición 2005 se ha premiado al comité
organizador de Ecoliva, creado en 1997. Algunos de los principales
méritos que el jurado ha considerado a la hora de
conceder el Galardón al Desarrollo Sostenible a Ecoliva
son su apuesta por la agricultura ecológica y su
labor de concienciación e implicación hacia
este tipo de cultivo aplicado al olivar, fundamental en
la economía de la zona.
El Galardón al Desarrollo Sostenible, que se incluye
en los Planes de Desarrollo Sostenible de los Parques Naturales,
es la primera distinción de este tipo que se realiza
en Andalucía. Con ella se pretende reconocer públicamente
la labor de los organismos que se hayan distinguido por
su especial aportación al desarrollo sostenible del
Parque Natural en el que se ubican.
Está previsto que la tercera edición de este
galardón, que se celebrará en 2006, tenga
una categoría por cada uno de los Parques Naturales
de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía,
que tengan aprobado su Plan de Desarrollo Sostenible.
LA MAYORÍA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS NO HAN
ADOPTADO MEDIDAS PREVENTIVAS SUFICIENTES CONTRA LOS INCENDIOS
FORESTALES
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- Ecologistas
en Acción advierte, tras analizar la normativa autonómica,
que la mayoría de las Comunidades Autónomas
no han adoptado las medidas legales necesarias para garantizar
un control y una reducción de los incendios forestales,
que asolan todos los años el Estado español.
Cantabria, La Rioja y Asturias, son las Comunidades que
menor interés han demostrado en prevenir los incendios
forestales, mientras que Murcia, Baleares y Castilla-La
Mancha son las que han adoptado medidas preventivas más
rigurosas.
El pasado año el Ministerio de Medio Ambiente aprobó
un Real Decreto por el que se adoptaban una serie de medidas
para prevenir los incendios forestales. Aunque la normativa
llegó algo tarde, a finales de julio, su aplicación
contribuyó a descender el número de incendios.
De esta forma mientras que el número de siniestros
en 2005, antes de la aprobación del Real Decreto,
se situaba un 64% por encima de la media de los últimos
diez años, al final de la vigencia del Real Decreto,
el 1 de noviembre, el número de incendios había
descendido un 14% por debajo de la media del último
decenio.
Entre las medidas que establecía el Real Decreto
se incluía la prohibición de quemas de rastrojos,
encender fuego en las áreas de descanso de las gasolineras,
encender fuego en las áreas recreativas y de acampada.
Además se prohibía el tránsito de vehículos
a motor por pistas forestales, la utilización de
maquinaria que pudiera producir chispas, la introducción
de material pirotécnico en zonas forestales o sus
proximidades, fumara o arrojar objetos en combustión.
En abril de 2006, Ecologistas en Acción, solicitó
al Ministerio de Medio Ambiente que volviera a poner en
vigor este año el Real Decreto, sin embargo ante
las protestas de las Comunidades Autónomas por lo
que consideran intromisión en sus competencias, este
año son los gobiernos autonómicos los que
adoptan las medidas de prevención que consideren
oportunas.
Tras un análisis de las medidas adoptadas por las
diferentes comunidades autónomas, Ecologistas en
Acción concluye que en la mayoría de los casos
las medida adoptadas son más escasas, menos restrictivas
y se aplican durante un periodo de tiempo más corto
que las contempladas en el Real Decreto de 2005. A juicio
de esta organización estas circunstancias supondrán
una menor eficacia en la lucha contra los incendios forestales
en el conjunto del territorio español.
Así, sólo tres comunidades autónomas
han establecido medidas preventivas rigurosas. Entre las
comunidades autónomas mejor valoradas destaca Murcia,
desde el 1 de abril están publicadas las medidas
de prevención contra incendios forestales y, prácticamente,
en los mismos supuestos que el Real Decreto de 2005. Igualmente
es la única región que prorroga la época
de peligro de incendios hasta el 31 de octubre. En unas
circunstancias muy similares se encuentran Baleares y Castilla
La Mancha, esta última con un periodo de aplicación
inferior, hasta el 30 de septiembre.
Con medidas algo menos restrictivas se sitúa Extremadura
que ha prohibido todo tipo de quemas de restos en los terrenos
agrícolas de secano durante la época de alto
riesgo de incendios. Sin embargo, se autorizan las hogueras
y barbacoas en áreas recreativas habilitadas para
ello.
Asturias y La Rioja son las Comunidades Autónomas
con el periodo de alto riesgo más corto, del 1 de
julio al 1 de octubre y del 15 de julio al 15 de octubre,
respectivamente, es decir tres meses. Un periodo muy escaso
teniendo en cuenta que seguimos en un periodo de sequía
y en un verano en el que se prevén altas temperaturas.
En ninguna de estas comunidades se prohíben las barbacoas
en áreas recreativas. Además La Rioja permite
la quema de rastrojos, incluso en la época de alto
riesgo.
Canarias aplica la normativa ya existente, sin tomar medidas
excepcionales y permite la quema de rastrojos y el fuego
en áreas recreativas. En Cataluña y Comunidad
Valenciana también siguen aplicando la normativa
ya existente que aunque es más restrictiva que en
el caso de Canarias no se han tomado medidas excepcionales
acordes con el periodo de alto riesgo de este año.
Igualmente, las medidas son menos restrictivas en Aragón
donde se permite el fuego en las áreas recreativas
y el uso de maquinaria forestal.
Entre las más rezagadas en adoptar medidas especiales
en la prevención de incendios hay que destacar a
Castilla y León, Galicia, Comunidad de Madrid y Andalucía
que el 1 de junio aún no había publicado las
ordenes correspondientes de medidas a adoptar para el periodo
de alto riesgo. En el caso de Andalucía hay que señalar
que aunque la época de peligro se ha iniciado algo
tarde, el 15 de junio, las medidas adoptadas prohíben
sin excepciones la quema de residuos agrícolas y
forestales, encender fuego, incluso en las áreas
recreativas y prohíbe, salvo casos concretos el tránsito
de vehículos a motor por las pistas forestales. La
Comunidad de Madrid ha prohibido el fuego en las áreas
recreativas pero sigue permitiendo el tránsito por
pistas forestales y la utilización de maquinaria
en zonas forestales.
Por último, destaca Cantabria que no tiene previsto
regulación alguna, a pesar de ser una de las comunidades
autónomas que registra más incendios y superficie
quemada. Navarra que tampoco ha adoptado una normativa específica
y sólo regulará la quema de rastrojeras. También
el País Vasco ha adoptado unas medidas muy escasas
y sigue permitiendo la quema de rastrojos, en la época
de alto riesgo y las barbacoas en áreas habilitadas.
Aunque País Vasco no es una de las zonas de mayor
peligro de incendios se deberían haber adoptado medidas
más restrictivas por el gobierno autónomo.
Ante esta situación Ecologistas en Acción
exige a las Comunidades Autónomas que no han aprobado
medidas legales preventivas, la elaboración y posterior
aprobación por la vía de urgencia, y a las
administraciones regionales que si han establecido estas
restricciones que establezcan medidas eficaces para asegurar
su cumplimiento.
PRESENTACIÓN DEL INFORME DESTRUCCIÓN A TODA
COSTA 2006
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- Greenpeace ha
presentado el informe Destrucción a toda costa 2006
en el que analiza el estado del litoral. El informe repasa
las principales amenazas, destacando la saturación
urbanística, el aumento del número de campos
de golf, los numerosos casos de corrupción asociados
al urbanismo, el incremento de nuevos puertos deportivos
y los graves problemas de contaminación debido a
la escasa depuración de las aguas residuales.
Los datos analizados del último año reflejan
una falta de acción política para proteger
de forma efectiva el litoral a pesar del amplio consenso
entre la ciudadanía sobre el alto grado de degradación
de nuestro entorno costero.
Principales cifras recopiladas este año en el informe
para todo el Estado: 1.479.000 nuevas viviendas; 303 nuevos
campos de golf; 102 casos de corrupción urbanística
investigados o sentencias contrarias a la urbanización;
116 nuevos puertos deportivos o ampliaciones de éstos,
con capacidad para 42.337 embarcaciones; 99 localidades
con vertidos contaminantes en su litoral.
Del análisis de las principales variables analizadas
cabe señalar a la Comunidad Valenciana y a Andalucía
como aquéllas que menos cuidan su litoral, especialmente
en lo referido a la construcción de nuevas viviendas,
campos de golf y puertos deportivos. A continuación
se sitúa la Región de Murcia que, a pesar
de presentar menos proyectos, añade una característica
muy preocupante: la agresión a los espacios naturales
protegidos.
Después se situaría Galicia, con un enorme
número de proyectos surgidos este año que
amenazan con desfigurar completamente su costa. Del resto
de comunidades autónomas, Cantabria, Baleares y Canarias
albergan una cifra menor de agresiones, aunque muchas de
ellas supondrán un grave deterioro de su litoral.
Asturias, con menos "puntos negros", destaca por
la elevada cantidad de proyectos urbanísticos investigados
por la justicia. Por último, Cataluña y Euskadi
acumulan menos amenazas y ambas destacan por las medidas
positivas para su litoral reflejadas en sus legislaciones.
En el informe Destrucción a Toda Costa 2006 Greenpeace
analiza los mayores problemas del litoral en cada una de
las comunidades autónomas costeras, se puede consultar
en la web: http://www.greenpeace.es.
MÁLAGA INSTALA EN EL CENTRO HISTÓRICO UN NOVEDOSO
SISTEMA DE RECOGIDA DE VIDRIO
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- El Área
de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga inaugura
un novedoso sistema de recogida de vidrio en el Centro Histórico
de la ciudad con el objetivo de proporcionar un eficaz y
eficiente servicio a los establecimientos de restauración
y mejorar el sistema de recogida del vidrio que generan
dichos establecimientos.
Esta iniciativa es fruto del nuevo acuerdo firmado el pasado
año 2005 en el mes de marzo entre el Ayuntamiento
de Málaga y el Sistema Integrado de Gestión,
ECOVIDRIO, una entidad con la que el Área de Medio
Ambiente mantiene una estrecha colaboración y trabajan
conjuntamente en numerosas acciones.
El nuevo sistema de recogida de envases de vidrio ha sido
presentado a la Asociación de Empresarios de Hostelería
de Málaga y ha tenido una gran acogida entre los
asociados, siendo 70 los establecimientos que se han adheridos
a este proyecto municipal.
Un total de 13 nuevos contenedores VACRI (Volteo Asistido
Contendores Rodantes Individuales) se han instalado en diferentes
calles del centro de la ciudad respondiendo a un estudio
realizado por el Servicio Técnico de Limpieza del
Área de Medio Ambiente que ha tenido en cuenta los
emplazamientos y la concentración de establecimientos
adheridos al nuevo sistema.
La hostelería es uno de los sectores que más
residuos de envases de vidrio genera por lo que éste
sistema va a facilitar que se recicle más vidrio
en estos establecimientos. El Área de Medio Ambiente
contempla la posibilidad de ir ampliando y extendiendo este
nuevo sistema de recogida de vidrio la experiencia es positiva
y eficiente a otras zonas de la ciudad con suficiente concentración
de establecimientos.
El Ayuntamiento de Málaga, desde hace varios años,
lleva a cabo la recogida selectiva de envases de vidrio,
basada en la instalación de contenedores en los que
los usuarios pueden depositar los envases desechados.
CARTRIDGE WORLD PERMITE A SUS CLIENTES AHORRAR EL 50% AL COMPRAR
PRODUCTOS RECICLADOS
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- la cadena de
franquicias australiana especializada en el reciclaje de
cartuchos de tóner e inyección de tinta, ofrece
en sus productos reciclados un ahorro del 50% sobre los
precios de los consumibles originales. Esto se debe a sus
moderna y eficaz técnica de reciclaje, que permite
abaratar hasta la mitad los costes garantizando al mismo
tiempo la calidad de cada uno de los productos que comercializa.
Los clientes de la enseña pueden elegir entre cartuchos
de tinta y tóner de la marca Cartridge World, productos
de los principales distribuidores del sector y también
pueden optar por el servicio de rellenado que permite reciclar
los cartuchos, sin dañar el medio ambiente.
Esta alternativa ecológica es otro de los valores
diferenciales de la cadena respecto a su competencia, ya
que el proceso de reciclaje que emplea la compañía
impide que más de nueve millones de cartuchos y residuos
plásticos acaben en vertederos cada año.
La enseña, que ha comenzado recientemente su expansión
en España, está considerada como la número
uno a nivel internacional con 18 años de experiencia
y más1.200 franquicias operativas en más de
30 países. Actualmente en nuestro país cuenta
con 10 establecimientos operativos, y tiene previsto alcanzar
una red de 30 franquicias antes de que finalice 2007.
EL ATÚN ROJO SE EXTINGUE, SEGÚN EL INFORME DE
WWF/ADENA
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- WWF/Adena presenta
un nuevo informe, de forma simultánea en Ginebra,
Madrid, Roma, Bruselas, Washington y Tokio, que advierte
sobre la dramática situación del stock de
atún rojo en el Atlántico Oriental y en el
Mediterráneo que está siendo esquilmado hasta
su práctica desaparición debido a la pesca
ilegal e irresponsable de las flotas de la UE (principalmente
Francia), Libia y Turquía. Esta ONG mundial de conservación
pide el cierre inmediato de la pesquería.
El estudio realizado por la consultora Advanced Tuna Ranching
Technologies (ATRT S.L.) para WWF/Adena y titulado "El
saqueo del atún rojo en el Mediterráneo y
Atlántico Oriental, destapando la verdadera historia",
pone al descubierto toda la dimensió real de la pesca
ilegal, no declarada ni regulada del atún rojo en
el Mediterráneo, aportando por primera vez pruebas
documentales definitivas sobre la situación obtenidas
a partir de fuentes de información oficiales.
Los mayores infractores son las flotas de la UE (principalmente
Francia), Libia y Turquía. Estos países exceden
de modo desmesurado sus cuotas pesqueras e, intencionadamente,
dejan de declarar la mayor parte de sus grandes capturas.
Consecuentemente, dejan de pagar los impuestos correspondientes
y se burlan de la gestión racional del recurso.
La Comisión para la Conservación del Atún
Atlántico (ICCAT en siglas inglesas), donde participan
42 países y la UE desempeña un papael primordial,
tiene la responsabilidad de regular la pesquería.
No obstante la cuota pesquera anual impuesta por la ICCAT
de 32.000 toneladas se superó en más del 40%
en 2004, cuando se realizó una captura de 44.948
toneladas y subió hasta 45.547 en 2005, según
datos contrastados y muy conservadores. Las cifras reales
de captura probablemente superen ampliamente las 50.000
toneladas, un dato confirmado por el propio Comité
Científico de la ICCAT.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena,
señaló: "La Unión Europea corre
el riesgo de contribuir al colapso de esta pesquería
milenaria. Instamos al Comisario europeo de Pesca, Mr. Joe
Borg, a que muestre una postura fuerte exigiendo el cierre
inmediato y total de la pesquería y pida medidas
estrictas de gestión en la reunión de noviembre
de la ICCAT, que garanticen el futuro de la pesquería".
El informe pone al descubierto también declaraciones
falsas y operaciones de "lavado" de capturas de
atún rojo. Cada vez son más frecuentes las
matanzas de atún rojo no declaradas que son procesadas
en alta mar y trasbordadas a barcos gigantescos destinados
al lucrativo mercado japonés. Así Francia,
en el año 2004 y con una cuota asignada de 6.200
t, declaró a ICCAT una capturas de 7.030 t. Sin embargo,
según Eurostat, Francia ha declarado una exportaciones
ese mismo período de 9.450 t y sus niveles reales
de capturas fueron de casi 12.000 t.
Roberto Mielgo Bregazzi, Director de Advanced Tuna Ranching
Technologies y autor del informe de WWF/Adena, aseguró:
"Los stocks de atún rojo atlántico se
encuentran en riesgo inminente de colapso comercial. En
la carrera por capturar lops menguantes stocks de atún,
las flotas industriales están cambiando los bancos
de pesca tradicionales por las últimas áreas
de reproducción en el Mediterráneo oriental
y las aguas de Libia".
LA INDUSTRIA PAPELERA EUROPEA SE SITÚA A LA CABEZA
DEL RECICLAJE EN EL MUNDO: LOS EUROPEOS RECICLAMOS MÁS
DEL 55% DEL PAPEL QUE CONSUMIMOS
Madrid, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- La industria
papelera europea, con una tasa de reciclaje del 55,4% en
2005, se coloca a la cabeza del reciclaje de papel en el
mundo y alcanza el ambicioso objetivo fijado en la Declaración
Europea sobre la Recuperación y el Reciclaje de Papel,
suscrita en el año 2000 por CEPI (Confederación
Europea de la Industria del Papel) y ERPA (Asociación
Europea de Papel Recuperado) y FEFCO (Federación
Europea de fabricantes de Papel Recuperado). De este modo
el papel y el cartón son el material que más
se recicla en Europa: más del 55% del papel y cartón
que consumimos los europeos es reciclado por nuestra industria
papelera.
El pasado año la industria papelera europea recicló
46,6 millones de toneladas de papel, un 24% más que
en 1998. Más de la mitad del papel que se fabrica
hoy en la UE se hace con papel recuperado. Esos 46,6 millones
de toneladas de papel recicladas anualmente ahorran un espacio
en vertedero equivalente a 466 grandes estadios de fútbol
llenos hasta arriba de papel y cartón.
El compromiso de la industria, ratificado en el año
2000 con la Declaración Europea sobre la Recuperación
y el Reciclaje de Papel, ha sido el motor fundamental para
alcanzar estos objetivos tanto en el ámbito europeo
como en España. Este compromiso ha permitido al sector
de la recuperación moverse en un mercado estable,
lo que ha posibilitado invertir en el incremento de la recuperación.
La industria papelera europea, cumplidos los objetivos
de incremento de la recuperación y el reciclaje de
papel asumidos en el año 2000, trabaja ahora en un
nuevo compromiso para el periodo 2006-2012.
De cara a la fijación de nuevos objetivos, es importante
tener en cuenta que la tasa máxima teórica
de reciclaje se sitúa en el 81% del papel consumido,
ya que se calcula que alrededor de un 19% del papel que
utilizamos no puede recuperarse para su reciclaje porque
lo guardamos, como puede ocurrir con los libros, las fotografías
o los documentos, o debido a su uso como sucede con el papel
higiénico y sanitario o con el papel de fumar.
OCEANA Y SURFISTAS REALIZAN MANIFESTACIÓN CONTRA CELCO
Santiago, 4/7/2004, (Ecoestrategia).- Oceana, junto
a Pro Playa y la Federación de Surfistas de Chile,
protestaron pacíficamente en el frontis del edificio
del Consorcio Angelini- en Las Condes- con pancartas que
decían "Celco: Tu negocio Apesta" y "Le
traemos todo el Aroma de Celco". En el lugar los ambientalistas
vaciaron extractos simulados de químicos que emanan
de la planta durante la fabricación de celulosa.
Antonia Fortt, ingeniera medioambiental de Oceana, explicó
que "la idea era que la gente que don Anacleto Angelini
sintiera personalmente los desagradables olores que día
a día tienen que soportar los vecinos que viven alrededor
de sus plantas de celulosa". Fortt agregó que
estas movilizaciones tienen como objetivo mostrar el rechazo
ciudadano a la instalación de enormes complejos industriales
que envenenan las aguas y el aire, afectando la calidad
de otras actividades económicas propias de los valles
y costas del sur, y que por cierto dan trabajo a la mayoría
de su población, como la agricultura, la vitivinicultura,
la pesca y, de manera incipiente, el turismo.
Clara Subercaseaux, vocera de Pro Playa, señala
que "nosotros queremos cuidar nuestro medio. El mar
es un recurso enorme pero no infinito, éste no va
absorber los desechos sino esparcirlos por nuestras costas".
Subercauseaux expresó que es inaceptable que el mar
sea visto como un gran basurero.
Ejemplos del daño de las celulosas se han confirmado
con el último estudio del científico Sandor
Mulsow de la Universidad Austral, que concluye que la alta
concentración de sulfatos en los afluentes de la
planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución
(Arauco) provocaron la muerte de los cisnes de cuello negro
en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter. Para
Fortt, algo similar podría suceder si se abre la
planta de Nueva Aldea, ya que estaría en riesgo la
vida del Valle de Itata.
Finalmente, los representantes de las principales organizaciones
ambientales del país informaron que éste fue
el primero de una serie de actos que están organizando
para las próximas semanas, todos con el objetivo
de evitar la apertura de una nueva planta de CELCO y evitar
así el grave daño ambiental en la VIII Región.
EN EL FORO DOÑANA LAS EMPRESAS ANDALUZAS MANIFIESTAN
SU PREOCUPACIÓN POR LA COMPETITIVIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
Sevilla, 6/7/2006, (Ecoestrategia).- Representantes
de una veintena empresas andaluzas integradas en el Foro
Doñana de la Empresa Sostenible han expresado al
viceconsejero de medio ambiente, Juan Espadas, su inquietud
por la competitividad de sus negocios ante las crecientes
exigencias ambientales por parte de la administración.
El encuentro se ha producido con ocasión de la Reunión
Anual de los miembros de este Foro, al que pertenecen las
empresas andaluzas y nacionales más destacadas de
cada sector por su estrategia de sostenibilidad y responsabilidad
social corporativa.
Entre otras, son de destacar Endesa, Fuerte Hoteles, Agua
y Gestión, Eulen, Red Eléctrica de España,
Iberdrola, Holcim, Gas Natural, EOI, Autoridad Portuaria,
Factor, Cosentino, Renault, etc. En el encuentro también
participaron representantes de la CEA, la Consejería
de Innovación, El Monte y la Fundación Doñana
21, principal promotor de esta iniciativa.
En la reunión, el viceconsejero de medio ambiente
expresó su preocupación porque las empresas
no pierdan competitividad al incorporar medidas de mejora
ambiental, para lo que, dijo, "estamos mejorando las
herramientas legales, como la próxima ley de calidad
ambiental, que llegará al Parlamento con un alto
nivel de participación de los sectores afectados,
y especialmente, del mundo de la empresa".
También se refirió a la voluntad del actual
gobierno de incorporar los criterios de sostenibilidad a
todos los sectores productivos, mediante planes sectoriales
como el de Sostenibilidad Energética, o el de Turismo
Sostenible de Andalucía.
INKOA Y ACLIMA ORGANIZARON JORNADA SOBRE GESTIÓN SOSTENIBLE
DE SUELOS CONTAMINADOS
Bilbao, 6/7/2005, (Ecoestrategia).- INKOA y La Asociación
Cluster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi (ACLIMA)
realizaron en Bilbao la jornada "Hacia la Recuperación
y Gestión Sostenible de Suelos Contaminados en Europa"
Esta jornada se celebró en el marco del "proyecto
Biosoil, demostración de la tecnología de
bioremediación con compostaje para la recuperación
y gestión urbanística sostenible de zonas
contaminadas en desuso" cofinanciado por la Unión
Europea bajo su programa Life-Medio Ambiente.
Este proyecto pretende demostrar la viabilidad técnica
y económica de esta tecnología de Biorremediación.
Disponer de una tecnología biológica eficaz,
de mínimo impacto medioambiental, y de reducidos
costes para la recuperación de estas zonas permitirá
el desarrollo económico, social y medioambiental
de muchas ciudades Europeas con ruinas industriales, tanto
en zonas metropolitanas como en la periferia.
Muchas ciudades Europeas están promoviendo la reutilización
de terrenos urbanos en desuso que favorezcan el desarrollo
de nuevas actividades con el objetivo de reducir la utilización
de áreas verdes sin explotar. Sin embargo, la naturaleza
industrial de la mayoría de estos terrenos conlleva
unos niveles de contaminación que hacen necesario
su descontaminación, ralentizando profundamente el
proceso de reutilización.
Por un lado, la existencia de numerosas ruinas industriales
contaminadas y por otro, la publicación de la Ley
1/2005, para la prevención y corrección de
la contaminación del suelo, ha multiplicado la necesidad
de actuar sobre los suelos contaminados.
Esta jornada ofreció una visión real de la
situación actual en relación a la descontaminación
de suelos, así como los resultados de la experiencia
de Biorremediación con Compostaje dentro del Proyecto
LIFE BIOSOIL.
Los principales objetivos son: presentación de las
Políticas y Estrategias sobre recuperación
de suelos contaminados; revisión de las principales
tecnologías disponibles para la recuperación
de emplazamientos contaminados, y creación de puentes
entre usuarios finales y desarrolladores de tecnologías.
ACUERDO ENTRE MINAMBIENTE Y EL AYUNTAMIENTO DE MADRID PARA
PROMOVER LA REUTILIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO
Madrid, 6/7/2005, (Ecoestrategia).- La ministra de
Medio Ambiente, Cristina Narbona, y el alcalde de Madrid,
Alberto Ruiz Gallardón, han presidido hoy la firma
de un compromiso de cooperación entre la Sociedad
Estatal Aguas de la Cuenca del Tajo y el Ayuntamiento de
Madrid para la construcción y explotación
de actuaciones encaminadas a la reutilización de
aguas depuradas en Madrid, en cumplimiento de los objetivos
del Programa A.G.U.A. del Ministerio de Medio Ambiente,
que incluye actuaciones de mejora de la gestión de
los recursos hídricos.
Este acuerdo se inscribe en el Protocolo General de Actuación
para el Establecimiento del Marco de Cooperación
firmado el 29 de septiembre de 2005 entre el Ministerio
de Medio Ambiente y el Ayuntamiento de Madrid, cuya cláusula
cuarta establecía, como programa de actuación
que se recogerá en convenio específico, la
construcción de infraestructuras de reutilización
de aguas depuradas para riego de parques y jardines, así
como para el baldeo de calles.
El acuerdo, suscrito entre José María Macías,
presidente de la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del
Tajo, y la concejal de Medio Ambiente, Paz González,
tiene como objetivo principal la firma de un convenio de
cooperación para la construcción, explotación
y financiación de diversas actuaciones que permitirán
la reutilización de 8 hm3 adicionales al año
de aguas depuradas en la ciudad de Madrid, sustituyendo
el consumo de agua potable en el riego de parques y en el
baldeo de calles.
Con este acuerdo, el Ministerio de Medio Ambiente pone
de manifiesto la apuesta por una gestión integrada
del agua que defiende la reutilización como herramienta
para garantizar la disponibilidad de los recursos hídricos,
al permitir que puedan emplearse con éxito en distintos
usos, como el agrícola, industrial o recreativo,
reservando el agua de primera calidad al consumo humano.
En total se han invertido más de 330 millones de
euros en actuaciones para la depuración y la reutilización
del agua en la Comunidad de Madrid, que en la actualidad
sólo reutiliza 3 hectómetros cúbicos
al año (menos del 0,5 por ciento del agua que consume).
LA CÁRCEL DE ALCALÁ MECO YA RECICLA
Madrid, 6/7/2005, (Ecoestrategia).- Amigos de la
Tierra y el centro penitenciario de Alcalá Meco finalizan
la fase de lanzamiento del proyecto de recogida selectiva
y reciclaje. La experiencia piloto y única en su
ámbito de aplicación de separación
selectiva de residuos en el centro penitenciario, finaliza
su primera fase con importantes resultados ecológicos,
educativos y participativos entre los internos.
Durante estos cinco meses de puesta en marcha del proyecto
se aplicó un sistema eficiente de tratamiento de
residuos, complementado con visitas de seguimiento y encuestas.
De la parte de los residuos calificada como resto se han
recogido al día 1.500 kilogramos. La cantidad de
resto total recogido hasta la fecha ha sido de 214,5 toneladas,
lo que evitó el envío de 34.400 kg de residuos
al vertedero.
Los envases suponen 175 kg cada dos días y la cantidad
de envases totales recogidos hasta la fecha ha sido de 12,4
toneladas habiendo conseguido que se reciclen 15,4 toneladas
de envases y papel. En cuanto al aceite, la cantidad recogida
a la semana ha sido de 300 litros de aceite usado, lo que
supone un total de 6.000 litros. Por cada pila separada
se ha evitado la contaminación de 1.000 litros de
agua.
La cantidad total de papel y cartón recogido cada
15 días ha sido de 343,5 kg: esto supone un total
de 3.263,25 kg. A lo largo de todo el proyecto se han reunido
unas 3 toneladas, sabiendo que por cada tonelada de papel
y cartón separado se ha evitado que se talen 13 árboles.
Con el fin de mejorar el proyecto para aumentar su eficiencia
y eficacia, en esta primera fase, se ha realizado un seguimiento,
con la evaluación del grado de limpieza, ubicación
de los contenedores, la frecuencia de retirada de residuos,
el nivel de participación e implicación de
los internos y la eficacia global del sistema, en los diversos
puntos de reciclaje repartidos por el centro penitenciario.
Alodia Pérez, coordinadora del área de Residuos
de Amigos de la Tierra y responsable del proyecto, destaca
que la participación de los internos ha sido muy
positiva: "El 100% de los encuestados separa los envases,
el 75% separa el papel y cartón y el 75% separa pilas".
Aún así, remarca, "debemos recordar que
el mejor residuo es aquel que no se produce y que los resultados
obtenidos se van alcanzando, poco a poco: es necesario que
colaboremos todos para obtener resultados adecuados para
nuestro propio bien y el de la Tierra".
LA RECUPERACIÓN DE PAPEL PARA SU RECICLAJE CRECE EL
10% EN ESPAÑA
Madrid, 6/7/2006, (Ecoestrategia).- A través
de la recogida selectiva municipal: contenedor azul, puntos
limpios y puerta a puerta en el pequeño comercio
y oficinas, se recuperan ya casi 850.000 toneladas anuales,
un 60% más que en 2001.
primera vez se superó en volumen la barrera de los
4 millones de toneladas: se recogieron y reciclaron 4.322.600
toneladas de papel usado. También en términos
relativos se logró un récord: ya recuperamos
y reciclamos el 59% del papel que consumimos, gracias al
esfuerzo colectivo de los ciudadanos, las administraciones
públicas y la propia industria papelera, según
datos de ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes
de Pasta, Papel y Cartón).
El récord de recogida selectiva municipal de papel
lo ostentan Baleares y Navarra con 40 kilos por habitante.
Les sigue País Vasco (35), Cataluña (28),
Asturias (24), La Rioja (23) y Madrid (23).
Los mayores crecimientos en la recogida selectiva municipal
de papel para su reciclaje (a través del contenedor
azul, puerta a puerta en pequeño comercio y puntos
limpios, sin incluir la recogida industrial) corresponden
a Navarra (47%), Andalucía (38%), Comunidad Valenciana
(30%) y Castilla y León (24%), que crecen por encima
de la media nacional (19%).
UN JOVEN QUEBRANTAHUESOS SE SUMA A LOS TRES EJEMPLARES REINTRODUCIDOS
POR MEDIO AMBIENTE EN CAZORLA
Sevilla, 6/7/2006, (Ecoestrategia).- La rapaz, de
un año de edad, fue avistada por los técnicos
del plan de recuperación de la especie en el lugar
donde habitan los tres quebrantahuesos criados en cautividad.
Un joven quebrantahuesos ha sido avistado por técnicos
del programa de reintroducción del quebrantahuesos
en Andalucía en el mismo lugar del Parque Natural
de Cazorla, Segura y Las Villas donde fueron soltados tres
ejemplares el pasado mes de mayo por la Consejería
de Medio Ambiente, dentro del plan de recuperación
y cría en cautividad de esta especie extinguida hace
20 años en la comunidad.
El nuevo quebrantahuesos llegado a este espacio natural
jiennense tiene un año de edad y carece de marcas
en sus alas, lo que confirma que no es ninguno de los ejemplares
del programa de reintroducción. Los técnicos
de Medio Ambiente lo descubrieron cuando realizaban tareas
de control de los otros tres ejemplares, uno de los cuales
estuvo incluso volando junto al nuevo visitante. Esta no
es la primera vez que se observan jóvenes quebrantahuesos
sobrevolando el cielo de Andalucía, en su mayoría
procedentes de los Pirineos.
Los tres ejemplares reintroducidos, Faust, Libertad y Tono,
portan radioemisores GPS de última generación
con los que han estado permanentemente controlados y su
desarrollo y adaptación al lugar de suelta ha sido
el previsto. Durante el primer mes de su liberación
estuvieron realizando ejercicios de vuelo en el interior
de la cueva, para empezar con vuelos cortos en torno al
lugar de hacking, a principios del mes de junio.
Tres meses después, los tres quebrantahuesos realizan
vuelos cada vez más largos en el tiempo y el espacio,
llegando a estar varias horas en el aire y recorriendo todos
los alrededores del valle donde fueron soltados. Además,
los técnicos han observado que los tres ejemplares
han comenzado incluso a tener el típico comportamiento
de estas rapaces de romper huesos tomándolos con
sus garras, levantando el vuelo y dejándolos caer
sobre una zona pedregosa para romperlos en trozos de un
tamaño adecuado para ser tragados.
Después de cuatro lustros, la Consejería
de Medio Ambiente procedió a la reintroducción
de estas tres rapaces, a medio camino entre un águila
y un buitre, que fueron soltadas de forma controlada cuenta
contaban con 90 y 100 días de edad. Uno de los ejemplares,
Libertad, nació en el Centro de Cría de Especies
Amenazadas del Gaudalentín, en Cazorla, y los otros
dos en Chequia y Austria.
La suelta de los quebrantahuesos se realizó mediante
el sistema llamado "hacking" y se culmina así
un largo proceso de cría en cautividad que ahora
comienza a dar sus frutos. En el centro de cría de
Cazorla hay 27 parejas, de las que 4 han alcanzado ya la
edad reproductora (8 años) y otras cuatro están
a punto de iniciarse en ello. Durante este tiempo han nacido
una decena de pollos, aunque no todos ellos son aptos para
la puesta en libertad.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD ABRE EL PLAZO DE PRESENTACIÓN
DE PROYECTOS MEDIOAMBIENTALES PARA 2006-2007
Madrid, 6/7/2006, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad, entidad gestora del Fondo Social Europeo
(F.S.E.) abre el periodo para la presentación de
propuestas para suscribir convenios de colaboración
durante el periodo 2006/2007, tanto con entidades públicas
como con entidades privadas sin ánimo de lucro.
El objeto de estos convenios es la ejecución de
las actuaciones de formación, sensibilización
y análisis de necesidades formativas y creación
de estructuras, englobadas en el Programa Operativo "Iniciativa
Empresarial y Formación Continua". Las regiones
objetivo son Aragón, Cataluña, Islas Baleares,
La Rioja, Madrid, Navarra, y País Vasco. Fundamentalmente,
se busca formar y sensibilizar a trabajadores de pymes sobre
aspectos relacionados con el medio ambiente. Las actividades
se podrán financiar hasta un máximo del 70%.
La Fundación Biodiversidad sugiere ámbitos
temáticos y colectivos destinatarios en los cuales
se pueden enmarcar las propuestas de colaboración.
Así, los temas propuestos son: recursos hídricos,
abastecimiento y saneamiento de las aguas; residuos, impacto
de las actividades económicas; y utilización
sostenible de los recursos naturales, entre otros.
La Fundación Biodiversidad propone, como posibles
destinatarios de los proyectos, coletivos de trabajadores
de pymes y de profesionales autónomos. Estos son:
trabajadores y profesionales de los diferentes sectores
de la actividad económica, trabajadores y profesionales
de la educación, periodistas, abogados; comerciantes,
hosteleros, o agricultores y ganaderos, entre otros.
La Fundación Biodiversidad propone, además,
la presentación de proyectos relacionados con campañas
de sensibilización de todo tipo, incluyendo campañas
en los medios de comunicación dirigidas a los colectivos
objeto del F.S.E.
El pasado mes de marzo la Fundación Biodiversidad
resolvió la primera concesión de estas ayudas
y firmó convenios de colaboración para el
desarrollo de proyectos de formación, sensibilización
y análisis de necesidades ambientales por valor de
25 millones de euros con 56 entidades pertenecientes a 14
comunidades autónomas.
El plazo para presentar las propuestas finalizará
el 14 de agosto. Las solicitudes deben remitirse o presentarse
en el Departamento de Internacional, Área F.S.E.,
de la Fundación Biodiversidad, C/ Fortuny 7, 28010
Madrid.
La Fundación Biodiversidad pone a disposición
de las entidades interesadas una guía para la presentación
de propuestas. Todas las consultas pueden realizarse en
la página web de la fundación www.fundacion-biodiversidad.es
o en el teléfono 91 185 78 35.
ADIF Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA COLABORARÁN
EN EL DESARROLLO DE UN MODELO DE FERROCARRIL EQUILIBRADO Y
SOSTENIBLE
Madrid, 6/7/2006, (Ecoestrategia).- El Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/Birdlife), han firmado un Convenio
Marco de Colaboración y, como parte del mismo, otro
de copatrocinio dirigido a la conservación del Águila
Imperial Ibérica. El Acuerdo Marco permitirá
establecer líneas de colaboración para el
desarrollo de estudios técnicos y diversos programas
que refuercen la compatibilidad de la construcción
y puesta en funcionamiento de las nuevas líneas ferroviarias
de alta velocidad con la conservación del medio natural.
En el contexto de sus políticas de Responsabilidad
Social Corporativa, Adif establece estos acuerdos estratégicos
con SEO/Birdlife como herramienta de impulso de los programas
medioambientales de la entidad pública empresarial.
La alianza firmada con la organización pionera de
la conservación de la naturaleza en España
confirma la apuesta firme de Adif por un desarrollo sostenible.
La cantidad total estimada que Adif aportará en
el marco del convenio en los próximos tres años
es de 1,16 millones de euros, de los que 611.000 están
destinados al programa de conservación del Águila
Imperial (cantidad que representa el 50 % del coste total
del mismo), con lo que Adif se convierte en el principal
patrocinador de dicho programa.
Dicho convenio, que se establece con carácter indefinido,
tendrá como objetivo el establecimiento de líneas
de colaboración dirigidas tanto a la realización
de análisis de impacto de las infraestructuras construidas
(y las medidas que en su caso resulten más adecuadas
para paliar el mismo), como al desarrollo de proyectos de
conservación y sensibilización relacionados
con las aves y su hábitat. Además, establece
la realización de dictámenes sobre el impacto
que las obras de aquellas líneas ferroviarias bajo
responsabilidad de Adif puedan provocar sobre el hábitat
natural, empleando para ello las aves como indicadores biológicos.
A su vez, Adif patrocinará proyectos de interés
común relacionados con campañas a favor de
la conservación de aves en peligro de extinción,
además de otras relacionadas con la educación,
sensibilización y formación que pueden diseñarse
desde la óptica conservacionista y ambiental.
Como primera acción del Convenio Marco, ambas entidades
han suscrito un acuerdo específico de copatrocinio
-con una duración de un año prorrogable a
tres- que supone el desarrollo del Programa de Conservación
del Águila Imperial
Ibérica "Alzando el Vuelo". Este programa
cuenta también con la colaboración de la Fundación
Biodiversidad y el apoyo de la Obra Social de Caja Madrid.
El águila imperial es una especie singular y endémica
de la Península Ibérica que se encuentra en
peligro de extinción. El proyecto se desarrollará
en el área de distribución de la especie y
contempla medidas para mejorar su hábitat, disminuir
sus amenazas y sensibilizar a los sectores sociales que
conviven con ella.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL CAÑÓN
DE CAP DE CREUS BUSCA CORALES A 300 M DE PROFUNDIDAD
Madrid, 11/7/2006 (Ecoestrategia).- Esta madrugada
ha zarpado el Buque Oceanográfico García del
Cid con científicos del Instituto de Ciencias del
Mar de Barcelona-CSIC para buscar, durante esta semana,
la presencia de comunidades de coral a más de 300
m. de profundidad en el cañón submarino de
Cap de Creus (Girona). WWF/Adena ha sido invitada a participar
en esta expedición que se realiza en uno de los 20
paraísos marinos propuestos para su protección.
Junto con los científicos, WWF/Adena se embarca
en el Buque Oceanográfico García del Cid para
conseguir evidencias científicas del valor de estas
comunidades únicas que aún perviven en el
cañón, frente a la amenaza silenciosa que
está acabando con los arrecifes de profundidad en
otras zonas y reclamar urgentemente su protección
declarando el cañón de Cap de Creus como Área
Marina Protegida (AMP).
Las paredes submarinas escarpadas, llenas de recovecos
y salientes rocosos del cañón recuerdan a
los cañones de los ríos. A más de 300
m de profundidad, en ausencia total de luz, existe en este
cañón un autentico bosque sumergido donde
se refugian numerosas especies que aprovechan estas estructuras
tridimensionales para refugiarse, buscar alimento y como
áreas de cría, entre otras, especies pesqueras
de gran importancia comercial, cómo la merluza o
la gamba roja.
A bordo del García del Cid, la expedición
cuenta con un vehículo submarino ROV. Este vehículo
tiene un sistema de visión submarina y se manipula
por control remoto, por lo que permitirá filmar los
seres que viven a cientos de metros de profundidad de la
superficie y extraer muestras para que su estudio posterior
en el laboratorio.
Esta expedición es fundamental para la protección
de este valioso y desconocido ecosistema.. "Conocemos
muy poco de los cañones submarinos y puede que cuando
aprendamos a valorar la importancia de éstos sea
demasiado tarde y la actividad humana haya acabado con todo
" declara Pilar Marcos de WWF/Adena, quien estará
embarcada en el buque durante una semana. "La expedición
visitará uno de los últimos lugares del Mediterráneo
donde podemos encontrar este tipo de ecosistemas, que han
desaparecido en la práctica del resto de la plataforma
continental por la acción, durante décadas,
de las flotas de arrastre que han devastado su biodiversidad",
añadió Marcos.
La expedición forma parte del proyecto nacional
DEEP CORAL que pretende la localización y cuantificación
de corales y de su estado en algunas de los 20 paraísos
marinos propuestos por WWF/Adena para su protección.
Según sus coordinadores Dra. Covadonga Orejas y Dr.
Josep-María Gili del ICM "En octubre del año
2005 realizamos la primera campaña de prospección
biológica del cañón y permitió,
por primera vez, filmar la presencia de estas comunidades
en el Mediterráneo. También pudimos constatar
la presencia de numerosos cables y restos de aparejos de
pesca hallados en las zonas y sus efectos sobre estos frágiles
ecosistemas".
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CRITICA LA ACTUACIÓN DE
VARIAS CADENAS DE RADIO QUE SE NIEGAN A PUBLICITAR UNA CUÑA
QUE CRITICA LAS CORRIDAS DE TOROS
Madrid, 11/7/2006 (Ecoestrategia).- Las emisoras
Los 40 principales, M80 y Cadena Dial, pertenecientes a
la Cadena Ser, KissFM y la radio pública madrileña
Onda Madrid, se niegan a emitir una cuña radiofónica
costeada por Ecologistas en Acción que denuncia la
crueldad de las corridas de toros.
Las emisoras justifican su rechazo en el decidido apoyo
que dan a esta celebración, patrocinando ferias taurinas
o directamente con programas dedicados al mundo de los toros.
Ecologistas en Acción manifiesta su sorpresa por
esta censura, que pone en duda la efectividad de un derecho
reconocido en nuestra Constitución, la libertad de
expresión, que supone entre otras, la posibilidad
de acceder a los medios de comunicación para difundir
libremente ideas y opiniones, respetando el pluralismo de
nuestra sociedad.
En este sentido, la propia Ley 4/1980, de 10 de enero,
de Estatuto de la Radio y la Televisión, en su preámbulo,
concibe la radiodifusión como vehículo esencial
de información y participación política
de los ciudadanos, de formación de la opinión
pública y como medio capital para contribuir a que
la libertad y la igualdad sean reales y efectivas.
Según Ecologistas en Acción, "es alarmante
para la salud democrática de los medios de comunicación
el veto de estas emisoras a un mensaje que parece secundar
casi un 70% de la población española, según
se desprende de la encuesta realizada por la consultora
GALLUP".
Este estudio, elaborado desde hace casi 30 años,
demuestra un creciente y continuado descenso del interés
por el espectáculo taurino, actividad popular ya
sólo en mayores de 55 años (tramo de edad
donde el 44% se declara interesado en las corridas de toros).
Sin embargo, el público de emisoras como Los 40 principales
o Kiss FM, mayoritariamente juvenil, se muestra poco interesado
en las corridas de toros (tan sólo un 17% de los
menores de 24 años asegura estarlo).
Así pues, los intereses económicos que están
en juego alrededor del mundo del espectáculo taurino
han pesado claramente más en la línea que
siguen estas emisoras que el cada vez más evidente
rechazo de los ciudadanos a las corridas de toros.
Otras emisoras como Onda Cero, Punto Radio y las emisoras
libres de la Comunidad de Madrid han accedido, sin embargo,
a publicitar la cuña de radio, realizada de forma
desinteresada por la empresa Hi Comunicación. En
ella se solicita la participación ciudadana en la
Campaña contra las corridas de toros emprendida por
Ecologistas en Acción, una iniciativa que tiene como
fin recordar que las corridas de toros están basadas
en la tortura, el dolor y el ensañamiento con el
toro, así como en el desprecio hacia los derechos
de los animales.
La difusión de las corridas de toros en medios de
comunicación masivos supone la transmisión
de valores negativos a la sociedad, tales como el uso injustificado
de la violencia, el disfrute con la tortura y el maltrato
animal. Algo que es especialmente grave en el desarrollo
ético de los niños y que, en todo caso, muestra
la poca responsabilidad social de dichas cadenas de radio.
La emisión de estas cuñas de radio de Ecologistas
en Acción se iniciaron el lunes 10 de julio en Onda
Cero, durante el programa Goma-espuma, como parte de una
campaña que también incluye recogida de firma,
concentraciones de protesta y la divulgación de otros
materiales explicativos sobre el papel que cumplen las corridas
de toros.
CRISTINA NARBONA PRESENTARÁ UNA CAMPAÑA PARA
FOMENTAR EL TURISMO SOSTENIBLE
Madrid, 11/7/2006 (Ecoestrategia).- La Ministra de
Medio Ambiente, Cristina Narbona, presenta la campaña
"Diez recomendaciones para un turismo sostenible",
que ponen en marcha el Ministerio de Medio Ambiente, la
Fundación Biodiversidad e Iberia durante este verano.
Mediante este decálogo, que se colocará en
los bolsillos de los asientos de los aviones de esta compañía
aérea, se pretende conservar la naturaleza y disfrutar
de las vacaciones, fomentando el turismo sostenible y las
buenas prácticas ambientales en los viajes.
Durante el acto de presentación de esta campaña,
Cristina Narbona estará acompañada por el
Presidente de Iberia, Fernando Conte, y la Directora de
la Fundación Biodiversidad, María Artola.