EL AHORRO DE AGUA EN LA CIUDAD DE MÁLAGA SUBE Y ALCANZA
YA LOS 18 MILLONES DE LITROS CADA DÍA
Málaga, 11/7/2006 (Ecoestrategia).- El Ayuntamiento
de Málaga reunió por cuarta vez en lo que
va de año a su Comité de Coordinación
de Sequía que ha informado de que ha aumentado el
ahorro de agua en la ciudad, alcanzando ya la cifra de los
18 millones de litros cada día.
En este órgano de control participan con carácter
permanente los representantes de las siguientes Áreas
y Servicios municipales: Gabinete del Área de Alcaldía,
Área de Medio Ambiente, Servicios Operativos, Servicio
de Parques y Jardines, LIMASA, Extinción de Incendios,
Protección Civil y Policía Local y EMASA.
También participa de este Comité una representación
de las Organizaciones de Consumidores y Usuarios de Málaga.
En la reunión se ha analizado especialmente los
resultados conseguidos con las medidas de gestión
de la demanda puestas en marcha en el marco del Plan de
Actuación en Época de Sequía municipal.
A pesar de la llegada de la época estival (lo que
supone mayor población y mayor consumo per cápita),
durante el mes de junio se ha conseguido incrementar los
ahorros que ya se habían alcanzado en los primeros
5 meses del año.
Se han analizado los consumos de la población malagueña
desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2006, y se han
comparado con los consumos del mismo período de 2005.
Este análisis arroja un ahorro de agua de un 15%
en todo el ámbito de la ciudad.
Entre todos los malagueños se han ahorrado un total
de 3.300 millones de litros con respecto al mismo período
del año anterior en tan sólo 181 días.
El ahorro obtenido es el equivalente al necesario para dar
servicio a una población de aproximadamente 85.000
habitantes.
CRISTINA NARBONA PRESENTA LA PROPUESTA DEL SEGUNDO PLAN NACIONAL
DE ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES
A LAS INDUSTRIAS
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- La ministra de
Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presidido hoy en Madrid
la presentación de la propuesta del Plan Nacional
de Asignación de emisiones 2008-2012 a los sectores
energético e industrial, con el que el Gobierno pretende
dar cumplimiento a los objetivos marcados por el Protocolo
de Kioto en materia de reducción de gases de efecto
invernadero, asegurando la competitividad económica
de los sectores industriales, la productividad y el empleo.
Cristina Narbona ha subrayado que las medidas para cumplir
con Kioto son absolutamente necesarias y beneficiosas para
la economía española, debido a la gran dependencia
del petróleo que tiene nuestro país y el coste
que ésta conlleva, y ha considerado que, al margen
de la existencia de un problema ambiental gravísimo,
como es el cambio climático, y de la existencia del
Protocolo, es imprescindible que España haga un esfuerzo
extraordinario para hacer un avance sustantivo en la eficiencia
en el consumo de energía.
En la presentación, la Ministra de Medio Ambiente
ha estado acompañada por el secretario general para
la Prevención de la Contaminación y del Cambio
Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri; el secretario
general de Industria, Joan Trullén, y el secretario
general de Política Económica y Defensa de
la Competencia, Angel Torres.
El secretario general para la Prevención de la Contaminación
y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha
destacado que la senda de cumplimiento de España
en sus compromisos adquiridos en el Protocolo requiere abordar
no sólo los sectores afectados por la normativa comunitaria,
sino además las políticas y estrategias nacionales
en relación a los sectores restantes, en particular
los llamados "difusos", que ya han comenzado a
ser adoptadas, y que darán su fruto a medio o largo
plazo.
Ha citado como ejemplos la aprobación por el Gobierno
durante el último año del nuevo Plan de Energías
Renovables 2005-2010, del Plan de Acción de Ahorro
y Eficiencia Energética 2005-2007 y del Código
Técnico de la Edificación.
Tanto el segundo Plan Nacional de Asignación como
las políticas públicas en marcha prevén
la estabilización de las emisiones de gases de efecto
invernadero en torno a un incremento del 50% respecto a
las de 1990. Sin embargo, Arturo Gonzalo Aizpiri ha destacado
que hay un comportamiento muy distinto entre los sectores
industriales y los llamados sectores difusos, "que
tienen su origen en el transporte, en el sector residencial
y en decisiones más próximas a los ciudadanos".
Medidas adicionales para los sectores difusos
Las proyecciones oficiales indican que los sectores industrial
y energético, en el promedio anual del periodo 2008-2012,
alcanzarán un crecimiento respecto a 1990 de aproximadamente
el 37%, mientras que los sectores difusos crecerán
en torno al 65%, por lo que, Gonzalo Aizpiri ha subrayado
que la industria tiene un comportamiento comparativo mejor.
El objetivo que se marca el Gobierno, con la colaboración
de las restantes administraciones públicas, es que
se identifiquen y se pongan en marcha medidas adicionales
en los sectores difusos para que su crecimiento no supere
al de los sectores industriales. De esta forma, se pretende
que el crecimiento total de emisiones de España para
el periodo 2008-2012 se sitúe en +37%, un "desafío
de primera magnitud", según el Secretario General
para la Prevención de la Contaminación y del
Cambio Climático.
Para alcanzar este objetivo, es necesario poner en marcha
reducciones anuales de emisiones de 37 millones de toneladas
en los sectores difusos, por lo que Gonzalo Aizpiri ha hecho
un llamamiento a todas las administraciones para limitar
este crecimiento. En particular las Comunidades Autónomas
deben jugar un papel destacado mediante la adopción
de planes de lucha contra el cambio climático en
sus territorios. El marco para realizar este esfuerzo compartido
será la Estrategia Española de Cambio Climático,
en elaboración.
En total, los sectores industriales representan el 45%
del total del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero,
mientras que los sectores difusos representan el 55%.
El escenario marcado por el segundo Plan Nacional de Asignación
sitúa en un 15% de crecimiento de las emisiones que
autoriza el Protocolo de Kioto, más un 2% de sumideros
y hasta un 20% mediante mecanismos de flexibilidad, con
el que se alcanzaría el horizonte del 37% requerido.
Cantidades asignadas
El coste total para España para cumplir el Protocolo
de Kioto en el periodo 2008-2012 puede estimarse entre 2.300
y 3.000 millones de euros. Sin embargo, Cristina Narbona
ha subrayado que este coste es muy inferior al que representa
para nuestro país la falta de eficiencia energética.
Así, la subida del precio del petróleo desde
2002 tiene para España un coste anual de 22.500 millones
de dólares (17.700 millones de euros). El esfuerzo
a favor del ahorro y la eficiencia energética a que
nos obliga el Protocolo de Kioto proporcionará beneficios
al reducir la factura energética que España
paga al exterior.
Como consecuencia, el PNA 2008-2012 reduce la asignación
a las empresas de derechos gratuitos de emisión hasta
152,659 Mt/año desde los 182,175 Mt/año del
PNA 2005-2007. Esta reducción del 16,2% es necesaria
para cumplir el requisito establecido por la Comisión
Europea de que la asignación no supere las emisiones
de 1990 más un 15%. La mayor parte del esfuerzo se
ha atribuido al sector eléctrico (cuya asignación
pasa de 85,4 Mt/año en 2005-2007 a 54,694 Mt/año
en 2008-2012), por tener mayor capacidad tecnológica
de reducir emisiones y estar menos expuesto a la competencia
internacional. Sin embargo, la asignación a los restantes
sectores industriales se eleva ligeramente desde 70,345
Mt/año en 2005-2007 hasta 72,806 Mt/año en
2008-2012, con objeto de preservar la competitividad y el
empleo de los mismos.
La cantidad asignada de 152,659 Mt/año incluye una
reserva de 7,959 Mt/año para nuevos entrantes, es
decir, nuevas instalaciones que empiecen a funcionar durante
el periodo 2008-2012.
COMENTARIOS DE WWF/ADENA AL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN:
UN BUEN MARCO GENERAL PERO DEMASIADO PERMISIVO CON EL CARBÓN
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- WWF/Adena
valora positivamente que el total de derechos que el gobierno
va a distribuir a los sectores industriales en el periodo
2008-2012 esté acorde con el compromiso español
bajo el protocolo de Kioto. Es decir, no superar en más
del 15% las emisiones existentes en 1990. Sin embargo critica
que las reglas benefician a la producción eléctrica
con carbón, anulando así el principal incentivo
del comercio de emisiones que es el fomento de tecnologías
menos emisoras.
Hoy el gobierno ha presentado el borrador del segundo Plan
Nacional de Asignación (PNA) de Derechos de Emisión,
que es el que establece cuanto pueden emitir las instalaciones
de los principales sectores industriales entre 2008 y 2012.
En el Plan se determina el nº total de derechos a asignar
así como la estructura y las reglas para el reparto
de derechos. En cuanto al primer punto, el nº total
de derechos asignados, WWF/Adena lo considera adecuado,
ya que se corresponde con el criterio que tanto WWF/Adena
como la Comisión Europea mantenían de que
ha de estar acorde con el objetivo de España bajo
el Protocolo de Kioto; es decir, no superar el 15% de las
emisiones de estos sectores en 1990. El gobierno ha adjudicado
un total de 152,66 Millones de Toneladas de CO2 anuales,
que suponen un 15,9% de aumento respecto a las emisiones
estimadas de estos sectores en 1990.
Pero el borrador hoy presentado tiene un importante problema
para su efectividad ambiental. Pues, tal como define los
criterios de asignación por instalaciones al sector
eléctrico, beneficia a la producción eléctrica
con carbón, que es la mas emisora de CO2 y, por tanto,
la mas responsable del Cambio Climático. El nuevo
PNA asigna, así, casi 3 veces mas derechos al carbón
que a otras tecnologías menos emisoras, como los
ciclos combinados con gas. Además, al permitir la
agrupación de instalaciones, se elimina el incentivo
de penalizar a las tecnologías mas emisoras pues
se compensará el déficit de derecho de los
que mas emitan con los que menos emiten.
Además, el gobierno ha desaprovechado la oportunidad
de utilizar la subasta como método de reparto. Es
decir, hacer pagar a las empresas -al menos en parte- por
los derechos de emisión. Por el contrario, darlos
a todos de forma gratuita diluye el principio de quien contamina
paga.
Para Mar Asunción, Responsable del Programa de Cambio
Climático de WWF/Adena: "El gobierno está
todavía a tiempo de introducir cambios que mejoren
substancialmente la efectividad ambiental del Plan Nacional
de Asignación. En este sentido, no debería
permitir la agrupación de instalaciones en el sector
eléctrico, asignar por Kilowatio producido, en lugar
de por el combustible empleado y utilizar el método
de subasta como lo hacen otros países europeos".
.
GREENPEACE CONSIDERA QUE EL GOBIERNO QUIERE PERMITIR A LA
INDUSTRIA AUMENTAR SUS EMISIONES UN 28% SIN PAGAR EN EL PLAN
NACIONAL DE ASIGNACIÓN 2008-2012
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- Greenpeace considera
que el Plan Nacional de Asignación para el periodo
2008-2012 presentado hoy por el Gobierno es totalmente insuficiente
para que España pueda cumplir con Kioto.
La falta de ambición política ha llevado
a asignar a la industria 152,66 Mt de CO2 equivalente (Mt
de CO2 eq) por año (1), esto significa una asignación
que supera en un 28% las emisiones del año base de
los sectores incluidos en la Directiva (2), esto es un 13%
por encima de nuestro compromiso con Kioto y dejaría
únicamente 175,88 Mt para los sectores difusos si
se cumpliese el límite que tiene España. Esto
significa una subvención extra a la industria por
valor de 230 millones de euros al año para que excedan
el límite marcado por Kioto,
"Es inaceptable que se regale a las industrias derechos
de emisión, dándoles dinero público
para contaminar" dijo Raquel Montón, responsable
de la campaña de Energía de Greenpeace "El
cambio climático impone grandes costes y profundos
esfuerzos a toda la sociedad, ¿porque no se exige
a las industrias, especialmente a las eléctricas,
su contribución si son ellas las mayores responsables
del problema?"
Un objetivo del 37% de aumento de emisiones, tal como propone
el PNA 2 es inadmisible por que no contribuye a cumplir
con el propósito de Kioto, que lo que pretende es
reducir las emisiones, no que se paguen por ellas. De hecho
según los datos aportados, la diferencia entre el
objetivo de Kioto (un 15%) y el propuesto por el Gobierno
(un 37%) es un 22%, que supone un exceso de 318,33 Mt de
CO2 eq, que a un precio de 11-15 €/t significa que
costará entre 3.500- 4.800 millones de euros a la
ciudadanía.
Las emisiones del año base en España son
de 285,69 Mt de CO2 eq para todos los gases de efecto invernadero
y todos los sectores. De éstas, 119,17 Mt de CO2
corresponden a los sectores incluidos en el Anexo I (sectores
"industriales"). Todo ello según el PNA
2005-2007 (PNA 1). Según el PNA 2008-2012 (PNA 2)
las emisiones del año base en España se han
elevado a 287,15 Mt de CO2 eq y de éstas, 131,66
Mt corresponden a los sectores incluidos en el Anexo I.
El compromiso de España de no aumentar sus emisiones
en más de un 15% se hizo sobre la base de las cifras
del PNA 1, luego cualquier modificación de estas
cifras, sea por el motivo que sea, no debería traducirse
en un aumento del valor absoluto de las emisiones permitidas,
de lo contrario lo único que reflejan es el intento
de maquillar los números.
"Sólo se tendrá una oportunidad frente
al cambio climático si se reducen las emisiones,
y esto será posible cuando los derechos de emisión
sean caros, y para ello deben ser escasos" dijo Raquel
Montón, responsable de la campaña de Energía
de Greenpeace.
LOS MINISTERIOS DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA Y MARRUECOS
REFUERZAN LA COOPERACIÓN EN MATERIA DE GESTIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS
Rabat, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- El Director General
del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, Jaime Palop;
el Director General del Agua del Instituto del Agua de Andalucía,
Hermelindo Castro, y el Secretario General del Ministerio
para la Gestión del Territorio, Agua y Medio Ambiente
de Marruecos, Mohamed Ameur, mantuvieron hoy un encuentro
en Rabat para reforzar la cooperación entre ambos
países en materia de gestión de recursos hídricos.
La reunión forma parte de la cooperación
entre los Ministerios de Medio Ambiente de ambos países,
que se impulsó con motivo de la celebración
el pasado mes de febrero en Madrid de los encuentros "Mediterráneo,
Agua y Sequías".
Durante la reunión que mantuvieron ambas delegaciones
hoy en Rabat se han definido las directrices del programa
de cooperación internacional hispano-marroquí
en materia de aguas que va a poner en marcha el Ministerio
de Medio Ambiente de España, en colaboración
con la Agencia Andaluza del Agua, y que, entre otras actuaciones,
permitirá impulsar proyectos de desarrollo integrado
en el medio rural, utilizando el agua como instrumento principal,
destacando los efectos sobre la mujer y la infancia, pero
también reforzando algunas capacidades económicas.
Asimismo, las Administraciones de los dos países
intercambiarán experiencias en materia de ahorro
de los recursos hídricos, destacando la importancia
de las iniciativas y tecnologías aplicadas en España
para incrementar la eficiencia en los regadíos.
El Ministerio de Medio Ambiente español también
transmitirá al marroquí la experiencia adquirida
en el desarrollo de las tecnologías aplicadas a la
desalinización, incluyendo los avances obtenidos
para reducir los costes, minimizar los efectos sobre el
medio ambiente y aumentar la eficiencia de estas instalaciones.
Otro de los ámbitos en los que se centrará
la cooperación entre ambos países es el que
se refiere a la calidad de los recursos hídricos,
prestando especial atención a la depuración
de aguas residuales.
PIDEN SOLUCIONES DEFINITIVAS PARA LA SEQUÍA EN EL MEDITERRÁNEO
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- Según
un nuevo informe de WWF/Adena, se esperan sequías
más frecuentes y severas en el Mediterráneo.
El regadío, principal consumidor de agua en el Mediterráneo,
agravará los efectos de estas sequías.
WWF/Adena pide un cambio radical en las políticas
nacionales y de la UE que influyen en la utilización
del agua puesto que, sin una reorientación de las
mismas, la situación de las poblaciones y del medio
ambiente empeorará notablemente.
El informe de WWF/Adena ("Sequía en el Mediterráneo
- Propuestas políticas de WWF") muestra que
la superficie regada en la región mediterránea
se ha duplicado desde la década de los 60, llegando
a consumir el 65% de toda el agua utilizada por el hombre
en la región. En España entre 1989 y 1999
se crearon unas 800.000 ha de regadío (un incremento
de 31,7% en 10 años), una superficie similar a la
de la Comunidad de Madrid. De este modo, el regadío
se ha convertido en el mayor consumidor de agua dulce del
Mediterráneo.
Las subvenciones de la UE y los gobiernos nacionales han
estimulado el abandono o la transformación a regadío
de los cultivos de secano, convirtiendo a cultivos antes
no regados, como el viñedo o el olivar, en los mayores
consumidores de agua de cuencas como el Alto Guadiana o
el Guadalquivir. Las políticas agrarias han favorecido,
además, el crecimiento de otros cultivos de regadío,
consumidores de grandes cantidades de agua. En los países
fuera de la UE los consumos de agua en agricultura son aún
más elevados a causa de la utilización de
métodos de riego ineficientes.
"El Desarrollo Rural no puede seguir siendo sólo
sinónimo de regadío" afirmó Lucia
De Stefano, Responsable de Política de Aguas de WWF/Adena
"Es necesaria una planificación estratégica
de la agricultura para ver, región por región,
cuáles son los cultivos viables económica,
social y ambientalmente. Si el agua no se gestiona de modo
más racional, la sequía se transformará
en crónica".
Los países mediterráneos europeos han experimentado
ya una reducción del 20% en las precipitaciones y
un aumento del consumo del 59% en el último medio
siglo. Los países con mayor aumento en la demanda
de agua han sido Francia, Turquía y Siria. La extrapolación
de las tendencias actuales muestran un descenso continuo
en las precipitaciones y un aumento de la demanda del 25%
para 2025 en las orillas orientales y meridionales del Mediterráneo,
especialmente en Egipto, Turquía y Siria.
La sequía ha causado ya desastres, con daños
en 2003 de alrededor de 11.000 millones de € en Europa.
El verano pasado, el sector agrario español perdió
más de 2.000 millones de € como resultado de
la sequía.
Jaime Pittock, Director del Programa de Aguas de WWF/Internacional,
advirtió: "La crisis en el Mediterráneo
refleja la crisis mundial del agua. Existe una cantidad
limitada de agua dulce disponible, por lo cual los gobiernos
deben gestionar la demanda y el consumo de agua para que
se mantengan dentro de límites sostenibles. Protegiendo,
además, la naturaleza como única fuente de
agua".
WWF/Adena ha realizado un llamamiento a los gobiernos para
que encaren definitivamente la crisis de la sequía
para conservar los ríos y humedales mediterráneos.
Según la ONG mundial de conservación, las
administraciones deben solucionar el problema de raíz,
modificando las políticas que aumentan la demanda
de agua.
SIGUEN SIN ACLARARSE LAS CAUSAS DE LA AVERÍA DE LA
CENTRAL NUCLEAR DE ALMARAZ II
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- Desde el día
27 de junio, la central nuclear Almaraz II (Cáceres)
se encuentra parada por detectarse un problema en el condensador
de vapor que se atribuyó a una avería en una
bomba de vacío. Sin embargo, durante las tareas de
inspección no se ha detectado ningún problema
en la bomba y se sigue investigando sobre las causas del
problema con la presión del tiempo. Ecologistas en
Acción considera que la acumulación de problemas
en la central aconseja programar ya su cierre definitivo.
En esta ocasión se han detectado problemas en el
condensador de vapor que se atribuyeron a la bomba de vacío
de dicho condensador, pieza que sirve para que el vapor
se transforme en agua tras haber pasado por la turbina.
El buen funcionamiento de esta pieza es clave para la normal
explotación de la central puesto que el agua procedente
del condensador ha de volver al generador de vapor y extraer
del circuito primario el calor que procede del núcleo
de la central. El incorrecto funcionamiento de este sistema
obliga a parar la central el pasado 27 de junio porque,
de seguir con esta deficiencia, no se podría extraer
el calor del núcleo del reactor.
Durante todo este tiempo en que la plana ha permanecido
parada, se ha inspeccionado a fondo la bomba supuestamente
averiada sin que se halle ninguna causa que pueda justificar
la bajada de nivel del caudal de la bomba. Los propietarios
de la central están prosiguiendo con las inspecciones
de todos los sistemas anejos al condensador para averiguar
la causa del fallo detectado sin que, por el momento, se
haya encontrado pista alguna de lo sucedido. Los propietarios
de la planta están nerviosos por encontrarse sometidos
a una doble presión. Por un lado la pérdida
de ingresos debido a la no producción de electricidad
y, por otro, cuando la central supera los 20 días
de parada el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) obliga a
los operadores de la central a extraer las barras de combustible.
Si finalmente se vieran obligados a sacar el combustible
del núcleo, significaría un exceso de complicaciones
para ellos.
Ecologistas en Acción piensa que lo mejor es programar
ya el cierre de esta central que acumula más y más
problemas de funcionamiento. Pero, en todo caso, nunca se
debería poner en de nuevo en funcionamiento la central
sin haber averiguado las causas de las averías del
condensador. De otra forma se corre el riesgo de que se
repitan los incidentes que se han registrado y que el suceso
pase a mayores.
REPRESENTANTES DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y EUROPEA
PRESENTAN POR PRIMERA VEZ EN GALICIA LOS ÚLTIMOS AVANCES
EN RESPONSABILIDAD SOCIAL
A Coruña, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- Representantes
de la Comisión Europea y del Gobierno, expertos en
responsabilidad social, presentaron en el Rectorado de la
Maestranza las iniciativas actuales en este tema, y la orientación
que debe prevalecer en el empresariado gallego. Son contenidos
que se desarrollarán en el curso organizado por la
Universidad Menéndez Pelayo y la Universidad de A
Coruña Gestión y comunicación de la
responsabilidad social empresarial: Claves para un desarrollo
competitivo y sostenible, de la mano de Forética,
que se mantendrá hasta el sábado 15 en el
Paraninfo de la universidad.
El año 2006 viene marcado por el importante impulso
otorgado por parte de las administraciones públicas
a las políticas de responsabilidad social. Pedro
Ortún, máximo responsable de la Dirección
General de Empresa de la Comisión Europea, ha presentado
por primera vez en Galicia la nueva Comunicación
de la Comisión Europea sobre Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), lanzado en marzo con el objetivo de movilizar
los recursos y la voluntad de las empresas europeas y de
"hacer de Europa el centro de la excelencia en RSE".
Con respecto a esta nueva Comunicación, Ortún
ha destacado el propósito "no de establecer
un marco europeo único, sino de servir de sustento
a la propia idiosincrasia de los estados miembros de la
UE, fomentando el intercambio de prácticas para enriquecer
e impulsar la RSE desde las administraciones europeas y
nacionales".
Desde el ámbito nacional, Juan José Barrera,
coordinador desde el Ministerio de Trabajo del Foro de Expertos
en RSE, ha expuesto las principales conclusiones extraídas
de las sesiones de trabajo llevadas a cabo desde el Gobierno.
Entre ellas se debate la posible obligación de establecer
criterios sociales y medioambientales en los informes anuales
de las empresas. Asimismo, Barrera ha anunciado la posible
creación de un Consejo específico en este
ámbito en el seno de la Administración.
Finalmente, Ramón Jáuregui, como portavoz
de la Subcomisión del Congreso de los Diputados para
la RSE, destacó el carácter voluntario de
la RSE, pero fomentada desde la Administración con
una serie de políticas, estímulos fiscales,
como incluir criterios de responsabilidad social en concursos
públicos de contratación, establecer premios
que fomenten la RSE tanto en grandes entidades como en pymes
o promulgar iniciativas que impulsen tanto el consumo como
la inversión socialmente responsable.
Las conclusiones, según Jáuregui, consensuadas
por los principales partidos políticos dentro del
ámbito parlamentario, y que acaban de hacerse públicas
a finales de junio, serán sometidas a su aprobación
en un pleno del Congreso el próximo mes de septiembre.
Finalment, Germán Granda, director general de Forética,
se refirió a los puntos que complementan el programa
del encuentro, que se desarrollarán en los próximos
días. El Código del Buen Gobierno, las experiencias
de empresas que lideran el movimiento en aspectos vinculados
a la gestión con clientes (Caja Navarra), RRHH (Sanitas),
el medioambiente (Toyota), la alta dirección (Indra),
la comunicación (Ferrovial), la inversión
responsable (SCH, Caixa Galicia y Banco Pastor). Además
se establecerán talleres prácticos para analizar
herramientas como la Norma SGE 21 (Sistema de gestión
ética y socialmente responsable) de Forética
o el Global Reporting Initiative o políticas estratégicas
de acción social con Sanofi, Novartis y Unión
Fenosa respectivamente.
El enfoque de la RSE en su perspectiva geográfica
no quedará limitado a su perspectiva europea o nacional,
sino que se abordará, mañana miércoles,
la situación en cuatro comunidades, entre las que
se encuentra Galicia. Los datos extraídos sobre este
territorio cobran especial relevancia ante la presentación,
el sábado 15, de los resultados del Informe Forética
2006. Se trata de una radiografía bianual que mide
y evalúa las principales tendencias de la RSE, basándose
en estudios de población.
NUEVO PICO DE CONSUMO ELÉCTRICO EN VERANO POR EL AIRE
ACONDICIONADO
Madrid, 12/7/2006, (Ecoestrategia).- La utilización
cada vez más generalizada de los aparatos de aire
acondicionado para combatir las altas temperaturas provoca
que por segundo día consecutivo se haya superado
el pico de consumo eléctrico en verano, quedando
por encima de 40.500 MW.
Durante el día de ayer se alcanzó un máximo
de demanda eléctrica de 40.120 MW, superando el anterior
que databa del 21 de julio del 2005 con 38.980 MW. Hoy de
nuevo se ha vuelto a demandar todavía más
electricidad con valores mayores a 40.500 MW pasadas las
13:00 h.
Ecologistas en Acción cree que el inadecuado uso
de los sistemas de climatización, primando el aire
acondicionado antes que las medidas de aislamiento y ventilación,
provoca que el consumo eléctrico crezca año
tras año. Sumado a esto hay que recordar que en el
último siglo la temperatura media del planeta ha
aumentado como consecuencia de la emisión de CO2
a la atmósfera. Estas emisiones se producen, principalmente,
en el transporte (con el coche como mayor responsable),
y en la generación de electricidad. Es decir, la
utilización creciente de electricidad para los aparatos
de aire acondicionado hace que se emita más CO2 (la
mitad de la electricidad producida en el Estado español
proviene de fuentes fósiles), que causan el aumento
de temperatura del cual intentamos escapar.
Se hace más necesaria que nunca, cuando las consecuencias
de ese aumento progresivo de la temperatura del planeta
se han hecho trágicamente presentes (Katrina, tormenta
Delta en Canarias, etc.), la adopción de las siguientes
medidas: la utilización de toldos, persianas, cortinas
y la ventilación de las casas en las horas en las
que hace menos calor. En cuanto al sector privado hay que
recordar a los comerciantes y empresas que sus establecimientos
y oficinas deben mantener una temperatura que no debe ser
nunca inferior a los 25ºC.
V CAMPO INTERNACIONAL DE JÓVENES GUARDAPARQUES EN EL
PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA
Madrid, 14/7/2006, (Ecoestrategia).- El Parque Nacional
de los Picos de Europa, situado al norte de España,
acogerá desde el próximo día 24 de
julio y hasta el 2 de agosto el V Campo Internacional de
Jóvenes Guardaparques, una iniciativa impulsada por
Europarc y la International Ranger Federation (IRF).
En este encuentro participarán jóvenes de
distintas nacionalidades, de entre 12 y 18 años de
edad, que representan a diferentes Parques Nacionales y
Áreas Protegidas de sus países de origen,
en un programa que se desarrollará por las tres vertientes
del Parque Nacional de los Picos de Europa (asturiana, cántabra
y leonesa), implicándose en la actividad diaria de
los Guardas del Parque Nacional.
Cada Parque Nacional o Área Protegida participa
con dos jóvenes acompañados de un guardaparques
de su país, representándolo en todas las actividades
en las que se ponen en común las características
de su medio y los valores que motivaron su declaración
como área protegida, y otras variadas actividades
de intercambio de criterios de tipo cultural y de conservación
de la naturaleza.
El programa pretende que estos jóvenes, a través
de su estancia en los Picos de Europa y de las actividades
programadas, aprecien cuestiones tales como la interacción
entre los valores naturales y culturales, los criterios
básicos de conservación de la naturaleza,
los trabajos que se desarrollan para la identificación
y recuperación de hábitats y especies, el
conocimiento básico de los estudios científicos
que están desarrollándose en el Parque Nacional,
o la comunicación permanente que del mismo, y los
visitantes.
En la presente edición de este Campo Internacional
participarán, con su representación de jóvenes
y Guardaparques, Parques Nacionales o Áreas Protegidas
del Reino Unido (Peak District National Park); Alemania
(Parque Nacional de los Bosques Bávaros y Áreas
Protegidas de Naturwacht Brandenburg); República
Checa (Parque Nacional de Sumava); Eslovenia (Parque Nacional
de Triglav); Estonia (Parque Nacional de Lahemaa); Polonia
(Parque Nacional de Wigry); Lituania (Área Protegida
de Duzinsky) y España (Parques Nacionales de Aigües
Tortes y Lago de San Mauricio, y Parque Nacional de los
Picos de Europa).
El primer Campo Internacional de Jóvenes Guardaparques
se desarrolló en 2003, en el Parque Nacional de Berchtesgaden,
en Alemania. La segunda edición se celebró
en 2004 en el Parque Nacional de Donau-Auen, en el entorno
del Danubio, en Austria. En 2005 fueron dos las ediciones
de este Campo Internacional, que se desarrollaron, respectivamente,
en las Montañas Falkenstein (en el Parque Nacional
de los Bosques Bávaros, en Alemania), y en el Parque
Nacional de Aigües Tortes y Lago de San Mauricio, en
España, dentro de los actos programados con motivo
del cincuentenario de su declaración.
Europarc es una Federación de Áreas Protegidas
de Europa, de la que forman parte Parques Nacionales, Parques
Regionales, Parques Naturales y Reservas de Biosfera de
38 países, con el interés común de
proteger la variedad única de la vida silvestre,
los hábitats y los paisajes naturales de Europa.
Por su parte, la International Ranger Federation fue fundada
en 1992 mediante la asociación inicial de las Organizaciones
de Guardaparques de Inglaterra y Gales, de Escocia y de
Estados Unidos (U.S. Association of National Parks Rangers).
Hoy en día forman parte de ella 42 asociaciones de
Guardaparques de entidades nacionales, regionales o de tipo
territorial, repartidas por los cinco Continentes.
DEEP CORAL CONFIRMA, POR PRIMERA VEZ, LA PRESENCIA DE UNA
ESPECIE DE CORAL DE PROFUNDIDAD VIVA EN EL ÁREA
Cap de Creus, 14/7/2006, (Ecoestrategia).- Tras
cinco día de campaña a bordo del B/O García
del Cid del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), los científicos del Instituto de Ciencias
del Mar de Barcelona (CSIC) han podido determinar la presencia
por primera vez de los corales blancos de profundidad Lophelia
pertusa en la cabecera del Cap de Creus; esta especie sólo
se conocía en otra localización al sur de
Italia. WWF/Adena, invitada a la expedición, ha podido
documentar el impacto de las redes fantasmas en estas frágiles
y relictas comunidades.
"Por primera vez hemos determinado la presencia de
Lophelia pertusa en una zona tan al norte del Mediterráneo,
un hecho insólito" comenta el Dr. Joseph María
Gili, director del proyecto DEEP CORAL e investigador del
Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC). "También
hemos podido determinar la presencia de Dendrophyllia cornigera
y Madrepora oculata, otras dos especies de corales blancos
de profundidad raros en el Mediterráneo". "Este
ecosistema es singular y relicto y debería ser declarado
Reserva de Pesca" añade Pilar Marcos de WWF/Adena.
"Por eso lo hemos incluido en la propuesta de WWF/Adena
para la protección de 20 paraísos marinos".
"Sabíamos que estaban amenazados, pero ahora,
al visualizar el vídeo del submarino, la preocupación
es mayor", comenta Pilar Marcos, responsable de Áreas
Marinas Protegidas de WWF/Adena a bordo del García
del Cid "Hay miles de restos de aparejos pesqueros
abandonados ahí abajo, en zonas donde esperábamos
encontrar corales, los corales quedan relegados a las últimas
localizaciones donde la pesca de palangre de fondo y los
arrastreros no pueden llegar".
Los cables abandonados por los barcos de palangre de profundidad
y las redes de los trasmallos y los arrastreros hicieron
peligrar la campaña. Uno de los instrumentos fundamentales
para estudiar el estado de conservación de los corales,
el ROV (vehículo submarino controlado remotamente),
ha estado a punto de perderse en dos ocasiones en el fondo
del mar debido a la presencia de esta "basura"
en zonas donde se han encontrado las últimas comunidades
de coral (Madrepora oculata) en el Cañón del
Cap de Creus. Otros instrumentos como el sensor CTD -que
mide parámetros como temperatura, salinidad y cantidad
de clorofila-, redes de plancton y mapas 3D del fondo oceánico
han permitido redescubrir un ecosistema relicto y, desgraciadamente,
muy amenazado.
La importancia de los corales es fundamental en el cañón
del Cap de Creus, son los bioconstructores fundamentales
en este sistema, ofreciendo estructuras tridimensionales
que constituyen el refugio de múltiples especies,
algunas de gran interés comercial como la langosta,
gamba, pulpo, congrio, etc. Las larvas de peces y crustáceos
crecen y se alimentan sobre las ramas de los corales blancos,
lejos del sedimento del fondo y donde fácilmente
consiguen alimento directamente de la columna de agua.
"Estamos estudiando el balance bioquímico del
coral para analizar su estado de salud", nos comenta
el Dr. Gili, sobre la campaña. "El empleo de
estas tecnologías tienen un coste elevadísimo
y los fondos públicos que se destinan a la investigación
marina española no son suficientes para tener un
conocimiento adecuado de nuestros océanos".
La presencia de corales no es aleatoria, se distribuyen
en la Península por determinadas áreas con
características muy específicas. El cañón
del Cap de Creus esconde uno de los 20 paraísos sumergidos
a proteger. Gracias a los nutrientes, corrientes y la especial
morfología, que se concentran en él hay esta
presencia de corales de profundidad.
MEDIO AMBIENTE DA LUZ VERDE A UN TRAMO DEL AVE MADRID-MURCIA
Madrid, 14/7/2006, (Ecoestrategia).- El Ministerio
de Medio Ambiente ha formulado la Declaración de
Impacto Ambiental del AVE Madrid-Murcia. Tramo: Elche-Murcia
(Subtramo: Elche-Beniel), obra promovida por la Dirección
General de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento. La DIA,
que se publicó ayer en el BOE, ha resuelto que de
las alternativas estudiadas, la denominada Corredor Centro
es ambientalmente viable, al no observarse impactos adversos
significativos.
El objeto del proyecto, de una longitud aproximada de 56
Km., es crear las infraestructuras necesarias entre Elche
y la zona de acceso a Murcia para la adecuación a
la alta velocidad.
El corredor elegido aprovecha la mayoría del trazado
existente, adaptándolo a las características
de una línea de alta velocidad, mediante la duplicación
y renovación de la vía actual.
El trazado plantea una opción mixta entre la modernización
de la línea existente y la minimización de
afecciones al entramado agrícola y social tradicional
de la Vega Baja del río Segura.
Con el fin de evitar el riesgo de inundación en
la zona, debido al efecto barrera de la infraestructura
que podría provocar inundaciones y afecciones a distintos
cursos de agua y barrancos, en la DIA se dimensionan una
serie de actuaciones: 91 obras de drenaje, 35 pasos de acequias
y 23 acequias por obra de drenaje transversal, así
como la creación y ampliación de las infraestructuras
existentes. Asimismo, se asumirán las distintas recomendaciones
y consideraciones que imponga la confederación correspondiente.
Para no afectar territorialmente al Lugar de Interés
Comunitario (LIC) "Sierra Callosa de Segura",
éste será atravesado mediante un túnel.
Las bocas de dicho túnel se encuentran fuera de dicho
espacio, por lo que no se considera que se vaya a producir
afección.
Con el objeto de proteger a la fauna de la electrocución
y/o colisión con el tendido eléctrico procedente
del sistema de electrificación de la infraestructura,
se crearán unos dispositivos, tales como cables trenzados
o al menos aislados, en las proximidades de los apoyos,
salvapájaros en las zonas poco visibles para evitar
la colisión de las aves.
Asimismo para evitar el efecto barrera se aprovecharan
las obras de drenaje, viaductos, pasos superiores o inferiores
etc. Creándose además pasillos verdes, con
una cubierta vegetal, compuesta por especies autóctonas
que evite un efecto disuasorio sobre las especies de la
zona.
En el estudio se han realizado inventarios en la zona para
determinar los posibles yacimientos o hallazgos de interés.
De los yacimientos inventariados por la Consejería
de la Generalitat Valenciana y de la región de Murcia,
ninguno se ve afectado por los tramos previstos.
La afección sobre las vías pecuarias se considera
compatible asegurándose la continuidad y operatividad
de éstas mediante pasos o restitución de las
mismas.
Para evitar la perdida de la calidad acústica por
incrementos sonoros, se instalaran las pantallas acústicas
necesarias para minimizar esta afección.
El proyecto de construcción adecuará un Plan
de Vigilancia Ambiental para el seguimiento y control de
impactos y de la eficacia de las medidas protectoras y correctoras
establecidas en la presente DIA.
ESPAÑA APORTA 2,8 MILLONES DE EUROS A ORGANISMOS INTERNACIONALES
PARA PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
Madrid, 14/7/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo de
Ministros autorizó, en su reunión de hoy,
el acuerdo que establece las cuantías de las contribuciones
voluntarias que el Ministerio de Medio Ambiente aportará
a diferentes organismos internacionales para financiar planes
y programas que promueven la mejora de la calidad de vida
de los ciudadanos y la protección de los recursos
naturales. El importe total asciende a 2.868.903 euros.
Uno de los proyectos que recibirán financiación
es el de capacitación para la conservación
de recursos naturales y de desarrollo sostenible en reservas
de la biosfera y en áreas de manejo similares en
América Latina. Se trata de una iniciativa que forma
parte del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de la UNESCO,
cuya coordinación en España corresponde al
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
Otros de los programas que se beneficiarán de estas
contribuciones son los de Promoción de Desarrollo
Sostenible en el ámbito del Parque Nacional de Montaña
Celaque (Honduras) y de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Barhouco-Enriquillo
(República Dominicana), el de conservación
de la biodiversidad en Mauritania y los planes de la FAO
para el fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos
naturales en las áreas protegidas de América
Latina y para promover el desarrollo sostenible en la región
de Apolobamba (Bolivia).
Asimismo, incluyen contribuciones al Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)y a la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) para la restauración ambiental de las zonas
afectadas por el maremoto del Océano Indico ocurrido
en diciembre de 2004 y para promover la conservación
de los espacios naturales y el desarrollo sostenible en
Marruecos.
También recibirán aportaciones programas
de EUMETNET, la red integrada de estaciones meteorológicas
de Europa, entre ellos el de la Red Europea de Apoyo Climatológico;
el Plan de Acción Iberoamericano de Meteorología;
el Centro Internacional para la Investigación del
Fenómeno de El Niño; el Centro Africano de
Aplicaciones Meteorológicas para el Desarrollo y
la Sociedad Meteorológica Europea.
El Programa de Trabajo del Convenio de Aarhus sobre "Acceso
a la información, participación de los ciudadanos
en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia
de medio ambiente", la iniciativa trasnacional ESPON
2006 de observación del desarrollo territorial, la
Comisión Económica para Europa de Naciones
Unidas (CEPE), la Red Internacional de Organismos de Cuenca
(RIOC), la Convención de Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (CNULD) y la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe del PNUMA son otras
de las entidades y actuaciones que recibirán aportaciones.
LA COMISIÓN PARA EL CEMENTERIO NUCLEAR TRATA DE CAMUFLAR
UNA NEGOCIACIÓN ENTRE ENRESA Y CANDIDATOS DENUNCIAN
ECOLOGISTAS
Madrid, 14/7/2006, (Ecoestrategia).- Greenpeace y
Ecologistas en Acción consideran que la Comisión
Interministerial creada por el Gobierno para tratar de sacar
adelante el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de
combustible nuclear gastado y residuos de alta actividad
trata de camuflar los contactos que en paralelo está
llevando a cabo la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos
(ENRESA) con diversos municipios.
En efecto, mientras que la realidad es que ENRESA lleva
meses negociando con diversos municipios (de los que ya
se conocen algunos nombres: Vandellós i L'Hospitalet
de L'Infant, Mora la Nova y Tivissa en Tarragona y Almonacid
de Zorita en Guadalajara...), para ubicar en alguno de ellos
el ATC, ofreciendo a cambio la promesa de compensaciones
millonarias y la habitual oferta de nuevos puestos de trabajo,
así como la instalación de un centro de investigación,
el Gobierno trata de aparentar que esa decisión se
tomará estrictamente con criterios técnicos
y buscando la transparencia y el consenso social.
Para ello, el pasado 6 de julio, el Gobierno ha creado
la "Comisión Interministerial para el establecimiento
de los criterios que deberá cumplir el emplazamiento
del almacén temporal centralizado de combustible
nuclear gastado y residuos de alta actividad, y de su centro
tecnológico asociado" (mediante el Real Decreto
775/2006, de 23 de junio - BOE num. 159, de 5 de julio).
"El Gobierno debe dejarse de farsas como la Comisión
Interministerial recientemente creada y aceptar que esta
estrategia de ENRESA está abocada al fracaso, como
sucedió en el pasado con todos sus intentos anteriores,
y que un problema tan serio como el qué hacer con
los residuos radiactivos no podrá solucionarse desligando
esta cuestión del futuro de las centrales nucleares,
que son las que producen estos peligrosos residuos",
en opinión de los responsables en materia de energía
nuclear de Greenpeace y Ecologistas en Acción. Para
estos grupos esta Comisión Interministerial no va
a ser la solución para despejar el futuro de la gestión
de los residuos en España.
La amenaza para la salud pública y para el medio
ambiente que suponen los residuos radiactivos, unido al
elevado coste económico de su gestión (más
de 13.000 millones de euros según el Sexto Plan General
de Residuos elaborado por ENRESA y aprobado recientemente
por el Ministerio de Industria), evidencian que el problema
de los residuos radiactivos es un problema de carácter
social, además de técnico.
La gestión de los residuos no se puede desligar
del futuro de las nucleares ni técnicamente ni socialmente.
Por un lado, es obvio que la estrategia de gestión
y el tamaño y diseño de los métodos
de almacenamiento dependerán del número de
centrales operativas y del tiempo de funcionamiento de las
plantas.
Pero también se trata de un problema de carácter
social que no se puede resolver sin un previo consenso social
y político que sólo se puede conseguir medio
del diálogo entre todos los agentes interesados,
incluyendo las organizaciones ecologistas. Sólo este
diálogo permitirá alcanzar un acuerdo sobre
el modo de gestión de los residuos nucleares.
Así lo reconoció expresamente el Presidente
del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,
el pasado 30 de mayo, durante el debate del Estado de la
Nación. En respuesta al portavoz del Grupo Parlamentario
Catalán, Zapatero dijo: "...y paralelamente
también está el tema de los residuos, que
exige, sin duda alguna, un amplio consenso social de organizaciones
defensoras del medio ambiente, que exige el mayor consenso
territorial posible y ojalá el mayor consenso político,
porque, como muy bien sabe S.S., es un problema de hondo
calado. Por tanto, uno, mantenimiento del compromiso electoral
con la reserva -si usted me permite- en torno a la energía
nuclear de la garantía de nuestro suministro energético;
dos, para antes del final de la legislatura existe un compromiso
muy concreto y, tres, consenso en torno a los residuos...".
Greenpeace y Ecologistas en Acción consideran que
el problema de la gestión de los residuos de alta
actividad sólo se solucionará con un gran
consenso social que únicamente podrá alcanzarse
poniendo sobre la mesa un calendario de cierre progresivo
pero urgente de las centrales nucleares. Entretanto estos
colectivos manifiestan que se opondrán activamente
a los planes de ENRESA de construir un Almacén Temporal
Centralizado de residuos radiactivos de alta actividad.
De hecho, hasta ahora, todos los intentos de los sucesivos
Gobiernos de instalar un cementerio nuclear han fracasado
tras provocar una inmensa contestación social, como
en los casos del proyecto IPES (Instalación Piloto
Experimental Subterránea) en Aldeadávila de
la Rivera (Salamanca), a finales de los 80, del proyecto
de un ATC en Trillo en 1989 o del proyecto El Berrocal,
en Toledo de 1992.
Posteriormente, el proyecto de búsqueda de emplazamientos
de ENRESA, ya en su fase AFA (lugares de Alta Favorabilidad),
suscitó manifestaciones multitudinarias en todos
los lugares designados como candidatos: en Los Pedroches
(Córdoba), Arribes del Duero (Salamanca-Zamora),
Burgos, etc., que obligaron al Gobierno central en 1999
a suspender indefinidamente ese proyecto.
Los representantes de Ecologistas en Acción y Greenpeace
piden que se aprenda de los errores pasados y se elabore
ese calendario de cierre escalonado de nucleares, que por
otra parte está en el programa electoral del PSOE,
abriendo así la puerta al consenso para la búsqueda
de la forma de gestión menos mala para los residuos
de alta actividad.
MOSQUITO TRANSGÉNICO CONTRA LA MALARIA
Río de Janeiro, 18/7/2006 (Tierramérica).-
El brasileño Centro de Investigación René
Rachou modificó genéticamente un mosquito
para quitarle la capacidad de transmitir el parásito
del paludismo o malaria.
Si ese mosquito logra multiplicarse en la naturaleza, desplazando
a los originales, ayudará a controlar una enfermedad
que afecta a entre 300 y 500 millones de personas al año,
90 por ciento en África, provocando un millón
de muertes anuales.
Pero se trata de una perspectiva a largo plazo --"un
mínimo de 10 años"--, señaló
a Tierramérica Luciano Andrade Moreira, que coordina
la investigación iniciada en 2003 en el Centro Rachou,
de la Fundación Oswaldo Cruz, en Belo Horizonte,
capital del oriental estado de Minas Gerais.
La modificación genética consiste en introducir
en el genoma del mosquito una proteína que produce
una enzima para bloquear al parásito de la malaria.
Hace cinco años, investigadores estadounidenses descubrieron
esa enzima en el veneno de abejas. Su función es
impedir que el parásito salga del intestino del insecto.
Por ahora, sólo se logró alterar el mosquito
Aedes fluviatilis, vector de la malaria en gallinas, y no
el del género Anopheles, que provoca la enfermedad
en humanos.
Esa elección inicial se debió a la facilidad
de multiplicar ese mosquito en laboratorio y a similitudes
entre los parásitos, además de cuestiones
de seguridad, ya que un posible escape no sería riesgoso
para la salud humana, explicó el investigador.
El próximo paso será hacerlo con el Anopheles
aquasalis, que vive donde hay agua salobre. Pero, para que
la estrategia sea efectiva, será necesario modificar
el mosquito que más propaga la enfermedad en Brasil,
el Anopheles darlingi, que aún no pudo ser multiplicado
en laboratorios.
Después de crear los insectos transgénicos
adecuados en laboratorio, será necesario comprobar
si sobreviven en la naturaleza y se reproducen normalmente.
Tendrán que proliferar con un desempeño por
lo menos idéntico para ir sustituyendo a la población
normal de mosquitos y reducir el contagio, observó
Moreira.
El combate a la malaria por ese camino se investiga hace
unos 20 años, buscando especies de mosquitos que
más transmiten el plasmodio. Estados Unidos y algunos
países europeos desarrollaron la técnica,
concentrándose en los vectores africanos, más
mortíferos.
WWF/ADENA SOLICITA LA RETIRADA DE DOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN
DE REGADÍOS DEL PLAN DE CHOQUE
Madrid, 18/7/2006 (Ecoestrategia).- WWF/Adena ha solicitado
a los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente la retirada
de al menos dos proyectos del Plan de Choque de Modernización
de Regadíos. En contra de lo que establece el Real
Decreto, estos dos proyectos amplían la superficie
de riego, con lo que el ahorro de agua que le atribuyen
estos Ministerios es más que dudoso.
El 10 de Marzo de 2006, el Gobierno aprobó el Real
Decreto 287/2006 de 'Plan de Choque de Modernización
de Regadíos'. Este Plan recoge una serie de obras
de modernización de regadíos en un total de
866.898 hectáreas, cuenta con una financiación
pública de aproximadamente 1.800 millones de euros
y, supuestamente, servirá para ahorrar 1.162 hm3
de agua anuales. El Real Decreto se aprobó sin consulta
previa al Consejo Asesor de Medio Ambiente, ni al Consejo
Nacional del Agua.
En la revisión del Programa de Actuaciones que componen
el Anexo del 'Plan de Choque', WWF/Adena ha detectado irregularidades
en varios Proyectos. Siguiendo la recomendación que
el propio Ministerio de Agricultura hizo a WWF/Adena en
una reunión celebrada el mes pasado, WWF/Adena ha
solicitado formalmente la retirada de dichos Proyectos del
Anexo I del RD 287/2006 y la paralización de las
actuaciones previstas. En concreto, se trata de las siguientes
actuaciones:
La Modernización de Regadío de la Comunidad
de Regantes de La Hoya (Turia, Valencia), especifica en
su Memoria-Resumen que el objetivo de la actuación
es convertir 629 hectáreas de secano en regadío.
La Modernización de Regadío de Inca (Mallorca)
prevé ampliar la zona en riego en 109,94 hectáreas
(un 62,11% del total de la futura zona objeto de riego).
Además, abarca 67,06 hectáreas actualmente
en riego, de las cuales 38,35 (57,19%) no disponen de la
concesión de agua pertinente.
Celsa Peiteado, responsable de políticas agrarias
de WWF/Adena, declaró "El Plan de Choque para
Modernización de Regadíos se está presentando
como la solución definitiva a la escasez de agua
en España, cuando en realidad incluye proyectos que
promueven la transformación de secano a regadío
o la ampliación de zonas en riego. Los Ministerios
de Agricultura y Medio Ambiente deberían revisar
estos proyectos, pues promueven actuaciones contrarias al
objetivo principal del Plan, que es el ahorro de agua".
WWF/Adena también ha solicitado el acceso a todos
los Proyectos y a los Convenios que se firma con las Comunidades
de Regantes para verificar el ahorro de agua que realmente
se producirá y cómo se hará la vigilancia
ambiental en las zonas modernizadas. No obstante, ambos
Ministerios han incumplido ya la normativa de Acceso a la
Información Ambiental y no han facilitado a WWF/Adena
los datos requeridos.
SE INAUGURA EL CURSO DE PERIODISMO AMBIENTAL DE LA ESCUELA
DE PERIODISMO UAM, "EL PAÍS" Y LA FUNDACIÓN
BBVA
Madrid, 18/7/2006 (Ecoestrategia).- Cristina Narbona,
ministra de Medio Ambiente, ha inaugurado el Curso de Periodismo
Ambiental, organizado por la Escuela de Periodismo UAM,
El País y la Fundación BBVA, con una intervención
sobre 'Política, energía y cambio climático'.
El curso, que se celebrará hasta el próximo
22 de julio en la localidad madrileña de Miraflores
de la Sierra (Residencia La Cristalera), se dedicará
en esta cuarta edición a las alternativas energéticas
en un mundo sin petróleo. A lo largo de toda la semana
destacados especialistas en medio ambiente y profesionales
de los medios de comunicación abordarán cuestiones
como las reservas de petróleo en el mundo, el difícil
equilibrio entre energías renovables y convencionales
y las nuevas formas de generar electricidad para el futuro.
El cambio climático y sus rastros en el hielo también
serán objeto de estudio.
El objetivo de los Cursos de verano, en los que la Fundación
BBVA colabora con la Escuela de Periodismo UAM, "El
País" por quinto año consecutivo, es
proporcionar a los alumnos una formación complementaria
y específica sobre las distintas áreas en
las que podrán desarrollar su actividad profesional.
Estos cursos intensivos, de marcado carácter práctico,
están dirigidos fundamentalmente a jóvenes
profesionales que deseen especializarse en periodismo científico,
económico, electrónico y de precisión,
internacional y medioambiental.
Los cursos son impartidos por profesores nacionales e internacionales
y cuentan con la participación de académicos,
profesionales de distintos medios de comunicación
y representantes destacados de la ciencia, la política,
las relaciones internacionales, la economía, el medio
ambiente y las nuevas tecnologías.
LA ONU RECONOCE EN UN NUEVO INFORME QUE LAS MEDIDAS PARA PROTEGER
LAS PROFUNDIDADES MARINAS SON INSUFICIENTES E INADECUADAS
Madrid, 18/7/2006 (Ecoestrategia).- El pasado 15 de
julio, la Secretaría General de Naciones Unidas presentó
una evaluación de las medidas tomadas por los Gobiernos
para proteger los hábitats vulnerables existentes
en las zonas profundas de los océanos de prácticas
pesqueras destructivas como el arrastre de fondo. Ésta
ha confirmado que la protección que estas áreas
reciben es totalmente inadecuada y que son necesarias medidas
urgentes por parte de la comunidad internacional.
"Han hecho falta dos años para que Naciones
Unidas haya realizado esta evaluación. Dos años
para confirmar lo que ya sabíamos: que ecosistemas
marinos profundos como corales de agua fría y muchas
de sus especies están siendo barridos del mapa por
un número relativamente pequeños de buques
con un gran poder de destrucción. Se trata de dos
años en los que se han producido graves impactos
y en los que vastas zonas de ecosistemas marinos profundos
han sido destruidos por el arrastre de profundidad. Naciones
Unidas debe tomar la única medida con la que puede
hacer frente a este problema, establecer una moratoria sobre
el arrastre de profundidad cuando la Asamblea General de
Naciones Unidas se reúna en octubre", declaró
Karen Sack, de Greenpeace Internacional.
Esta evaluación había sido solicitada por
la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU) en 2004 y
ha sido llevada a cabo por su Secretaría General.
Está basada en la información remitida por
los propios Estados Miembros, que han informado de las medidas
tomadas tanto de forma unilateral así como en su
calidad de miembros de Organizaciones Regionales de Pesca,
para detener las prácticas pesqueras destructivas,
incluido el arrastre de fondo en aguas internacionales.
El informe concluye que "muchas pesquerías
no son gestionadas hasta que están sobreexplotadas
y claramente agotadas y, debido a la gran vulnerabilidad
de las especies de aguas profundas y su bajo potencial de
recuperación, ésta es una fuente especial
de preocupación para estas poblaciones. Este hecho
plantea la cuestión de la necesidad urgente de medidas
provisionales en circunstancias particulares, a la espera
de la adopción de medidas de conservación
y gestión".
Greenpeace es miembro de la Coalición para la Conservación
de las Profundidades Marinas (DSCC), una alianza de 60 organizaciones
medioambientales que demandan una moratoria sobre el arrastre
de fondo en alta mar desde 2003 y que han criticado que
la AGNU pospusiera tales acciones hasta la conclusión
de la evaluación presentada.
"ONG, científicos e incluso Gobiernos han afirmado
en repetidas ocasiones que las medidas existentes eran inadecuadas
y que la evaluación presentada hoy no haría
sino confirmarlo. Desgraciadamente esperar a este trabajo
ha costado a las profundidades marinas dos años de
protección efectiva. Este año debe ser el
último en el que no se tomen las medidas necesarias",
ha declarado Matthew Gianni, portavoz de la DSCC.
Las negociaciones sobre la moratoria tendrán lugar
durante la AGNA el 4 y 5 de octubre próximos antes
de que se tome una decisión sobre una moratoria sobre
el arrastre de fondo en aguas internacionales en noviembre.
"Es hora de que España tome decisiones responsables.
España debería apoyar el establecimiento de
una moratoria sobre la pesca de arrastre en alta mar e impedir
que la destrucción de estos ecosistemas continúe",
declaró Sebastián Losada, responsable de la
campaña de pesca de Greenpeace.
EL NUEVO INFORME FORÉTICA DETECTA EN LOS CONSUMIDORES
UN CRECIENTE INTERÉS Y VALORACIÓN POR LA RSE
Madrid, 18/7/2006 (Ecoestrategia).- "Para
los ciudadanos españoles, la RSE es el segundo factor
en importancia a la hora de valorar positivamente a una
empresa", según se desprende de la nueva entrega
del Informe Forética sobre la Situación de
la RSE en España -en su edición de 2006-.
Los primeros resultados de este estudio bianual han sido
avanzados esta mañana por sus autores técnicos,
Juan Pedro Galiano y Jaime Silos, en el marco del curso
organizado por Forética y la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (UIMP) "Gestión y comunicación
de la Responsabilidad Social Empresarial: Claves para un
desarrollo competitivo y sostenible".
Los datos del informe revelan, por un lado, un incremento
significativo de la notoriedad pública del concepto
de RSE/RSC ha aumentado un 48% respecto al anterior Informe,
hace dos años-. Además, un 67 % valora la
importancia de la responsabilidad social para las empresas
como algo "totalmente prioritario".
Asimismo, el ciudadano manifiesta percibir (en un 50% frente
al 40% de hace dos años) que las empresas están
cada vez más preocupadas por los ámbitos social
y medioambiental. En este sentido, el Informe profundiza
en las expectativas de los ciudadanos con respecto a los
comportamientos responsables que esperan de las empresas:
la preocupación y el respeto por sus clientes y empleados
encabeza el ranking de prioridades, seguido por la transparencia
y el respeto del medio ambiente, y en un tercer lugar, demandan
que las empresas se preocupen por los colectivos sociales
desfavorecidos.
En lo que respecta a la actitud de los consumidores españoles,
el Informe descubre un total rechazo a las prácticas
irresponsables de las organizaciones: 9 de cada 10 consumidores
están dispuestos a "penalizarlas" mediante
la negativa a consumir sus productos. También se
aprecia una predisposición positiva a "premiar"
a aquellas empresas más responsables: un 61,3% estaría
dispuesto a pagar un poco más por un producto siempre
que tuviera la certeza de que procede de un proceso donde
ha prevalecido la ética. Por lo tanto, según
Juan Pedro Galiano, uno de los responsables del estudio,
"estas respuestas reflejan una tendencia clara de los
consumidores a tener cada vez más en cuenta los aspectos
relacionados con la RSE en sus decisiones de compra".
La valoración del consumidor según el tipo
de organización confirma la mayor credibilidad y
mejor imagen, en términos de RSE, de las ONG's (77%),
seguidas de las pymes (54%), y las peores valoradas son
los partidos políticos y el Estado. Por sectores,
los mejores valorados por los ciudadanos españoles
en virtud de su compromiso y gestión ética
son el farmacéutico, el transporte y el energético,
mientras que las empresas petroleras, constructoras y de
telecomunicaciones son las peor contempladas.
El Informe Forética 2006 sobre la situación
de la RSE en España corresponde al tercer estudio
de mercado desarrollado por Forética con el objetivo
básico de contribuir al conocimiento y estudio del
grado de desarrollo de la responsabilidad social en España.
A lo largo de los últimos seis años, Forética
viene tomando el pulso a empresas, ciudadanos y consumidores
acerca del grado de notoriedad, sensibilización y
desarrollo de prácticas dentro del fenómeno
de la RSE.