PLAZA DE MERCADO DE MADRID RECIBIÓ CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL EUROPEA
Madrid,
9/12/2006, (Agencias).- En el pasado mes de noviembre
la Asociación de Comerciantes y Minoristas del Mercado
de Canillas en Madrid (cuya imagen de marca es Centro Comercial
Las Ventas) recibió el Premio Europeo de Medio Ambiente
EMAS 2006 por su compromiso ambiental.
El reglamento europeo EMAS es un mecanismo voluntario destinado
a empresas europeas que quieran mejorar su comportamiento
en materia medioambiental, lo cual implica garantizar el
cumplimiento de la legislación en esta materia, posibilitar
una información ambiental válida y mejorar
la imagen de la empresa ante la sociedad y los consumidores.
La sigla EMAS, que puede verse ahora en diferentes partes
de este mercado madrileño, avala la acertada gestión
ambiental de empresas y organizaciones, que son reconocidas
por la Comisión Europea a petición, en este
caso, de la Comunidad de Madrid.
Según Antonio del Val, presidente de la asociación
de comerciantes y pescadero jubilado de Las Ventas, en declaraciones
al rotativo madrileño El País: "somos
el único mercado de España y de Europa que
tiene esta acreditación y que además trabaja
por mantenerla", recordando lo difícil que ha
sido "intentar concienciar a los 91 empresarios de
los 125 establecimientos asociados para que ahorren recursos
como el agua o la energía".
"Ha sido un trabajo muy duro convencer a los comerciantes
de que, por ejemplo, no deben entrar y salir constantemente
de las cámaras de frío para así ahorrar
en climatización, pero lo cierto es que, al final,
los resultados son excelentes y ellos son los principales
responsables de mantener la marca y conseguir el premio",
comentó Jorge Ruiz, gerente del mercado.
Parte de esta labor de concienciación ha consistido
en impartir cursos sobre la gestión de los residuos
o sobre métodos de evaluación de impacto ambiental,
algo que resulta de gran trascendencia para unas instalaciones
en las que diariamente trabajan 300 personas y recibe un
tráfico de 200 vehículos de proveedores.
Una de las principales cuestiones que ha valorado el jurado
es la exposición pública de la marca EMAS
en diferentes soportes: tiques de aparcamiento, carteles,
tablones de anuncios, puntos de información, bolsas...
"Es una manera de compartir con los clientes nuestro
compromiso y conseguir también que ellos se integren
en este objetivo", afirmó el gerente.
Junto al certificado europeo, Las Ventas luce otro otorgado
por la Cámara de Comercio, la ISO 14001, que también
valora aspectos ambientales, y la marca Madrid Excelente.
MENÚS ECOLÓGICOS EN LOS PARADORES TURÍSTICOS
ANDALUCES
Sevilla,
9/12/2006, (Agencias).- Hasta el próximo
17 de diciembre, los Paradores de Turismo de Andalucía
ofrecerán en sus cartas unos menús especiales,
integrados únicamente por productos ecológicos.
Además de las propuestas para el almuerzo o la cena,
que incluyen un puré para niños, las cartas
de los establecimientos también contarán con
alimentos ecológicos para el desayuno, los aperitivos
y meriendas.
Se trata de una campaña de difusión de los
alimentos ecológicos de la Comunidad gracias a un
acuerdo entre la Consejería de Agricultura y Pesca
de la Junta de Andalucía y Paradores de Turismo,
en la que también colabora la Asociación de
Empresas con Productos Ecológicos de Andalucía
(EPEA).
Bajo el lema “Prueba hoy algo distinto”, esta
iniciativa de Agricultura y Pesca y Paradores pretende acercar
los productos ecológicos a los consumidores, aprovechando
fechas de especial afluencia de turistas como el próximo
puente de la Inmaculada. Andalucía, con más
de medio millón de hectáreas, es líder
nacional en superficie de agricultura ecológica;
sin embargo, el sector precisa aún del fortalecimiento
de la distribución para incrementar los niveles de
consumo, para lo que la Administración autonómica
desarrolla numerosas iniciativas.
En total, son 16 los Paradores que participan en esta iniciativa,
repartidos en las 8 provincias andaluzas y localizados en
Antequera, Arcos de la Frontera, Ayamonte, Cádiz,
Carmona, Cazorla, Córdoba, Granada, Jaén,
Mazagón, Ronda, Málaga (paradores de Málaga
Golf y Málaga Gibralfaro), Mojácar, Nerja
y Úbeda. Asimismo, en la puesta en marcha de esta
nueva campaña de la Junta de Andalucía se
han implicado más de 60 empresas productoras de agricultura
ecológica, que en las próximas dos semanas
abastecerán a los establecimientos de los alimentos
necesarios para la confección de los menús.
Todos los ingredientes ecológicos son producidos
y elaborados sin elementos químicos de síntesis
y cumpliendo estrictas normas de calidad y respeto al medio
ambiente. La campaña se apoya en un regalo promocional
que se ofrecerá en todas las suites y que consiste
en un aceite de oliva virgen extra ecológico.
Los menús ecológicos que propone esta campaña
ofrecen una amplia visión de la producción
ecológica andaluza, con el objetivo de acercarla
al consumidor. Así, Paradores ofrece una degustación
de aperitivos y dos platos principales: esturión
al vapor de espliego con calabacín en tempura y terciopelo
de arroz con verduras, y taco de presa ibérica asada
con setas aliñadas y puré de garbanzos. De
postre, crujiente con cremoso de tocinillo y dulce de cereales
con leche y membrillo. Tanto los aperitivos como los platos
principales y postre van maridados con un vino ecológico
procedente de alguna Denominación de Origen andaluza,
elegido gracias a una cata técnica realizada entre
los profesionales de Paradores.
Para Paradores de Turismo, esta iniciativa se enmarca dentro
de su política de Responsabilidad Social Corporativa,
que establece la necesidad desarrollar estrategias sostenibles
medioambientalmente, promocionando la riqueza gastronómica
y el patrimonio cultural y natural de Andalucía y
el territorio nacional.
GALARDONADOS CON LOS PREMIOS GARRIGUES DE MEDIO AMBIENTE
Madrid,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- En días pasados
se llevó a cabo el acto de entrega de los IX Premios
Medio Ambiente que convocan anualmente la firma Garrigues
Medio Ambiente y el diario económico Expansión,
con la colaboración de la editorial Ecoiuris. La
ceremonia contó con la presencia de la ministra de
Medio Ambiente, Cristina Carbona.
Los galardones recayeron en esta ocasión sobre la
Compañía Logística de Hidrocarburos
(CLH), Ferrovial o el Área de Gobierno de Medio Ambiente
y Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Madrid, entre
otros.
Esta distinción reconoce los esfuerzos que realizan
las empresas y las Administraciones públicas en beneficio
del Medio Ambiente. Precisamente, en el apartado de empresas,
el Grupo Ferrovial logró el “Premio a la mejor
iniciativa empresarial de Investigación, desarrollo
y aplicación de las mejores tecnologías”.
El “Premio a la mejor iniciativa empresarial de Gestión
Ambiental Sostenible” recayó sobre CLH, en
reconocimiento por el Programa de Gestión Integral
de Suelos Potencialmente Contaminados. Precisamente, en
materia medioambiental, la compañía anunció
la inversión de cerca de cuatro millones de euros
en proyectos protección medioambiental, entre otras
acciones.
Por otra parte, la “Mejor iniciativa empresarial
de Educación y Comunicación Ambiental”
fue para Holcim España. En cuanto a las instituciones
públicas, la Fundación para la Investigación
y el Desarrollo Ambiental de la Consejería de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad
de Madrid obtuvo el “Premio a la mejor iniciativa
institucional de Educación y Comunicación
Ambiental”.
El “Premio a la mejor iniciativa institucional de
Medio Ambiente Urbano e Industrial” fue para el Área
de Gobierno de Medio Ambiente y Servicios a la Ciudad del
Ayuntamiento de Madrid por su “Estrategia Local de
Calidad del Aire”, un documento estructurado en nueve
grandes líneas de actuación que incluye medidas
que afectan a la movilidad (tráfico, transporte o
vehículos) y que tiene como principal objetivo reducir,
en 2010, en cerca de 4.000 toneladas las emisiones de óxidos
de nitrógeno a la atmósfera.
El “Premio a la mejor iniciativa institucional de
Medio Natural” correspondió al Ayuntamiento
de Náquera, mientras que Mendi Behera obtuvo una
placa Accésit a la mejor iniciativa empresarial de
Gestión Ambiental Sostenible para Asociación
Baja Montaña'.
LOS ISLANDESES CREEN QUE LA CACERÍA DE BALLENAS DAÑA
AL TURISMO
Reykjavik,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- El 48% de los islandeses
cree que la cacería comercial de ballenas tendrá
un impacto negativo sobre la industria del turismo, según
una encuesta reciente.
La nueva encuesta de la compañía Gallup fue
comisionada por el Fondo Internacional para la Protección
de los Animales y su Hábitat (IFAW) en vista de la
reanudación de la cacería comercial de ballenas
por parte de Islandia.
A pesar de la poca demanda de carne de ballena, producto
del programa de cacería de ballenas supuestamente
“científica” de Islandia, que comenzó
en 2003, los balleneros recientemente arponearon a siete
ballenas de aleta y una minke, todas en peligro de extinción,
con miras a comercializar su carne.
Los representantes de la industria turística, tanto
fuera como dentro de Islandia, han expresado su preocupación
sobre los efectos que pueda tener la política ballenera
de Islandia sobre su turismo. De hecho algunas compañías
de observación de ballenas han reportado cancelaciones
en respuesta a la cacería de ballenas.
Estas inquietudes se ven reflejadas en los resultados de
la encuesta donde un 48% declaró creer que la cacería
de ballenas tendría un efecto ya sea negativo o muy
negativo sobre la industria turística de Islandia.
El 39.8% dijo sentir que el efecto no sería ni positivo
ni negativo, mientras que únicamente el 12.2% dijo
pensar que tendría un impacto positivo.
De los que expresaron una opinión en pro o en contra,
el 79.7% pensó que la decisión de reanudar
la cacería comercial de ballenas tendría un
impacto negativo sobre la industria turística de
Islandia. Asimismo, un 87.8% de islandeses encuestados dijo
valorar la reputación de Islandia en el extranjero.
Las imágenes de ballenas arponeadas siendo arrastradas
a tierra y descuartizadas provocaron un rechazo internacional
masivo, así como una protesta diplomática
firmada por 25 países, incluyendo al Reino Unido
junto con la Comisión de la Unión Europea.
“El IFAW está exhortando al gobierno de Islandia
a poner fin a su política de cacería de ballenas,
a la cual se opone tanta gente incluyendo a muchos islandeses.
Los instamos a proteger a las ballenas y a la reputación
internacional de Islandia, y a fomentar su lucrativa industria
de turismo y observación de ballenas”, dijo
Beatriz Bugeda, Directora del IFAW para América Latina
y el Caribe.
Ya que la gente de Islandia tradicionalmente no come carne
de ballena, el único mercado potencial resultó
ser Japón. Sin embargo, Japón ha declarado
que no quiere la carne, por lo que ésta se encuentra
almacenada en congeladores de pescado.
Se expidieron permisos para que se mataran de forma comercial
a nueve ballenas de aleta y 30 ballenas minke. Después
de capturar a la séptima ballena de aleta, los balleneros
de Islandia dijeron que ya no cazarían más
ballenas este año, citando como razón el mal
clima.
Las ballenas de aleta están enlistadas como “en
peligro” por la Unión Mundial para la Naturaleza
(IUCN, por sus siglas en inglés), y son superados
en tamaño únicamente por la ballena azul –que
alcanza una longitud de 18 a 22 metros en promedio y pesos
de 30-80 toneladas. Fueron cazadas en gran número
por los balleneros del pasado, y actualmente se desconocen
las cifras oficiales de su población.
En 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI)
implementó una moratoria global sobre la cacería
comercial de ballenas. El comercio internacional de carne
de ballena está prohibido bajo reglamentos establecidos
por la Convención Sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres de la
ONU (la CITES, por sus siglas en inglés). Las ballenas
de aleta no residen en las aguas de Islandia, únicamente
las visitan durante los meses del verano.
ESPAÑA APRUEBA 14 NUEVOS PROYECTOS PARA OBTENER REDUCCIONES
CERTIFICADAS DE EMISIONES DE CO2 EN TERCEROS PAÍSES
Madrid,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- La Autoridad Nacional
Designada (AND) para los Mecanismos basados en proyectos
del Protocolo de Kioto, en su octava reunión, ha
otorgado informe positivo de participación voluntaria
de España en 14 nuevos proyectos, que generarán
78.792.702 toneladas de Reducciones Certificadas de Emisiones
durante el primer periodo de compromiso del Protocolo, que
finaliza en 2012.
Con estos 14 informes positivos de participación
voluntaria suman ya 43 las cartas de aprobación emitidas
por la Autoridad Nacional Designada española, cuya
octava reunión ha estado presidida por el secretario
general para la Prevención de la Contaminación
y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, con
la presencia de Teresa Ribera, directora general de la Oficina
Española de Cambio Climático.
El número total de potenciales Reducciones Certificadas
de Emisiones a los que la AND de España ha concedido
su aprobación en sus reuniones anteriores asciende
a 16.543.816 toneladas para el primer periodo de compromiso
del Protocolo de Kioto. Hasta la fecha, la AND había
concedido el informe de participación voluntaria
a 29 proyectos, 18 de ellos presentados por empresas españolas
y el resto procedentes de los distintos fondos de carbono
en los que participa España.
El 52% de estos proyectos está localizado en el
área de Latinoamérica y el Caribe, el 38%
en Asia y el 10% restante se distribuye entre Europa del
Este y África. La mayoría son proyectos de
generación de energías renovables para suministrar
a la red eléctrica del país en el que se instalan.
A este tipo de proyectos corresponde el 66% de los aprobados
por la AND, es decir, 19 proyectos, 10 de ellos dedicados
a la generación de energía eólica y
los otros 9 a la generación de energía hidráulica.
El resto se distribuyen de la siguiente manera: un 10%
a proyectos de sumideros, un 7% de recuperación de
gas de vertedero, el 7% de hidrofluorocarburos (HFCs), otro
7% de sustitución de combustibles en la generación
de energía y un 3% a otro tipo de proyectos.
Entre los proyectos recién aprobados por la AND
se encuentran 5 hidroeléctricas en China gestionadas
por Endesa, un proyecto eólico en china también
gestionado por Endesa, dos proyectos de biomasa en Uruguay
y Argentina gestionados por Cementos Molins y Corporación
Uniland. Igualmente, un proyecto de descomposición
de HFC23 en China, gestionado por Mitsubishi España;
un proyecto Hidroeléctrico y otro de captura de gases
residuales en Chile, y un proyecto eólico en México.
OCEANA EXIGE EXPLICACIONES A LOS PARTIDOS POLÍTICOS
ESPAÑOLES EN RELACIÓN A SU CONTRIBUCIÓN
CON EL AUMENTO DE CAPTURAS DE TIBURÓN
Madrid,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- En una carta dirigida
al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al
Partido Popular (PP), la organización internacional
de conservación marina Oceana demandó una
respuesta a las recientes propuestas de incrementar las
capturas de tiburón por parte de representantes de
ambos partidos en el Parlamento Europeo, y les pidió
propuestas para establecer sistemas de gestión para
estos animales tan importantes.
Los tiburones son criaturas extremadamente vulnerables
a pesar de esa fiera imagen que se les ha dado en los medios,
y sus poblaciones no pueden resistir la increíble
presión a la que están sometidas, tanto como
especie objetivo de las redes, como por capturas accidentales.
Sus poblaciones están sufriendo un declive grave
y extenso por todo el mundo. Por ejemplo, en el noroeste
del Atlántico, la población de tiburón
azul (Prionace glauca) ha descendido en un 60%. En aguas
europeas esta especie, antaño la más frecuente,
ha sido ahora propuesta por la Unión Mundial para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN) para su inclusión
como “vulnerable” a la extinción.
En la carta, Oceana explicó a los más altos
mandatarios del PSOE y del PP, tanto en los partidos, como
en las instituciones europeas, el papel tan importante que
está jugando España en el declive de las poblaciones
de tiburones en todo el mundo.
La participación de su flota pesquera en la captura
y comercio internacional de productos de tiburón
(carne, aletas, hígado, o mandíbulas) es superior
a la de cualquier otra nación europea. La captura
de tiburón por parte de España ha aumentado
unas nueve veces desde los años 90, mientras que
la de otros países de la Unión Europea ha
descendido.
En 2003 España fue el líder mundial en importación
de productos de tiburón, acaparando el 15% de este
comercio, además de ser el segundo mayor exportador
y el cuarto con mayor volumen de capturas. En 2004 España
copó el 45% del total de capturas de tiburones de
la Unión Europea, con 51.071 toneladas.
A pesar de que la comunidad internacional ha reconocido
la grave problemática generada por el mercado de
de aletas de tiburón, el pasado septiembre algunos
eurodiputados, miembros del PSOE y del PP, y liderados por
la eurodiputada socialista Rosa Miquélez y la popular
Carmen Fraga, presentaron una propuesta en común
al Parlamento Europeo para debilitar la prohibición
de comerciar con las aletas de tiburón y para que
así se permitiera una captura de tiburones azules
superior a la recomendada por estudios científicos.
“Estamos contentos de que el Parlamento Europeo basara
su decisión en datos científicos sólidos
y que rechazara la propuesta de las eurodiputadas españolas
con una aplastante mayoría, pero todavía no
podemos comprender por qué se llegó a presentar
dicha propuesta inicialmente”, dijo Xavier Pastor,
Director de Oceana en Europa. “Este propuesta contradice
por completo las iniciativas que sobre este mismo tema se
han tomado en el resto del mundo”.
Además, Oceana les recordó a los partidos
que España no ha cumplido con sus compromisos internacionales
de establecer planes de gestión para los tiburones
y les exigió que expliquen su política y sus
planes para combatir el problema global del declive de las
poblaciones de tiburones.
DECLARAN LA ISLA DE MALLORCA “LIBRE DE TRANSGÉNICOS”
Madrid,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- Mallorca aprobó
una moción que la declara libre de transgénicos.
El pleno del Consell añadió así la
Isla de Mallorca a las regiones españolas ya declaradas
libres de transgénicos, en particular la Isla de
Menorca y las 172 regiones europeas que, de una forma u
otra, prohíben o restringen la presencia de transgénicos
en su territorio.
Desde hace un año, la organización Amigos
de la Tierra viene liderando la Plataforma Mallorca Libre
de Transgénicos, formada por 11 entidades cívicas.
El trabajo realizado por dicha Plataforma ha sido decisivo
para que el Consell de este paso.
Según Sandy Hemingway, presidenta de Amigos de la
Tierra y coordinadora del grupo local en Mallorca, “La
declaración de Mallorca libre de transgénicos
es un paso importante para frenar estos cultivos en la Isla
y para asegurar el futuro de una agricultura de calidad.
Es el momento de reiterar nuestro llamamiento para que las
Islas Baleares sean declaradas libres de transgénicos.”
El Consell de Mallorca considera que esta decisión
está plenamente justificada tanto en el contexto
europeo como nacional. La Unión Europea permite en
la actualidad el cultivo de maíz modificado genéticamente
y podría dar pronto su visto bueno a la siembra de
otros organismos modificados genéticamente. Precisamente
en estos días se está debatiendo la autorización
de una patata transgénica para su cultivo comercial,
lo que significaría un grave riesgo de contaminación
de las patatas no transgénicas, tal y como está
ocurriendo con el maíz.
En cuanto a España, es el único país
de la Unión Europea en permitir el empleo de variedades
modificadas genéticamente a gran escala, cuando otros
países del entorno optan por imponer prohibiciones
nacionales sobre este tipo de semillas.
Los ecologistas consideran además que las condiciones
en las que se realiza el cultivo de maíz transgénico
en el país son pésimas: contaminación
cotidiana de cultivos y alimentos convencionales y ecológicos;
falta de información y transparencia, en particular
a los agricultores y consumidores; desinterés total
por parte de los poderes públicos en detectar y prevenir
los efectos negativos de estos cultivos, entre ellos los
impactos sobre el suelo, la biodiversidad y la salud humana;
y el incumplimiento fragrante de la normativa europea en
materia de etiquetado.
En este sentido, la única forma para las regiones
o municipios de preservar su agricultura y su entorno frente
a los riesgos de estos cultivos es declararse zona libre
de transgénicos.
NACE EL PRIMER MERCADO DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS
DE ANDALUCÍA
Málaga,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía,
a través de la Dirección General de Agricultura
Ecológica, y la Asociación para el Fomento
de la Agroecología Mediterránea (Al Munia),
inauguraron en Vélez Málaga el primer mercado
de productores ecológicos de Andalucía.
“La Huerta”, el proyecto concebido como un
espacio de comercialización directa de alimentos
procedentes de agricultura ecológica, cuenta con
la participación de un total de doce grupos de productores
ecológicos de diferentes puntos de Andalucía,
que se encargarán de vender los productos cultivados
o transformados por ellos mismos, tales como frutas y hortalizas,
conservas, aceite de oliva virgen extra, pan, embutidos,
quesos, entre otros.
En la zona dispuesta para el mercado, ubicada en el Paseo
de Andalucía, se habilitará asimismo una carpa
informativa sobre agricultura ecológica y se desarrollarán
un conjunto de actividades paralelas, como talleres, charlas
o degustaciones de productos ecológicos. De igual
manera, la organización ha previsto la puesta en
marcha de una serie de propuestas dinámicas dirigidas
a diferentes colectivos.
El mercado La Huerta, que nace con la aspiración
de celebrarse con una periodicidad semanal, tiene como principal
objetivo fomentar el consumo de alimentos obtenidos a través
de este sistema agrario que produce alimentos sanos, respeta
el medio ambiente y fomenta la biodiversidad, permitiendo
así el desarrollo rural y utilizando recursos naturales
para la obtención de alimentos de máxima calidad
con alto valor nutritivo. La relación directa que
se establece entre productor y consumidor redunda en dos
beneficios: mejor precio y mayor confianza.
La puesta en marcha del mercado La Huerta, que también
cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez
y con la asociación de productores ecológicos,
se enmarca en el apoyo institucional del Gobierno andaluz
al sector que, a través del Plan Andaluz de Agricultura
Ecológica (2002-2006), próximo a renovarse,
y que recibió el pasado año más de
16,7 millones de euros.
GREENPEACE DENUNCIÓ LA PASIVIDAD EN LA LUCHA CONTRA
LAS IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS PROCEDENTES DE TALAS
ILEGALES
Madrid,
9/12/2006, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace denunció la desidia de la Justicia
y la Administración española en perseguir
la importación de productos forestales procedentes
de la tala ilegal, que contrasta con el reconocimiento reciente
por parte de la Comisión Europea de haber cometido
una infracción de su propia legislación.
El pasado día 1 de diciembre las autoridades europeas
reconocieron que en la rehabilitación del edificio
Berlaymont, sede del Ejecutivo comunitario, se utilizó
madera ilegal procedente de Indonesia en el revestimiento
del suelo del décimotercer piso, donde se encuentra
el despacho de José Manuel Durao Barroso, tal y como
denunció la organización ecologista Greenpeace
en 2004.
Aunque, según las autoridades europeas de Bruselas
se aplican en sus contratos una "estricta" reglamentación
que exige a los proveedores garantizar que la madera usada
no procede de bosques donde la tala es ilegal, el contratante
encargado de proporcionar este material reconoció
su infracción y fue multado por ello a pagar 750
euros, dado que la madera era ya imposible de retirar.
"Pese a lo simbólico de la multa, es la primera
vez que la Administración europea reconoce que el
mercado de productos forestales y la contratación
pública son, a su vez, parte del problema y parte
de la solución", declaró Miguel Ángel
Soto, responsable de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
"Ahora hace falta que la justicia española y
el Ministerio de Medio Ambiente se tomen en serio este problema".
En octubre de 2005, Greenpeace denunció ante la
Fiscalía de Madrid que las obras de ampliación
del Museo Reina Sofía habían producido un
grave impacto ambiental en la Amazonia brasileña,
hechos susceptibles de constituir un delito ambiental recogido
en el código penal español. Greenpeace expuso
con una acción directa que la procedencia de la madera
de jatoba utilizada en el Museo Reina Sofía en las
salas de exposiciones, auditorio, biblioteca y oficinas,
así como paredes y falsos techos, procede de empresas
brasileñas con un amplio historial delictivo y multadas
por las autoridades brasileñas por talar, transportar
y procesar madera incumpliendo la ley.
Pese a la amplia documentación aportada por Greenpeace
y la mención a los acuerdos internacionales firmados
por el Gobierno español, la Fiscalía de la
Audiencia Provincial de Pontevedra comunicó en marzo
de 2006 el archivo de las actuaciones, calificando la actitud
de los implicados como "imprudente". Según
el texto de la Fiscalía, los tribunales españoles
carecen de jurisdicción para el encausar conductas
de tala ilegal practicada por ciudadanos de nacionalidad
brasileña.
En una situación similar, en febrero de 2006 el
Grup Balear de Ornitología (GOB) y Greenpeace denunciaron
ante la fiscalía de medio ambiente de Baleares que
en las obras de modernización de los accesos al Parque
Natural de La Albufera de Mallorca se incluyó entre
los materiales madera de Ipé, madera procedente de
la Amazonia, vendida en Brasil por una empresa maderera
del Estado de Pará multada cuatro veces en el periodo
2002-2004 por extracción, transporte y procesamiento
de madera fuera de la ley.
La madera de ipé llegó a España en
julio de 2005, un año después de que la empresa
maderera fuera encontrada culpable de talas ilegales y 7
meses después de que el plan de manejo fuera suspendido
por la falsedad de los títulos de tierras. Con estos
antecedentes es fácil era fácil adivinar que
la madera no procedía de la legalidad. Pero, nuevamente,
en septiembre de 2006 el Fiscal Coordinador de Medio Ambiente
de las Islas Baleares archivó la denuncia al no quedar
acreditado, según la Fiscalía, la existencia
de infracción penal.
Las cosas podrían cambiar a mejor si se aplicara
la nueva Ley de Montes, que en su reciente modificación
ha incluido un artículo sobre compra responsable
de productos forestales en la que insta a las Administraciones
públicas a evitar la adquisición de madera
y productos derivados procedentes de talas ilegales mediante
procedimientos de contratación pública que
tengan en cuenta criterios ambientales.
Pero una reciente investigación de Greenpeace sobre
la presencia en el mercado español de productos papeleros
procedentes de la tala ilegal de los bosques de Indonesia
ha revelado que papeles fabricados por la empresa papelera
Asia Pulp & Paper (APP) está siendo importados
y distribuidos en España. APP acumula acusaciones
de devastación medioambiental, constantes abusos
contra las comunidades que habitan sus zonas de explotación,
desprecio a la legislación y sobornos y presiones
a funcionarios del Gobierno.
Pese a este curriculum, Greenpeace ha encontrado que Administraciones
públicas de todo el Estado español, en Andalucía,
Madrid, Cataluña, Extremadura y País Vasco,
utilizan como contratista habitual a las empresas distribuidoras
del papel de APP. Más aún, Greenpeace ha encontrado
papel de APP en las oficinas de la Consejería de
Justicia en Granada. "Con el dinero de los ciudadanos
se compran productos y se contratan empresas que hacen más
inhabitable el planeta, y esto es legal" ha declarado
Soto.
EL OBSERVATORIO DE MEDIO AMBIENTE URBANO DE MÁLAGA
RECIBE EL GALARDÓN “GOOD PRACTICES” DE
NACIONES UNIDAS Y LA COMISIÓN EUROPEA LO DEFINE COMO
UNO DE LOS PROYECTOS ESTRELLA DE LA UNIÓN EUROPEA
Málaga
13/12/2006 (Ecoestrategia).- Hace unos días
Naciones Unidas otorgo el galardón de “Good
Practices” al Observatorio de Medio Ambiente Urbano
(OMAU), ahora es la propia Comisión Europea la que
distingue los trabajos realizados desde 2000 por URB-AL
-OMAU. La Unión Europea (UE) señala que el
proyecto de Málaga ha contribuido a la mejora de
la calidad de vida de la población, a través
de una cooperación duradera entre ciudades Europeas
y Latinoamericanas.
El Documento de la Comisión Europea enfatiza que
el Impacto del programa se ha desarrollado a través
de 10 proyectos comunes de intercambios de experiencia,
formación e investigación, sobre reducción
de ruidos, gestión de residuos y recursos ambientales
y recuperación de áreas degradadas.
Además, teniendo en consideración el conocimiento
adquirido, ha materializado 2 proyectos de inversión
en equipamiento: un proyecto piloto para un sistema sostenible
de gestión de residuos para Islas Oceánicas
en San Andrés, en el Caribe; y un Observatorio de
Medio Ambiente Urbano en Málaga, construido para
continuar el trabajo de la red tras la finalización
del programa.
El programa URB-AL cofinanciado por la UE, pone en contacto
casi 2000 ciudades y regiones de Europa y Latinoamérica,
integradas en 13 redes temáticas, cuyo objetivo es
la búsqueda de soluciones compartidas para mejorar
la calidad de vida en las áreas urbanas.
WWF/ADENA DENUNCIA 45 CASOS DE ESPECULACIÓN URBANÍSTICA
EN CASTILLA Y LEÓN ANTE LA UNIÓN EUROPEA
Madrid
13/12/2006 (Ecoestrategia).- WWF/Adena ha interpuesto
una queja ante la Comisión Europea a causa de 45
recalificaciones urbanísticas en Castilla y León
que se han llevado a cabo sin evaluación ambiental
y en zonas de alto valor ecológico. La organización
denuncia que en estos casos se han infringido tres Directivas
Comunitarias por lo que exige que se cumpla la normativa
ambiental a la hora de levantar nuevas construcciones en
nuestro país.
WWF/Adena ha presentado el pasado 5 de diciembre una queja
ante la Comisión Europea y su Dirección General
de Medio Ambiente tras haberse descubierto 45 recalificaciones
urbanísticas en la Comunidad Autónoma de Castilla
y León, sin evaluación ambiental de la modificación
de uso del suelo, que afectan a Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) y Zonas de Lugares de Interés
Comunitario (LIC).
WWF/Adena denuncia esta política de hechos consumados
que pretende la transformación del paisaje rural
sin respetar en ningún caso las normas ambientales,
por lo que se alega la infracción de tres Directivas
comunitarias, la de Impacto Ambiental, Hábitats y
Aves.
Otra de las razones a la hora de interponer la queja es
la infracción de las normas urbanísticas que
exigen que las nuevas construcciones se realicen en los
núcleos existentes previamente, para rentabilizar
de esta forma las inversiones públicas y mantener
la estructura territorial y demográfica, y no en
zonas de alto valor ecológico con naturaleza bien
conservada. Cabe recordar que la organización defiende
un modelo de desarrollo sostenible en el que la protección
del medio ambiente se convierte en una limitación
al urbanismo y una garantía del ciudadano frente
a este.
Los municipios denunciados por WWF/Adena están ubicados
de la siguiente forma: 22 en Ávila; 4 en Segovia;
3 en Burgos; 2 en León y Palencia; y uno en Soria.
Los LIC y ZEPA afectados por estas urbanizaciones ascienden
a quince y entre las especies afectadas se encuentran algunas
importancia capital como el águila imperial ibérica
(Aquila adalberti); el buitre negro (Aegypius monachus)
y la cigüeña negra (Ciconia nigra).
Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de
WWF/Adena: “Con esta queja queremos llamar la atención
sobre el proceso de transformación paisajística
que está viviendo España en la actualidad,
así como sobre sus consecuencias inmediatas, negativas
y graves para el medio natural y, por ende, para la ciudadanía”.
INFORME SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y COOPERACIÓN
PARA EL DESARROLLO DESVELA QUE EL 60% DE LAS EMIGRACIONES
ACTUALES SON CONSECUENCIA DEL CALENTAMIENTO DEL PLANETA
Madrid
13/12/2006 (Ecoestrategia).- El Grupo de Trabajo
Cambio Climático Genera Pobreza presentó la
"Guía Básica sobre Cambio Climático
y Cooperación al Desarrollo" en las jornadas
sobre Cambio Climático y Lucha contra la Pobreza
que se celebran el 12 y 13 de diciembre en La Casa Encendida
de Madrid. La Guía alerta de que el cambio climático
es ya un problema del presente y está intimamente
relacionado con la generación de pobreza.
Los impactos del cambio climático varían
según las distintas regiones geográficas.
Sus efectos negativos golpearán más duramente
a los países en desarrollo por sus condiciones geográficas
y climáticas, su elevada dependencia de los recursos
naturales y su limitada capacidad para adaptarse al cambio
climático.
"Las políticas y los planes vinculados con
el desarrollo deben tener en cuenta el estrecho vínculo
existente entre la pobreza y el cambio climático,
y considerar este último en su diseño e implantación,
de manera que se reduzca la vulnerabilidad a este fenómeno,
se minimicen los impactos negativos en el sistema climático,
y se potencien las actuaciones directas de adaptación
y/o mitigación", destaca el Grupo de Trabajo
del informe presentado.
En el África subsahariana, la región más
afectada por el hambre y la malnutrición, la agricultura
que es especialmente sensible a las variaciones del clima,
representa un 40% del total de las exportaciones y genera
entre el 70 y el 90 % del empleo. Para el 2100, Chad, Níger
y Zambia podrían perder casi la totalidad de su sector
agrícola.
Naciones Unidas estima que el 60% de los movimientos migratorios
actuales están causados por el cambio climático
y los desastres de origen natural, como sequías e
inundaciones.
De los 1,3 billones de personas en el mundo que viven por
debajo del umbral de la pobreza, un 70% son mujeres. Su
elevada dependencia de la agricultura, de los recursos forestales
y pesqueros y de la biomasa como fuente de energía,
las convierte en un sector especialmente vulnerable a los
efectos del cambio climático.
En la mayoría de los estudios de modelos predictivos,
se llega a la conclusión de que habría un
aumento neto de la gama geográfica de transmisión
posible de paludismo y dengue, cada una de las cuales amenaza
en la actualidad entre el 40 y el 50% de la población
del mundo.
La contaminación del aire en lugares cerrados que
provocan estos tipos de combustibles causa más de
1,6 millones de muertes al año, principalmente entre
las mujeres y niños.
Los científicos alertan de que la Tierra va a entrar
en el sexto mayor evento de extinción de su historia,
el primero provocado por la actividad humana. El 44% de
la población mundial depende directamente del trabajo
en los ecosistemas a través de la agricultura, la
pesca y la selvicultura.
Una tercera parte de la población del mundo, 1.700
millones de personas, viven en la actualidad en países
sometidos a tensiones de escasez de agua. Se prevé
que este número aumente aproximadamente a 5.000 millones
en el año 2025. El cambio climático previsto
pudiera hacer que disminuya aún más el flujo
de corrientes y la recarga de aguas subterráneas
en muchos de estos países que sufren escasez de agua,
por ejemplo en Asia Central, África Meridional y
países limítrofes al Mediterráneo.
TRES FUNDACIONES MEDIOAMBIENTALES DE ASIMELEC OBTIENEN EL
RECONOCIMIENTO OFICIAL DE LA XUNTA DE GALICIA COMO SISTEMAS
INTEGRADOS DE GESTIÓN
Madrid
13/12/2006 (Ecoestrategia).- Tragamóvil,
Ecoasimelec y Ecofimática, las tres Fundaciones medioambientales
de Asociación Multisectorial de Empresas Españolas
de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), han obtenido
la autorización de la Xunta de Galicia para comenzar
de manera oficial su actividad como Sistemas Integrados
de Gestión de residuos (SIG) dentro del sector de
Tecnologías de la Información y Comunicaciones
en esta Comunidad Autónoma.
El Gobierno gallego autoriza a las tres fundaciones para
gestionar la recogida y reciclaje de los residuos generados
por los aparatos eléctricos y electrónicos
en las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
Galicia se une a Andalucía, Canarias, País
Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta, lugares donde
las Fundaciones medioambientales de ASIMELEC ya cuentan
con el reconocimiento oficial para gestionar dichos residuos.
De esta manera los SIG’s de ASIMELEC refuerzan su
papel de referencia dentro del sector TIC español.
Hasta la fecha los tres SIG’s de ASIMELEC han gestionado
más de 4,5 millones de residuos tecnológicos,
impidiendo que su destino fueran vertederos o lugares inapropiados,
contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos
de recogida selectiva, valorización y reciclado conforme
a lo establecido por el Real Decreto 208/2005 sobre Aparatos
Eléctricos y Electrónicos y la Gestión
de sus Residuos, que entró en vigor el pasado 13
de agosto de 2005 y que ha establecido la obligatoriedad
de su recogida selectiva para asegurar un tratamiento medioambientalmente
adecuado de sus componentes potencialmente peligrosos y
fomentar el reciclado de materias primas.
Esta normativa afronta la creciente importancia de los
residuos de naturaleza tecnológica que son generados
por los ciudadanos. Se estima que cada ciudadano de la Unión
Europea genera anualmente 14 kilos de “basura tecnológica”.