EN EL DIA DE SAN VALENTÍN DENUNCIAN LA EXPLOTACIÓN
INFANTIL PRESENTE EN LA INDUSTRIA DEL CACAO
Madrid,
14/2/2007, (Agencias).- Con motivo de la celebración
del Día de San Valentín, o Día de los
enamorados, la organización no gubernamental “Save
the Children” hizo un llamado para concienciar a la
sociedad sobre la procedencia del chocolate y bombones que
se regalan en estas fechas, en su mayoría fruto de
la explotación infantil.
La ONG recordó que sólo en África
Occidental alrededor de un millón de niños
trabaja diariamente en plantaciones de cacao. De ellos,
al menos 312.000 sufren explotación infantil ya que
trabajan en condiciones de esclavitud (sin recibir ningún
sueldo), con jornadas laborales de más de 12 horas,
privados de escolarización o con acceso muy limitado
a atención sanitaria.
Además, el trabajo que realizan en las plantaciones
conlleva graves riesgos para su salud al estar expuestos
sin protección a insecticidas o picaduras de insectos
o serpientes, entre otros riesgos.
Aunque las grandes compañías del chocolate
de Estados Unidos prometieron en 2005 que terminarían
con las prácticas de trabajo infantil abusivas "rompieron
su promesa y no han hecho nada para acercarse a las raíces
del problema como son los precios inestables e insuficientes
del chocolate", denunció la ONG.
La industria del chocolate, que se abastece de un 70% del
cacao del oeste africano, factura anualmente alrededor de
75.000 millones de dólares (más de 57.000
millones de euros).
GRUPOS ECOLOGISTAS PIDEN A LOS PARLAMENTARIOS EUROPEOS QUE
DEMUESTREN SU “AMOR” POR EL RECICLAJE
Estrasburgo,
14/2/2007, (Ecoestrategia).- Varios portavoces
de la organización Amigos de la Tierra Europa se
desplazaron hasta la puerta del Parlamento Europeo, en Estrasburgo,
para repartir tarjetas de San Valentín informando
a los Parlamentarios sobre la relevancia de su voto, y solicitándoles
que apuesten por el reciclaje y no por la incineración.
También se ha colocado un cartel de 40 metros de
largo en la puerta del Parlamento.
La pancarta de 40 metros con el mensaje “Stop the
Waste: Vote recycling not incineration!” (¡Detened
la basura: votad por el reciclaje, no por la incineración!)
ha sido desplegada por varios grupos ecologistas, entre
ellos Ecologistas en Acción, frente al Parlamento
Europeo, cuyo pleno debía pronunciarse esta semana
sobre la nueva Directiva Marco de Residuos, la ley europea
que regirá a partir de ahora la gestión de
los residuos en los 27 Estados miembro de la Unión
Europea (UE).
Esta votación marcará las nuevas políticas
nacionales de residuos en los estados miembros, según
Alodia Pérez (Responsable del área de residuos
de Amigos de la Tierra en España) “es importante
que la nueva directiva esté enfocada hacia la prevención,
el establecimiento de una jerarquía en la gestión
de residuos vinculante, un fomento del mercado del reciclaje,
y una disminución del vertido y la incineración”.
La Comisión Europea anunció que esta Directiva
convertiría a Europa en la “Sociedad del Reciclaje”.
Sin embargo, la propuesta redactada no cumple en absoluto
estas premisas, proponiendo el cambio de consideración
de las incineradoras de método de eliminación
a método de recuperación, y dejando en manos
de los Estados Miembros la adopción de medidas concretas.
Para España, esta Directiva es especialmente relevante,
debido a que la generación de residuos no ha hecho
sino aumentar en las últimas décadas, llegando
a cifras desorbitadas, y actualmente en crecimiento exponencial.
Además únicamente se recicla un 10% del total
de los residuos generados.
Otra de las solicitudes de Amigos de la Tierra es la creación
de una Directiva específica para residuos Biodegradables,
debido a que en España, la mayoría de la materia
orgánica es destinada a vertedero o incineradora,
teniendo las plantas de compostaje entre un 70-80% de rechazo
debido a la mala planificación de las mismas,
Para alcanzar estas reivindicaciones se ha realizado una
ciberacción a nivel europeo en los últimos
dos meses en la que se pedía a los ciudadanos que
enviaran correos electrónicos a los parlamentarios
de su país realizando las solicitudes de voto. Los
parlamentarios españoles han sido los segundos que
más correos electrónicos han recibido, lo
que indica una alta sensibilización ciudadana con
este problema medioambiental.
Según Alodia Pérez “la consecución
de buenos resultados en esta votación significaría
un primer paso para la mejora de la gestión de los
residuos en España a nivel nacional, y en consecuencia
en todas las Comunidades Autónomas”.
NACE EL INSTITUTO TOMÁS PASCUAL SANZ PARA LA NUTRICIÓN,
LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE
Madrid,
14/2/2007, (Ecoestrategia).- El Instituto Tomás
Pascual Sanz para la Nutrición y la Salud se presentará
en sociedad la próxima semana. Se trata de una organización
sin ánimo de lucro cuyos objetivos son promover y
desarrollar la investigación, la formación
y la divulgación científica en el ámbito
de la salud, el medio ambiente, la nutrición y la
alimentación.
La presentación oficial para los medios tendrá
lugar el próximo lunes 19 de febrero en la Asociación
de la Prensa de Madrid, donde el presidente del Grupo de
la alimentación Pascual, impulsor de esta iniciativa,
Tomás Pascual Gómez-Cuétara, y el presidente
del Instituto, Ricardo Martí Fluxá, darán
a conocer la estructura, la misión y los objetivos
específicos que persigue el nuevo centro.
El Instituto Tomás Pascual Sanz para la nutrición
y la salud comenzará su actividad el mismo día
de su inauguración, el próximo 23 de febrero.
A este acto acudirá el Premio Nóbel de Medicina
y Fisiología de 1998, Louis J. Ignarro, para dictar
una conferencia sobre temas nutricionales bajo el título:
“El óxido nítrico y su papel en la señalización
celular y protección contra el estrés oxidativo”.
OCEANA Y LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD PRESENTAN UNA
PROPUESTA PARA TRIPLICAR
LOS HÁBITATS MARINOS PROTEGIDOS
Madrid,
14/2/2007, (Ecoestrategia).- Sólo 1 de cada
11 hectáreas de áreas protegidas en el mundo
son marinas, mientras que en España esta cifra baja
a menos de 1 de cada 33. Además, en la Unión
Europea sólo 9 de los más de 200 hábitats
recogidos en su legislación de conservación
de la naturaleza son marinos.
Esta enorme diferencia, que ha propiciado que sólo
el 0,5% de la extensión total de mares y océanos
tenga alguna figura de protección, es la que ha llevado
a la organización conservacionista Oceana y a la
Fundación Biodiversidad a proponer un avance considerable
en la legislación para la conservación de
la biodiversidad marina y reducir las deficiencias en materia
de protección océanica, triplicando el número
de habitats que deberían ser protegidos en la Unión
Europea.
En un acto presidido por el Secretario General para el Territorio
y la Biodiversidad, Antonio Serrano, la Directora de la
Fundación Biodiversidad, María Artola, y el
Director de Oceana para Europa, Xavier Pastor, han presentado
“Hábitats en peligro. Propuesta de protección
de Oceana”, un informe científico fruto de
la investigación realizada por el equipo de Oceana
y que ha contado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad.
Se trata de una propuesta de protección de una treintena
de hábitats, la mayoría de los cuales no están
incluidos en la Directiva Hábitats, y que, dado su
valor natural, Oceana considera que deben tenerse en cuenta.
Para elaborar esta propuesta, y junto al trabajo de recopilación
bibliográfica, Oceana ha recorrido cerca de 10.000
millas de aguas marinas europeas, ha realizado más
de 200 horas de inmersiones, ha utilizado un robot submarino
para acceder a fondos profundos, y ha recopilado información
de los hábitats más importantes y vulnerables,
incluyendo más de 100 horas de grabación submarinas
y por encima de 5.000 fotografías.
El hecho de necesitar una mayor representatividad de los
hábitats marinos en el entorno europeo ha llevado
a Oceana a documentar en campañas sucesivas algunos
de los elementos necesarios para tomar en consideración
y apoyar el proceso de revisión de la Directiva Hábitats
iniciado en 2003. La falta de protección de determinados
fondos marinos en el marco europeo es una de las carencias
más graves de la actual Directiva Hábitats,
una herramienta fundamental para que la UE pueda cumplir
el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad
para el año 2010.
LOS PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES VALORAN MUY
POSITIVAMENTE LOS LOGROS Y LOS AVANCES DE LA MESA DE BIOCARBURANTES
Madrid,
14/2/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
de Productores de Energías Renovables (APPA) valoró
muy positivamente los avances registrados en la Mesa de
Biocarburantes, auspiciada por el Ministerio de Agricultura,
Pesca y Alimentación (MAPA) como punto de encuentro
entre los productores de biocarburantes y el sector agrario.
Ambas partes han salido satisfechas de la reunión
celebrada esta semana, tanto por los acuerdos alcanzados
como por el hecho de que la Mesa seguirá reuniéndose
para dar solución a los temas pendientes y las problemáticas
que puedan surgir.
Como principal logro, se ha cerrado un acuerdo por el que
se establece un contrato tipo –a homologar por el
MAPA– relativo al girasol y la colza como materias
primas para la producción de biodiésel. Este
contrato contempla una fórmula abierta de cálculo
de precios, con una parte fija y otra variable que atiende
a la evolución del mercado del gasóleo y a
la del mercado alimentario.
Por el lado del bioetanol, las dos partes han considerado
que los elevados precios de los cereales para esta temporada
–debido a factores exógenos, coyunturales y
ajenos tanto a productores de biocarburantes como agricultores–
desaconsejaban el establecimiento de un contrato tipo, pero
ello no ha impedido que se llegue a un acuerdo sobre los
principios generales que deberán articularlo en el
futuro. Ello no evitará que este año también
se firmen contratos para bioetanol, aunque no estén
homologados.
La Mesa de los Biocarburantes, en la que tienen asiento
APPA, la Confederación de Cooperativas Agrarias de
España y las organizaciones profesionales agrarias
UPA, ASAJA y COAG, tratará próximamente otros
aspectos como el potencial de los cultivos energéticos
en España o la I+D aplicada a las diversas especies
vegetales y los procesos de transformación.
LA UNESCO Y EL GOBIERNO DE MELILLA PROMOVERÁN CONJUNTAMENTE
VALORES MEDIOAMBIENTALES
Melilla,
14/2/2007, (Agencias).- La Consejería de
Medio Ambiente y el Centro UNESCO de la ciudad autónoma
de Melilla firmaron la semana pasada un convenio de cooperación
para difundir conocimientos y valores ambientales entre
los habitantes de esta urbe española en suelo africano.
El convenio, que contó con la presencia del consejero
de Medio Ambiente de Melilla, Ramón Gavilán,
y el presidente del Centro UNESCO de la ciudad, Juan Antonio
Vera, pretende difundir programas de la la Organización
de Nacionas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) sobre Medio Ambiente y sostenibilidad entre la
población y las instituciones, así como promocionar
la educación medioambiental y desarrollar el seguimiento
de la Agenda 21 Local en Melilla.
El acuerdo también contempla la promoción
de actividades formativas e informativas por lo que asume
la necesidad de realizar campañas de divulgación
de temas medioambientales.
En la firma del acuerdo, Gavilán destacó
que este acuerdo "contribuirá a la defensa del
patrimonio natural de Melilla". "El ansiado desarrollo
sostenible sólo se conseguirá con una importante
labor de concienciación ciudadana", aseveró.
Por su parte, Juan Antonio Vera, manifestó su "apoyo
incondicional" al artículo 28 de la Agenda 21
que refleja "la necesidad de que las autoridades locales
inicien un diálogo con las autoridades civiles en
general para procurar esa Agenda 21 Local que asegure un
desarrollo sostenible de los pueblos y ciudades, algo para
lo que es necesaria la unión de todos los estamentos".
Por este motivo, Vera recordó que se han trabajado
en cuatro líneas diferentes: "económica,
social, ecológica y una dirigida a mayores, niños
y discapacitados".
LA ASOCIACIÓN CAAE PRESENTA EN BIOFACH LAS NUEVAS
NORMAS DE COMERCIO MINORISTA ECOLÓGICO
Sevilla,
14/2/2007, (Agencias).- La Asociación CAAE
estará representada desde mañana en el evento
ecológico más importante del año, Biofach
2007, donde presentará las Nuevas Normas de Comercios
Ecológicos. Junto a la Asociación se encontrarán
representadas las empresas vinculadas a ella como AM Soluciones
y Servicio de Certificación CAAE, todas pertenecientes
al Grupo CAAE.
La Asociación CAAE cuenta con un stand propio de
45 m2 en el pabellón 5 del Centro Ferial de Nuremberg
(Alemania) en el que se promocionarán las actividades
del Grupo y los más de 800 productos que se amparan
bajo la marca CAAE.
El presidente del Grupo CAAE, Francisco Casero, y el director
general, José Luis García Melgarejo, acompañados
de los responsables de las distintas unidades del grupo,
participarán en diversas reuniones con organismos
certificadores y asociaciones homólogas de otros
países. Entre otras actividades, el stand de la Asociación
CAAE acogerá las presentaciones de algunos proyectos
que se han desarrollado en el sector ecológico, entre
ellos destacan las nuevas Normas de Comercios Ecológicos
que pretende servir de referencia para la comercialización
minorista de productos ecológicos en España.
Así, el Grupo CAAE inaugurará sus actividades
públicas en Biofach mañana jueves con la presentación
internacional de la Declaración de Zuheros, el documento
elaborado por la Asociación CAAE con motivo de su
XV Aniversario que recoge los principios fundamentales de
la agricultura y la ganadería ecológicas,
a la que ya se han sumado cuarenta instituciones españolas
de diversa índole.
El viernes 16 se presentarán las Normas de Comercios
Minoristas Ecológicos que constituirán la
base para la catalogación de establecimientos comerciales
especializados en productos ecológicos. Esta norma
pionera en España supone un paso más en las
garantías de calidad que se ofrecen a los consumidores
de productos ecológicos.
EL PEIT ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO EN LA LUCHA CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ESPAÑA
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- Para la organización
Ecologistas en Acción (EA), el Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de
Fomento es, hoy por hoy, el principal escollo para la reducción
de emisiones y, por tanto, para el cumplimiento del compromiso
de Kioto. Además, la agrupación ecologista
denunció que las medidas más razonables del
PEIT para la movilidad sostenible no se han puesto en práctica,
mientras que las más impactantes van a todo ritmo.
Como es sabido, para cumplir los compromisos de España
con el Protocolo de Kioto no se podrá superar más
de un 15% las emisiones de CO2 que había en 1990
para el año 2012. Sin embargo, en 2006 ya se triplicó
ese límite llegando al 52% más de lo que se
emitía en 1990. Este espectacular incremento demuestra
que en España no se están adoptando las medidas
necesarias desde las distintas políticas sectoriales
para que exista una reducción efectiva de las emisiones
de CO2.
El transporte, el sector económico que más
crece (un 4,2% de media anual), consume el 36% de la energía
final, y casi un 90% de este consumo es debido al transporte
por carretera. Su contribución a las emisiones totales
de CO2 ha crecido en los últimos 10 años más
de un 60%, lo que le convierte en el principal responsable
de que España se aleje alarmantemente de los compromisos
de Kioto.
Según EA, si se cumple el PEIT no se cumplirá
Kioto. Los planes de Fomento son conectar a toda España
con ferrocarril de alta velocidad (AVE, con 9.000 nuevos
kilómetros de vías), construir 6.000 nuevos
kilómetros de autopistas y duplicar la capacidad
de los aeropuertos. Es decir, fomentar los medios de transporte
más impactantes y emisores: el transporte por carretera,
la aviación, y el tren de alta velocidad, por este
orden.
Pero no sólo se están apoyando los medios
de transporte más insostenibles, en detrimento de
otros como el ferrocarril convencional o los medios no motorizados.
Para Ecologistas en Acción lo peor es la prioridad
establecida por el Ministerio de Fomento, que se está
centrando en la construcción masiva de infraestructuras,
olvidando los pocos aspectos positivos que recogía
el PEIT, y que hasta ahora no se han llevado a la práctica.
España es uno de los países más vulnerables
a los efectos del cambio climático, por lo que su
minimización debería ser una prioridad de
cualquier Gobierno responsable. Sin embargo, se puede decir
con rotundidad que el PEIT no sólo hará imposible
la reducción de las emisiones del transporte, sino
que provocará su incremento.
LA FUNDACIÓN BBVA PUBLICA LA PRIMERA GUIA ILUSTRADA
DE ANUROS DE LA AMAZONIA BRASILEÑA
Madrid,
16/2/2007 (Ecoestrategia).- La Fundación
BBVA ha colaborado en la publicación de la Guía
de Sapos de la Amazonia Central, la primera guía
ilustrada de anuros de la Amazonia brasileña. En
esta obra, destacados expertos en anfibios del Instituto
Nacional de Investigaciones Amazónicas de Brasil
presentan un pormenorizado inventario de las distintas especies
de ranas y sapos que habitan en la Reserva Forestal Adolpho
Ducke, situada en las proximidades de la ciudad brasileña
de Manaos, en la Amazonía central; la Reserva tiene
una extensión de 100 kilómetros cuadrados
de floresta tropical húmeda primaria y en su espectacular
biodiversidad se han basado las guías más
importantes sobre la fauna y la flora de la región.
La actividad de la Fundación BBVA en el área
de medio ambiente se centra en el apoyo a las políticas
públicas y a las iniciativas privadas orientadas
a frenar la pérdida de riqueza biológica de
nuestro planeta, así como a conseguir una mayor sensibilidad
social ante el reto de la conservación del medio
ambiente.
Entre las iniciativas de la Fundación, en las que
se ha tenido en cuenta la importancia de América
Latina como espacio privilegiado en lo que a la biodiversidad
se refiere, destacan los Premios a la Conservación
de la Biodiversidad, las Ayudas a la investigación
en Biología de la conservación y los programas
de investigación que se desarrollan en colaboración
con relevantes científicos nacionales e internacionales.
Los anuros, de los que se conocen más de 5.000 especies,
son los anfibios más abundantes y la mayoría
de ellos vive en los trópicos. La Amazonia, donde
habitan más de 600 sapos y ranas diferentes, es una
de las áreas con mayor diversidad de anuros del mundo.
Estos animales están presentes en prácticamente
todos los tipos de hábitat y son muy sensibles a
los cambios ambientales, por lo que tienen gran importancia
como grupo bioindicador.
La Guía de Sapos de la Amazonia Central tiene como
objetivo hacer posible la identificación de todas
las especies de sapos y ranas de la Reserva, que presentan
una gran diversidad de características biológicas,
entre las que figuran las diferentes sustancias químicas
que producen y secretan por la piel. Estas sustancias bioactivas,
desarrolladas para proteger a los sapos de sus predadores
e inmunizarles frente a la acción de determinados
hongos y bacterias, están siendo objeto de múltiples
investigaciones por su potencial para producir nuevos medicamentos.
PIDEN QUE LA LEY SE APLIQUE A TODAS LAS EXPLOTACIONES ILEGALES
DE FRESÓN IDENTIFICADAS EN DOÑANA
Sevilla,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- El gobierno andaluz
informó de la detención de un empresario agrícola
en Lucena del Puerto (Huelva) por haber transformado ilegalmente
una zona de pinares en cultivos de fresón. Para el
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) esta iniciativa
resulta importante, pero sólo es un primer paso,
ya que existen unas 2.100 hectáreas transformadas
ilegalmente, muchas veces con el visto bueno de las administraciones
locales.
El cultivo del fresón produce cada año 200.000
toneladas en las 5.000 hectáreas que ocupa en la
comarca de Doñana. De esa superficie, 2.029 hectáreas
de montes públicos y 112 hectáreas de espacios
naturales protegidos han sido roturadas ilegalmente. Durante
el verano de 2005, se produjeron 19 incendios forestales
en la zona.
La falta de control y los efectos ambientales adversos
de gran parte de este cultivo resultan patentes. Así,
en su regadío se utilizan unos 700 pozos ilegales
y se generan 4.500 toneladas de residuos plásticos.
En cuanto a contaminación química, se utilizan
180 toneladas de bromuro de metilo, un plaguicida prohibido
en la Unión Europea y sólo autorizado para
casos excepcionales.
Los beneficios económicos del cultivo rondan los
10.000 euros por hectárea. Estas grandes ganancias
posiblemente son la causa de que las administraciones responsables
–las Consejerías de Agricultura y Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Moguer,
Palos de la Frontera, Bonares, Almonte y Lucena del Puerto–
no hayan actuado hasta ahora para evitar los efectos irreversibles
en Doñana, quizás el espacio protegido más
importante de Europa.
Esta misma semana, WWF/Adena ha llegado al primer acuerdo
con una cadena de supermercados (Albert Heijn, la más
destacada en Holanda) para no comprar más fresón
producido de manera ilegal. La organización ecologista
espera llegar a compromisos similares con todas las cadenas
importantes tanto nacionales como europeas.
Guido Schmidt, responsable del programa de aguas continentales
de WWF/Adena, explicó: “Consideramos que esta
detención es positiva. Pero creemos que hay que aplicar
la ley no sólo en este caso, sino también
a otros productores ilegales que están identificados.
WWF/Adena pide también que se investigue a las administraciones
(en especial a los Ayuntamientos de la zona) por no aplicar
la normativa vigente en sus territorios”.
EL CALAMAR GIGANTE DE PROFUNDIDADES ENVÍA HACES DE
LUZ AL ATACAR A PRESAS
Madrid,
16/2/2007, (Agencias).- Un calamar gigante que
vive en las profundidades de los mares tropicales o subtropicales
emite haces de luz al atacar a sus presas, según
han descubierto científicos japoneses.
En un trabajo para el boletín de la Royal Society
británica, los científicos explicaron que
esas criaturas utilizan probablemente la luz para desorientar
a sus víctimas potenciales.
Los expertos han captado en un video el espectacular ataque
de un calamar de la especie "taningia danae" llevado
a cabo en las aguas profundas frente a las costas de la
isla de Chichijima en el Pacífico Norte, informó
la radio británica BBC.
El vídeo, que data de 2005, muestra por primera
vez a esos calamares como predadores agresivos en lugar
de animales inactivos y perezosos, como se pensaba antes.
El calamar en cuestión, que puede medir más
de dos metros, nada con velocidad hacia delante y hacia
atrás moviendo sus aletas, que son grandes y musculosas.
El vídeo, filmado a profundidades de entre 240 y
940 metros, muestra como esos cefalópodos pueden
llegar a alcanzar una velocidad de 2,5 metros por segundo
al lanzarse sobre la presa, que capturan con sus ocho tentáculos.
Lo que más sorprendió, sin embargo, a los
investigadores, según declaró a la BBC Tsunemi
Kubodera, del Museo Nacional de Ciencia, fueron los haces
"biolumínicos" que esos calamares producen
gracias a unos órganos que llevan en sus tentáculos.
Según Kubodera, la luz puede desorientar a la presa
potencial e inactivar sus defensas aunque también
puede servir para iluminar el entorno y medir la distancia
a la que se encuentra aquélla.
Los científicos opinan, por otro lado, que las luces
pueden servirle asimismo al calamar para cortejar a otros
individuos de su misma especie.
Todavía se conoce poco de la ecología y la
biología de los calamares de las profundidades, de
los que subsisten varias especies.
LOS TRABAJADORES DE LA CENTRAL NUCLEAR DE GAROÑA
SE SOMETERÁN A DOSIS MÁS ALTAS DE RADIACTIVIDAD
DURANTE LA RECARGA DE COMBUSTIBLE
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- Los trabajadores contratados
para la próxima recarga de combustible de uranio
de la Central Nuclear de Santa María de Garoña
(Nuclenor) se enfrentarán a niveles significativamente
más altos de radiactividad provocados por la rotura
de un elemento de combustible nuclear del interior de la
vasija del reactor. Esta situación implica que estos
trabajadores estarán expuestos a recibir en esta
recarga dosis más altas de radiactividad, aseguró
la organización ecologista Greenpeace.
Garoña ha sufrido 12 problemas importantes de seguridad
desde 2004, tres de ellos de Nivel 1 en la escala INES y
5 paradas forzosas del reactor.
Nuclenor se ha visto obligada a adelantar la parada de
recarga por el incremento de los niveles de radiactividad
en el circuito primario que se han venido produciendo desde
el pasado mes de diciembre (el día 11 se detectó
el problema) por las pérdidas anómalas de
radiactividad del elemento de combustible dañado.
A pesar de que Nuclenor se vio forzada a apantallar el elemento
de combustible roto para tratar de minimizar la liberación
de radiactividad al circuito primario, ésta se ha
seguido produciendo.
Este problema afecta al combustible nuclear que alberga
la vasija del reactor, que es el verdadero corazón
de la central nuclear. En estos elementos tienen lugar las
reacciones de fisión nuclear, que generan gran cantidad
de radiactividad. Una rotura o anomalía en estos
elementos provoca, en primer lugar, un aumento de liberación
de radiactividad al circuito primario, que finalmente puede
redundar en un incremento de los niveles de radiactividad
emitidos al medio ambiente exterior.
Pero, además, provoca, inevitablemente, que muchas
de las operaciones que hay que realizar durante la parada
de recarga impliquen la posibilidad de que los trabajadores
que las ejecuten reciban dosis más altas de radiactividad,
a no ser que se cambien de forma importante los procedimientos
y se empleen en esas tareas a más personal que actúe
durante periodos más cortos (con el fin de disminuir
el tiempo de exposición a la radiación), lo
que no siempre es posible. Greenpeace considera que en esta
ocasión va a resultar muy difícil poder realizarlo.
Esta rotura del combustible nuclear es el último
problema de seguridad reconocido por el Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) en la central nuclear de Garoña, cuya
vida útil está ya agotada, como demuestran
los graves problemas de agrietamiento por corrosión
que afectan a diversos componentes de la vasija del
reactor y del resto del circuito primario. A estos problemas
técnicos de gran calado, imposibles de solucionar,
se suman los continuos errores humanos en la operación
de la central, que hacen que su Cultura de Seguridad pueda
calificarse de muy deficiente.
Greenpeace concluyó que el pésimo funcionamiento
de la central de Garoña se ha puesto de manifiesto
en estos últimos 3 años en, al menos, 12 sucesos
de seguridad notificables, de los cuales 5 han provocado
la parada automática del reactor y 3 han sido clasificados
como de Nivel 1 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares
(INES).
Segundo aniversario de la entrada en vigor del Protocolo
de Kyoto
28 ORGANIZACIONES ESPAÑOLAS PIDEN A LA COMISIÓN
EUROPEA QUE NO APRUEBE EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN
2008-2012
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- Coincidiendo con el
segundo aniversario de la entrada en vigor del Protocolo
de Kioto 28 organizaciones ecologistas y de cooperación
al desarrollo ha remitido una carta a la Comisión
Europea pidiendo que no dé su aprobación al
Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión
para el periodo 2008-2012 de España (PNA 2) sin exigir
modificaciones.
Según las organizaciones firmantes, el PNA 2 implica
un aumento del objetivo de España acordado en el
reparto de la carga compartido por los países miembros
de la Unión Europea como parte de sus obligaciones
en el Protocolo de Kioto, hace un uso desproporcionado del
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), justifica la utilización
de Fondos de Ayuda al Desarrollo para la obtención
de créditos procedentes del MDL, realiza una sobreasignación
de derechos al sector eléctrico que representa una
subvención a este sector y, además, las reglas
de reparto incentivan la producción eléctrica
con carbón.
España presentó el pasado mes de diciembre
el Plan Nacional de Asignación ante la Comisión
Europea, y corresponde a esta Comisión valorar si
su formulación es consecuente y coherente con la
legislación europea.
Desde el pasado 30 de junio, fecha en que finalizaba el
plazo para la presentación de los Planes Nacionales
de Asignación hasta ahora, las organizaciones ecologistas
han estado tratando de explicar y aportar al Gobierno español
las posibles soluciones para mejorar el PNA 2 de manera
que España pudiera cumplir con su objetivo, de acuerdo
con el reparto de la carga, sin recurrir en exceso al MDL,
preservando la competitividad de los sectores afectados
por la Directiva y actuando en favor de combatir el cambio
climático. Ninguna de esas recomendaciones ha sido
tomadas en consideración.
Las organizaciones que firman esta petición son:
Greenpeace, WWF-Adena, Ecologistas en Acción, Amigos
de la Tierra, SEO/BirdLife, Fundación IPADE, Ecología
y Desarrollo, Entrepueblos, Instituto Universitario de Desarrollo
y Cooperación, Asociación Medioambiental La
Cirigüeña, Plataforma Antitérmicas de
la Pereda, Colectivo Ecologista de Avilés, Coordinadora
Ecoloxista d'Asturies, Grupo Ecologista la Llavandera de
Langreo, Grupu Ornitología Mavea de Avilés,
Jovenes Verdes, Sociedade Galega de Historia Natural, Verdegaia,
Arca Zornotza Bizirik, Solidaridad Internacional, Grupo
Ecoloxista Niño do Azor ADEGA, Comité Ciudadano
de Emergencia para la Ría de Ferrol, Asociación
Medioambiental Muñatoiz, Federación Ecoloxista
Galega CCAN de León, y Fundacio Terra.
LOS VERDES DEL PAÍS VASCO AFIRMAN QUE “LA INCINERACIÓN
NO ES RECICLAJE”
Bruselas,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- Mientras que las Diputaciones
de Bizkaia y de Gipuzkoa, en el País Vasco, siguen
apostando por la incineración como tratamiento principal
de sus residuos, los Eurodiputados, Grupo Verde europeo
incluido, rechazaron por aplastante mayoría la reclasificación
de la incineración como operación de “valorización”.
Por lo tanto, Berdeak (Los Verdes de Euskadi) pide a las
Diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia que tomen nota de esta
decisión y cambien radicalmente sus políticas
de residuos.
El pasado martes 13 se aprobó en el Parlamento europeo
la revisión del Reglamento sobre residuos en la Unión
Europea. En esta votación, se rechazó por
amplia mayoría la reclasificación de la incineración
como “recuperación o valorización energética”,
que hubiera dado el beneplácito a la incineración
como una forma de reciclaje de residuos, dando la impresión
que las incineradoras son beneficiosas para el medio ambiente
y la salud, nada más lejos de la verdad.
Según Berdeak, este rechazo de dar una marca “verde”
a la incineración envía una señal positiva
para la protección ambiental y pone en entredicho
la decidida apuesta por la incineración que se está
viviendo en Euskadi, con la aprobación en 2006 de
la ampliación de la incineradora de Zabalgarbi y,
el mes pasado, la aprobación de la instalación
de otra planta en Zubieta por el pleno de Donostia.
Con esta votación se invalidaría el argumento
esgrimido por las Diputaciones de Gipuzkoa y de Bizkaia
para justificar estos proyectos de que la incineración
es una forma de valorización, y apoya la jurisprudencia
dictada por el Tribunal europeo de Justicia.
El Parlamento europeo se ha mostrado también a favor
de una “sociedad del reciclaje” en la que la
reducción, la reutilización y el reciclaje
sean las prioridades del modelo de gestión de residuos
y en la que la generación de residuos se estabilice
antes del año 2012 (actualmente en Euskadi la producción
de residuos aumenta cada año en más de un
2%).
EN BIOENERGÍA 2007 SE PRESENTARÁN LAS ÚLTIMAS
NOVEDADES LEGISLATIVAS, TECNOLÓGICAS Y FINANCIERAS
EN ESTE CAMPO
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Técnica para la Gestión de Residuos y Medio
Ambiente (ATEGRUS) llevará a cabo los próximos
1 y 2 de marzo de 2007 la conferencia “BIOENERGÍA
2007: Tecnología y oportunidades de negocio”,
en el recinto de la Institución Ferial de Madrid
(IFEMA) en la capital española, coincidiendo con
la Feria GENERA, el Salón Internacional de la Energía
y del Medio Ambiente.
Según los organizadores del evento, la creciente
y excesiva dependencia energética exterior de España,
así como los compromisos adquiridos por el Protocolo
de Kyoto y las constantes fluctuaciones del mercado del
petróleo hacen necesario tomar medidas urgentes de
ahorro energético e impulsar fuentes alternativas
de energía. Una de estas fuentes, con enorme potencial
energético en España, pero aún una
asignatura pendiente en nuestro país, es la biomasa.
Este foro, organizado por ATEGRUS, tiene como objetivo
dotar a municipios y empresas de las herramientas necesarias
para desarrollar todo el potencial de la bioenergía.
Es por ello que se incidirá en esta edición
de la Conferencia en la presentación de casos y experiencias
prácticas de plantas (biomasa forestal y agraria,
biodiesel, bioetanol y aprovechamiento energético
de biogás), así como en las posibilidades
de financiación. Para esto, contaremos con una mesa
redonda con distintos bancos y entidades financieras. Además,
se presentarán las últimas tecnologías
para la producción de biocombustibles y el punto
de vista agrícola de este sector.
Asimismo, el evento contará con una treintena de
expertos del sector, entre los que cabe destacar a María
Candelas Sánchez, del Comité Económico
y Social Europeo; María Teresa Estevan Bolea, anterior
Presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear; y Edita Vagonyte,
de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM).
Además, este año ATEGRUS convoca la primera
edición de sus Premios Bioenergía 2007. Este
premio es un intento de valorar y distinguir las actuaciones
llevadas a cabo por municipios y empresas para implantar
energías renovables (electricidad, calor, frío,
trabajo mecánico) provenientes de la biomasa y la
utilización de biocombustibles (biodiesel, bioalcohol,
biogás, BTL, entre otros), premiando los esfuerzos
y realizaciones al objeto de estimular los avances tecnológicos
y la implantación de instalaciones de producción
y valorización de biomasa en los municipios españoles.
CREAN LA ASOCIACIÓN DE SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- Hoy tuvo lugar la
reunión fundacional de la Asociación de Sostenibilidad
y Arquitectura (ASA), con una convocatoria de más
de 300 expertos de toda España en edificación
sostenible, definiendo las líneas de trabajo que
la asociación asumirá para iniciar su andadura
en el contexto actual de cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
Entre los temas que se abordaron figuran como principales
la negativa de España a la insostenibilida,; la situación
actual en el sector de la Edificación, el Código
Técnico de la Edificación, la Ley del Suelo
y los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto así
como la creación de la asociación de Sostenibilidad
y Arquitectura como herramienta para alcanzar la ciudad
sostenible.
Los fines y objetivos de ASA se centran en integrar todos
los trabajos sobre edificación sostenible para potenciar
y acelerar su aplicación y difusión, además
de avanzar en otras líneas de trabajo y de colaboración.
Esta asociación, además de actuar como punto
de encuentro de los profesionales españoles, será
el nexo de unión con otras organizaciones internacionales,
como IISBE (Internacional Initiative for a Sustainable Built
Environment), que están realizando trabajos en la
línea de los objetivos de ASA, además de los
grupos de sostenibilidad de los Colegios Oficiales de Arquitectos,
el Consejo de Arquitectos de Europa y la Internacional Union
of Architects (UIA).
LA UNIÓN EUROPEA CERRARÁ LOS VACÍOS
LEGALES QUE PERMITEN EL USO DE REDES DE DERIVA EN FRANCIA
Bruselas,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- El Parlamento Europeo
aprobó ayer en sesión plenaria un nuevo Reglamento
por el que se introduce una definición de red de
enmalle a la deriva que implica que el uso de un ancla flotante
en un extremo de la red no legaliza este arte prohibido
por la Unión Europea (UE) y las Naciones Unidas.
La organización de conservación marina Oceana
felicitó a los europarlamentarios por la aprobación
de esta definición, esperando que su aprobación
por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE se lleve a
cabo lo más rápidamente posible.
Las redes de enmalle a la deriva constituyen un arte de
pesca indiscriminado, prohibido por la Asamblea General
de las Naciones Unidas, por la Unión Europea desde
2002 y por la Comisión General de Pesca del Mediterráneo
(CGPM) desde 2005. Su uso conlleva la captura accidental
y muerte de miles de cetáceos, tortugas marinas,
tiburones y aves marinas.
Durante el verano de 2006 observadores de Oceana recorrieron
los puertos del Mediterráneo francés con el
fin de comprobar el número de embarcaciones que continúan
utilizando redes de deriva en este país, cuatro años
después de su prohibición. Como resultado
de este trabajo, fue presentado el informe “Thonaille:
El uso de redes de deriva por la flota del Mediterráneo
francés”. Su amplia difusión entre los
ámbitos de toma de decisión ha contribuido
de forma activa a la aprobación de esta definición.
Reivindicada por los pescadores como un arte fijo de enmalle,
la “thonaille” es una red de deriva utilizada
para la captura del atún rojo y que puede llegar
a alcanzar los 9 kilómetros de longitud. Las agrupaciones
de armadores y el Ministerio de Agricultura y Pesca del
Gobierno francés se han amparado en la incorporación
de un ancla flotante en el extremo del arte para eludir
la prohibición.
“Si lleva un ancla, no es una red de deriva”,
afirmaban los armadores franceses, a pesar de que el propio
Consejo de Estado francés se pronunciaba en contra
de este argumento. La nueva definición, aprobada
por el Parlamento Europeo, contempla la incorporación
de este dispositivo, no dejando ninguna duda acerca de la
ilegalidad de este arte. Según los eurodiputados,
el ancla flotante no impide que la “thonaille”
no sea otra cosa que una red de deriva, y, por lo tanto,
esté completamente prohibida por la legislación
europea.
“La aprobación de esta definición constituye
un paso adelante en la voluntad de la administración
para la eliminación de un arte de pesca dañino
para el medio marino”, declaró Xavier Pastor,
Director Ejecutivo de Oceana para Europa, añadiendo
que “ya es hora de hacer frente a casi cinco años
de ineficacia en la aplicación de las medidas necesarias
que hagan efectiva esta prohibición”.
Las votaciones en el Parlamento Europeo se han realizado
basándose en un informe presentado por la eurodiputada
socialista española Rosa Miguélez, que contempla
de forma clara y concisa los puntos débiles y vacíos
legales que se habían hecho presentes en la prohibición
de este arte.
Según los resultados de las investigaciones llevadas
a cabo por Oceana en 2005 y 2006, más de 71 embarcaciones
italianas y 37 francesas continuaban, a finales del año
pasado, utilizando redes de enmalle a la deriva de forma
totalmente impune. Para más información sobre
los resultados de la campaña de Oceana contra el
uso de redes de deriva: www.oceana.org
JUICIO EN ALMERIA CONTRA ABOGADA ECOLOGISTA QUE HABÍA
DENUNCIADO IRREGULARIDADES URBANÍSTICAS
Almería,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- El día 20 de
febrero se celebrará en el Juzgado de lo Penal 3
de Almería el juicio oral por injurias y calumnias
contra Pilar Rodríguez, abogada de Ecologistas en
Acción (EA) que ha llevado a cabo numerosas denuncias
y actuaciones ante tribunales por irregularidades urbanísticas
y ambientales relacionadas con el Parque Natural del Cabo
de Gata.
El juicio deriva de una denuncia presentada por el Juez
de lo Contencioso Administrativo número 1 de Almería
por el contenido critico de un escrito de recurso que la
letrada presentó contra una sentencia de ese Juzgado
a favor del Ayuntamiento de Níjar. Esa sentencia,
por cierto, luego fue revocada por el Tribunal Superior
de Justicia de Andalucía y determinó que ese
ayuntamiento había actuado con “desvío
de poder”.
La abogada ha tenido que hacer frente a una fianza de 27.200
euros y se enfrenta a una petición de multa y de
30.000 euros de indemnización.
Ecologistas en Acción de Almería y sus letrados
vienen interponiendo numerosas acciones legales por infracciones
de la legalidad urbanística y medioambiental que
cometen particulares y la propia administración.
En esas acciones ha estado particularmente involucrado el
Ayuntamiento de Níjar. Los ecologistas consideran
que la actitud de algunos jueces de Almería es notablemente
discriminatoria hacia los asuntos que presentan y que, además,
están sufriendo un continuo acoso por parte de determinadas
instituciones de Almería.
Ecologistas en Acción denunció ante el Consejo
General del Poder Judicial hasta 19 irregularidades en algunos
juzgados de esa capital y se ha pedido amparo ante otras
instancias por el mencionado acoso.
Ecologistas en Acción está detectando un
recrudecimiento de los casos de ecologistas procesados por
injurias en relación con actuaciones en defensa de
la legalidad urbanística, con la particularidad de
que el acoso se ha extendido contra algunos de sus abogados.
Esto se repite en algunas zonas donde existe un complejo
entramado de intereses urbanísticos que transgreden
sistemáticamente y con notable impunidad dicha legislación.
Recientemente la Confederación de Ecologistas en
Acción realizó un informe contabilizando unos
50 casos de acoso judicial o administrativo en los últimos
años.
Mas de 36 letrados especializados en medio ambiente de
varias Comunidades Autónomas han notificado al Juzgado
de Almería que ha instruido el caso que tienen intención
de actuar como co-defensores de Pilar Rodríguez.
El Presidente del Consejo General de la Abogacía
Española se interesó también por el
asunto y dio traslado del mismo al Colegio de Abogados de
Almería, al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)
y al Presidente de la Junta de Andalucía.
EL GRUPO ENERPAL DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS ALCANZÓ
LOS 60 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN 2006
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- El Grupo Enerpal,
empresa dedicada al diseño y montaje de instalaciones
para el aprovechamiento de las energías alternativas,
dio a conocer que en el pasado año 2006 alcanzó
la cifra de 60 millones de euros de facturación.
Durante este último ejercicio, el Grupo Enerpal
informó que superó los 14 megavatios (MW)
instalados de energía solar fotovoltaica y los 3.600
metros cuadrados (m2) de superficie de nuevas instalaciones
de energía solar térmica.
Además, durante el año 2006 comenzó
la construcción de parques eólicos con una
potencia total de 30 MW (Parque eólico Alto del Portillo,
Monte Villajimena, El Oterillo, Oteralbo, Los Vallejos,
Valdehorno), siendo la previsión para los próximos
ejercicios de la puesta en marcha de más de 40 MW
de potencia eólica anual.
Actualmente Grupo Enerpal tiene una plantilla de más
de 200 personas. Solo en Castilla y León cuenta con
más de 70 empleados. Igualmente hay que decir que
genera trabajo indirecto para más de 500 personas
en todo el territorio nacional. También Participa
en más de 100 sociedades encaminadas a la promoción
y puesta en marcha de instalaciones de energías renovables,
parques eólicos, y huertas solares, entre otros proyectos.
En cuanto a la expansión de su red de franquicias,
el Grupo Enerpal alcanza actualmente las 51 oficinas en
España, con cinco centros propios -situados en Palencia,
Valladolid, León, Soria y Madrid- y 46 franquiciados
con presencia en todas las comunidades del territorio nacional.
Para este año, el Grupo Enerpal prevé la
apertura de 10 oficinas más, en Andalucía,
Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Madrid y Cataluña.
Además, entre los importantes proyectos previstos
para 2007, destaca la comercialización del nuevo
panel fotovoltaico y colector térmico de marca propia
Enerpal, desarrollados tras años de trabajo e investigación
en el campo de las energías renovables.
UNION FENOSA RECIBE LA CERTIFICACIÓN MEDIOAMBIENTAL
DEL EDIFICIO DE SU SEDE CENTRAL EN MADRID
Madrid,
16/2/2007, (Ecoestrategia).- UNION FENOSA ha recibido
el certificado de Bureau Veritas Qualitas International
(BVQi) que acredita la gestión medioambiental del
edificio de la sede central de la empresa en Madrid. La
credencial confirma que la gestión y mantenimiento
de los servicios generales de este centro de UNION FENOSA
se realizan de acuerdo con la Norma Internacional UNE EN
ISO 14001:2004 de Sistemas de Gestión Medioambiental.
Esta certificación supone la implantación
de un sistema de dirección de los servicios generales
de la empresa que implica ir más allá del
estricto cumplimiento de la legislación medioambiental
y, por lo tanto, asumir la mejora continua de los principales
parámetros en esta área (consumos de combustible,
luz, agua, papel, generación de residuos, etc).
La implantación del Sistema de Gestión Medioambiental
en el departamento de Servicios Generales de la empresa
comenzó con la elaboración de un diagnóstico
medioambiental del edificio. Este proceso supone la identificación
y evaluación de los principales parámetros
medioambientales, el conocimiento de los requisitos legales
y reglamentarios de esta actividad, así como las
prácticas y procedimientos de gestión en este
ámbito.
Una vez realizado este proceso, la empresa definió
el Sistema de Gestión Ambiental (SGMA) del edificio
que recoge los objetivos y metas que posibilitan, no sólo
practicas respetuosas con el medio ambiente, sino el cumplimiento
del principio de mejora continua en este campo, lo que supone
el análisis de cada parámetro medioambiental,
y la definición de acciones a mejorar.
Por ejemplo, medidas para consumir menos agua, para la
segregación de residuos urbanos, para la disminución
de la generación de los mismos, para la sensibilización
y concienciación ambiental de los empleados y la
disminución del consumo de energía, entre
otras. Además, la empresa cuenta con un Manual de
Gestión Medioambiental que recoge el desarrollo de
los procedimientos generales y específicos aplicables
a todas las áreas del departamento de Servicios Generales.