DIEZ DE LOS MAYORES RÍOS DEL MUNDO SE SECAN A CAUSA
DEL CAMBIO CLIMÁTICO, LA CONTAMINACIÓN Y LAS
PRESAS
Madrid,
20/3/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) adviertió que los grandes
ríos del mundo –con diferencia, las mayores
fuentes de agua- se están muriendo, por lo que aumentan
las amenazas de escasez de agua. La continua pérdida
de caudal, como consecuencia de la deficiente planificación
y la protección inadecuada de las áreas naturales,
indica que no está garantizado que el agua fluya
para siempre.
En su último informe, “Los 10 ríos
del mundo en mayor riesgo”, publicado con motivo del
Día Mundial del Agua (22 de marzo) WWF/Adena ofrece
una lista de 10 grandes ríos que están agonizando
como resultado del cambio climático, la contaminación
y las presas.
Jamie Pittock, Director del Programa Mundial de Agua Dulce
de WWF/Adena, explicó: “La situación
de los ríos estudiados en el informe simboliza la
crisis del agua dulce. Crisis que muchas organizaciones
vienen denunciando desde hace años pero cuyas advertencias
han sido ignoradas. De modo similar a lo ocurrido con el
problema del cambio climático que, finalmente, comienza
a tener respuesta del sector empresarial y del gobierno.
Queremos que los responsables admitan el problema ahora,
y no cuando la emergencia de agua dulce adquiera proporciones
difíciles de afrontar”.
Cinco de los diez ríos de la lista del informe se
encuentran en Asia: Yangtze, Mekong, Salween, Ganges e Indo;
en Europa, el Danubio; en América, el río
de La Plata y el río Bravo o río Grande; en
África, el Nilo-Lago Victoria y en Australia, el
Murria-Darling.
Los embalses del Río Danubio – uno de los
ríos más grandes en Europa – han destruido
el 80 por ciento de los humedales y llanuras de inundación
de su cuenca. Aunque no existiera el aumento de temperaturas
que amenazan con derretir los glaciares del Himalaya, el
Río Indo ya manifiesta una gran escasez, debido al
exceso de extracción de agua para la agricultura.
La pesca de especies dulceacuícolas, principal fuente
de proteína y medio de vida para cientos de miles
de comunidades en el mundo, está también amenazada.
El informe hace un llamamiento a los gobiernos para proteger
más eficazmente el flujo natural de los ríos
y la distribución y uso del agua, con el fin de salvaguardar
los hábitats y los medios de vida de grandes poblaciones
humanas.
Pittock agregó: “La conservación de
los ríos y humedales debe ser considerada parte esencial
de la seguridad nacional, la salud y el desarrollo económico.
Se han de investigar intensamente nuevas maneras de utilizar
el agua de modo eficiente para cultivos y otras producciones,
a fin de que no se utilice más agua de la necesaria”.
WWF/Adena señaló además que los acuerdos
de cooperación para la gestión de recursos
compartidos, como la Convención Sobre Cursos de Agua
de las Naciones Unidas, deben ser ratificados y dotados
de los recursos para que funcionen en la realidad.
Pittock concluyó: “La crisis del agua dulce
va más allá de los 10 ríos mencionados
en este informe y refleja hasta qué grado el desarrollo
destructivo amenaza la capacidad de la naturaleza para satisfacer
nuestras necesidades. Debemos modificar nuestra manera de
comportarnos ahora o pagaremos el precio en un futuro no
muy lejano”.
ANDALUCÍA INICIA UNA NUEVA EDICIÓN DEL “PROGRAMA
MIGRES” CON LA INCRIPCIÓN DE LOS VOLUNTARIOS
AMBIENTALES
Sevilla,
20/3/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado
una nueva edición del Programa Migres con la preinscripción
de los grupos de voluntarios ambientales que participarán
entre los meses de julio y noviembre en el seguimiento anual
de las aves migratorias en su camino hacia África
a través del Estrecho de Gibraltar.
El programa tiene como principal objetivo el conteo directo
desde distintos observatorios de la migración de
rapaces y cigüeñas a través del Estrecho,
con lo que se pretende contribuir tanto a la conservación
de estas especies y del hábitat que atraviesan en
sus rutas de desplazamiento, como a la difusión pública
de la importancia del fenómeno migratorio en la zona.
Además de la migración de estas aves, este
año se podrá realizar también por primera
vez el seguimiento de aves marinas y costeras.
Esta iniciativa, promovida por la Consejería de
Medio Ambiente y coordinada por la Fundación Migres,
se puso en marcha por primera vez en 1997 en el marco del
Programa de Voluntariado Ambiental.
Para la identificación de las aves se establece
un conteo directo desde distintos observatorios distribuidos
en pleno Parque Natural del Estrecho. Los diez turnos previstos
tienen una duración de dos semanas cada uno para
el seguimiento de las aves planeadoras y de una semana para
el de aves marinas. Así el conteo de las aves planeadoras
se realizará de 23 de julio al 2 de octubre en cinco
turnos que se desarrollarán del 23 de julio al 7
de agosto, del 6 al 21 de agosto, del 20 de agosto al 4
de septiembre, del 3 al 18 de septiembre, y del 17 de septiembre
al 2 de octubre.
Asimismo, el seguimiento de las aves marinas se realizará
del 15 de octubre al 18 de noviembre en turnos del 15 al
21 de octubre, del 22 al 28 de octubre, del 29 de octubre
al 4 de noviembre, del 5 al 11 de noviembre y del 11 al
18 de noviembre.
Los participantes podrán colaborar también
en el seguimiento de la migración de aves paseriformes,
colaborando en tareas de anillamiento científico,
censos, observaciones de la migración nocturna, etc.
Los voluntarios seleccionados contarán con alojamiento
con pensión completa, material, vestimenta, transporte
al observatorio, seguro de accidentes y certificado de participación.
Las solicitudes pueden presentarse en el registro de las
Delegaciones de Medio Ambiente, en las direcciones electrónicas
www.juntadeandalucia.es/medioambiente
o voluntariado@fundacionmigres.org
o bien en la dirección: Programa Migres, Huerta Grande,
CN-340 km. 96 Pelayo, 11390 Algeciras (Cádiz). Los
voluntarios pueden ser personas mayores de 18 años
de cualquier parte del mundo que hablen español o
inglés y tengan conocimientos ornitológicos
adecuados para efectuar la tarea. Tendrán prioridad
las solicitudes recibidas antes del 31 de mayo.
RENFE Y ADIF FIRMAN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN SOBRE
GESTIÓN AMBIENTAL Y FOMENTO DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE
Madrid,
20/3/2007, (Ecoestrategia).- Los presidentes de
Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE),
José Salgueiro y de la compañía Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González
Marín, han firmado un convenio de colaboración
en materia de gestión ambiental y fomento de la movilidad
sostenible. El objetivo es establecer un marco de cooperación
estable entre ambas empresas para desarrollar actuaciones
de gestión ambiental relativas a la interrelación
entre la infraestructura y la operación ferroviaria.
Además, mediante este convenio, han quedado establecidos
los mecanismos y los cauces por los que se articularán
los planes y las actuaciones resultantes.
En concreto, los ámbitos de colaboración
definidos en este convenio son el ahorro, eficiencia energética
y uso de energías renovables; así como la
mitigación de las emisiones atmosféricas de
origen ferroviario ligadas a la explotación en las
estaciones, túneles y otros puntos críticos.
Además, cooperarán en la gestión del
ruido y de las vibraciones de origen ferroviario y actuaciones
en caso de accidente ferroviario con impacto ambiental.
Asimismo, el convenio establece la gestión de actuaciones
en la gestión de residuos en estaciones, terminales
y otras instalaciones de uso compartido y el intercambio
de información y experiencias en materia ambiental
y de sostenibilidad.
De este modo, Renfe y Adif trabajarán de forma conjunta
por optimizar la eficacia del medio de transporte más
sostenible: el ferroviario, gracias a su capacidad para
transportar una mayor cantidad de personas y mercancías
con el menor impacto ambiental.
En materia de movilidad sostenible, las ventajas del ferrocarril
sobre otros modos de transporte se traducen en un ahorro
neto por costes externos de más de 2.100 millones
de euros al año. Los costes externos son aquellos
que no asume el mercado por la vía de los precios,
sino que los asumen directamente los contribuyentes, usuarios
o no de un determinado modo de transporte.
Así, los costes externos del transporte son los
que genera el efecto invernadero, la contaminación
atmosférica regional y local, la contaminación
acústica, la siniestralidad, la congestión
en las ciudades y otros efectos urbanos, la degradación
paisajística, las consecuencias de la construcción
y el mantenimiento de infraestructuras y de material rodante,
así como otras secuelas menores.
El dato respalda de nuevo el hecho de que en España
el tren, debido a su alto nivel de eficiencia energética,
genera cinco veces menos costes externos que el transporte
por carretera de mercancías, tres veces menos que
el transporte por carretera de viajeros y dos veces menos
que el transporte de la aviación civil.
ECOLOGISTAS Y AGRICULTORES APLAUDEN LA DECISIÓN DE
PALENCIA AL DECLARARSE MUNICIPIO LIBRE DE TRANSGÉNICOS
Madrid,
20/3/2007, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace,
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
(COAG), Red de semillas y Pataforma Rural expresaron su
satisfacción por la aprobación de la Moción
por la que se declara el municipio de Palencia, en la Comunidad
Autónoma de Castilla-León, “Zona Libre
de Transgénicos” el pasado 15 de marzo (Día
Internacional de los Derechos del Consumidor). Se trata
del comienzo de una campaña que persigue conseguir
esta declaración en todos y cada uno de los municipios
de la provincia y posteriormente en toda la comunidad.
“Expresamos hoy una profunda satisfacción
pues vemos más cercano el deseo de la mayoría
de los ciudadanos, que, conscientes de los peligros de estos
cultivos modificados genéticamente (MG), quieren
vivir en un mundo sin transgénicos”, afirmó
Isabel Bermejo, responsable de Transgénicos de Ecologistas
en Acción.
“Este pequeño paso es muy importante en el
largo camino hasta que nadie se atreva a utilizar a la naturaleza
y a los ciudadanos en un gigantesco experimento genético”,
añadió David Sánchez, responsable del
Área de Transgénicos de Amigos de la Tierra.
La comercialización de alimentos transgénicos
es un acto irresponsable que convierte a los consumidores
en cobayas humanas. Las multinacionales agrotecnológicas
(que desean que para el 2010 haya componentes transgénicos
en un 60-70% de los productos comercializados) se prometen
grandes beneficios económicos, mientras el riesgo
lo asumen los ciudadanos y el medio ambiente. Ante este
panorama, las encuestas siguen mostrando el rechazo masivo
de los consumidores a los transgénicos.
Diez años después de su introducción
en los mercados, las grandes promesas de los cultivos transgénicos
están muy lejos de hacerse realidad: Ni han aumentado
el rendimiento de los cultivos; ni han mejorado la calidad
de los alimentos y del medio ambiente; ni han contribuido
a solucionar el problema del hambre en el mundo.
Por el contrario, en los principales países productores
están apareciendo ya problemas agronómicos
relacionados con este tipo de cultivos, se están
agudizando los problemas ambientales como el abuso de pesticidas
y empeoran las situaciones de pobreza, injusticia y exclusión
social.
En días pasados un grupo de expertos del departamento
de ingeniería genética de la Universidad de
Caen, en Francia, presentó un nuevo estudio, en el
que se demuestra que las ratas de laboratorio alimentadas
con un maíz modificado genéticamente producido
por la multinacional biotecnológica Monsanto han
mostrado signos de toxicidad en el riñón y
en el hígado.
Hay que recordar que este maíz está aprobado
para consumo humano y animal en la Unión Europea
(UE); es la primera vez que un producto transgénico
aprobado ha mostrado evidencias científicas de efectos
tóxicos en órganos internos.
En España, el país europeo con mayor superficie
de cultivos transgénicos - 53.000 hectáreas
de maíz en 2006 según el Ministerio de Agricultura-
existe una absoluta falta de control y de seguimiento de
sus repercusiones, así como falta de transparencia
y de trazabilidad, como ha puesto en evidencia el informe
“La Imposible Coexistencia”.
Un gran número de organizaciones sociales y agrarias
lleva años reclamando la retirada de los cultivos
transgénicos. En palabras de Andoni García
Arriola, de la COAG, “el territorio español,
deplorablemente, ha sido estos años pionero y campo
de pruebas de los cultivos transgénicos en la Unión
Europea y la población agraria esta sufriendo presiones
constantes (y falsas promesas), para que sus campos se llenen
de variedades transgénicas, destruyendo así
el modelo de agricultura que la sociedad les esta demandando”.
GREENPEACE DENUNCIA LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES
PRIMARIOS PARA FABRICAR PAPEL
Madrid,
20/3/2007, (Ecoestrategia).- Greenpeace denuncia
en el Día Forestal Mundial que todavía se
siguen destruyendo bosques primarios para fabricar papel
y cartón. El 17% de la fibra virgen utilizada por
la industria papelera mundial procede de bosques primarios,
especialmente de bosques de Canadá, Finlandia, Rusia
e Indonesia. Actualmente sólo se conservan el 20%
de los bosques primarios que cubrían la superficie
terrestre originariamente; aún así albergan
dos terceras partes de la biodiversidad terrestre y son
uno de los mayores sumideros de carbono del planeta.
La pasada semana, la Organización Mundial para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó
su informe "Situación de los bosques del mundo
2007", donde se comparan los cambios acaecidos en el
periodo 2000-2005 y se actualiza la situación de
los bosques y los problemas que les afectan. El informe
señala la pérdida anual de 13 millones de
hectáreas (una extensión equivalente a la
superficie de Inglaterra), la mitad de los cuales desaparecen
en el continente Africano.
Pese a ello, la pérdida forestal neta se ve reducida,
ya que en los últimos años algunos países
como China han incrementado enormente las plantaciones de
especies con fines comerciales, eucaliptos, acacias y chopos,
entre otros. Estas plantaciones, sin embargo, tienen un
escaso valor para el mantenimiento de la biodiversidad y
en ningún caso sustituyen a la destrucción
de los bosques vírgenes. El informe también
señala que la explotación forestal ilegal
está aumentando y que la disminución constante
de bosques primarios tropicales es motivo de grave preocupación.
Por último, la FAO advierte que la desaparición
de bosques produce el 18% del dióxido de carbono
liberado anualmente a la atmósfera, incrementando
el efecto invernadero.
En este contexto, Greenpeace recuerda que el sector papelero
español es parte del problema ya que sigue importando
productos papeleros desde países que destacan por
encabezar el ránking de tasa de deforestación,
como Indonesia, por estar afectados por tala ilegal, como
Rusia, o de países que convierten sus bosques primarios
en papel de impresión, papel higiénico o servilletas,
como Finlandia y Canadá.
Una reciente investigación de Greenpeace sobre la
presencia en el mercado español de productos papeleros
procedentes de la deforestación en Indonesia ha revelado
que papeles fabricados por la empresa papelera Asia Pulp
& Paper (APP) están siendo importados y distribuidos
en España. La papelera APP está implicada
en talas ilegales, destrucción de bosques y violaciones
de derechos humanos en Indonesia y China.
La industria española también importa pasta
y papel de países del norte de Europa como Rusia
y Finlandia. En Finlandia el Gobierno y la industria forestal
están acabando con los últimos bosques vírgenes
de Laponia, vitales para el pastoreo de renos del pueblo
Sami.
FIRMAN CONVENIO ENTRE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD
Y LA REVISTA “LOS LUNNIS”
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- La ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, ha presidido la firma del convenio
entre la Fundación Biodiversidad y H. Bauer Ediciones
S.L., editorial de la revista infantil “Los Lunnis”.
Este acuerdo tiene como objeto la difusión de contenidos
medioambientales en las páginas de esta publicación
española dirigida a los más pequeños.
Tras la firma oficial, el urogallo “Paquito”,
personaje de la sección infantil BioDíver
de la página web de la Fundación Biodiversidad,
y Lupita, personaje de Los Lunnis, han firmado el acuerdo
ante la atenta mirada de 110 niños.
Con la celebración de este acto se ha querido conmemorar
también el Día Mundial Forestal, por este
motivo, los chavales asistentes se han disfrazado de árboles,
y las actividades y los juegos desarrollados durante esta
mañana han discurrido bajo el lema “Todos somos
árboles”.
Los pequeños se han fotografiado con los personajes
de BioDíver, la lincesa “Mayú”,
el urogallo “Paquito” y el oso pardo “Robin”,
y con los personajes de Los Lunnis “Lupita”
y “Lucho”. Por otro lado, la revista de “Los
Lunnis” les ha facilitado el material necesario para
recortar y colorear páginas de esta publicación.
Asimismo, los niños han participado en el juego
de la “Cuenta Atrás”. Se trata de una
actividad similar al conocido “juego de la oca”
en el que los niños se divierten sobre un tablero
enorme en el que están representadas las especies
en peligro de extinción.
A través de él tienen que salvar animales
y plantas amenazadas, sortear los peligros que les acechan
y llegar al año 2010 con todas las especies salvadas.
Junto al lince, el urogallo y el oso pardo, se han incluido
otros personajes secundarios, representando a especies en
peligro como el ferreret, el lobo ibérico, el águila
imperial y la tortuga boba. Este pasatiempo permite a los
más pequeños conocer la problemática
de nuestra fauna y flora más amenazada de nuestro
país.
Precisamente, el número de abril de la revista de
“Los Lunnis” incluye en sus páginas centrales
el juego de la “Cuenta Atrás”. Con la
firma de este acuerdo, esta publicación se declara
“amiga de la naturaleza”.
EN LA ÚLTIMA DÉCADA SE DESTRUYERON CASI 94
MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- En el día Forestal
Mundial el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
adviertió que los ecosistemas forestales mundiales
están gravemente amenazados. Si continúan
las talas ilegales, los incendios forestales, la transformación
en tierras agrícolas, la ausencia de gestión
forestal y el crecimiento urbanístico sin límites,
los bosques están condenados a desaparecer.
Los bosques albergan buena parte de la diversidad biológica
del planeta a la vez que desempeñan un papel fundamental
en la regulación del clima. En la actualidad ocupan
unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera
parte de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo,
a pesar de los beneficios que generan a la humanidad, casi
la mitad de la cubierta forestal original ha desaparecido.
Y de lo que nos queda sólo la quinta parte muestra
un estado de conservación favorable.
En la pasada década se produjo una pérdida
neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas
o, lo que es lo mismo de 5,6 millones de hectáreas
al año (una hectárea equivale a la superficie
de un campo de fútbol). En este mismo periodo se
destruyeron bosques naturales para trasformarlos en plantaciones
agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones
de hectáreas al año; el 94 por ciento de esa
superficie en zonas tropicales.
La agricultura fue la responsable del 70% de esta transformación.
Si a este panorama sumamos la situación de ausencia
de gestión forestal, las talas ilegales y su comercio
asociado, los incendios forestales y el desarrollo urbanístico,
resulta fácil comprender que los bosques están
seriamente amenazados.
En España, la situación se caracteriza por
la explotación intensiva de eucalipto y pino en las
zonas de influencia atlántica y montana, y el abandono
e infrautilización de los productos y servicios ambientales
y socioculturales de los montes mediterráneos. En
ambos casos destaca la carencia de planificación
territorial y la ausencia de gestión forestal. De
hecho, menos del 13% de la superficie forestal cuenta con
un documento de gestión, como demanda la Ley de Montes.
Carencia que incluso ocurre en los espacios de la Red Natura
2000.
Apenas queda el 20% de las masas forestales originales
de nuestro país. Cada verano el fuego arrasa una
superficie media de 150.000 hectáreas a la vez que
el 20% del territorio nacional sufre riesgos extremos o
altos de erosión, un panorama nada positivo para
asegurar la mejora de nuestras masas forestales.
WWF/Adena consideró que el certificado forestal
FSC es el mejor instrumento para garantizar que la explotación
forestal cumple unos estándares sociales y ambientales
exigentes que han sido consensuados por los representantes
de los intereses sociales, ambientales y económicos
de la gestión forestal.
El Forest Stewardship Council o FSC es una organización
sin ánimo de lucro que aglutina, bajo el principio
fundamental de la participación, a propietarios forestales,
industria, comunidades locales, organizaciones medioambientales,
sindicatos y grupos indígenas, agrupándolos
en tres cámaras con igual peso y con participación
equitativa entre países del Norte y países
del Sur.
La adquisición de un producto certificado por FSC
garantiza al consumidor la contribución a la conservación
de los bosques y de los valores sociales, culturales y ambientales
asociados a estos. De la misma forma, FSC permite a los
gestores y propietarios forestales responsables diferenciar
sus productos en el mercado frente a los procedentes de
tales ilegales o insostenibles.
LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS E HIDROLÓGICOS
PUEDEN AYUDAR A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- En el día Forestal
Mundial el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
adviertió que los ecosistemas forestales mundiales
están gravemente amenazados. Si continúan
las talas ilegales, los incendios forestales, la transformación
en tierras agrícolas, la ausencia de gestión
forestal y el crecimiento urbanístico sin límites,
los bosques están condenados a desaparecer.
Los bosques albergan buena parte de la diversidad biológica
del planeta a la vez que desempeñan un papel fundamental
en la regulación del clima. En la actualidad ocupan
unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera
parte de las tierras emergidas del planeta. Sin embargo,
a pesar de los beneficios que generan a la humanidad, casi
la mitad de la cubierta forestal original ha desaparecido.
Y de lo que nos queda sólo la quinta parte muestra
un estado de conservación favorable.
En la pasada década se produjo una pérdida
neta de superficie forestal de 93,9 millones de hectáreas
o, lo que es lo mismo de 5,6 millones de hectáreas
al año (una hectárea equivale a la superficie
de un campo de fútbol). En este mismo periodo se
destruyeron bosques naturales para trasformarlos en plantaciones
agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones
de hectáreas al año; el 94 por ciento de esa
superficie en zonas tropicales.
La agricultura fue la responsable del 70% de esta transformación.
Si a este panorama sumamos la situación de ausencia
de gestión forestal, las talas ilegales y su comercio
asociado, los incendios forestales y el desarrollo urbanístico,
resulta fácil comprender que los bosques están
seriamente amenazados.
En España, la situación se caracteriza por
la explotación intensiva de eucalipto y pino en las
zonas de influencia atlántica y montana, y el abandono
e infrautilización de los productos y servicios ambientales
y socioculturales de los montes mediterráneos. En
ambos casos destaca la carencia de planificación
territorial y la ausencia de gestión forestal. De
hecho, menos del 13% de la superficie forestal cuenta con
un documento de gestión, como demanda la Ley de Montes.
Carencia que incluso ocurre en los espacios de la Red Natura
2000.
Apenas queda el 20% de las masas forestales originales
de nuestro país. Cada verano el fuego arrasa una
superficie media de 150.000 hectáreas a la vez que
el 20% del territorio nacional sufre riesgos extremos o
altos de erosión, un panorama nada positivo para
asegurar la mejora de nuestras masas forestales.
WWF/Adena consideró que el certificado forestal
FSC es el mejor instrumento para garantizar que la explotación
forestal cumple unos estándares sociales y ambientales
exigentes que han sido consensuados por los representantes
de los intereses sociales, ambientales y económicos
de la gestión forestal.
El Forest Stewardship Council o FSC es una organización
sin ánimo de lucro que aglutina, bajo el principio
fundamental de la participación, a propietarios forestales,
industria, comunidades locales, organizaciones medioambientales,
sindicatos y grupos indígenas, agrupándolos
en tres cámaras con igual peso y con participación
equitativa entre países del Norte y países
del Sur.
La adquisición de un producto certificado por FSC
garantiza al consumidor la contribución a la conservación
de los bosques y de los valores sociales, culturales y ambientales
asociados a estos. De la misma forma, FSC permite a los
gestores y propietarios forestales responsables diferenciar
sus productos en el mercado frente a los procedentes de
tales ilegales o insostenibles.
ESPAÑA APRUEBA CUATRO NUEVOS PROYECTOS PARA OBTENER
REDUCCIONES CERTIFICADAS DE EMISIONES EN TERCEROS PAÍSES
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- La Autoridad Nacional
Designada (AND) para los Mecanismos basados en proyectos
del Protocolo de Kioto, en su novena reunión, ha
otorgado informe positivo de participación voluntaria
de España en cuatro nuevos proyectos, que generarán
un total de 794.433 toneladas de Reducciones Certificadas
de Emisiones durante el primer periodo de compromiso del
Protocolo, que finaliza en 2012.
Con estos cuatro informes positivos de participación
voluntaria suman ya 48 las cartas de aprobación emitidas
por la Autoridad Nacional Designada española, cuya
novena reunión ha estado presidida por el secretario
general para la Prevención de la Contaminación
y del Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, con
la presencia de Teresa Ribera, directora general de la Oficina
Española de Cambio Climático.
En sus ocho reuniones anteriores, la AND concedió
el informe de participación voluntaria a 44 proyectos,
32 de ellos presentados por empresas españolas y
el resto procedentes de los distintos fondos de carbono
en los que participa España. El número total
de potenciales Reducciones Certificadas de Emisiones a los
que la AND de España otorgó su aprobación
en estas reuniones asciende a 96.728.247 toneladas.
El 54% de estos proyectos está localizado en el
área de Latinoamérica y el Caribe, el 39%
en Asia y el 7% restante se distribuye entre Europa del
Este y África. La mayoría son proyectos de
generación de energías renovables para suministrar
a la red eléctrica del país en el que se instalan.
A este tipo de proyectos corresponde el 64% de los aprobados
por la AND, es decir, 28 proyectos, 13 de ellos dedicados
a la generación de energía eólica,
y los otros 15 a la generación de energía
hidráulica.
El resto se distribuyen de la siguiente manera: un 7% a
proyectos de sumideros, un 7% de recuperación de
gas de vertedero, el 9% de HFCs, otro 11% de sustitución
de combustibles en la generación de energía
y un 2% a otro tipo de proyectos.
Los proyectos aprobados por la AND son los siguientes:
el Proyecto de cogeneración de bagazo “First
Farmers Holding Corporation (FFHC)” en Filipinas (ENDESA).
El Proyecto de Eficiencia Energética VSBK en India
(CDCF, Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario).
El Proyecto de conservación de energía y reducción
de emisiones de gases de efecto invernadero en Moldavia
(CDCF, Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario).
Y el Proyecto India Fal G-Brick Blocks en India (CDCF, Fondo
de Carbono para el Desarrollo Comunitario).
Asimismo, se ha modificado el informe de participación
voluntaria aprobado el 3 de septiembre de 2006, en relación
con el proyecto hidroeléctrico de Gansu Jingtieshan,
en China, de Endesa, en tanto se ha modificado la potencia
instalada en dicho proyecto.
La AND también ha analizado las solicitudes de Endesa
Generación S.A. para la aprobación del informe
de participación voluntaria de España en tres
proyectos de energía hidráulica en Yunnan
Maguan Laqi, Yunnan Lazhai y Jilin Baicheng Chaganhot, todos
ellos en China. Su aprobación ha quedado pendiente
hasta que dispongan de las cartas de aprobación del
país anfitrión.
Por otra parte, la AND también ha autorizado hoy
a Endesa, a Hidroeléctrica del Cantábrico
y a Gas Natural a participar en el proyecto de Eficiencia
Energética VSBK en India y en el proyecto de conservación
de energía y reducción de emisiones de gases
de efecto invernadero en Moldavia, ambos de la cartera del
Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario.
Por último, se ha autorizado a Endesa, Gas Natural,
Hidrocantábrico, Repsol YPF, Abengoa, Azuliber, Cepsa,
Cementos Pórtland, Iberdrola, Unión Fenosa
y a las entidades integradas en COMAC, como partícipes
del Fondo Español de Carbono del Banco Mundial, a
participar en el Proyecto de descomposición de HFC-23
JMC descomposición de HFC23 en una instalación
situada en la ciudad de Taizhou y desarrollado por Jiangsu
Meilan Chemical CO. Ltd. (JMC), del UCF, y en el Proyecto
de descomposición de HFC-23 en la instalación
Changshu 3F Zhonghao New Chemical Materials Co. Ltd en la
provincia de Jiangsu, del UCF.
La AND es una comisión interministerial creada conforme
a la Ley 1/2005, de 9 de marzo, por la que se regula el
régimen del comercio de derechos de emisión
de gases de efecto invernadero. Esta comisión actúa
como punto focal nacional para la autorización de
los proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y
Aplicación Conjunta (AC) en los que tomen parte España
y las empresas que esta AND autorice.
La Presidencia de la AND corresponde al Secretario General
para la Prevención de la Contaminación y del
Cambio Climático, y la Secretaría corresponde
a la Oficina Española de Cambio Climático.
GREENPEACE SEÑALA QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL
PRETENDE PREMIAR A LAS ELÉCTRICAS CON MÁS
DE 2.000 MILLONES DE EUROS POR QUEMAR CARBÓN
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- El Gobierno prepara
un decreto que fija las cantidades a percibir por las compañías
eléctricas por la quema de carbón nacional
en el periodo 1998-2006. El decreto, presentado por el Ministerio
de Industria a la Comisión Nacional de Energía,
establece unas primas específicas para la electricidad
generada en cada una de las 17 centrales térmicas
que queman carbón nacional. La prima total ascendería
a más de 2.145 millones de euros.
Greenpeace calcula que la quema de ese carbón ha
producido unas emisiones de 284 millones de toneladas de
CO2. Por tanto, la prima por contaminar equivale a 7,55
euros/tonelada de CO2, más de seis veces por encima
del coste actual de la tonelada de CO2 en el mercado de
derechos de emisión (1,25 €).
"Contaminar en este país tiene premio. Es mucho
más rentable emitir CO2 que dejar de hacerlo",
ha declarado José Luis García Ortega, responsable
de la campaña de energía de Greenpeace. "Es
sarcástico que el mismo Ministerio que quiere reducir
las primas a la energía eólica, que no emite
CO2, pretenda primar la quema de carbón, que es la
fuente de energía que más CO2 emite".
Greenpeace considera que la política del Gobierno,
en lo que afecta a las emisiones de CO2, es totalmente contradictoria:
mientras se reconoce la necesidad de reducir las emisiones,
se dan primas por quemar carbón (decreto propuesto),
se regalan derechos de emisión a las eléctricas
(Plan Nacional de Asignación) y se facilita la compensación
de las emisiones por la vía barata de inversiones
en proyectos en países más pobres con los
que se obtienen créditos para seguir contaminando
aquí (Mecanismo de Desarrollo Limpio). El resultado
de todo ello es que contaminar siguen siendo demasiado barato
como para que ninguna eléctrica se plantee seriamente
dejar de hacerlo.
La compañía eléctrica más favorecida
por el decreto propuesto por Industria es Endesa y la central
térmica que más ayudas recibe es la de Elcogás
(Puertollano).
Greenpeace pedirá a la Comisión Europea y
a la Comisión Nacional de la Energía que examinen
la legalidad de las ayudas propuestas, de acuerdo con las
normativas europeas en materia de ayuda estatal a la industria
y de reducción de emisiones de CO2.
Greenpeace considera que las subvenciones a las compañías
eléctricas nada tienen que ver con la necesidad de
ayudar a la reconversión de las comarcas mineras
a actividades ambientalmente sostenibles.
La industria biotecnológica retira varios transgénicos
del mercado, entre ellos un maíz cultivado durante
años en España
LA UNIÓN EUROPEA EXIGE RETIRAR CULTIVOS TRANSGÉNICOS
AUTORIZADOS EN ESPAÑA
Madrid,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- La Unión Europea
(UE) anunció ayer la retirada por parte de la industria
biotecnológica de cinco cultivos y alimentos modificados
genéticamente (MG), incluyendo el primer cultivo
transgénico que fue aprobado en la UE, el maíz
Bt176, cultivado durante 6 años en España.
La organización ecologista Amigos de la Tierra exigió
la retirada del otro maíz MG (MON810), que todavía
se cultiva en España, acogiéndose al principio
de precaución y ante las evidentes pruebas del fracaso
de los cultivos transgénicos.
Los productos retirados incluyen el controvertido maíz
transgénico Bt176, cultivado en España entre
1998 y 2005. Este maíz contiene un gen de resistencia
a un antibiótico de uso común y fue retirado
por las dudas sobre sus efectos sobre la salud. Había
pruebas de que generaba resistencia en el insecto que pretendía
combatir y varias investigaciones indicaban que podían
causar daños sobre algunas mariposas.
David Sánchez, responsable del área de transgénicos
de Amigos de la Tierra aseguró: “Estos cultivos
transgénicos no deberían haber sido autorizados
nunca, ya que no conocemos sus efectos sobre la salud ni
sobre el medio ambiente. En España hemos estado años
cultivando un maíz transgénico que ahora se
retira definitivamente del mercado. Hay que aplicar el principio
de precaución y retirar los transgénicos presentes
todavía en nuestra agricultura y alimentación”.
En España se ha cultivado en 2006 una superficie
considerable del único maíz transgénico
todavía autorizado, el MON810 (53.000 hectáreas).
Existen demasiados motivos para retirarlo de forma inmediata.
El análisis de riesgo para su aprobación no
incluyó aspectos fundamentales, como los efectos
a largo plazo sobre la salud humana y/o animal o los impactos
indirectos o diferidos sobre el medio ambiente exigidos
en la legislación actual.
Varios países de la Unión Europea mantienen
prohibiciones sobre el cultivo de MON810 en sus respectivos
territorios. El gobierno español respaldó
en varias votaciones europeas estas prohibiciones, defendiendo
el principio de precaución para otros países
mientras autoriza nuevas variedades de este maíz
transgénico en España.
Los productos retirados son: Maíz modificado genéticamente
Bt176, producido por Syngenta; Colza modificada genéticamente
Ms1xRf1, producida por Bayer; Colza modificada genéticamente
Ms1xRf2, producida por Bayer; Colza modificada genéticamente
Topas 19/2, producida por Bayer; y Maíz modificado
genéticamente GA21xMON810, producida por Monsanto.
EL 3 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE DE ANDALUCÍA ESTÁ
OCUPADA POR AGUA DULCE
Sevilla,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- El 3,1% de la superficie
total de Andalucía está ocupada por masas
de agua dulce y zonas húmedas, un total de 271.846
hectáreas en la que el agua es el elemento identificador
del territorio. Humedales, ríos, embalses y balsas
constituyen la mayor parte de estas masas de agua, definiendo
un paisaje de alto valor ecológico y con un alto
grado de vulnerabilidad ante procesos de degradación,
sobreexplotación y contaminación de carácter
difuso o directo.
La superficie ocupada por agua en Andalucía comparte
el predominio de los dos grandes ecosistemas, el forestal-natural
y el agrícola, que definen el territorio andaluz
y que ocupan más del 90 por ciento de su extensión.
Estos datos, fruto del desarrollo del Mapa de Usos y Coberturas
Vegetales de Andalucía desarrollado por la Consejería
de Medio Ambiente, ponen de manifiesto la importancia del
agua como recurso natural, escaso, finito y vulnerable,
cuya recuperación y conservación aparece explicitada
en la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.
Basta recordar que sólo 2,5 por ciento del agua
existente en el planeta Tierra es dulce y que desde este
pequeño porcentaje sólo un 0,75 por ciento
se presenta en forma líquida, para poner en valor
los valiosos ecosistemas del agua de Andalucía.
Pese a ello, Andalucía dispone en la actualidad
de uno de los patrimonios naturales de humedales y riberas
más extensos y mejor conservados de España,
tanto en número, 17% del total español, como
en extensión, el 56% de la superficie, según
el Plan Andaluz de Humedales impulsado por la Consejería
de Medio Ambiente.
La importancia de ellos queda certificada por disfrutar
de 20 humedales andaluces, con una superficie de 131.500
hectáreas, están incluidos en el Convenio
Ramsar, que se firmó en 1971 y que ya engloba a 127
países comprometidos en la recuperación y
conservación de sus zonas húmedas. Asimismo,
hay que destacar que de los 145 humedales inventariados
en Andalucía, el 75% del total inventariado, está
sujeto a alguna de las figuras de protección de espacios
naturales existentes en la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y durante buena parte de los siglos XIX y
XX, se consideró un símbolo de progreso desecar
humedales para convertirlos en espacios agrarios o transformados,
de tal manera que se tiene constancia de que han desaparecido
130.000 hectáreas de zonas húmedas. Ahora,
no sólo se ha desechado esta visión, sino
que existe certeza científica de que los humedales
nos aportan bienes (caza, pesca, ganadería, obtención
de minerales, suministro de agua) y servicios (asimilación
de residuos, fertilización del suelo, depuración
de agua, control de inundaciones, control de la erosión,
sumideros de CO2) de primera magnitud.
EL 3 POR CIENTO DE LA SUPERFICIE DE ANDALUCÍA ESTÁ
OCUPADA POR AGUA DULCE
Sevilla,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- El 3,1% de la superficie
total de Andalucía está ocupada por masas
de agua dulce y zonas húmedas, un total de 271.846
hectáreas en la que el agua es el elemento identificador
del territorio. Humedales, ríos, embalses y balsas
constituyen la mayor parte de estas masas de agua, definiendo
un paisaje de alto valor ecológico y con un alto
grado de vulnerabilidad ante procesos de degradación,
sobreexplotación y contaminación de carácter
difuso o directo.
La superficie ocupada por agua en Andalucía comparte
el predominio de los dos grandes ecosistemas, el forestal-natural
y el agrícola, que definen el territorio andaluz
y que ocupan más del 90 por ciento de su extensión.
Estos datos, fruto del desarrollo del Mapa de Usos y Coberturas
Vegetales de Andalucía desarrollado por la Consejería
de Medio Ambiente, ponen de manifiesto la importancia del
agua como recurso natural, escaso, finito y vulnerable,
cuya recuperación y conservación aparece explicitada
en la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.
Basta recordar que sólo 2,5 por ciento del agua
existente en el planeta Tierra es dulce y que desde este
pequeño porcentaje sólo un 0,75 por ciento
se presenta en forma líquida, para poner en valor
los valiosos ecosistemas del agua de Andalucía.
Pese a ello, Andalucía dispone en la actualidad
de uno de los patrimonios naturales de humedales y riberas
más extensos y mejor conservados de España,
tanto en número, 17% del total español, como
en extensión, el 56% de la superficie, según
el Plan Andaluz de Humedales impulsado por la Consejería
de Medio Ambiente.
La importancia de ellos queda certificada por disfrutar
de 20 humedales andaluces, con una superficie de 131.500
hectáreas, están incluidos en el Convenio
Ramsar, que se firmó en 1971 y que ya engloba a 127
países comprometidos en la recuperación y
conservación de sus zonas húmedas. Asimismo,
hay que destacar que de los 145 humedales inventariados
en Andalucía, el 75% del total inventariado, está
sujeto a alguna de las figuras de protección de espacios
naturales existentes en la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y durante buena parte de los siglos XIX y
XX, se consideró un símbolo de progreso desecar
humedales para convertirlos en espacios agrarios o transformados,
de tal manera que se tiene constancia de que han desaparecido
130.000 hectáreas de zonas húmedas. Ahora,
no sólo se ha desechado esta visión, sino
que existe certeza científica de que los humedales
nos aportan bienes (caza, pesca, ganadería, obtención
de minerales, suministro de agua) y servicios (asimilación
de residuos, fertilización del suelo, depuración
de agua, control de inundaciones, control de la erosión,
sumideros de CO2) de primera magnitud.
LOS CINCO LINCES NACIDOS EN CAUTIVIDAD DUANTE LOS ÚLTIMOS
DÍAS REAVIVAN LA ESPERANZA SOBRE ESTA ESPECIE EN
EXTINCIÓN EMBLEMÁTICA DE ESPAÑA
Sevilla,
21/3/2007, (Ecoestrategia).- El 3,1% de la superficie
total de Andalucía está ocupada por masas
de agua dulce y zonas húmedas, un total de 271.846
hectáreas en la que el agua es el elemento identificador
del territorio. Humedales, ríos, embalses y balsas
constituyen la mayor parte de estas masas de agua, definiendo
un paisaje de alto valor ecológico y con un alto
grado de vulnerabilidad ante procesos de degradación,
sobreexplotación y contaminación de carácter
difuso o directo.
La superficie ocupada por agua en Andalucía comparte
el predominio de los dos grandes ecosistemas, el forestal-natural
y el agrícola, que definen el territorio andaluz
y que ocupan más del 90 por ciento de su extensión.
Estos datos, fruto del desarrollo del Mapa de Usos y Coberturas
Vegetales de Andalucía desarrollado por la Consejería
de Medio Ambiente, ponen de manifiesto la importancia del
agua como recurso natural, escaso, finito y vulnerable,
cuya recuperación y conservación aparece explicitada
en la Directiva Marco de Aguas de la Unión Europea.
Basta recordar que sólo 2,5 por ciento del agua
existente en el planeta Tierra es dulce y que desde este
pequeño porcentaje sólo un 0,75 por ciento
se presenta en forma líquida, para poner en valor
los valiosos ecosistemas del agua de Andalucía.
Pese a ello, Andalucía dispone en la actualidad
de uno de los patrimonios naturales de humedales y riberas
más extensos y mejor conservados de España,
tanto en número, 17% del total español, como
en extensión, el 56% de la superficie, según
el Plan Andaluz de Humedales impulsado por la Consejería
de Medio Ambiente.
La importancia de ellos queda certificada por disfrutar
de 20 humedales andaluces, con una superficie de 131.500
hectáreas, están incluidos en el Convenio
Ramsar, que se firmó en 1971 y que ya engloba a 127
países comprometidos en la recuperación y
conservación de sus zonas húmedas. Asimismo,
hay que destacar que de los 145 humedales inventariados
en Andalucía, el 75% del total inventariado, está
sujeto a alguna de las figuras de protección de espacios
naturales existentes en la Comunidad Autónoma.
Sin embargo, y durante buena parte de los siglos XIX y
XX, se consideró un símbolo de progreso desecar
humedales para convertirlos en espacios agrarios o transformados,
de tal manera que se tiene constancia de que han desaparecido
130.000 hectáreas de zonas húmedas. Ahora,
no sólo se ha desechado esta visión, sino
que existe certeza científica de que los humedales
nos aportan bienes (caza, pesca, ganadería, obtención
de minerales, suministro de agua) y servicios (asimilación
de residuos, fertilización del suelo, depuración
de agua, control de inundaciones, control de la erosión,
sumideros de CO2) de primera magnitud.