ALERTAN SOBRE LOS PELIGROS QUE AFRONTA LA DIVERSIDAD AGRARIA
Madrid, 23/8/2006 (Agencias).- La VII Feria de la
Biodiversidad Agrícola, que tendrá lugar entre
los próximos 12 y 15 de octubre en Bullas (Murcia),
englobará las V Jornadas Técnicas sobre Semillas
y Recursos Genéticos en la Agricultura Ecológica
y el II Seminario Europeo sobre semillas 'Liberemos la diversidad'.
La Feria pretende poner de manifiesto que la biodiversidad
agraria se encuentra en grave peligro debido a la pérdida
de calidad de vida en el medio rural o los nuevos usos del
suelo y del agua (regadíos, urbanizaciones, campos
de golf, entre otros). Estos nuevos modelos están
provocando la destrucción de los paisajes agrarios
tradicionales, así como la erosión de los
recursos genéticos.
La pérdida de esta biodiversidad agraria repercute
negativamente sobre numerosas especies de flora y fauna
silvestre por lo que es necesario exponer ante la sociedad
el patrimonio agrario existente al tiempo que hay que impulsar
proyectos e iniciativas relacionadas con la recuperación
y conservación de la agrobiodiversidad.
Durante toda la Feria se mantendrán abiertas al
público diversas exposiciones relacionadas con los
paisajes culturales y las costumbres. Asimismo, se desarrollarán
talleres infantiles en los que, por ejemplo, se elaborarán
conservas vegetales ecológicas, y talleres para agricultores
y técnicos en los que se tratará la producción
local de semillas, los injertos, la recuperación
del conocimiento campesino o el manejo de plagas y enfermedades,
entre otros aspectos.
Paralelamente a la Feria, se celebrará el II Seminario
Europeo 'Liberemos la diversidad' y las V Jornadas Técnicas
sobre Semillas y Recursos Genéticos en la Agricultura
Ecológica, donde se debatirán temas relacionados
con los derechos de propiedad de la agrobiodiversidad, la
agricultura ecológica como lugar privilegiado para
la recuperación y conservación de los recursos
fitogenéticos, la normativa de semillas sobre la
producción ecológica o el desarrollo de variedades
adaptadas a la agricultura ecológica, junto con los
organismos modificados genéticamente.
Agricultores, organizaciones, asociaciones, instituciones
y particulares implicados en el uso, gestión y conservación
de la biodiversidad agraria son los destinatarios de cualquiera
de estos eventos, organizados por la Sociedad Española
de Agricultura Ecológica (SEAE) y la Red de Agroecología
y Ecodesarrollo de la Región de Murcia.
"PREMIO DE REPORTAJE SOBRE BIODIVERSIDAD 2006"
Madrid, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- El día
1 de noviembre finalizará el plazo para presentar
los trabajos que deseen participar en la segunda edición
del "Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2006",
que promueve la Fundación Biodiversidad en colaboración
con la organización medioambiental Conservación
Internacional.
El Premio de Reportaje sobre Biodiversidad 2006 distingue
los mejores artículos sobre la conservación
de la biodiversidad, publicados en España desde el
1 de enero al 1 de noviembre de 2006, en las categorías
de prensa escrita, radio, televisión y medios online.
El trabajo ganador en cada una de estas cuatro categorías
recibirá un premio de 3.000 euros brutos.
La Fundación Biodiversidad, en colaboración
con Conservación Internacional, pone en marcha la
segunda edición del concurso: "Premio de Reportaje
sobre Biodiversidad" a fin de dar a conocer la gran
diversidad biológica con la que cuenta España,
y cuáles son los problemas a los que se enfrenta
su conservación.
La Fundación Biodiversidad quiere ser un referente
en materia de conservación y uso sostenible de la
biodiversidad, de ahí la convocatoria de este certamen
pionero en el panorama periodístico español.
Una de las prioridades de esta institución es difundir
a la sociedad todas aquellas iniciativas cuyo fin sea la
preservación del medio ambiente.
Además, la Fundación Biodiversidad y Conservación
Internacional impulsan el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad
cuyo objetivo es apoyar el periodismo ambiental en Latinoamérica,
fomentar la publicación de reportajes ambientales,
así como reconocer la excelencia profesional de los
periodistas que cubren estos temas. Hasta 2004, este premio
se realizaba simultáneamente en cuatro idiomas y
en seis países: Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana,
Madagascar y Perú. En el año 2005, gracias
a la participación de la Fundación Biodiversidad
este concurso periodístico se extendió a dos
nuevos países: Venezuela y Ecuador. En 2006 el número
de países participantes se ha ampliado a nueve con
la incorporación de México.
Este premio creado por Conservación Internacional
en 1999 con el apoyo del Centro Internacional para Periodistas
(ICFJ) y la Federación Internacional de Periodistas
Ambientales (IFEJ), se ha consolidado como una importante
herramienta para promover temas relacionados con la protección
de la biodiversidad y del medio ambiente.
Asimismo, la Fundación Biodiversidad y Conservación
Internacional patrocinan la segunda edición del Premio
Andino de Reportaje sobre Biodiversidad. El primer y segundo
Premio Andino se concederá a los mejores artículos
ambientales que hayan resultado ganadores del Premio de
Reportaje sobre Biodiversidad en los países de habla
hispana (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú
y Venezuela).
El jurado de la segunda edición del "Premio
de Reportaje sobre Biodiversidad en España"
estará formado por personalidades de renombre del
mundo de la comunicación, científico y ambiental,
y valorará principalmente aquellos reportajes que
destaquen su relación con el desarrollo sostenible,
la movilización del ciudadano en la densa de los
recursos naturales y aquellos que tengan como base las líneas
estratégicas de la Fundación Biodiversidad.
Los galardones de este concurso se otorgarán en
un acto organizado durante la octava edición del
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA 8), que tendrá
lugar en Madrid del 27 de noviembre al 1 de diciembre de
2006. Asimismo, los ganadores de los países latinoamericanos
(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú
y Venezuela), así como el ganador de la edición
del Premio de Reportaje en la categoría de televisión
que se celebra en Brasil, viajarán a Madrid para
participar en el CONAMA 8. En el transcurso de este encuentro,
los ganadores del Premio de Reportaje sobre Biodiversidad
y del Premio Andino recibirán sus galardones.
En la primera edición de este certamen, el Premio
de Reportaje sobre Biodiversidad 2005 en la categoría
de prensa escrita correspondió al reportaje "Nos
estáis volviendo locos", publicado por Javier
Rico en El País Semanal. En la categoría de
radio, el trabajo ganador fue "La Biodiversidad en
Castilla y León", realizado por José
Antonio Quirce y emitido en Onda Cero Castilla y León.
En cuanto a la modalidad de televisión, el reportaje
premiado fue "Galápagos, Paraíso o Infierno",
realizado por Ezequiel Martínez y Miguel Montaño
y emitido en Canal Sur Televisión. En la categoría
online se galardonó el trabajo "Conservación
de la Biodiversidad", publicado por Alex Fernández
Muerza en Consumer.es.
Las bases del "II Premio de Reportaje sobre Biodiversidad
en España" se incorporan anexas en un documento
adjunto. También pueden consultarse en la página
web: www.fundacion-biodiversidad.es
ESPAÑA ES UNO DE LOS PAÍSES QUE PEOR GESTIÓN
HACE DEL AGUA POR SU USO SIN RESTRICCIONES EN LA AGRICULTURA
Y EN EL TURISMO
Madrid, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace demandó que se reconozca el
agua como un bien común y que el acceso al agua sea
un derecho humano fundamental en la Semana Mundial del Agua
que se celebró en Estocolmo (Suecia). Expertos de
más de 140 países se reunieron en estos días
para hablar de Agua, Medio Ambiente y reducción de
la pobreza en el mundo. Más de 1.000 millones de
personas todavía no tienen acceso a suministro de
agua potable y cada vez con más frecuencia es fuente
de conflictos entre países.
"La cantidad de agua no es el principal inconveniente
para lograr una mejor distribución del agua en el
mundo", señaló Miguel Ángel Soto,
responsable de Campañas de Greenpeace. "El problema
es la pésima gestión y administración
de este preciado recurso debido fundamentalmente a la falta
de eficiencia en su uso y a la elevada tasa de contaminación
de las aguas, lo que provoca un suministro escaso y de mala
calidad a las poblaciones".
En el caso de España, es uno de los países
que peor gestionan el agua, debido sobre todo a su uso sin
restricciones para la agricultura (que consume el 78% de
los recursos hídricos) y la elevada demanda del turismo.
A pesar de que desde las Administraciones se están
haciendo esfuerzos para mejorar el riego agrícola,
donde sólo el 15% de los regadíos son eficientes,
no se observan criterios de racionalidad en el gasto del
agua para el turismo, además de los nuevos desarrollos
urbanísticos y los campos de golf planeados que amenazan
con convertir a la costa española en un desierto
de cemento.
A la mala gestión del agua hay que sumar una de
las mayores amenazas medioambientales a escala mundial,
la desertificación, que acecha las zonas áridas
de los cinco continentes y donde España vuelve a
encabezar el ranking entre los países de la Unión
Europea (UE). La desertificación está íntimamente
ligada a la pérdida de biodiversidad y al cambio
climático.
Las consecuencias ambientales, sociales y económicas
de la falta de previsión en la gestión del
agua serán dramáticas si no se toman medidas
urgentes. Los periodos de escasez y sequía se convertirán
en crónicos en buena parte de la Península
Ibérica. El acceso y control de los recursos hídricos
es motivo de tensión entre países fronterizos
en zonas de Oriente Próximo y en España se
ha acuñado el término "guerra del agua"
para referirse a la demanda de agua en algunas zonas del
Levante y la necesidad de priorizar entre sus posibles usos.
Ante la situación en España Greenpeace propone
una gestión racional y de fomento del ahorro. Para
ello es necesario un cambio en la política hidráulica
tradicional centrada en la ejecución de grandes obras,
que ha demostrado su ineficacia, hacia una gestión
más hidrológica y ambientalista.
Se requiere primar la agricultura ecológica y el
uso de variedades locales adaptadas al clima en detrimento
de los monocultivos intensivos y de las variedades OGM,
altamente demandantes en agua, productos químicos
y petróleo. Así mismo, un freno a la edificación
desaforada, sobre todo salvaguardando las costas que está
siendo gran demandante de recursos hídricos en las
zonas donde, además, estos son más escasos.
También se pide priorizar la lucha contra la contaminación
que sufren nuestras aguas continentales (superficiales,
subterráneas y costeras). No es razonable seguir
discutiendo sobre la necesidad de construir trasvases, canales
y embalses, cuando la falta de caudales y la calidad del
agua harán totalmente inviables estas infraestructuras.
Y finalmente, la recuperación de cauces y reforestación
de cuencas hidrográficas para evitar los procesos
erosivos y favorecer la infiltración y la recarga
de los acuíferos.
"El debate sobre el uso del agua en España
necesita de una mayor responsabilidad por parte de los partidos
políticos, que deben asumir que el desarrollo económico
sostenible sólo puede ser posible si promovemos una
nueva cultura del agua", puntualizó Soto. "No
se puede seguir con la actitud irresponsable de demandar
más agua o seguir promoviendo desarrollos urbanísticos
faraónicos y cientos de campos de golf sin tener
en cuenta el derroche, la mala gestión y la prioridad
en los usos, todo ello enmarcado en el nuevo escenario del
cambio climático".
IBERDROLA GESTIONARÁ PLANTA DE BIOMASA EN LA PROVINCIA
DE MÁLAGA
Málaga, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- Iberdrola
ha adquirido a la empresa alemana Inergetic los derechos
para la promoción de una planta de biomasa en Archidona,
con una potencia de 15 megavatios (MW) y que conllevará
una inversión de 34,7 millones de euros.
La central, que se pondrá en marcha en diciembre
de 2007, generará una producción anual de
117 millones de kilovatios hora (kWh). El combustible usado
estará compuesto por residuos forestales, madera
y podas de olivo y jardín, que serán suministrados
por instalaciones agrícolas de la zona.
Para la obtención de este combustible la empresa
que preside Ignacio Sánchez Galán ha firmado
con la empresa Unión Biomasa un compromiso de entrega
del 40 por ciento de la cantidad necesaria, que ascenderá
a 102.000 toneladas anuales.
Inergetic es un promotor germano de plantas de biomasa
que desarrolla instalaciones en Alemania y España,
donde lleva a cabo proyectos en las provincias de Sevilla,
Granada y Almería.
Este último proyecto se suma al de otra planta de
biomasa forestal que la eléctrica Iberdrola pretende
instalar en el municipio de Corduente (Guadalajara), próximo
a las localidades afectadas por el gran incendio que el
verano pasado arrasó esta zona forestales.
DATOS OFICIALES SOBRE LAS HECTÁREAS DE SUPERFICIE FORESTAL
INCENDIADA DURANTE LAS ÚLTIMAS SEMANAS EN ESPAÑA
Madrid, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- Los datos provisionales
de superficie afectada por los incendios forestales del
1 de enero al 13 de agosto reflejan que de las 123.617 hectáreas
que han arrasado el territorio nacional, más de 86.000
han ardido en Galicia.
Exceptuando los datos de Galicia, las hectáreas
afectadas en el resto de comunidades autónomas ascienden
a 37.583,9. Lo que significa 60.000 hectáreas menos
que en 2005 y casi 30.000 ha menos que la media del decenio.
Por el contrario, en Galicia estos siniestros han calcinado
86.033,7 ha hasta el 13 de agosto, lo que supone casi 70.000
más que en 2005 y que la media del decenio para el
mismo período.
CREACIÓN DEL CONSEJO PARA LA PREVENCIÓN Y LA
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN CATALUÑA
Barcelona, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- Mediante
la Orden MAH/394/2006 de 27 de 27 de julio, se creó
el Consejo para la Prevención y la Gestión
de los Residuos en Cataluña como órgano de
asesoramiento y de participación del Consejo de Dirección
de la Agencia de Residuos de Cataluña y como mecanismo
que posibilita la participación de la sociedad en
el debate público ambiental en materia de residuos.
Efectivamente, a través de este órgano formado
por una ámplia representación de todos los
sectores sociales, se posibilita su participación
en la toma de decisiones a la Agencia de Residuos de Cataluña,
en materia de prevención y gestión de residuos,
mediante el asesoramiento y la formulación de propuestas
a los planes y programas, disposiciones normativas impulsadas
por la Agencia, así como con la promoción
de los procesos participativos.
300.000 EUROS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE COMBUSTIBLE Y LAS
EMISIONES DE CO2 DE PETRESA EN CÁDIZ
Montevideo, 23/8/2006 (Agencias).- La planta que
la empresa Petroquímica Española S.A. (Petresa)
posee en la localidad gaditana de San Roque recibirá
casi 340.000 euros procedentes de la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa, a través de
la Agencia Andaluza de la Energía, para poner en
marcha una serie de proyectos con los que se ahorrarán
4.300 toneladas equivalentes de petróleo anuales.
La iniciativa persigue optimizar el aprovechamiento actual
de los calores residuales de los hornos de las plantas por
lo que el consumo de combustible en los equipos se reducirá
y, por lo tanto, también las emisiones contaminantes
a la atmósfera, cifradas en casi 8.400 toneladas
de CO2.
Uno de los proyectos recibirá una financiación
de 162.960 euros destinados al montaje de un precalentador
de aire que aprovechará el calor residual de los
gases de escape de dos hornos para precalentar el aire de
alimentación a los mismos. Con este recuperador,
se consiguirá un ahorro total de energía primaria
de 1.996 toneladas equivalentes de petróleo (tep)
al año.
Por otro lado, se financiará con 106.940 euros la
sustitución de uno de los actuales recuperadores
de calor por un nuevo equipo, lo que supondrá un
ahorro de energía y de combustible de 1.269 tep anuales.
Por último, se destinarán 69.200 euros para
cambiar las tubuladuras de un intercambiador de calor gracias
al cual el producto se calentará desde los 100ºC
actuales hasta los 120ºC, consiguiendo disminuir las
perdidas de energía asociadas a los calores residuales.
Además, este proyecto logrará un ahorro de
más de 1.039 tep al año.
Petresa consume el 26% del consumo de energía primaria
del sector químico de Andalucía por lo que
la Agencia Andaluza de la Energía estima "fundamental"
que se lleven a cabo estas medidas de ahorro.
30 VOLUNTARIOS DE LA FUNDACIÓN GYPAETUS TRABAJAN EN
EL PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN
ANDALUCÍA
Jaén, 23/8/2006 (Ecoestrategia).- Desde el
pasado viernes día 18 hasta el próximo domingo
27 de agosto, treinta voluntarios de la Fundación
Gypaetus venidos de toda Andalucía, Murcia y Madrid,
trabajan en el Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos
en Andalucía. Tras un intensivo módulo de
formación de 20 horas en los dos primeros días,
los voluntarios se han dividido en 4 equipos de trabajo
que se irán rotando en diferentes tareas.
Este año vuelven a acercar, a todos los turistas
y visitantes, el Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos
en Andalucía gracias a los dos puntos de información
que montan diariamente en Arroyo Frío y en el Centro
de Interpretación de la Torre del Vinagre. Ayudan
también a los técnicos del Centro de Cría
Guadalentín en las labores de mantenimiento de las
instalaciones.
Pero además, dos equipos itinerantes visitan todos
los pueblos del Parque Natural de las Sierras de Cazorla,
Segura y las Villas y del Parque Natural de Castril informando
a ciudadanos locales y a visitantes sobre la liberación
de los tres primeros ejemplares de quebrantahuesos efectuada
en el pasado mes de mayo, 20 años después
de su extinción.
Estos grupos itinerantes invitan a todo el mundo a mirar
al cielo, a buscarles y reconocerlos por sus diferentes
marcas alares y a rellenar unas valiosas fichas de seguimiento
que ayudarán a los técnicos del proyecto a
seguir los movimientos y comportamientos de los primeros
quebrantahuesos reintroducidos.
El Proyecto de Reintroducción del Quebrantahuesos
en Andalucía fue puesto en marcha por la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el
año 1996, y la Fundación GYPAETUS trabaja
también en el mismo desde su propio nacimiento en
febrero de 2000. La concesión de un proyecto LIFE
de en el año 2004 por parte de la Comisión
Europea a la (del que son socios la Consejería de
Medio Ambiente, Unión de Pequeños Agricultores
y Ganaderos, y Federación Andaluza de Caza) supuso
un gran impulso para la fundación y el proyecto.
Esta actividad voluntaria ha sido subvencionada por la
Consejería de Medio Ambiente a través de su
programa de Campos de Voluntariado En Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía, en el que lleva participando
la Fundación GYPAETUS en las seis últimas
convocatorias, incluyendo la de este 2006.
La Fundacion GYPAETUS trabaja por la conservación
de las especies amenazadas del sur peninsular, apostando
con fuerza por la implicación social en la conservación
de los recursos naturales. Este Campo de Voluntariado, se
enmarca dentro del proyecto LIFE 04/NAT/ES000056 "Acciones
para la reintroducción del Quebrantahuesos en Andalucía",
del que es beneficiaria.
DISPAROS DE CAZADORES EN EL PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA
Madrid, 28/8/2006, (Ecoestrategia).- El pasado domingo
día 27, sobre las 10.30 horas de la mañana
cazadores de Abrucena han disparado en el Parque Nacional
de Sierra Nevada, mientras el Delegado de Medio Ambiente
"Don Juan José Luque" y la Dirección
del Parque Nacional estaban escondidos, así lo denunció
Ecologistas en Acción.
El sábado anterior, Ecologistas en Acción
habló con el Delegado de Medio Ambiente para facilitarle
la información que le llegó a la organización
desde fuentes del propio municipio, el responsable ambiental
dijo que lo que estaban preparando era una manifestación,
rechazando la información de que los cazadores tenían
intenciones de subir el domingo a cazar al Parque Nacional.
El grupo ecológico también alertó
de esta situación a la dirección del SEPRONA
(Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia
Civil), y ha sido precisamente este organismo quien se ha
presentado en la zona donde se encontraban los cazadores
impidiendo que éstos salieran de caza.
Han sido unos quince vehículos y medio centenar
de cazadores los que a las 9.30 horas de la mañana
iniciaban desde Abrucena la subida al Parque Nacional, teniendo
como punto de reunión el Paraje de los Canos. Aquí
es donde se encontraban cuando un vehículo del SEPRONA
y otro de la Guardia Civil se han presentado, y lo que estas
autoridades no han podido evitar es que los cazadores realizaran
varios disparos, "supuestamente al aire". Momentos
antes, ajenas a lo que ocurría, en esa misma zona
sobrevolaban una pareja de águilas reales.
En el lugar no había ni un Agente de Medio Ambiente
en el lugar, ninguna autoridad de la Consejería de
Medio Ambiente, a pesar de tener conocimiento de lo que
iba a ocurrir.
La Consejería de Medio Ambiente ha demostrado que
sigue siendo un "adorno" entre el resto de las
Consejerías, una administración sin autoridad
y sin capacidad de reacción, una administración
que ha conseguido desprestigiar el cuerpo de Agentes de
Medio Ambiente, que tan buenos profesionales tiene.
Ecologistas en Acción puede entender el malestar
de los ciudadanos de Abrucena, incluidos cazadores, pero
la mejor forma de defender sus intereses no es poner en
peligro su patrimonio ambiental, su descontento deben de
dirigirlo hacia las administraciones que tienen las competencias
de gestionar y no lo están haciendo, deben de someter
todas las presiones que consideren oportunas allí
donde más les duele a los políticos, en y
ante sus despachos y administraciones, que la gente de la
calle vea lo que está ocurriendo y obtenga apoyos
a su causa, si es justa.
Ecologistas en Acción se va a dirigir al Director
y al Presidente del Patronato del Parque Nacional y al Delegado
Provincial de Medio Ambiente para que a la mayor urgencia
se convoque el Patronato y el Consejo Provincial de Medio
Ambiente para que se estudie las propuestas que desde el
municipio de Abrucena se están haciendo, y que se
debata y se saquen conclusiones para hacerlas llegar a la
Consejera de Medio Ambiente.
EL RAINBOW WARRIOR BUQUE INSIGNIA DE GREENPEACE LLEGA A ESPAÑA
DENTRO DE SU CAMPAÑA "EN DEFENSA DE NUESTRO MEDITERRÁNEO"
Madrid, 28/8/2006, (Ecoestrategia).- El Rainbow Warrior,
buque insignia de la organización ecologista Greenpeace,
se encuentra hoy frente a las costas de Altea, Alicante,
para exigir la paralización inmediata de las obras
ilegales del puerto deportivo "Luis Campomanes"
que lleva a cabo la empresa Marina Greenwich SA para ampliar
esta instalación.
Activistas de Greenpeace se han lanzado al agua junto a
las obras portando una pancarta en la que puede leerse "NO
DESTRUYAS NUESTRO MEDITERRÁNEO" para denunciar
la ilegalidad que está cometiendo esta empresa al
reanudar las obras que ya fueron paralizadas por incumplir
los condicionantes ambientales impuestos tanto por la Dirección
General de Puertos y Costas (Consellería de Infraestructuras
y Transportes de la Generalitat Valenciana) como por el
Ministerio de Medio Ambiente.
El Rainbow Warrior lleva más de dos meses recorriendo
el Mediterráneo con la campaña "En defensa
de nuestro mediterráneo" denunciando las mayores
amenazas que sufre este mar y demandando la creación
de una red de reservas marinas que proteja de forma efectiva
sus ecosistemas más valiosos, tales como la extensa
pradera de Posidonia oceanica que sobrevive junto a este
puerto deportivo, una especie que goza del máximo
nivel de protección a nivel europeo.
"Estamos ante un ejemplo más de desobediencia,
quién sabe si permitida, a las administraciones ambientales.
Es intolerable que Marina Greenwich haya reanudado las obras
ilegalmente y esté destruyendo una excelente pradera
de Posidonia sin que ninguna autoridad lo impida. Las obras
deben ser detenidas inmediatamente" ha declarado María
José Caballero, responsable de la campaña
de Costas de Greenpeace.
El proyecto de ampliación del Puerto Deportivo Luis
Campomanes fue presentado en el año 2000 con tantos
errores y carencias que fue desestimado. Dos años
después fue presentado nuevamente con el apoyo de
la Conselleria de Medio Ambiente de la Comunidad Valenciana
y, finalmente, las obras de ampliación comenzaron
en 2005.
Este hecho motivó que Greenpeace, junto con las
asociaciones Ecologistas en Acción y WWF/Adena, presentara
una denuncia ante el Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana contra la aprobación del proyecto
por parte de la Conselleria de Infraestructuras, solicitando
además la anulación del mismo y la restauración
del medio ambiente alterado.
De igual forma, Greenpeace denunció en junio de
2005 al Director General de Costas ante la Fiscalía
de Medio Ambiente de Madrid al constatar que el Ministerio
de Medio Ambiente había permanecido sin actuar a
pesar de que las obras de ampliación se estaban llevando
a cabo sin que se hubiesen cumplido las condiciones ambientales
impuestas por dicha administración.
Greenpeace se une así a la reciente denuncia hecha
por Ecologistas en Acción y WWF/Adena demandando
la paralización de las obras y la retirada de la
concesión a Marina Greenwich, así como la
retirada de la adscripción (cesión) del dominio
público marítimo-terrestre a la Generalitat
Valenciana.
CIENTO CINCUENTA REDEROS DE DERIVA MARROQUIES PESCAN ILEGALMENTE
EN EL MAR DE ALBORAN Y EN EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
Madrid, 28/8/2006, (Ecoestrategia).- Una vez concluida
la documentación de la actividad ilegal de los rederos
de deriva italianos y franceses durante los meses de junio
y julio, el catamarán de investigación Oceana
Ranger se ha dirigido al Mar de Alborán para obtener
información sobre la operación de la tercera
de las grandes flotas de rederos de deriva que actúa
ilegalmente en el Mediterráneo. Se trata de la flota
marroquí, que con alrededor de 150 barcos con tecnología
moderna y redes de hasta 12 kilómetros de longitud
actúan en todo el sur del Mar de Alborán y
en la zona del Estrecho de Gibraltar.
Estos barcos tienen principalmente sus bases en los puertos
norteafricanos de Nador, Alhucemas y Tánger. Con
una eslora de cerca de 15 metros y una tripulación
de entre 8 y 14 hombres, los rederos de deriva se dedican
a la pesca del pez espada. La mayoría de las capturas
son de individuos que no se han podido reproducir y casi
todos ellos por debajo de la talla mínima ilegal.
El tamaño medio de los peces espada capturados en
el Mediterráneo ha pasado de 48 kg en los ejemplares
capturados en los anos ochenta, a una media de 10 kg. en
1997, coincidiendo con la proliferación de redes
de deriva en este mar. Los especimenes que el Ranger ha
podido documentar en las capturas de los rederos marroquíes
esta semana son todavía mucho más pequeños.
Este recurso renovable esta siendo empujado hacia su agotamiento.
Además de contribuir a la sobreexplotación
de la especie objetivo de su actividad, el pez espada, los
rederos marroquíes provocan una enorme cantidad de
capturas accidentales, tales como peces luna (una especie
que se alimenta de medusas) rayas y tiburones.
Las redes ilegales de la flota marroquí provocan
además, la muerte de decenas de miles de cetáceos,
como delfines, calderones, cachalotes y ballenas de distintas
especies, que quedan enganchados en las mismas y mueren
ahogados, en ocasiones tras una dolorosa agonía.
Un informe de WWF de 2003 estimo las capturas accidentales
de delfines listados y comunes en alrededor de 15.000 ejemplares
al año, y las de tiburones en 100.000 ejemplares.
En los últimos días, la organización
Verdemar-Ecologistas en Acción de Cádiz ha
denunciado la presencia de decenas de rederos de deriva
marroquíes en pleno Estrecho de Gibraltar donde,
además de los daños ecológicos que
causan, provocan graves peligros a la navegación
ya que las redes, colocadas en una zona de intenso trafico
marítimo, pueden acabar enredándose en las
hélices dejando a los buques sin gobierno.
El catamarán de investigación Oceana Ranger,
que navega por el mar de Alborán desde principios
de agosto para documentar gráficamente la presencia
en el mar y en los puertos marroquíes de estos pesqueros
ilegales, ha sido testigo de las llamadas de seguridad desde
la torre de control del trafico marítimo de Tarifa,
en las que se advierte por radio a los buques que cruzan
el estrecho de la peligrosidad de hacerlo en los momentos
en los que la zona de separación de tráfico
está ocupada por redes de deriva.
Oceana ha podido comprobar, sin embargo, que la concentración
de rederos marroquíes no se produce solamente en
Gibraltar, sino en todo el mar de Alborán, donde
se puede advertir la presencia de estos artes ilegales.
Incluso en las cercanías de la Reserva Marina de
la Isla de Alborán, Oceana ha documentado mediante
videos y fotografías la presencia de al menos media
docena de pesqueros, con redes prohibidas de más
de 10 kilómetros de longitud. Las zonas cercanas
a los bancos de Xauen, Tofinño, Provençaux
y Cabliers, todos ellos en aguas internacionales, son igualmente
"puntos calientes" de la actividad de decenas
de rederos marroquíes.
Durante el temporal de levante de los últimos días,
investigadores de Oceana se han desplazado por tierra a
los puertos marroquíes que la flota ilegal de rederos
utiliza como base. Allí, se ha podido fotografiar
decenas de barcos que esperan en tierra la mejora de las
condiciones metereológicas mientras reparan cientos
de kilómetros de red, como se observa en grandes
montones en las cubiertas de los pesqueros y sobre los muelles
o extendida sobre los mismos.
Las redes de deriva están prohibidas en todo el Mediterráneo
desde 1997 por el Consejo General de Pesca del Mediterráneo
(CGPM), un organismo de la FAO, por el acuerdo 97/1, que
es vinculante para todos los países miembros de este
organismo internacional, entre ellos Marruecos. Por tanto,
la actividad de la flota de rederos se enmarca en la IUU
(siglas en ingles de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada),
una denominación técnica oficial de lo que
se conoce comúnmente como pesca pirata.
Igualmente, el ICCAT (Convención Internacional para
la Conservación del Atún Atlántico),
una organización intergubernamental dedicada a la
regulación de la pesca del atún y las especies
afines, acordó en 1996 (resolución 96/15)
y reiteró en 2001 y 2003 la prohibición internacional
de las redes de deriva.
EL GOBIERNO APRUEBA LAS APORTACIONES ECONÓMICAS DE
ESPAÑA A VARIOS ORGANISMOS INTERNACIONALES PARA PROGRAMAS
DE METEOROLOGÍA
Madrid, 28/8/2006, (Ecoestrategia).- El Consejo
de Ministros ha autorizado el pago de las contribuciones
a tres organismos internacionales en cuyos programas de
meteorología participa España, y que para
2006 ascienden a un total de 297.785 euros.
Se trata de las aportaciones al programa obligatorio "Oficina
de Coordinación" de EUMETNET, por importe de
17.000 euros; al programa de cooperación voluntaria
de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
para El Salvador y Guatemala, que asciende a 211.000 euros;
y al programa HIRLAM-A del Grupo HIRLAM, por importe de
69.785 euros.
Los destrozos que ocasionó el huracán "Stan"
en El Salvador y Guatemala, en octubre de 2005, afectaron
de manera importante a las instalaciones de los Servicios
Meteorológicos de ambos países, que solicitaron
ayuda para su rehabilitación. Esta ayuda se canaliza
a través del Programa de Cooperación Voluntaria
de la OMM, de la que son estados miembros todos los países
iberoamericanos y España. La contribución
española se realiza a través de la Dirección
General del Instituto Nacional de Meteorología, perteneciente
al Ministerio de Medio Ambiente.
Asimismo, España, se integra, a través de
la Dirección General de Instituto Nacional de Meteorología,
en el Grupo HIRLAM, cuyo objeto principal es llevar a cabo
de forma conjunta actividades de investigación y
desarrollo para dotar a sus miembros del sistema de predicción
numérica meteorológica más adecuado
para sus actividades operacionales.
La cooperación en el Grupo HIRLAM se formaliza mediante
la firma de memorandos de entendimiento para programas que
abarcan varios años, y el nuevo programa que se ha
adoptado, denominado HIRLAM-A, comprende los años
2006-2010.
Además, el Consejo de Ministros ha aprobado la aportación
de España para este año en el programa obligatorio
"Oficina de Coordinación" de EUMETNET,
la Conferencia de los Servicios Meteorológicos en
Europa. Este programa es de vital importancia para los servicios
meteorológicos europeos que integran EUMETNET, ya
que la Oficina de Coordinación proporciona el soporte
administrativo, tanto de medios como de personal, para el
buen funcionamiento de esta organización, que tantos
beneficios aporta al desarrollo de la meteorología
en Europa.
EL 29 DE AGOSTO WWF/ADENA INSTALA UNA CARPA AMBIENTAL EN SANTANDER
PARA INFORMAR SOBRE LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA
28/8/2006, (Ecoestrategia).- En la carpa de medio
ambiente situada frente a la sede de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo (Caballerizas del Palacio de la Magdalena)
de Santander, coincidiendo con la celebración de
sus cursos de verano, WWF/Adena desarrollará durante
todo un día una serie de actividades diversas, desde
charlas a talleres infantiles, con el fin de dar a conocer
al público y a los medios de comunicación
los temas clave para el presente y futuro de la gestión
de agua en España:
Se hablará sobre la necesidad de restaurar los ríos,
la reconversión de presas para recuperar ríos
actualmente regulados, la importancia de los caudales ambientales
y el ahorro de agua.
Por parte de WWF/Adena asistirán: Guido Schmidt
del Programa Agua, María Ruipérez del Departamento
de Voluntariado, Lourdes Hernández del Área
de Bosques y Felipe Fuentelsaz de la Oficina de Doñana.
Entre los ponentes se contará con la presencia de
Marta González del Tánago (Universidad Politécnica
de Madrid), Pedro Brufao (AEMS-Ríos con Vida) y Rafael
Sánchez Navarro (IRTA).
Hace unos días, WWF/Adena publicaba un informe internacional
sobre los problemas de agua en los países desarrollados.
Una de las conclusiones más chocantes de este estudio
es que España resulta ser el país desarrollado
que peor gestiona sus recursos hídricos. En un contexto
de cambio climático, donde la escasez de agua y las
sequías sólo aumentarán, este comportamiento
parece suicida.
Para corregir esta peligrosa situación, resulta
muy importante que los ciudadanos y los medios de comunicación
tengan ideas claras sobre estos problemas y sus soluciones.
Con estas actividades, WWF/Adena pretende acercarse a estos
grupos con un enfoque muy práctico y desenfadado
con el fin de que se entienda la importancia crucial del
agua para la naturaleza, la sociedad y el bienestar humano;
cómo debemos cuidarla y qué debemos exigir
para garantizar el futuro de los recursos hídricos.