TÓXICOS EN EL MENÚ, NUEVO INFORME SOBRE LA CONTAMINACIÓN
QUÍMICA EN EUROPA
Madrid, 21/9/2006, (Ecoestrategia).- Un nuevo informe
publicado por WWF/Adena, alerta que se han encontrado sustancias
químicas sintéticas en alimentos consumidos
en toda Europa, desde los productos lácteos hasta
la carne y el pescado. El mismo cóctel de químicos
tóxicos se detectó ya en la sangre humana,
la vida silvestre y el medio ambiente. El estudio indica
que la alimentación constituye un eslabón
fundamental de la cadena de contaminación química
global, que empieza con la producción de sustancias
químicas y termina con su aparición indeseable
en nuestro organismo.
El nuevo informe de WWF/Adena “Alimentos: un eslabón
más en la cadena de contaminación química”
ofrece una panorámica de la contaminación
en alimentos de ingestión diaria por sustancias químicas
producidas por el hombre. La alimentación constituye
una de las vías más importantes de exposición
humana a la contaminación por sustancias químicas,
en particular, a aquellas sustancias persistentes y que
se acumulan en el medio ambiente. Entre ellas, destacan
el pesticida DDT, los PCB (bifenoles usados en los componentes
eléctricos) y los retardantes de llama bromados (usados
para reducir la inflamabilidad). Sin embargo, las sustancias
químicas también pueden acabar en el medio
ambiente por otras rutas distintas: como resultado de derrames
durante la fabricación, el transporte o almacenamiento,
aplicaciones directas, incluido su uso amplio en productos
de bienes de consumo diario como los ordenadores, los televisores
o los productos para el cuidado personal.
Para este estudio de WWF/Adena se analizaron 27 muestras
de diferentes alimentos - productos lácteos (por
ejemplo, leche, mantequilla y queso), carne (salchichas,
filetes, jamón, chuletas, panceta y pechugas de pollo),
pescado (salmón ahumado, arenque y atún),
pan, miel y aceite de oliva – adquiridos en supermercados
en 7 países de la Unión Europea (España,
Reino Unido, Italia, Grecia, Suecia, Finlandia y Polonia).
Se analizaron las muestras para 8 distintos grupos de sustancias
químicas sintéticas: plaguicidas organoclorados
(OCP), bifenoles policlorados (PCB), retardantes de llama
bromados, sustancias perfluoradas (PFC), ftalatos, organotinas,
alquilfenoles y almizcles artificiales.
Los resultados mostraron la presencia de sustancias químicas
sintéticas potencialmente dañinas en todas
las muestras analizadas: se detectaron ftalatos en el aceite
de oliva, los quesos y las carnes; plaguicidas organoclorados
- prohibidos ya desde hace años - en el pescado y
en la carne de ciervo; almizcles artificiales y organotinas
en el pescado y también retardantes de llama bromados
en las carnes y los quesos. En las muestras provenientes
de España (jamón curado y queso manchego),
se encontraron huellas de algunos tipos de bifenoles policlorados
(PCB), de plaguicidas organoclorados (OCP), de retardantes
de llama bromados y de ftalatos.
Con este estudio WWF/Adena quiere llamar la atención
sobre los efectos que puede tener una exposición
a largo plazo a un cóctel de sustancias químicas
en bajas concentraciones, especialmente sobre el feto en
desarrollo, los bebés y los niños pequeños.
Este otoño, el Parlamento europeo votará
una nueva legislación europea sobre sustancias químicas
(REACH) cuyo objetivo es proteger a los seres humanos y
al medio ambiente de las sustancias químicas peligrosas
producidas por el hombre. No obstante, a lo largo de su
trámite legislativo, la presión de la industria
ha dado como resultado que esta propuesta normativa se debilite,
lo que conllevará pocas mejoras en la legislación
actualmente en vigor.
REUNIÓN DE EXPERTOS SOBRE PREDICCIÓN DE CRECIDAS
EN LOS PAÍSES DE LA CUENCA MEDITERRÁNEA
Zaragoza, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- La
Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología
y la Dirección General del Agua del Ministerio de
Medio Ambiente, conjuntamente con la Organización
Meteorológica Mundial (OMM), han organizado una “Reunión
de Expertos sobre Predicción de Crecidas en los Países
de la Cuenca Mediterránea”, que tendrá
lugar en Zaragoza, España, entre los días
26 y 28 de septiembre de 2006, en la que participarán
más de 70 expertos de 23 países de la cuenca
mediterránea.
El objeto de esta reunión es examinar la situación
actual y las perspectivas futuras de la predicción
de crecidas. Esta actividad forma parte de la iniciativa
sobre predicción de crecidas de la OMM, cuya finalidad
principal es que los Servicios Meteorológicos Nacionales
y los Servicios Hidrológicos Nacionales intensifiquen
su cooperación para garantizar el suministro puntual
de productos y servicios más precisos, necesarios
para la predicción y alerta de crecidas.
La reunión impulsará el intercambio de información
sobre los sistemas y métodos actuales de predicción
meteorológica e hidrológica que emplean los
países y la utilización de productos de predicción
–incluidas las proyecciones del clima- para la reducción
de desastres, permitirá avanzar hacia un enfoque
estratégico para la mejora de la predicción
meteorológica e hidrológica integrada de las
crecidas en la región, incluido el uso de las tecnologías
de predicción más avanzadas, y propiciará
el acercamiento de las comunidades hidrológica y
meteorológica para mejorar su comprensión
mutua de las necesidades y competencias de ambas en el ámbito
de la predicción de crecidas.
Las inundaciones constituyen uno de los desastres naturales
más letales a los que con frecuencia se enfrenta
la comunidad internacional. Esta cuestión adquiere
una importancia crítica en los países de la
cuenca mediterránea, por sus específicas condiciones
climáticas, definidas por la frecuente ocurrencia
de precipitaciones torrenciales, que pueden dar lugar a
crecidas repentinas en cuencas caracterizadas por su muy
corto tiempo de respuestas.
LOS PREMIOS ANDALUCES DEL TURISMO 2006 RECONOCEN LA EXCELENCIA
AMBIENTAL EN LA GESTIÓN DE FUERTE HOTELES
Sevilla, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- La
cadena andaluza Fuerte Hoteles recibe el Premio Andalucía
de Turismo 2006, en su modalidad de ‘Excelencia en
la Gestión’, un galardón con el que
la Junta de Andalucía reconoce su constante preocupación
por la calidad turística y la formación de
recursos humanos.
Este premio también valora de forma decisiva su
constante trabajo en aras de la preservación medioambiental,
un aspecto al que Fuerte Hoteles presta especial atención
y que se encuentra avalado por la Asociación Española
de Normalización y Certificación (AENOR),
quien el pasado mes de julio renovó por tres años
más la certificación de la Gestión
de la Calidad ISO 9001:2000 en los seis hoteles que la cadena
posee en el territorio nacional (Conil, Grazalema, El Rompido
y Marbella).
El galardón, entregado por el consejero de Turismo,
Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, consiste
en una escultura de un artista andaluz, un diploma acreditativo
y la posibilidad de hacer uso en su identidad corporativa
de la mención ‘Premio Andalucía de Turismo
2006’.
Su continuado esfuerzo y trabajo en pro del desarrollo
sostenible también acaba de ser recompensado por
la Junta Rectora del Patronato Municipal de Turismo de Conil
de la Frontera, quien ha concedido a Fuerte Hoteles el Premio
a la Promoción Turística de Conil 2006.
Con la concesión de este galardón, el municipio
de Conil reconoce su destacada actuación en la promoción
de Conil de la Frontera como excepcional destino turístico,
así como por la fuerte apuesta por el desarrollo
sostenible del pueblo y su especial cooperación en
los intereses turísticos generales del municipio,
diversificando la oferta, así como captando y consolidando
los mercados turísticos.
EL SECTOR EÓLICO REAFIRMA SU RECHAZO A LOS REPARTOS
Y LÍMITES TERRITORIALES DE LA POTENCIA POR INSTALAR
Madrid, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- Durante
la inauguración de la Jornada Técnica sobre
“La industria eólica ante el reto del crecimiento
global” organizada en el marco de Power Expo en Zaragoza,
Fernando Ferrando, Presidente de la Asociación Empresarial
Eólica (AEE), ha manifestado que “no podemos
negar el futuro del sector eólico ni encorsetar su
desarrollo con límites inferiores a lo que podemos
tener. Reafirmamos nuestro rechazo a los repartos y límites
de carácter territorial, es decir por comunidades
autónomas, de la potencia por instalar porque serán
seguro ineficientes”
Ferrando afirmó además, que “desde
las empresas hemos hecho un esfuerzo importante para avanzar
en la gestionabilidad y calidad de los kW/h eólicos,
producción cuyos atributos energéticos deben
igualar los de carácter medioambiental o estratégicos
que son innegables.”
Durante las jornadas, se habló también de
la necesidad de un marco regulatorio que permita mantener
el desarrollo del sector para alcanzar los objetivos del
Plan de Energías Renovables (20.155 MW en 2010),
meta que el Gobierno aprobó el pasado año
y que deben estar presente en todas las decisiones regulatorias
y administrativas en este ámbito especialmente ante
la revisión prevista para este otoño.
La opción de los parques en el mar fue otro de los
temas abordados en la Jornada con la intervención,
en primer lugar, de José Santamarta, director de
la revista WorldWatch en español, quién hizo
referencia a los condicionantes medioambientales de esta
actividad. Entre tanto, Sttefen Nielsen, del Ministerio
danés de la Energía, explicó la experiencia
de su país, que cuenta al lado de Alemania con el
mayor parque de generación ya instalado en eólica
marina.
LA FUNDACIÓN BITÁCORA INICIA LA CAMPAÑA
DE AVISTAMIENTO DE CETÁCEOS
Madrid, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- La
Fundación Bitácora, encargada de realizar
con grupos de participantes de toda España, campañas
de avistamientos de cetáceos en el litoral andaluz
(Mar de Alborán y Estrecho de Gibraltar) desde 1995,
lanza la campaña 2007 para todos los interesados
en participar de esta experiencia.
Algunos de los objetivos de Bitácora son: la edición
de documentales divulgativos, publicación de artículos
científicos con el fin de dar a conocer la realidad
de los delfines y ballenas en estas aguas, elaboración
de books de fotoidentificación y grabaciones acústicas
con hidrófono, entre otros
La próxima temporada se van a llevar a cabo varias
campañas de avistamientos desde bases en tierra y
desde mar a bordo de un velero, con una duración
de cinco y siete días. Los interesados podrán
participar en las campañas entre Abril y finales
de Septiembre. Para solicitar plaza e información
se pueden dirigir al siguiente correo electrónico:
cetaceos@geisa.es
Le rogamos igualmente si es posible den difusión
de lo siguiente:
La Fundación Bitácora ha puesto en marcha
un servicio de descargas de contenidos multimedia para teléfonos
móviles vía sms, ofreciendo fotos reales,
minivídeos y sonidos reales de delfines y ballenas
grabados durante sus campañas. Todos los contenidos
ofrecidos son reales y propios. Así mismo, el Centro
pone en marcha una tienda online donde poder adquirir productos
relacionados con cetáceos.
Todos estos contenidos e instrucciones de descarga se encuentran
publicados en la siguiente página web: www.fundacionbitacora.com.
GREENPEACE INICIA UNA CARAVANA PARA INVESTIGAR CULTIVOS DE
TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA
Madrid, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- Mientras
el Ministerio de Agricultura aprueba 11 nuevas variedades
de maíz transgénico y el Gobierno central,
como las diferentes administraciones regionales, siguen
tolerando, e incluso favoreciendo, la presencia de transgénicos
en el campo español, la Unidad de Delitos Transgénicos
de Greenpeace inicia hoy una campaña denominada "Denunciando
la Contaminación Genética", con el objetivo
de investigar y denunciar la situación de los cultivos
transgénicos en España. la caravana parte
hoy de la ciudad de Manresa y recorrerá hasta el
8 de octubre Cataluña, Aragón y Castilla-
La Mancha.
La organización ecologista pretende denunciar desde
el terreno los problemas generados por los transgénicos,
los casos de contaminación, el secretismo que rodea
los campos de maíz modificado genéticamente
(MG) y las constantes irregularidades e ilegalidades inherentes
a estos cultivos.
La Unidad de Delitos Transgénicos utilizará
como plataforma una unidad móvil dotada de varios
espacios, entre ellos un laboratorio equipado para detectar
los campos de maíz transgénico y las contanimaciones
en los campos convencionales y ecológicos. Junto
a esto se presentarán materiales pedagógicos,
una exposición y se realizarán jornadas de
puertas abiertas y reuniones con organizaciones, cooperativas
y administraciones en las localidades por las que pasará
la Unidad.
"Investigaremos, documentaremos los impactos y transmitiremos
a la sociedad aquellos datos que son sistematicamente ocultados
acerca de estos cultivos, verdadera arma de destrucción
de la soberanía alimentaria", ha afirmado Juan-Felipe
Carrasco, responsable de la campaña contra los transgénicos
de Greenpeace. "Es crucial que los agricultores vecinos
y los ciudadanos sean conscientes de la contaminación
genética del campo y de nuestros platos", ha
añadido.
El futuro de Europa como productor libre de transgénicos
es una visión compartida por muchos ciudadanos, agricultores
y gobiernos locales y nacionales de todo el continente.
Muchos pueblos y organizaciones están actuando de
hecho contra el cultivo de transgénicos. Actualmente,
más de 170 regiones ya se han declarado zona libre
de transgénicos y los Gobiernos de Austria, Hungría,
Grecia y Polonia han prohibido el cultivo de maíz
MG en su territorio.
Pero, a pesar de los riesgos medioambientales y de la gran
oposición pública, en varios países
de la UE (España, Francia, Alemania, República
Checa y Portugal) se siguen cultivando comercialmente OMG,
aunque España tiene el récord de hectáreas.
"La ingeniería genética es el mayor experimento
biológico de nuestro tiempo y seguiremos denunciando
los riesgos y los daños de ésta; el viaje
de la Unidad de Delitos Transgénicos por el estado
Español servirá para crear ámbitos
de debate con políticos, agricultores, asociaciones
y ciudadanos en general", concluye Juan Felipe Carrasco.
WWF LAMENTA LA PÉRDIDA DE LÍDERES DE CONSERVACIÓN
EN NEPAL
Washington, 26/9/2006 (Ecoestrategia).-
WWF, la organización mundial de conservación,
manifestó estar profundamente afligida por la pérdida
de vidas en un accidente de helicóptero ocurrido
el sábado en las montañas del Este de Nepal.
"El helicóptero fue encontrado, y todo parece
indicar que no hay sobrevivientes, sin embargo, estamos
esperando se confirme esta información”, indicó
el Director General de WWF, James Leape esta mañana.
Los escombros del helicóptero Shree Air fueron encontrados
el día de hoy a 1.8 kilómetros del poblado
de Ghunsa. El equipo de rescate estuvo buscando el helicóptero
desde su desaparición, un poco después del
medio día, hora de Nepal, del sábado. Este
fue encontrado por el equipo de rescate que realizaba la
búsqueda en tierra, caminando.
"Este es un momento de profunda tristeza para todos
en WWF. Nuestros corazones están con las familias
y los seres queridos de los pasajeros y la tripulación
de vuelo, acompañándolos en este momento de
gran dolor", dijo Carter S. Roberts, Director y Presidente
Ejecutivo de WWF en los Estados Unidos, donde esta organización,
así como en Canadá, es conocida como World
Wildlife Fund.
Se encontraban a bordo, siete personas de WWF, de las oficinas
en Nepal, el Reino Unido, y Estados Unidos, así como
oficiales gubernamentales de alto rango, representantes
de otras agencias, periodistas y la tripulación de
origen ruso. De confirmase la muerte de los pasajeros, será
esta la perdida de vidas mas grande en los 45 años
de historia de WWF.
"Los colegas que perdimos dedicaron su vida a la conservación
de los extraordinarios recursos naturales de Nepal y del
Planeta. Sus muertes representan un fuerte golpe a los esfuerzos
de conservación en Nepal y en el mundo. Se les extrañara
mucho", añadió el Sr. Leape.
"Siento una gran admiración por el trabajo
y dedicación de los siete conservacionistas de WWF,
así como de la valiosa contribución por parte
de nuestros socios. Son héroes de la conservación
y serán extrañados por todos nosotros”,
comento el Sr. Roberts.
PRESENTADO DEL VIII PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO AL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Huelva, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- Ya
está presentado oficialmente el VIII Premio Nacional
de Periodismo al Desarrollo Sostenible. Será hasta
el 30 de noviembre cuando se acepten trabajos en las diferentes
modalidades (prensa escrita, televisión, radio, fotografía
e Internet), con 3000€ de galardón cada una.
Uno de los principales requisitos es que verse sobre el
desarrollo sostenible, en cualquier espacio geográfico,
y que hayan sido publicados o editados en todo el año
2006, hasta la fecha de fin de plazo.
La presentación, celebrada en las dependencias de
la Fundación Caja Rural del Sur en Huelva, patrocinadora
del premio desde la primera de las ediciones, se ha realizado
con la participación de Miguel González, director
gerente de Fundación Doñana 21, Jaime de Vicente,
director de la Fundación Caja Rural del Sur, Jesús
de Sobrino, director de Marketing de Ono en Andalucía
Occidental, y José Eslava Galán, vicepresidente
de la Asociación de la Prensa de Huelva.
Dicha presentación ha servido además para
ratificar ante los medios los diferentes convenios que todas
las entidades mencionadas llevan a cabo con Doñana
21.
De esta manera, Fundación de la Caja Rural del Sur
y Ono, que patrocina la modalidad de Internet, han confirmado
una vez más su intención de continuar apostando
por este galardón que goza de un mayor prestigio
en cada edición, un hecho que los patrocinadores
han destacado ya que “ganamos todos en calida de vida,
de una manera más sostenible”.
Por su parte, el convenio firmado entre la Asociación
de la Prensa de Huelva y Doñana 21 vuelve a marcar
una vez más la colaboración entre ambas entidades
en la difusión del desarrollo sostenible, materializado
en acciones como este galardón, así como en
la promoción y conocimiento de las acciones enmarcadas
en el II Plan de Desarrollo Sostenible.
Para acceder a las Bases del Premio, basta hacer click
en el banner alusivo de la portada de www.donana.es
NUEVO REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL CONVENIO DE
AARHUS
Madrid, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- El
Diario Oficial de las Comunidades Europeas publicaba ayer
el nuevo reglamento para la aplicación del Convenio
de Aarhus (Dinamarca, 25 de junio de 1998) que institucionaliza
el derecho de acceso, participación pública
y acceso a la justicia en materia de medio ambiente. La
aplicación adecuada de esta nueva legislación
supone una nueva forma de relación entre los ciudadanos
y las instituciones medioambientales.
La Comisión Económica para Europa del Comité
de Política Ambiental de la Organización de
Naciones Unidas creó este convenio en la ciudad danesa
que le da nombre en febrero de 1998. El Convenio garantiza
el acceso a la información, la participación
y el acceso a la justicia en cuestiones medioambientales
y el Consejo de la Comunidad Europea lo ratificó
el 17 de febrero de 2005 (España lo ratificó
el 15 de diciembre de 2004). Esta nueva concepción
de los derechos del ciudadano ante las decisiones medioambientales
tomó cuerpo de leyes europeas a través de
tres Directivas. España acomodó su legislación
al Convenio de Aarhus por la ley 27/2006 de 18 de julio.
Todo este nuevo cuerpo de legislación significa
que cualquier ciudadano está legitimado, sin necesidad
de demostrar ninguna afección particular, para reclamar
información ambiental y participar en las decisiones
medioambientales. Por su parte, las ONG podrán acceder
a la justicia contra decisiones ambientales lesivas sin
necesidad de tener que demostrar una implicación
directa ni afección económica. El lograr que
las propias instituciones europeas se sometan a esta transparencia,
a la que siempre se mostraron muy reacias, ha sido ya un
auténtico triunfo.
Para Rita Rodríguez, del Departamento Legal de WWF/Adena:
“Resulta ahora fundamental que ciudadanos y ONG hagan
uso generoso de estos nuevos derechos, de modo que se cimente
una nueva tradición de participación pública
en decisiones que pueden afectar nuestra salud, nuestras
vidas y nuestra naturaleza y que las diversas instituciones
no puedan parapetarse en que nadie les pide información
y participación. En el futuro las propias instituciones
deberían ser las que promuevan, activamente, la participación”.
Por su parte, Juan Carlos del Olmo, Secretario General
de WWF/Adena agradeció la labor de transposición
llevada a cabo y expresó su confianza en que todas
las instituciones implicadas asuman su papel abriéndose
a la participación, añadiendo: “Que
los ciudadanos tengan más información y la
posibilidad de participar sólo puede redundar en
la mejora de la situación ambiental en toda Europa”.
SEO/BIRDLIFE LANZA EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DEL
ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA “ALZANDO EL VUELO”
Madrid, 26/9/2006 (Ecoestrategia).- Hoy
fue presentado el Programa de Conservación del Águila
Imperial Ibérica “Alzando el vuelo” que
se realizará entre 2006 y 2008. Esta iniciativa,
que desarrolla SEO/BirdLIfe, cuenta con la colaboración
de la Fundación Biodiversidad, el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y con el apoyo de la
Obra Social de Caja Madrid.
El principal objetivo de “Alzando vuelo”, es
contribuir a la conservación de esta especie, la
rapaz más amenazada de Europa. Entre las principales
acciones que se llevan a cabo destacan la mejora de su hábitat
en terrenos de propiedad privada del Campo de Montiel y
Sierra Morena Oriental (Ciudad Real), la lucha contra sus
principales amenazas, y la sensibilización a los
diversos sectores en su área de distribución.
Las actuaciones previstas en esta iniciativa se fundamentan
en las necesidades identificadas tanto en la Estrategia
Nacional para la Conservación del Águila Imperial,
como en el Plan de Recuperación de la Especie en
Castilla-La Mancha, donde se realiza una parte importante
de la misma. Se prevé además la coordinación
con las administraciones competentes y con distintas iniciativas
privadas en marcha.
Así, este programa se plantea llevar a cabo experiencias
de gestión del hábitat en propiedades privadas
en el Campo de Montiel y Sierra Morena Oriental de Ciudad
Real. Esta es una zona primordial para la conservación
de la especie, así como importante área de
dispersión y alimentación de juveniles, debido
a la existencia de cotos de caza menor en los que se conservan
buenas poblaciones de conejo.
Las principales líneas de actuación que desarrolla
el programa “Alzando el vuelo” son: la gestión
del hábitat en terrenos de propiedad privada, la
conservación y participación, y la sensibilización.
El águila imperial ibérica es una especie
única, exclusiva de la Península Ibérica,
cuya población mundial se localiza exclusivamente
en las comunidades autónomas de Andalucía,
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura
y Madrid.
Se trata de un ave rapaz emblemática, característica
de nuestros ecosistemas mediterráneos, de la que
se cuentan actualmente alrededor de 200 parejas reproductoras.