UNION FENOSA REGISTRA EN NACIONES UNIDAS UN PROYECTO DE
MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO A REALIZARSE EN COSTA RICA
Madrid,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- La compañía
eléctrica española Unión Fenosa ha
registrado un nuevo proyecto de Mecanismo de Desarrollo
Limpio (MDL) ante la Comisión Ejecutiva de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático. La central hidroeléctrica
de La Joya, en Costa Rica, es el cuarto proyecto que la
energética registra ante las Naciones Unidas como
MDL.
Unión Fenosa fue la primera empresa española
que logró un registro de este tipo con la central
hidroeléctrica de los Algarrobos en Panamá,
y a las que se unieron posteriormente las minicentrales
de Macho de Monte y Dolega, también en Panamá.
El desarrollo de MDL constituye una de las líneas
de estratégicas de la empresa para alcanzar los objetivos
del Protocolo de Kioto. Con este proyecto se estima una
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
de 38.276 toneladas de CO2 anuales y se calculan unas emisiones
evitadas a lo largo del período de crédito,
(21 años) de 803.746 toneladas de CO2.
La Central de La Joya, situada en el Valle Central de Costa
Rica a unos 60 kilómetros de San José, es
el primer proyecto que Unión Fenosa desarrolla en
el país centroamericano. La empresa explotará
la central durante 20 años, en los que se incluye
el período de construcción, después
de este tiempo, la planta será propiedad de la entidad
estatal Instituto Costarricense de Electricidad.
La Central de La Joya consta de tres grupos con una potencia
total instalada de 50 megavatios (MW). La planta se comenzó
a construir en abril de 2003, entró en operación
comercial en junio de 2006, y está situada en el
río Reventazón, aguas abajo de la central
de Cachí, propiedad del Instituto Costarricense de
Electricidad. La central de La Joya recibe el agua de la
central de Cachí mediante un túnel de 8 kilómetros
de longitud.
Esta central da respuesta a las necesidades de generación
y suministro de electricidad en Costa Rica de un modo ambientalmente
sostenible y a partir de recursos renovables. La Joya contribuye
además a las prioridades de desarrollo sostenible
de Costa Rica, con los consiguientes beneficios ambientales,
sociales y económicos para el país en general
y para la zona del proyecto en particular tanto a medio
como largo plazo.
UNICAJA PARTICIPA EN LAS “III JORNADAS ASTRONÓMICAS
DE ALMERÍA”
Málaga,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja participa con su patrocinio en las III Jornadas
Astronómicas de Almería que, organizadas por
el Ayuntamiento de Almería, a través de su
Área de Cultura, se celebrarán en esa ciudad
durante la semana del 9 al 13 de Abril.
Las jornadas incluyen un ciclo de conferencias, una exposición
de holografías gigantes que se encuentra entre las
mayores del mundo, una visita guiada al Observatorio Astronómico
de Calar Alto y una observación astronómica
nocturna con la agrupación almeriense Orión.
Así, las jornadas contarán con la participación
de algunos de los más prestigiosos científicos
e investigadores del ámbito astronómico nacional
e internacional.
En este sentido, está prevista la participación
del astronauta y Director de Deimos Imaging, Pedro Duque;
del Premio Nobel de Física, Joseph Taylor; del Fundador
y Director del Instituto de Astrofísica de Canarias
(IAC), Francisco Sánchez; del Profesor de Investigación
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), John Beckman, y del Investigador del Instituto de
Artofísica de Canarias (IAC), Jorge Casares.
El patrocinio de Unicaja a estas jornadas se encuadra dentro
de las actividades que realiza la entidad en el campo de
la divulgación e investigación científica
y, en concreto, en Almería.
El objetivo de estas jornadas es debatir cuestiones de
gran relevancia científica a través de conferencias
tituladas “Las misiones espaciales”, “El
Gran Telescopio de Canarias”, “Evidencias de
agujeros negros”, “Púlsares Binarios
y Gravedad Relativista” y “Nace una estrella”.
Además de las ponencias diarias, que se iniciarán
a las 20:30 horas en el Teatro Apolo de la capital almeriense
(a excepción de la conferencia de Pedro Duque que
comenzará a las 19:00 horas), el viernes día
13 de abril el Premio Nobel, Joseph Taylor, dará
una conferencia a las 12:00 horas en la Universidad de Almería
sobre “Cronometría de los Púlsares Binarios”.
El prestigioso oceanógrafo estadounidense Jeremy
Jackson, premiado por sus investigaciones sobre el impacto
de los seres humanos en los ecosistemas marinos, participará
en un encuentro con los medios de comunicación antes
de la ceremonia.
EL PRÍNCIPE DE ASTURIAS ENTREGARA LOS PREMIOS FUNDACIÓN
BBVA A LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Madrid,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- El próximo 11
de abril, Su Alteza Real el Príncipe de Asturias,
acompañado por el presidente de la Fundación
BBVA, Francisco González, presidirá la ceremonia
de entrega de los Premios Fundación BBVA a la Conservación
de la Biodiversidad.
Estos galardones –cuya dotación de más
de un millón de euros es la más elevada a
escala internacional– distinguen la labor de la comunidad
científica, de las organizaciones y de los profesionales
que centran sus esfuerzos en la conservación de la
biodiversidad.
El jurado internacional de los Premios, integrado por relevantes
científicos y divulgadores, ha distinguido a los
oceanógrafos Jeremy Jackson y Juan Carlos Castilla
por su trabajo de investigación sobre los efectos
de la acción humana en los océanos, a las
actuaciones de conservación del Grupo Balear de Ornitología
y Defensa de la Naturaleza y de la Fundación para
el Ecodesarrollo y la Conservación de Guatemala,
y al naturalista Joaquín Araújo.
Con anterioridad a la ceremonia de entrega de los premios,
los galardonados mantendrán un encuentro informativo
con los medios de comunicación. En esta rueda de
prensa, Jeremy Jackson dará a conocer los graves
peligros que amenazan a los océanos de todo el planeta
y las consecuencias para la humanidad de la pérdida
de biodiversidad marina.
“Nos estamos quedando sin peces de los que alimentarnos,
estamos cerrando playas debido a la contaminación
y los huracanes nos están devastando”, afirma
Jackson, investigador de la Scripps Institution of Oceanography
(Universidad de California en San Diego) y del Instituto
Smithsonian de Investigación Tropical, y quien es
reconocido como uno de los líderes mundiales en el
estudio de la ecología y la evolución de los
organismos marinos.
YA ESTÁ DISPONIBLE EL INFORME COMPLETO DE GENERACIÓN
DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS PARA ESPAÑA
Madrid,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- Ya se encuentra publicado
en la página web del Instituto Nacional de Meteorología
(INM) http://www.inm.es/ el informe completo sobre el Estudio
de Generación de Escenarios Climáticos para
España. Dicho estudio, del que se ofreció
un avance el pasado mes de febrero, explica no solamente
los métodos de generación de los datos sino
también sus limitaciones.
Dentro de estas explicaciones se han incluido secciones
dedicadas a describir las incertidumbres del proceso de
generación de proyecciones climáticas y secciones
dedicadas a discutir cuestiones metodológicas. Ésta
es la primera entrega de un proceso continuo de revisión
periódica de las proyecciones regionalizadas para
España con los mejores datos procedentes de modelos
globales, las mejores observaciones y las mejores técnicas
de regionalización.
Este informe, encargado al Instituto Nacional de Meteorología,
forma parte del Primer Programa de Trabajo (2006) del Plan
Nacional de Adaptación al Cambio Climático
(PNACC). El Primer Programa de Trabajo del PNACC incluye
también estudios en curso relativos al impacto del
cambio climático en los recursos hídricos,
las zonas costeras y la biodiversidad.
Los objetivos marcados al INM en este Primer Programa de
Trabajo fueron desarrollar y documentar escenarios climáticos
para España a la escala adecuada para su utilización
por los responsables públicos, así como poner
en funcionamiento mecanismos de actualización de
escenarios climáticos regionalizados para España
que alimente de forma periódica el PNACC.
El INM ha articulado esta tarea mediante un proyecto que
consta de dos fases. Una primera, cuya duración ha
sido de un año, y que concluye con la elaboración
de este informe. Para su realización el INM ha contado
con la colaboración de la Universidad de Castilla
La Mancha y la Fundación para la Investigación
del Clima.
En una segunda fase, el INM procederá a desarrollar
nuevos métodos relacionados fundamentalmente con
la regionalización dinámica, y formará
un grupo de trabajo en el INM especializado en modelización
climática que permita a medio plazo desarrollar métodos
específicamente adaptados a las características
de nuestra área geográfica de interés.
EL OSO PARDO ES EL NUEVO PROTAGONISTA DE LA CAMPAÑA
DE IBERIA PARA CONCIENCIAR SOBRE LAS ESPECIES AMENAZADAS
EN ESPAÑA
Madrid,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- La aerolínea
española Iberia recibió un nuevo avión
del modelo Airbus A-319, aeronave con capacidad para 141
pasajeros al que ha bautizado con el nombre de “Oso
Pardo” como homenaje a esta especie en peligro de
extinción. De hecho, España, junto con Italia
y Francia, albergan las poblaciones más amenazadas
de estos ejemplares, preocupante situación que se
agrava en el caso de los osos españoles, puesto que
son los únicos representantes puros de una de las
tres líneas evolutivas del oso pardo en Europa y
de las cinco que parecen existir en el mundo.
Este es el tercero de los trece aviones que Iberia incorporará
durante éste y el próximo año, todos
ellos de la familia Airbus A-320, y que llevarán
en el fuselaje el nombre y dibujo de especies españolas
protegidas. Como en las ocasiones anteriores, este avión
ha sido apadrinado por reconocidos naturalistas y conservacionistas,
en este caso por Guillermo Palomero, presidente de la Fundación
Oso Pardo.
El objetivo de esta campaña a favor de las especies
españolas protegidas es dar a conocer en todos los
destinos a los que vuela Iberia la riqueza de la biodiversidad
española y sus especies, algunas únicas en
el mundo, y concienciar a clientes, empleados y al público
en general, sobre la necesidad de protegerlas y preservarlas.
Asimismo, la revista “Ronda Iberia”, en su
número del próximo mes de mayo, dedica un
espacio para esta especie tan emblemática en España.
No obstante, éstas no son las únicas acciones
emprendidas por Iberia encaminadas a ayudar a proteger la
fauna y la flora de nuestro país. En 1986, por ejemplo,
se adhirió a la Convención internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITIES)
y no acepta en sus vuelos ninguna de estas especies; y en
2006 colaboró con el ministerio de Medio Ambiente
y la fundación Biodiversidad en la campaña
a favor del turismo sostenible, difundiendo entre sus clientes
diez consejos para disfrutar de unas vacaciones responsables.
NACIONES UNIDAS RECOMIENDA INCLUIR DOS NUEVOS PLAGUICIDAS
EN LA LISTA DE SUSTANCIAS BAJO VIGILANCIA
Roma,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- Un comité de
expertos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recomendó
la inclusión de dos plaguicidas –endosulfán
y los compuestos de tributil estaño- en la lista
de sustancias bajo vigilancia establecida por el Convenio
de Rótterdam, un tratado internacional que pretende
evitar los daños a la salud o el medio ambiente de
los productos químicos peligrosos.
El endosulfán es un pesticida muy utilizado en todo
el mundo, particularmente en los cultivos de algodón.
Su inclusión en la lista ha sido recomendada por
los riesgos que implica para los trabajadores.
Por su parte, el tributil estaño (TBT), que se usa
en las pinturas antialgas en los cascos de los barcos, tiene
gran impacto en el medio ambiente marino, en particular
en los puertos cerrados, ya que es tóxico para los
peces, moluscos y otros organismos
Los gobiernos tomarán la decisión definitiva
en la reunión bienal de la Conferencia de la Partes
del Convenio de Rótterdam, a celebrarse en Roma el
año entrante.
En la actualidad se encuentran disponibles en el mercado
alrededor de 70.000 productos químicos diferentes
y cada año se introducen 1.500 nuevos.
Según el Convenio, el comercio de productos químicos
y de plaguicidas incluidos en la lista requiere la aceptación
del país importador. Ello facilita a los países
en desarrollo poder decidir sobre los plaguicidas y productos
químicos peligrosos que desean recibir y excluir
los que no pueden manejar de forma segura.
LA NASA ADVIERTE QUE LA RECUPERACIÓN DEL HIELO EN
EL ÁRTICO ES INSUFICIENTE
Washington,
6/4/2007, (Agencias).- La capa helada del Ártico
se ha recuperado sólo parcialmente de la pérdida
sufrida durante el verano debido al aumento de la temperatura
global, según un informe de la Administración
Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), de los
Estados Unidos, difundido recientemente.
Las observaciones satelitales realizadas entre el 2000
y el 2006 por la agencia espacial estadounidense muestran
que solo se reconstruyó un cuatro por ciento de los
2,5 millones de kilómetros de hielo derretidos durante
el verano boreal. Este es el volumen más bajo reconstituido
desde el 2000, precisaron los investigadores.
Los científicos indicaron que en el 2006 la cubierta
de hielo en el Ártico era un 14 por ciento más
débil en comparación con la del 2005.
"El hielo permanente se reduce de siete por ciento
a 10 por ciento por decenio", manifestó Ron
Kwok, el autor del estudio, quien aclaró que estas
son "las primeras estimaciones fiables del ciclo de
reconstitución anual de hielo a fin del verano".
La cubierta promedio del hielo que sigue a esa estación
del año podría ser insuficiente para que la
superficie helada permanezca estable, principalmente por
la aceleración del cambio climático, señaló,
Kwok.
El experto precisó que los veranos anteriores al
otoño del 2005 fueron muy calientes y el poco hielo
acumulado posiblemente es uno de los efectos de ese calentamiento.
Desde 1958 las temperaturas en el Ártico muestran
un aumento gradual, que se incrementó a mediados
de los años 80.
HABRÁ UNA COSECHA RÉCORD DE CEREALES EN 2007,
AUNQUE CONTINUARÁ EL HAMBRE EN EL MUNDO
Roma,
6/4/2007, (Ecoestrategia).- La producción
mundial de cereales en 2007 se incrementará un 4,3%,
según un informe dado a conocer por la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO).
La mayor parte de este aumento, según la FAO, provendrá
del maíz, con una cosecha extraordinaria que ya ha
comenzado a recolectarse en América del Sur. Esto
se debe a que se expandió la superficie cultivada
a causa de la fuerte demanda, sobre todo para la producción
de etanol en Estados Unidos.
Los factores climáticos favorables han contribuido
a obtener buenos rendimientos. También se esta llevando
a cabo una excelente cosecha de trigo en México,
el principal país productor de su región.
La única excepción es Bolivia, donde las lluvias
torrenciales en algunas regiones y la sequía en otras
han causado cuantiosas pérdidas en el sector agrícola
y ganadero.
Sin embargo, la FAO advirtió que a pesar de la mejora
del suministro de alimentos en muchos países con
inseguridad alimentaria, 33 naciones se encuentran en una
situación crítica. Esto se debe principalmente
a los conflictos y a una climatología adversa.
De hecho, la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI) envió a finales de marzo más
de 1.000 toneladas de arroz a los campamentos saharauis
en Tinduf (Argelia), según informó el Ministerio
de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
El Ministerio considera que la carga de arroz, que se está
distribuyendo a razón de un kilogramo por persona
y mes, contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria
básica del conjunto de la población saharaui
residente en los campamentos de Tinduf durante los próximos
ocho meses.
ECOLOGISTAS DENUNCIAN QUE BAYER INCINERA RESIDUOS TÓXICOS
Madrid,
11/4/2007, (Ecoestrategia).- El grupo farmacéutico
Bayer ha aceptado el encargo de incinerar 4.500 toneladas
de hexaclorobenzeno procedentes de Australia, una operación
por la que la empresa recibirá tres millones de euros.
Ecologistas en Acción (EA) recuerda que el hexaclorobenzeno
es un residuo altamente peligroso y que forma parte de la
llamada "docena sucia", las dioxinas más
peligrosas que se prohibieron en el Convenio de Estocolmo.
La asociación ecologista denuncia que esta sustancia
no es biodegradable y provoca trastornos metabólicos,
cáncer y graves afecciones orgánicas en los
humanos.
Ya en la década de los 80, la "Coalición
contra los peligros de Bayer" (Coalition against Bayer
Dangers) advirtió de la construcción en Dormagen
(Alemania) de una incineradora de residuos peligrosos y
de la ampliación de la de Leverkusen. Actualmente,
unas 300 empresas, tanto alemanas como de fuera, envían
a estas instalaciones, que se encuentran en una región
densamente poblada, 600.000 toneladas anuales de productos
altamente tóxicos.
En 2004, estas incineradoras emitieron 27 toneladas de
dióxido de azufre, 10 toneladas de amoniaco y 227
toneladas de óxidos de nitrógeno. La de Leverkusen
ha duplicado sus emisiones de SO2 en cuatro años
y la de Dormagen las ha cuadruplicado. Ambas emiten además
monóxido de carbono, partículas, monóxido
de nitrógeno y metales pesados.
Otro problema son los restos que se acumulan en los filtros
de los gases de escape, que contienen toxinas y que hay
que depositar en un vertedero de seguridad. A pesar de las
preguntas, Bayer nunca ha publicado la composición
y cantidad de estos residuos.
La salud de la población local no sólo está
amenazada por las sustancias tóxicas en el aire,
sino también por el transporte de residuos peligrosos
que cada vez provoca más vertidos accidentales, y
por los numerosos accidentes ocurridos en estas plantas:
explosiones, escapes de gas e incendios.
Bayer ha sido obligada a reducir sus emisiones por una
legislación ambiental cada vez más estricta,
sin la cual el grupo no hubiera invertido en nuevas tecnologías.
Sin embargo, la multinacional admite que: “La ley
alemana de control de inmisiones de mediados de los 1990
nos exigió una mayor purificación de los gases
de escape. Nuestro grupo siempre ha luchado contra estas
nuevas directivas e incluso llegamos a impugnar la ley y
la obligación de control remoto de las emisiones”.
Madrid, 11/4/2007, (Ecoestrategia).- Barcelona
acogerá los días 16 y 17 de abril el principal
encuentro del sur de Europa sobre el desarrollo de los mercados
de emisiones, organizado por la Fundación Forum Ambiental.
España es el país industrializado en el que
más se han incrementado las emisiones de CO2. Este
hecho obligará a adquirir en el mercado de emisiones
o a través de los Mecanismos de Aplicación
Conjunta o de Desarrollo Limpio un total de derechos superior
al 15% (unos 100 millones de toneladas de CO2 al año)
para poder cumplir con el protocolo de Kioto.
Este reto será el punto de partida de “Expo
CO2, Estrategias Públicas y Privadas 2008-2012”,
que según la Fundación Forum Ambiental, entidad
organizadora del evento, “es el principal encuentro
del sur de Europa dirigido a todos aquellos actores, públicos
y privados, que participan de forma directa o indirecta
en el desarrollo de los mercados de CO2.
Las jornadas, que se celebrarán los días
16 y 17 de abril en la Torre Agbar, se centrarán
en cómo discurre el cumplimiento de los distintos
Planes Nacionales de Asignación a cargo de los diferentes
países de la Unión Europea (UE) durante el
periodo 2008-2012.
En “Expo CO2” estarán presentes algunos
de los mayores expertos en materia de emisiones, tales como
Christiana Figueres, miembro de la Junta Ejecutiva sobre
Mecanismos de Desarrollo limpio (MDL) de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC); José Luis Samaniego, director de la División
de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL); e Ian Pearson, ministro de Estado para el Cambio
Climático y el Medio Ambiente, del Departamento de
Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (DEFRA)
del gobierno británico.
También asistirán Jake Schmidt, director
de Programas Internacionales del Center for Clean Air Policy
(CCAP); Peter Zapfel, dirección general de Medio
Ambiente de la Comisión Europea; Arturo Gonzalo Aizpiri,
secretario general de Prevención, Contaminación
y Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente;
y Teresa Ribera, directora de la Oficina Española
de Cambio Climático, del Ministerio de Medio Ambiente.
La Fundación CONAMA apoya este encuentro que sigue
los principios del manifiesto ‘Preocupa que no preocupe’,
emanado de la octava edición del Congreso Nacional
del Medio Ambiente (CONAMA 8), y que en referencia al tema
principal de “Expo CO2” señala que España
“es uno de los países que, aún habiendo
firmado el Protocolo de Kioto, ha aumentado más sus
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), gases que
constituyen la causa directa y unánimemente reconocida
del principal efecto de esta situación como lo es
el cambio climático”.
EXPERTOS HABLARÁN SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Y SU EFECTO EN LOS OCÉANOS
Washington,
11/4/2007, (Ecoestrategia).- La Cumbre de Expertos
en Áreas Marinas Protegidas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que
finalizará este 12 de abril en Washington, traerá
consigo una serie de estrategias de sobreviencia para los
océanos y la gente, frente al cambio climático,
la sobrepesca y otras amenazas al ambiente marino.
Los océanos minimizan los impactos del cambio climático,
puesto que absorben alrededor del 50% del CO2 de la atmósfera,
cada año. Sin embargo, este fenómeno amenaza
su existencia. Mientras los océanos ayudan a disminuir
el efecto invernadero, el cambio climático genera
una amenaza considerable a las vidas marina y humana, ya
que por su efecto los océanos se vuelven cada vez
más ácidos, lo que pone en riesgo a especies
y ecosistemas marinos como los arrecifes de coral, que constituyen
la mayor fuente de ingresos y proteína para millones
de personas en el mundo.
Comparado con más del 12% de la superficie terrestre,
apenas el 1% de los océanos está protegido
hoy. La sobrepesca, la contaminación y el desarrollo
costero descontrolado aumentan el riego de la vida marina,
con implicaciones aún mayores para el cambio climático.
La continua descarga de dióxido de carbono, combinada
con el pobre manejo de áreas marinas puede hacer
que los océanos pasen de mayores contenedores de
carbono a mayores fuentes de carbono. Así, los efectos
del cambio climático podrían ser peores, por
la liberación de grandes cantidades de gases en la
atmósfera.
La Cumbre de Expertos en Áreas Marinas Protegidas,
organizada por la Unión Mundial para la Naturaleza
y su Comisión Mundial de Áreas Protegidas,
reunirá a líderes científicos, expertos
marinos, sociedad civil y gobiernos del mundo para trazar
estrategias que permitan que las áreas marinas protegidas
ayuden a los océanos a sobrevivir frente a estas
amenazas.
Durante este evento, se realizará el lanzamiento
de "El Desafío Mundial de las Áreas Marinas
Protegidas", que identificará acciones prioritarias
para la comunidad marina y los gobiernos del mundo. Este
documento hará un llamado a aumentar la ciencia marina,
mejorar e incrementar la conexión entre áreas
marinas protegidas, mejorar el manejo de pesquerías
y establecer medidas de respuesta frente al cambio climático,
en relación con las reservas marinas.
También se presentará la "Wet List",
reporte anual sobre el estado del arte de la conservación
marina, realizado por los expertos de la Comisión
Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, la mayor
red de expertos del mundo en este tema.
LA DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD PRESENTA
EL CONCURSO DE IDEAS PARA RESTAURAR LAS ANTIGUAS POSESIONES
DEL ARCHIDUQUE LLUÍS SALVADOR
Madrid,
11/4/2007, (Ecoestrategia).- La directora de la
Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente,
María Artola, ha presentado en Palma de Mallorca
el concurso de ideas para la puesta en valor del lugar histórico
de las posesiones del Archiduque Lluís Salvador,
que esta institución convoca en colaboración
con el Consell Insular de Mallorca. María Artola
ha estado acompañada por el conseller executiu de
Medi Ambient i Natura del Consell Insular de Mallorca, Miguel
Ángel Borrás, y la presidenta de la Associació
Amics de s’Arxiduc, Catalina Montserrat.
La Fundación Biodiversidad y el Consell Insular
de Mallorca pretenden, mediante este concurso de ideas,
definir la mejor forma de poner en valor los aspectos ambientales,
sociales, culturales y recreativos de las antiguas posesiones
del Archiduque Lluís Salvador, ubicadas en los términos
municipales de Valldemossa y Deià, en la zona norte
de Mallorca. Esta zona posee un gran interés desde
el punto de vista histórico, ambiental y cultural.
Las bases del concurso se acompañan en un documento
adjunto y pueden consultarse en las páginas web de
la Fundación Biodiversidad www.fundacion-biodiversidad.es
y del Consell Insular de Mallorca www.conselldemallorca.net.