Madrid,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción (EA) presentó un informe
que prueba el incumplimiento sistemático por parte
de las Comunidades Autónomas de la Ley de Costas,
y señala cómo la privatización del
dominio público marítimo terrestre y la destrucción
de los ecosistemas litorales son cada vez más frecuentes.
Según EA, “el informe demuestra que las administraciones
autonómicas y locales, con el consentimiento en ocasiones
de la Dirección General de Costas están privatizando
el Dominio Público Marítimo terrestre (DPMT),
no solo por la indebida ocupación o invasión
de esta zona, si no por la recalificación de las
zonas de servidumbre. Ello está provocando el incumplimiento
de las zonas de tránsito e impidiendo cada vez mas
el acceso al mar, encontrándose dichas zona cerradas
o modificadas en la mayor parte de los casos por zonas residenciales
o complejos turísticos”.
La privatización del dominio público marítimo
terrestre, es ya el principal problema que están
sufriendo, en algunos territorios de forma generalizada,
las costas españolas. Un ejemplo claro lo constituye
el Hotel Barceló situado en Cala Vinyes, en Baleares,
el cuál con sus reformas invade el Dominio Público
Marítimo Terrestre, en un claro intento de privatizar
la zona de la playa.
Otro intento de privatización del litoral lo constituye
el Plan de Ordenación del Litoral Asturiano (POLA),
documento que al mismo tiempo que protege los primeros 500
metros de las edificaciones, permite en esa misma franja
la instalación de campos de golf, actuando de “efecto
llamada” de las promotoras urbanísticas para
instalar en los metros contiguos todo el modelo residencial,
hotelero y de servicios.
Además, el informe demuestra que se está
produciendo una ocupación constante de la servidumbre
de transición y protección, debido a la construcción
de macro-infraestructuras como complejos turísticos
o residenciales, en numerosas ocasiones acompañados
por campos de golf. Esta práctica de incivismo por
parte de las administraciones se observa a lo largo de todo
el litoral español, debiéndose destacar el
descarado proyecto de construcción de 2 torres de
21 plantas a pie de mar en el Rincón de Loix (Benidorm)
a tan solo 60 centímetros de la línea de costa,
y que cuenta con el visto bueno de la Generalitat Valenciana.
Los ecologistas resaltan que otro grave problema de las
costas es que los 20 primeros metros de la zona de servidumbre
de protección están catalogados como zonas
de especial protección, donde las construcciones
pueden ser de una altura máxima de 1 metro. Sin embargo,
la realidad es que se construyen instalaciones de más
de 30 metros que constituyen auténticas fachadas
arquitectónicas. La franja levantina es el lugar
donde el problema del efecto pantalla que plantea la Ley
de Costas se reproduce en mayor número. Siendo la
zona de Benidorm y la Manga del Mar Menor sus máximos
representantes.
Este modelo se ha exportado a lugares donde no estaba prácticamente
representado como la Playa de la Casería, en San
Fernando (Cádiz), donde se han instalado 7 torres
de 16 plantas de altura a escasos metros del mar y situándose
en terrenos colindantes al Parque Natural de la Bahía
de Cádiz y ejerciendo un efecto pantalla sobre toda
la Bahía de Cádiz. La Administración
Autonómica es la encargada de gestionar este espacio.
Ante esta situación, Ecologistas en Acción
denunció la nula voluntad de la mayoría de
las Comunidades Autónomas de garantizar el cumplimiento
de la Ley de Costas y asegurar la conservación de
los ecosistemas litorales, y solicita al Ministerio de Medio
Ambiente, concretamente a la Dirección General de
Costas, que se adopten medidas que permitan solucionar estos
problemas.
Ecologistas en Acción consideró especialmente
importante que se establezcan mecanismos de coordinación
y cooperación entre las distintas administraciones
competentes para garantizar una adecuada gestión
del litoral.
LA FUNDACIÓN YVES ROCHER PREMIA UN PROYECTO DE REPRODUCCIÓN
DE FLORES ANTIGÜAS EN LA III EDICIÓN DEL TROFEO
“TIERRA DE MUJERES” ESPAÑA
Madrid,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- La reproducción
de flores antiguas utilizando métodos de cultivo
respetuosos con el medio ambiente, proyecto llevado a cabo
por Ana López Mitxelena, junto a la Asociación
de Mujeres “Marta Txori” en la localidad vizcaína
de Bakio, ha sido el ganador de la III Edición del
Trofeo “Tierra de Mujeres” convocado por la
Fundación Yves Rocher-Instituto de Francia. Este
proyecto fue presentado bajo el nombre de “Bizilore”,
vocablo que tiene como origen etimológico las raíces
vascas “bizi” –vida- y “lore”
–flor-.
Ana López Mitxelena será la representante
española en París el próximo 8 de marzo,
donde concursará por el Gran Premio Internacional.
La Asociación invertirá los 10.000 euros del
premio en la realización de un vivero que se utilizará
como laboratorio y sede física del proyecto.
“Bizilore” es un proyecto de recuperación
de antiguas especies vegetales orientado a la conservación
de plantas en extinción y al embellecimiento de los
balcones y huertas de Bakio, (Vizcaya) mediante pequeñas
acciones de participación ciudadana. El objetivo
es implicar al mayor número posible de personas en
la tarea de reproducción de plantas, cuyo origen
data en algunos casos de más de cien años,
utilizando para ello métodos de cultivo respetuosos
con el medio ambiente y garantizando su origen genético
natural.
Mayor información sobre el proyecto en la página
web www.bizilore.org
FINANCIACIÓN PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE ENERGÍAS
RENOVABLES
Madrid,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- Para facilitar la
obtención de avales a los solicitantes de su línea
de financiación para pequeños proyectos de
energías renovables y cogeneración, el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE) ha firmado un convenio con el Banco Santander Central
Hispano, el Banco BBVA, La Caixa, Caja Madrid y el Banco
Cooperativo Español.
La línea lanzada por IDAE, Entidad Pública
Empresarial del Ministerio de industria, Turismo y Comercio,
es de financiación directa a 11 años (10 +
1 de carencia) para proyectos de energía solar fotovoltaica
aislada; instalaciones solares térmicas de potencia
mayor o igual a 20 kilovatios; de cogeneración, hasta
2 megavatios; y de producción de energía térmica,
para uso doméstico en edificios, utilizando como
combustible biomasa, de hasta 3 megavatios.
Esta línea de financiación requiere, dada
la tipología de los proyectos y el largo plazo de
los préstamos, la entrega de un aval bancario a otorgar
por el prestatario, normalmente personas físicas
ó PYMES, del 50% del importe del préstamo
concedido, si éste es igual o inferior a 120.000
€. Para importes de préstamos superiores, el
IDAE determina el régimen específico de garantías
y define el aval requerido en función del riesgo
del proyecto y la solvencia del cliente.
LAS EXPORTACIONES ECOLÓGICAS ANDALUZAS A SUIZA SUBIERON
UN 40% EN 2006
Sevilla,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- La venta de productos
agroalimentarios certificados bajo la marca CAAE (Comité
Andaluz de Agricultura Ecológica) en Suiza se incrementó
un 40% durante 2006, con un total de 1.589.308 kilos vendidos.
Los productos hortícolas fueron los más demandados
en el país alpino alcanzando los 1.123.138 kilos,
lo cual supone más del 70,6% del total exportado.
El producto “de la huerta” con mayor volumen
de ventas fue la lechuga, seguida por el brócoli.
Los cítricos y las fresas fueron las frutas ecológicas
que más se vendieron en Suiza durante 2006, con un
53,25% y un 24,5% respectivamente, de un total de 454.258
kilos de fruta exportados.
Respecto a la exportación de productos ecológicos
elaborados hay que destacar el incremento en la venta de
aceite ecológico que en 2006 ha alcanzado los 7.804
kilos, frente a los 4.800 vendidos a Suiza en 2005.
El consumo de productos ecológicos en la Confederación
Helvética alcanza ya el 10% y un gasto de unos 105
euros por habitante y año, lo cual sitúa al
país como el mayor consumidor ecológico por
habitante y año. En España el gasto per cápita
en alimentación ecológica se encuentra aún
entre los 3,5 y los 6 euros al año.
Suiza ocupa el quinto lugar entre los países importadores
de productos ecológicos con la marca CAAE en Europa,
tras Alemania, Francia, Reino Unido y Holanda. Los productores
ecológicos que llevan sus productos a Suiza deben
obtener la certificación Bio Suisse que garantiza
el cumplimiento de sus normas para productos ecológicos.
La Asociación CAAE mantiene un convenio de colaboración
con Bio Suisse para ofrecer a sus operadores la gestión
de esta certificación, así como las necesarias
en otros países (NOP para Estados Unidos, JAS para
Japón y Eurepgap para la UE).
En la última edición de la Feria Mundial
Biofach 2007 en Nüremberg (Alemania) la Asociación
CAAE y BioSuisse llegaron a un acuerdo de colaboración
para facilitar e incrementar las actividades de las empresas
CAAE en Suiza así como el intercambio de experiencias
y conocimientos entre empresas españolas y suizas.
10.000 EMPRESAS EN ESPAÑA INCUMPLEN CON SU OBLIGACIÓN
DE SUFRAGAR EL RECICLADO DE LOS APARATOS ELÉCTRICOS
Y ELECTRÓNICOS DESECHADOS
Madrid,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- Las asociaciones sectoriales
de la industria de aparatos eléctricos y electrónicos
alertaron a los Ministerios de Medio Ambiente e Industria
sobre las graves consecuencias que puede acarrear el incumplimiento,
por parte de 10.000 empresas, de su obligación de
sufragar el reciclado de los Aparatos Eléctricos
y Electrónicos (AEE) desechados en España.
A día de hoy sólo 1.000 empresas están
haciendo frente al 100% del coste de reciclar la totalidad
de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Según las asociaciones sectoriales, y partiendo de
un cálculo conservador, el fraude asciende a 15 millones
de euros anuales.
La Industria recomendó a los distribuidores y empresas
no productoras que comercializan AEE que exijan y verifiquen
que sus proveedores cumplen con la obligación de
inscribirse en el Registro REI RAEE. Sólo así
evitaran la obligación de asumir la financiación
del reciclado de todos los AEE puestos por ellos en el mercado,
con independencia de las sanciones que les pueda imponer
la Administración en cumplimiento con las Leyes 10/1998
de residuos y 21/1992 de Industria.
Las asociaciones sectoriales de la Industria de aparatos
eléctricos y electrónicos que se han pronunciado
sobre el tema son: la Asociación de Empresas de Electrónica,
Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones
de España (AETIC); la Asociación de Fabricantes
de Equipos de Climatización (AFEC);la Asociación
Española de Fabricantes de Iluminación (ANFALUM);
la Asociación Española de Fabricantes de Material
Eléctrico (AFME); la Asociación de Fabricantes
de Electrodomésticos de Línea Blanca (ANFEL);
la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas
de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC); la Asociación
Española de Fabricantes de Pequeño Aparato
Eléctrico (FAPE); la asociación de Fabricantes
e Importadores de de Calefacción por Acumuladores
Eléctricos (FICAE) y la Federación Española
de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN). Así
como todos los Sistemas Integrados de Gestión de
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos:
las fundaciones Ecolum, Ecotic, Ecolec, Ecoasimelec, Ecofimática,
Tragamóvil; la Asociación Ambilamp y la European
Recycling Platform (ERP).
La Industria recomendó tanto a la distribución
como a las grandes empresas no productoras que compran directamente
aparatos eléctricos y electrónicos que exijan
y verifiquen que sus proveedores están inscritos
en el Registro Nacional de Productores. De no ser así,
ellos pasaran a asumir la obligación, como productores,
de sufragar todos los costes que genere la correcta gestión
medioambiental de todos los AEE puestos por ellos en el
mercado.
BARCO BALLENERO JAPONÉS EN RIESGO DE CONTAMINAR LA
ANTÁRTIDA RECHAZA AYUDA DE GREENPEACE PARA SER REMOLCADO
20/2/2007,
(Ecoestrategia).- El barco ballenero Nisshin Maru,
que se encuentra en el Santuario Ballenero Austral con el
objeto de cazar cerca de mil ballenas, sufrió una
grave avería y podría provocar un desastre
ambiental en esa región con tal de no aceptar la
ayuda del barco Esperanza de Greenpeace, advirtió
la organización ambientalista.
El barco MV Esperanza de Greenpeace ofreció ayudar
al ballenero japonés Nisshin Maru a fin de garantizar
la seguridad de la tripulación y evitar un desastre
ambiental en aguas de la Antártida, donde se encuentra
averiado, tras sufrir un incendio. El barco japonés
lleva alrededor de 1000 toneladas de combustible a bordo.
Sin embargo, a pesar del inminente riesgo de que vierta
el combustible que trae a bordo, el Nisshin Maru rechaza
la ayuda del Esperanza con el argumento de que Greenpeace
es una organización “terrorista”.
Greenpeace adviertió que de no aceptar la ayuda,
puede producirse un fuerte daño en una zona de gran
importancia ambiental. El Nisshin Maru se encuentra a 100
millas náuticas de la colonia de pingüinos de
Adelie, una de las más grandes e importantes del
mundo.
El MV Esperanza, buque de Greenpeace que lleva varios días
en el Océano Antártico para combatir la caza
ilegal de ballenas, se ha topado con una situación
inesperada. Mientras buscaba a los buques japoneses, el
Nisshin Maru, barco ballenero factoría de Japón
(es decir, el que procesa las ballenas capturadas), lanzó
una llamada de auxilio después de declarar un incendio
a bordo.
El Esperanza se encuentra a menos de un día de navegación
del dañado Nisshin Maru y ha ofrecido su ayuda a
la tripulación de todas las maneras posibles e incluso
hacer una valoración del impacto ambiental en caso
de ser necesario. Uno de los tripulantes del Nisshin Maru
ha desaparecido. A cualquier otro barco le tomaría
por lo menos siete días arribar a la zona, con lo
que los riesgos ambientales y el peligro para la tripulación
aumentarían considerablemente.
“Este percance deber cerrar este ciclo de persecución
sobre una especie amenazada y debe significar el fin de
este terrible negocio justificado en la cacería seudocientífica”,
advirtió Alejandro Olivera, coordinador de la campaña
de océanos de Greenpeace México.
EMPRESA ESPAÑOLA CONSTRUIRÁ UNA DE LAS MAYORES
PLANTAS DE CLASIFICACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN
DE EUROPA
Madrid,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- La empresa Cartón
y Papel Reciclado (CARPA), líder en recuperación
de papel y cartón, construirá en Fuenlabrada
(Madrid) una planta de clasificación de recogida
selectiva con capacidad para tratar 200.000 toneladas al
año. Si, como aseguran los expertos, con cada tonelada
de papel reciclado se ahorran dos metros cúbicos
de vertedero, 140 litros de petróleo y 50.000 litros
de agua, la nueva planta de CARPA será, además
de una de las mayores instalaciones de estas características
existentes en Europa, un baluarte a la hora de avanzar en
los cada vez más necesarios proyectos de desarrollo
sostenible.
“Esta inversión forma parte de las acciones
de crecimiento previstas en el Plan Estratégico de
CARPA, que tiene como objetivo la consolidación del
liderazgo de nuestra empresa, ofreciendo a nuestros clientes
servicios acordes con las más exigentes demandas
del mercado, dentro de un enfoque de mejora continua de
todas las facetas de nuestro negocio, firmemente comprometido
con el medioambiente y el desarrollo sostenible”,
declaró Juan Jesús Maldonado, Director General
de CARPA.
La nueva planta procesará la recogida selectiva
urbana, limpiándola de impurezas y clasificará
el papel según sus diferentes calidades. Contará
con la más avanzada tecnología, en la que
destacan los sistemas ópticos e infrarrojos, capaces
de identificar los diferentes tipos de papel.
CARPA es una de las empresas líderes en la recuperación
de papel y cartón en España. Es filial del
Grupo sueco HOLMEN PAPER, uno de los principales grupos
de la industria papelera a nivel mundial. CARPA cuenta con
las certificaciones en Gestión de la Calidad (ISO
9001), Gestión Medioambiental (ISO 14001) y ha firmado
su adhesión al Reglamento Europeo EMAS, lo que la
convierte en la primera empresa recuperadora en el sector
español en formar parte de esta estricta normativa
medioambiental.
INUSUAL MORTALIDAD DE BALLENAS PILOTO EN EL ESTRECHO DE
GIBRALTAR
Algeciras,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- Desde el pasado mes
de noviembre, científicos del grupo de investigación
sobre cetáceos (CIRCE) han constatado un preocupante
aumento del número de calderones muertos en el Campo
de Gibraltar. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
y CIRCE alertaron de que esta mortalidad inusual podría
ser causada por vertidos de crudo como el reciente del buque
Sierra Nava, aunque no descartan otros factores, y demandan
medidas para solucionar este grave problema.
En los últimos tres meses han aparecido muertos
seis animales de esta especie, prácticamente todos
adultos y en buen estado de alimentación, según
informa el Centro de Recuperación de Especies Marinas
Amenazadas de la Junta de Andalucía. Esta circunstancia
es totalmente inusual, analizando la información
que se dispone sobre esta población en los últimos
años. Esta mortalidad representa el 2% de la población
total que reside en estas aguas en apenas tres meses. Se
estima que la población de calderones (o ballenas
piloto) del Estrecho de Gibraltar ronda los 260 individuos.
La principal hipótesis considerada es la contaminación
marina en las aguas del Estrecho procedente de los continuos
vertidos y su afección a la población de estos
mamíferos marinos, a la espera de la investigación
científica que CIRCE llevará a cabo. Para
confirmarlo, se analizarán un total de 40 muestras
de piel y grasa, en colaboración con la Universidad
de Siena en Italia, para medir los niveles de hidrocarburos,
metales pesados y otros tóxicos presentes.
“Puede que hayan muerto más calderones desde
noviembre, pero no podemos saberlo simplemente porque sus
cuerpos no han llegado a nuestras costas. Los calderones
son muy sensibles a todo tipo de contaminación y
el tráfico marítimo y los continuos vertidos
están pasando factura a estos cetáceos”,
declaró Renaud de Stephanis, presidente de CIRCE.
Cada año, más de 90.000 buques cruzan el
Estrecho de Gibraltar y muchos de ellos recalan en la bahía
de Algeciras para, ya sea en aguas inglesas o españolas,
cargar combustible o esperar que remitan los frecuentes
temporales que azotan esta zona, puerta del Mediterráneo.
Esta contaminación constante de sus aguas se agrava
por vertidos importantes puntuales, como el del Sierra Nava,
y podrían estar afectando a la población de
calderones.
ESPAÑA, ÚNICO PAÍS QUE CULTIVA MAÍZ
TRANSGÉNICO EN EUROPA, VOTA EN CONTRA DE QUE HUNGRÍA
LO CULTIVE
Bruselas,
20/2/2007, (Ecoestrategia).- Por tercera vez, los
gobiernos de la Unión Europea (UE) han bloqueado
la propuesta de la Comisión Europea de forzar a un
país de la comunitario a aceptar el cultivo de transgénicos
en su territorio. En este caso se trata de un maíz
de la transnacional Monsanto, conocido como Mon 810, que
ha sido manipulado para producir una toxina; el mismo cuyo
cultivo que el Gobierno tolera a gran escala en España.
Conscientes del importante papel que ha jugado el voto
de la ministra de Medio Ambiente española, Cristina
Narbona, para obtener la mayoría cualificada (272
votos), Greenpeace manifestó su satisfacción
por el voto en apoyo del derecho de Hungría a proteger
su medio ambiente y la salud de sus ciudadanos.
"Los ministros han tomado una valiente decisión
para proteger al medio ambiente y para respetar la opinión
mayoritaria de los ciudadanos", afirmó Juan-Felipe
Carrasco, responsable de la campaña contra los Transgénicos
de la organización ecologista Greenpeace. "Deseamos
que llegue el día en que la Comisión Europea
anteponga también la defensa de los intereses de
los ciudadanos y del medio ambiente a la de los intereses
de las corporaciones agrobiotecnológicas que presionan
en Bruselas y en la Organización Mundial del Comercio",
añadió.
Las evidencias científicas publicadas por las autoridades
austríacas y húngaras demuestran que el Mon
810 puede tener efectos peligrosos sobre la flora y la fauna
europeas. Los agricultores convencionales y ecológicos
están cada vez más expuestos a la contaminación
producida por los transgénicos, según revela
el informe presentado ayer mismo por las organizaciones
Greenpeace y GeneWatch UK, donde se enumeran los casos de
contaminación por transgénicos en el mundo.
En el caso de España, Greenpeace lleva años
identificando los problemas de los transgénicos en
nuestro territorio, como puede verse en el informe "La
Imposible Coexistencia".
Greenpeace recordó que el maíz transgénico
rechazado por Hungría no sólo se cultiva ampliamente
en España (53.000 hectáreas según el
Ministerio de Agricultura), sino que además existe
una absoluta falta de control y de seguimiento de sus repercusiones,
así como falta de transparencia y de trazabilidad.
Greenpeace, así como un amplio número de organizaciones
ecologistas, agrarias, sindicales y sociales rechazan los
cultivos transgénicos por suponer un grave riesgo
para la salud, el medio ambiente y la economía, y
han solicitado reiteradamente la prohibición de estas
variedades en España dado que no hay coexistencia
posible entre los transgénicos y la agricultura convencional
y ecológica.
"Esperamos que la Comisión Europea entienda
ahora que a la tercera va a la vencida y opte por defender
los intereses de sus ciudadanos; en cuanto al Gobierno español,
tiene ahora una oportunidad histórica para prohibir
los transgénicos en España pues los ciudadanos
no comprenderían que, habiendo prohibido hoy el Mon
810 en otros Estados de la UE, se autorizase su cultivo
en España", concluyó Carrasco.
CAJA MADRID Y TELEFÓNICA APOYAN PROYECTO DE WWF/ADENA
EN GALICIA POR EL FUTURO DEL MAR
A
Coruña, 23/2/2007, (Ecoestrategia).- El
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), la Cofradía
de Lira-Carnota y la Universidad de A Coruña presentaron
un proyecto pionero para impulsar la pesca sostenible en
Galicia. La propuesta, financiada por Obra Social Caja Madrid
y la empresa Telefónica, apoya la puesta en marcha
de la futura reserva pesquera “Os Miñarzos”,
en la zona de Lira-Carnota (A Coruña).
Esta nueva iniciativa de WWF/Adena respalda los esfuerzos
de los pescadores para promover una pesca sostenible en
el área de influencia de la futura reserva de pesca
“Os Miñarzos”, en Lira-Carnota, que será
declarada próximamente por la Xunta de Galicia. Pescadores,
científicos y conservacionistas se unen por primera
vez en el Norte de España para facilitar y asegurar
el buen funcionamiento de la pesca y para analizar, de manera
integral, sus efectos sobre las capturas y la rica biodiversidad,
así como el grado de satisfacción de los usuarios
de la reserva.
Este proyecto comenzó en julio de 2006, tiene una
duración de tres años y promueve una gestión
sostenible de los recursos con la participación de
los pescadores. Con el apoyo del grupo de pesquerías
de la Universidad de A Coruña, uno de los objetivos
es facilitar herramientas útiles para un seguimiento
y control adecuado de su actividad.
Para WWF/Adena, las reservas pesqueras son una de los mecanismos
de gestión más eficaces que se conocen. A
la hora de ponerlos en marcha, es fundamental tener en consideración
la protección de los hábitats más importantes
para la reproducción de especies comerciales, el
uso de artes adecuadas y el mantenimiento de ecosistemas
saludables que mejoren la actividad pesquera.
FORMACIÓN AMBIENTAL A LOS PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA
DE LA MADERA EN ESPAÑA
Madrid,
23/2/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Nacional de Fabricantes de Tableros (ANFTA) organiza una
serie de cursos de formación y sensibilización,
totalmente gratuitos, dirigidos a los profesionales trabajadores
de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y autónomos
interesados en información sobre el tablero, su potencial
y uso sostenible según diversos enfoques.
Esta iniciativa surgió como parte del programa que
lleva a cabo ANFTA con el Proyecto denominado “Tableros
y Medio Ambiente. Formación, Sensibilización
y Estructuras de Fomento del Empleo en el Sector”,
en el marco de un convenio firmado en noviembre de 2006
con la Fundación Biodiversidad, el cual es cofinanciado
por el Fondo Social Europeo.
El Objetivo principal de este proyecto es rentabilizar
el impulso de la industria de tableros en el sector, canalizando
las necesidades formativas de carácter medioambiental
en la cadena productiva de la madera y dinamizando la estabilidad
y calidad del empleo en su entorno.
Toda la información sobre los cursos y las ciudades
a realizarse en la web: www.entablamedioambiente.com Más
información sobre ANFTA en: asociacion@anfta.es
o en la web: www.anfta.es
EL PARLAMENTO APRUEBA LA DECLARACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
DE MONFRAGÜE EN EXTREMADURA
Madrid,
23/2/2007, (Ecoestrategia).- El Senado aprobó
la declaración de Monfragüe como Parque Nacional.
Se convierte de esta forma en el decimocuarto espacio que
pasa a integrar la Red de Parques Nacionales y el primero
situado en la Comunidad Autónoma de Extremadura.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de
Medio Ambiente, remitió en mayo de 2006 a las Cortes
el proyecto de Ley de Declaración del Parque Nacional
de Monfragüe. Este espacio natural de la provincia
de Cáceres, poblado principalmente de encinas y alcornoques,
constituye una extraordinaria muestra de bosque mediterráneo.
La singularidad y riqueza faunística de Monfragüe,
la variedad de sus formaciones vegetales, la espectacularidad
paisajística y el interés geomorfológico,
constituyen un patrimonio natural y cultural de indudable
valor científico, recreativo y educativo, que justifica
declarar de interés general de la Nación su
conservación. Con ello, se incorporará a la
Red de Parques Nacionales una de las mejores muestras de
patrimonio natural español.
Monfragüe acoge una gran diversidad ambiental, en
particular desde el punto de vista de la fauna. En el parque
anida la colonia de buitre negro más importante del
planeta, con cerca de trescientas parejas, y la densidad
de rapaces reproductoras es de las mayores conocidas. Una
docena de parejas de águila imperial (especie en
peligro de extinción con una población planetaria
no superior a las doscientas parejas), una treintena de
parejas de la escasísima cigüeña negra,
más de quinientas parejas de buitre leonado, más
de treinta parejas de alimoche, y poblaciones singulares
y notorias de águila real, búho real, águila
culebrera, águila calzada, milano real, y elanio
azul, entre otras especies, componen un relato suficiente
para entrever el valor biológico del espacio.
La protección del paraje se inicia a finales de
la década de los setenta, al declararse, mediante
Real Decreto 1927/79, de 4 de abril, el Parque Natural de
Monfragüe. A esta declaración inicial, y al
objeto de asegurar aún más la conservación
de la integridad de los ecosistemas presentes en el espacio,
se sumó, entre otras, la de “ZEPA, Monfragüe
y Dehesas del Entorno”, en mayo de 2004, para un vasto
perímetro en el que quedó incluso el Parque
Natural, así como el reconocimiento del territorio,
por parte de la UNESCO, como Reserva de la Biosfera, en
julio de 2003.
TRES CACHORROS DE TIGRE SIBERIANO SON RESCATADOS EN EL LEJANO
ORIENTE RUSO
Moscú,
23/2/2007, (Ecoestrategia).- En las últimas
tres semanas se han entregado tres cachorros de tigre al
Centro de Rehabilitación e Inspección de Tigres
en el Lejano Oriente Ruso, proyecto realizado con el financiamiento
del IFAW (Fondo Internacional para la Protección
de los Animales y su Hábitat, www.ifaw.org)
para colaborar en el rescate de tigres siberianos.
El fin de semana pasado un leñador y el conductor
de un camión encontraron dos cachorros de tigres
en las carreteras del distrito de Chuguyewski, en la región
de Primorye. Los jóvenes tigres estaban tan débiles
por el hambre y el frío que no intentaron huir de
los hombres.
“Al parecer, estos tigres sólo tienen dos
meses de edad, lo que hace pensar que probablemente fueron
abandonados por su madre” afirmó Igor Beliatski,
del IFAW. “Los jóvenes tigres aún no
habían desarrollado habilidades para cazar ni beber
agua, por lo que pronto hubieran muerto.”
Ahora los cachorros se encuentran recuperándose
bajo control médico veterinario en la aldea de Razdolnoye,
en donde se reunieron con una tercera cachorra de tigre
llamada “Lapka”, que fue rescatada unas cuantas
semanas antes.
Lapka, de aproximadamente cuatro meses de edad, se encontró
hace dos semanas con una pata inmovilizada por una trampa
en la región de Khabarovskiy, en el Lejano Oriente
Ruso. Los leñadores que la hallaron la llevaron al
Centro para Rescate de la Vida Silvestre, cerca de la aldea
de Kutuzovka, en la región de Khabarovskiy.
La cachorra de tigre estaba débil y agotada, además
de tener graves heridas en la pata, ya que estuvo alrededor
de dos semanas en la trampa, condición a la que logró
sobrevivir comiendo nieve.
La Inspección Federal Rusa de Tigres ofreció
ayuda veterinaria urgente. Este organismo pertenece al Ministerio
de Recursos Naturales y es beneficiario del IFAW desde hace
ocho años. Sergey Zubtsov, Jefe del Departamento
de Inspección local, envió a dos veterinarios
de la clínica de la localidad para ayudar a la cachorra
de tigre. Con el fin de evitar el envenenamiento de su sangre,
se le practicó una cirugía urgente en la que
se le amputaron dos falanges. Después de la cirugía
la cachorra de tigre fue transferida al centro de rehabilitación
de Razdolnoe, en la región de Primorskiy.
ECOLOGISTAS RECHAZAN EL ATAQUE DEL GOBIERNO ESPAÑOL
A LA ENERGÍA EÓLICA
Madrid,
23/2/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), Greenpeace y Ecologistas en Acción
(EA) denunciaron la “falta de visión y de diálogo”
del Secretario General de Energía, Ignasi Nieto,
que en vez de mejorar los presupuestos para el desarrollo
de las energías renovables, promueve un nuevo marco
tarifario que pone en peligro conseguir los objetivos eólicos
del Plan de Energías Renovables. Estos objetivos
son fundamentales para el cumplimiento del Protocolo de
Kioto por parte de España.
La respuesta de las organizaciones ecologistas se debe
a la confirmación por parte del Ministerio de Industria
de que quiere seguir adelante con la revisión del
Decreto 436 que establece un marco tarifario para las energías
renovables. Esta decisión va en contra de los informes
de la Comisión Nacional de la Energía, de
las opiniones de las organizaciones ecologistas y de productores
de energías renovables.
Las organizaciones ecologistas consideran que el Secretario
General de Energía, Ignasi Nieto se equivoca, ya
que un marco regulatorio deficiente y retroactivo puede
ahuyentar las inversiones, poniendo en peligro la consecución
de los objetivos eólicos para el 2010. Con ello el
sector eléctrico no logrará reducir sus emisiones
y España se alejará aún más
del cumplimiento de su compromiso con el Protocolo de Kioto.
Tampoco se cumplirá el objetivo español y
de la UE de conseguir para esa fecha que el 12% de la energía
sea de origen renovable. El año pasado se cerró
con un 6,9%.
“Sería injusto penalizar al sector eólico
en este momento, cuando es el único que está
eficazmente reduciendo las emisiones del sector eléctrico,
mientras otras tecnologías, como el carbón,
reciben subvenciones para seguir contaminando. Sólo
para el año 2006 se aprobaron 1.400 millones de euros
en ayudas al carbón y además se le han asignado
derechos de emisión gratuitos, por lo que cada 1.000
kilovatios/hora (kWh) de electricidad producidos con carbón
nacional nos han costado a todos los consumidores más
de 100 euros y han emitido casi 1.000 kilogramos de CO2
(más 0.8 kg de SO2 y 0.5 kg de NO2 que provocan las
lluvias ácidas y problemas respiratorios)”,
aseguran los ambientalistas.
Sin embargo, según el propio Ministerio, la eólica
ha recibido 93 euros por cada 1.000 kWh, sin haber emitido
ni un gramo de gases de efecto invernadero ni de contaminantes.
Los ecologistas no se oponen a que las primas a la eólica
se sitúen dentro de unos límites superior
e inferior, siempre y cuando ello no implique agravios comparativos
con las energías sucias ni aplicar las nuevas primas
con carácter retroactivo a las instalaciones existentes.
“Con esta propuesta el Ministerio de Industria está
apostando claramente por las energías contaminantes,
en pleno contraste con la urgencia actual que tiene el planeta
de desarrollar energías limpias que permitan un desarrollo
sostenible para nosotros y nuestros descendientes. Pedimos
al Ministerio que reconsidere su propuesta y la modifique
para volver a asegurar el desarrollo sostenido de las renovables
en España, y que haga participar a todas las partes
interesadas en la toma de decisiones que afectan a toda
la sociedad”, concluyeron los grupos ecologistas.