ECOLOGISTAS EN ACCIÓN CONVOCA LOS PREMIOS “ATILA
2007”
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- Con ocasión del
Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebrará
el próximo día 5 de junio, Ecologistas en
Acción convoca los Premios Atila para distinguir
a quienes a lo largo de estos doce meses hayan destacado
más por su contribución a la destrucción
del medio ambiente.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo
con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia
de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de
este evento anual son aumentar la conciencia medioambiental,
y fomentar la acción global en la protección
del medio ambiente.
Por este motivo, Ecologistas en Acción convoca los
Premios Atila, que tienen como objetivo “distinguir
y denunciar a aquellas personas, entidades o proyectos que
más hayan destacado por su contribución a
la destrucción del medio ambiente”.
Los premios, que se concedieron por primera vez hace 15
años, en 1992 (coincidiendo con la Cumbre de la Tierra
de Río de Janeiro), tienen dos categorías
denominadas “Atila” y “Caballo de Atila”,
y cualquier persona puede dirigirse a esta asociación
proponiendo la nominación de algún individuo
o ente jurídico, debiendo detallar sus “méritos”.
Los nominados podrán participar en cualquiera de
las secciones de que constan los premios: actuación
más bárbara, tontería más destacable,
mayor presunta malversación de fondos públicos
o privados para la destrucción de la naturaleza y
mayor chapuza.
Las nominaciones pueden realizarse por Internet, en la
dirección http://www.ecologistasenaccion.org/atila
hasta el día 31 de mayo. El fallo del jurado se dará
a conocer el día 4 de junio, víspera del Día
Mundial del Medio Ambiente.
LA COMISION CORROBORA LAS DENUNCIAS REALIZADAS POR OCEANA
SOBRE
EL USO DE REDES DE DERIVA EN LA UE
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- Oceana ha identificado
y documentado durante dos años la actividad ilegal
de 71 rederos de deriva italianos y 37 franceses. La Comisión
Europea, en un informe recientemente presentado, reconoce
la existencia de estas embarcaciones, vinculándolo
a las deficiencias en las medidas de control en pesca.
El pasado martes la Comisión Europea presentó
un informe al Parlamento y Consejo Europeos sobre el seguimiento
efectuado por los Estados miembros en cuanto al cumplimiento
de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) durante
el periodo 2003-2005. En el documento identifican los puntos
calientes de “no-cumplimiento” de la PPC que
necesitan ser implementados.
El documento admite, entre otros aspectos, la continuidad
en la utilización de redes de deriva para la captura
de especies altamente migratorias en países de la
UE como Italia, Francia, España o Grecia. Esta práctica
está prohibida desde el año 2002 para la flota
comunitaria y en aguas europeas. La afirmación corrobora
las denuncias que viene realizando Oceana desde el año
2005, fruto de las campañas desarrolladas en el Mediterráneo
a bordo del catamarán de investigación Oceana
Ranger.
Oceana ha identificado, documentado y denunciado la actividad
de al menos 71 rederos de deriva italianos y 37 franceses
que operan en aguas del Mar Mediterráneo con total
impunidad, así como las cuantiosas subvenciones que
algunos de ellos recibieron antes de la prohibición
para su reconversión a otros artes de pesca.
Según declaraciones de Xavier Pastor, Director Ejecutivo
de Oceana para Europa “La continuidad en la flota
europea del uso de redes de deriva pone en duda la efectividad
de cualquier medida adoptada dentro del marco de la Política
Pesquera Comunitaria”.
En el documento también se reflejan las deficiencias
en el control en la trazabilidad de los productos pesqueros
y su comercialización, siendo éstas más
importantes cuando se trata de productos pesqueros de importación.
De esta forma grandes cantidades de productos pesqueros
entran en los mercados de la Unión Europea sin ninguna
información sobre el origen, área o método
extractivo.
Este el caso por ejemplo del pez espada capturado por Marruecos
con redes de deriva en el Mar de Alborán y Estrecho
de Gibraltar. Un 95% de las capturas efectuadas por este
país con redes prohibidas por distintos organismos
internacionales es directamente importada al mercado europeo,
en su mayoría a través de empresas españolas,
al mismo tiempo que desde Europa se pagan 1.25 millones
de euros anuales a Marruecos para la eliminación
de este arte.
Una correcta trazabilidad y etiquetado de este producto
permitiría a los consumidores de la UE distinguir
el pez espada capturado con unas redes que constituyen una
grave amenaza para la conservación de los cetáceos.
De esta forma el propio mercado podría forzar la
reconversión de la flota marroquí a otros
artes de pesca más sostenibles como el palangre.
En opinión de Xavier Pastor: “Si las medidas
de control se han mostrado ineficaces durante 5 años
de prohibición para eliminar estas flota, no cabe
esperar más éxito en el grado de cumplimiento
de otras medidas comunitarias por parte de los Estados miembros”
concluyendo, “la mejora e implementación de
las medidas de control se hace más imperativa que
nunca, ya que se dispone de un amplio rango de medidas en
pesca, pero no se asegura su cumplimiento”.
Oceana continuará durante 2007 dando seguimiento
a la evolución de estas flotas en el Mar Mediterráneo
a bordo del catamarán de investigación Oceana
Ranger.
Más información sobre la actividad de las
redes de deriva en el Mediterráneo obtenida durante
las campañas de Oceana de 2005 y 2006, así
como las recomendaciones de Oceana para la eliminación
definitiva de estas flotas disponibles en:
EL GOBIERNO CONSTRUYE UN NUEVO EMBALSE EN HUELVA QUE ALMACENARÁ
AGUAS TÓXICAS PARA REGAR EL FRESÓN Y LA NARANJA
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- El próximo lunes
día 16, el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta
de Andalucía firmarán el acuerdo para construir
el embalse de Alcolea (Huelva). WWF/Adena ha transmitido
al Ministerio su oposición a este nuevo embalse inútil
y considera que, junto con los otros proyectos de embalses
en Andalucía, pone en duda la política del
Ministerio hacia una ‘nueva cultura del agua’.
WWF/Adena espera que, sobre la base de una queja de esta
organización, que denuncia los efectos ambientales
negativos del proyecto, la Comisión Europea paralice
este despropósito.
Con un total de 1.300 presas, España es ya el país
con más embalses por habitante del mundo. WWF/Adena
ha criticado reiteradamente que, en vez de controlar los
usos del agua y conservar los ríos, los fondos públicos
se destinen principalmente a obras hidráulicas. Aunque
para muchos políticos locales, provinciales, andaluces
y estatales este nuevo embalse sea un ‘éxito’,
para WWF/Adena representa un rotundo fracaso de la gestión
del agua.
Según datos publicados recientemente por varios
profesores de la Universidad de Huelva, el embalse almacenará
al año 23 toneladas de arsénico, 12 de plomo,
7 de cadmio y 34 de níquel, procedentes de la cuenca
minera del río Odiel; uno de los ríos más
contaminados también por cinc y cobre del mundo.
Además, se acumularán también los sedimentos
erosivos de la cuenca minera del río, con lo que
se colmatará en pocos años por tierras y fangos
tóxicos. La calidad del agua no es apta para usos
agrícolas y, debido a su alto contenido en manganeso,
tampoco sirve para el riego por goteo, ya que lo taponaría
este sistema de riego.
Por otro lado, el embalse destruirá muy probablemente
el paraje natural Las marismas del Odiel. WWF/Adena remitió
una queja sobre la evaluación ambiental deficiente
del proyecto a la Comisión Europea, que sigue estudiando
los efectos negativos del embalse y cuya decisión
podría impedir la construcción del mismo.
“Es inaceptable que el Ministerio de Medio Ambiente
financie obras hidráulicas inútiles que destruyen
nuestros ríos”, se queja Guido Schmidt, responsable
del programa de Aguas de WWF/Adena: “La construcción
de este embalse y los nuevos regadíos ponen en evidencia
la debilidad de la Junta de Andalucía a la hora de
defender sus compromisos de desarrollo sostenible frente
a la presión de varios alcaldes y determinados agricultores,
muchos de ellos con pozos ilegales. WWF/Adena teme ahora
una especulación masiva sobre el uso del agua en
Huelva.”
Las administraciones aún no han aclarado cómo
van a asumir el pago de los costes de las obras de la presa
los 1.300 agricultores que componen la Comisión Promotora
de la Comunidad de Regantes de Alcolea, tal y como exige
la Directiva Marco del Agua. Así, WWF/Adena exige
que se explique de qué forma se recuperará
la inversión, que asciende a 200 millones de euros.
WWF/Adena subraya que ha presentado una queja europea para
que se paralice desde Bruselas la construcción y,
en todo caso, no se pueda financiar con fondos europeos.
LA EMISIÓN DE CALOR DE LA TIERRA A LA ATMÓSFERA
EN EL ÁRTICO SE HA INCREMENTADO EN 3 VATIOS POR METRO
CUADRADO Y POR DÉCADA DESDE 1961
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- Stuart Chapin, catedrático
de Ecología de la Universidad de Alaska-Fairbanks,
ha expuesto en la Fundación BBVA los datos más
recientes sobre el calentamiento del Ártico y sus
efectos sobre el cambio global, así como la respuesta
de la vegetación ante el calentamiento del clima
en latitudes elevadas que, en algunas ocasiones, puede contribuir
a acelerar el calentamiento.
Según las investigaciones realizadas por el equipo
de Chapin en la Universidad de Alaska, la nieve se funde
cada vez más temprano en el Ártico, acelerando
el cambio climático en la región, que experimenta
en los últimos años las temperaturas más
elevadas de los cuatro últimos siglos.
Los datos registrados por F. Stuart Chapin desvelan que
la nieve en el Ártico se ha derretido dos días
y medio por década más pronto, como promedio,
entre 1961 y la actualidad. El agua y la tierra libre de
nieve absorben más cantidad de luz solar que el hielo,
que tiene una alta capacidad de reflexión, y calientan
la atmósfera al liberar el calor absorbido. Esta
emisión de calor de la tierra a la atmósfera
se ha incrementado en casi 3 vatios por metro cuadrado por
década desde 1961, la misma cantidad de calor que
los modelos de cambio climático estiman que se producirá
como efecto de multiplicar por dos el CO2 atmosférico.
En opinión de Chapin, los cambios en el albedo –cantidad
de radiación que una superficie refleja en relación
con la que recibe– son la explicación más
probable del acentuado calentamiento que se está
produciendo en Alaska y en otras regiones situadas en latitudes
altas.
Desde el citado año 1961 se ha producido un calentamiento
del suelo en los meses de verano de 2ºC; el calentamiento
del terreno ha producido, según sus investigaciones,
un calentamiento del aire cuya temperatura se ha elevado
en 2,7ºC durante este periodo, alcanzándose
así las temperaturas más altas registradas
en los últimos 75 años.
En opinión de Chapin, resulta todavía más
preocupante la desaparición masiva de hielo que se
está produciendo en el Ártico, ya que la diferencia
en el albedo del agua y el hielo marino es todavía
más pronunciada que en tierra. A medida que se derrite
el hielo en el norte de Alaska, mayor cantidad de agua está
expuesta a la luz del sol y, aunque el incremento en la
temperatura del agua produce un aumento de la nubosidad,
no es suficiente para compensar los cambios en el albedo.
EN ESPAÑA LAS LAMPARAS FLUORESCENTES SERAN RECOGIDAS
Y RECICLADAS POR LA EMPRESA RECYPILAS
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- El pasado viernes 13
se firmó en Asúa (Bilbao) un contrato de colaboración
para la gestión de la logística de recogida
de las lámparas fuera de uso originadas en varias
autonomías del Estado Español, incluida Euskadi.
Los firmantes han sido: AMBILAMP, Asociación privada
sin animo de lucro que tiene como fin promover la defensa
del Medio Ambiente, principalmente mediante la puesta en
funcionamiento y gestión de un Sistema Integrado
de Gestión (SIG) de los residuos procedentes de lámparas,
y la ecoindustria bilbaína INDUMETAL RECYCLING, S.A.
(IRSA), dedicada a los servicios integrales de reciclaje
de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEES), desde la gestión logística al tratamiento
industrial de los aparatos obsoletos.
La importancia del acuerdo es relevante ya que permite
a AMBILAMP ofrecer un servicio completo de gestión
de la logística para la recogida de las lámparas
en las Comunidades Autónomas de Asturias, Aragon,
Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla la
Mancha, Galicia, la Rioja, Madrid, Navarra, País
Vasco y Baleares, posibilitando de esta forma que los productores
cumplan las exigencias de la directiva europea al respecto.
TODO PREPARADO PARA EL 2º GRAN FORO DE PARTICIPACIÓN
DEL NUEVO PLAN SOSTENIBLE DE DOÑANA
Huelva,
15/04/07 (ecoestrategia).- La Casa de la Cultura
de Hinojos (Huelva) acoge, este viernes 20 y el sábado
21 de abril, el 2º Gran Foro de Participación
para la elaboración del 2º Plan de Desarrollo
Sostenible (PDS) de Doñana.
Se trata de la segundo gran cita ciudadana en este proceso
de participación pionero por sus características
en la Comarca de Doñana y en el panorama andaluz.
Hace un año ya se celebró el primer Foro General
en Matalascañas (Huelva), a modo de inauguración
de este proceso, donde se establecieron las líneas
principales para el debate que durante este año se
ha establecido en los municipios de la Comarca de Doñana.
En total han sido 18 sesiones de los distintos foros específicos
celebrados en cada uno de los municipios de la Comarca de
Doñana, al margen de otros eventos y encuentros con
los ciudadanos que han servido para fijar las bases estratégicas
y una visión de futuro compartida para la sostenibilidad
social, ambiental y económica del territorio de Doñana.
La nueva cita en Hinojos se plantea para perfilar las propuestas
definitivas de los ciudadanos para que de manera consensuada,
ofreciendo una visión compartida del desarrollo sostenible
de Doñana que quede plasmada en el documento final
de planificación. No obstante, en Hinojos todavía
estará abierto el debate, así como el plazo
para presentar aportaciones ciudadanas, en pos del consenso
participativo.
LAS OBRAS DE AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO SE HACEN
CON MADERA CERTIFICADA
Madrid,
15/04/07 (ecoestrategia).- Greenpeace ha felicitado
a la Ministra de Cultura, Carmen Calvo, por la decisión
de emplear madera certificada por el FSC (Consejo de Administración
Forestal) en las obras de ampliación del Museo del
Prado. Con esta decisión el Museo del Prado es la
primera obra pública que ha atendido a verdaderos
criterios de sostenibilidad en la adquisición de
madera.
En las obras de ampliación de la mejor pinacoteca
del mundo se ha utilizado madera de pino, abedul, roble,
cedro y maple procedente de países como Rusia, EE.UU,
Francia o Canadá. Los suelos, pasamanos, muro cortina,
techos y paredes que conforman la carpintería interior
de los 22.000 metros cuadrados de nuevas instalaciones están
en gran parte fabricados a partir de madera que procede
de bosques y plantaciones gestionados según los mas
altos estándares de gestión ambiental, los
del Forest Stewardship Council (Consejo de Administración
Forestal, FSC), el sistema de certificación con mayor
prestigio internacional y mayoritariamente apoyado por la
sociedad civil y las empresas del sector.
La madera es un material óptimo desde el punto de
vista ambiental. Su extracción desde criterios responsables
es buena para el cambio climático, para el ciclo
hidrológico y para el mantenimiento de los modos
de vida de la población rural. Es energía
solar almacenada en forma de carbono, no contamina, se puede
reutilizar y su uso frente a otros materiales supone el
ahorro de energía y agua. Sus características
técnicas la hacen óptimas para la construcción
y la carpintería interior y exterior. Si el consumo
de madera se hace desde criterios de consumo crítico,
demandando el certificado FSC por ejemplo, estamos haciendo
un gran favor al planeta.
CONCIERTO ECOLÓGICO REUNIRÁ A FIGURAS DE LA
MÚSICA MUNDIAL
Londres,
11/4/2007, (Agencias).- La cantante Madonna y los
grupos Red Hot Chili Peppers, Razorlight, Duran Duran y
Genesis ya han manifestado su intención de estar
presentes el próximo 7 de julio en el estadio de
Wembley de Londres, en un concierto contra el calentamiento
global.
En todo el mundo se presentarán ese día más
de 100 estrellas del rock y del pop en los shows de la iniciativa
"Live Earth", informaron los organizadores en
Londres.
También serán de la partida los Beastie Boays,
Bloc Party, Corinne Bailey Rae, Damien Rice, David Gray
y Keane. Otros grupos que han dicho que sí en principio
son Black Eyed Peas, Foo Fighters, John Legend, Paolo Nutini
y James Blunt, señaló el iniciador de "Live
Earth", Kevon Wall.
De forma paralela al megaconcierto en Wembley habrá
espectáculos en vivo en Shanghai, Johannesburgo,
Sydney y otras ciudades de Japón, Brasil y Estados
Unidos.
Para participar en estos shows ya se han apuntado Bon Jovi,
Sheryl Crow, Melissa Etheridge, Snoop Dogg, John Mayor y
Faith Hill.
Con las diferencias horarias del planeta, los conciertos
durarán en total 24 horas. Mediante la transmisión
en Internet y por numerosas radios se espera llegar a 2.000
millones de personas, para crear conciencia de los peligros
del calentamiento de la atmósfera debido a los gases
de efecto invernadero.
Las presentaciones forman parte de la campaña internacional
"Save Our Selves", generada por el ex vicepresidente
estadounidense Al Gore.
"Live Earth" pude movilizar a millones de personas,
consideró Al Gore. "Pero en definitiva son las
empresas y gobiernos los que tienen que volverse líderes
de acciones decididas contra el calentamiento global",
añadió.
Los organizadores de "Live Earth" aseguraron
que en los conciertos y los viajes necesarios para ellos
se utilizarán todas las vías posibles de ahorro
de energía y protección del medio ambiente.
Para comprar entradas, los interesados pueden registrarse
del 13 al 16 de abril en una página web (www.livenation.co.uk/liveearth).
El precio no es sin embargo muy barato: un ticket cuesta
55 libras (81 euros). Los ingresos serán utilizados
en la lucha contra el cambio climático.
ALUMNOS DE MÁLAGA PARTICIPAN EN UN PROYECTO INTERNACIONAL
DE LA UICN CON EL APOYO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
Málaga,
12/4/2007, (Ecoestrategia).- El Centro de Cooperación
del Mediterráneo de la Unión Mundial para
la Naturaleza-UICN reúne de nuevo a los colegios
participantes en la grabación de un Vídeo
internacional para esta organización sobre Andalucía,
zona emblemática del Mediterráneo, que contribuye
con su experiencia a través del apoyo de la Consejería
de Medio Ambiente a las actividades de la UICN en la gestión
del agua.
A través de la iniciativa “Cuentos del Agua”
la Unión Mundial para Naturaleza (UICN) presentó
en el IV Foro Mundial del Agua de 2006 la visión
de los niños -sus sentimientos y fantasías-
sobre el agua en su vida cotidiana. Los niños malagueños
junto con otros escolares de Vietnam, Tailandia, Laos, Cambodia,
Ghana, Jordania, Burkina-Fasso, Mali, Tanzania, Guatemala,
México, Ecuador y El Salvador expusieron a los delegados
del Foro la importancia que tiene el agua y los ríos
en las actividades que desarrollamos cada día.
Cuatro colegios malagueños (Jorge Guillén,
Cayetano Bolívar, Virgen del Rosario de Totalán
y Los Rosales de Churriana) y tres ONG locales (Grupo Local
de la Sociedad Española de Ornitología, Aula
del Mar y la asociación Almijara) en coordinación
con la oficina de UICN para el Mediterráneo, la delegación
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía de Málaga
y el Instituto Andaluz del Agua se han movilizado para acercar
a los escolares al río Guadalhorce, valorar los recursos
que nos aporta y concienciar de la necesidad de cuidarlo
y respetarlo.
Durante dos días se desarrollaron un conjunto de
actividades (anillamiento y observación de aves,
reforestación de los márgenes del río,
evaluación de su situación actual, exposición
sobre la historia río-hombre y una actuación
musical). Todo ello con el fin de que los niños conociesen
cómo el hombre ha intervenido en el río Guadalhorce
a lo largo de los siglos, cuál es la situación
del río en la actualidad y la necesidad de llevar
a cabo acciones que lo hagan más saludable.
Durante estos dos días un equipo contratado por
la UICN filmó y fotografió todas estas actividades
y ha entrevistado a los niños para recoger sus testimonios
y preparar así un vídeo documental que se
completará con la visión de los escolares
de las otras regiones del mundo.
A través de los ojos de los niños, la iniciativa
“Cuentos del Agua” busca despertar la conciencia
sobre los asuntos del agua en todo el mundo. Este video
documental que se presenta hoy en Málaga, forma parte
de una iniciativa internacional que complementa un libro
de fotografías y textos recogidos de poemas, canciones,
y dibujos de los niños para un proyecto mundial denominado
“Agua para las Escuelas”. Los ríos participantes
en Cuentos del Agua han sido: Mekong (a su paso por Laos,
Tailandia, Cambodia y Vietnam), Pangani (Tanzania), Volta
(Burkina-Fasso), Níger (Mali), Tacana (Guatemala
y México), Basim (El Salvador), Guayllabamba (Quito),
Guadalhorce (España) y Zarga (Jordania).
FORO DE ESTRATEGIAS GLOBALES PARA EL CLIMA MÁS ALLÁ
DEL 2012
Madrid,
12/4/2007, (Ecoestrategia).- El Secretario General
para la Prevención de la Contaminación y el
Cambio Climático en España, Arturo Gonzalo
Aizpiri, clausurará mañana en Madrid el Foro
de Estrategias Globales para el clima más allá
de 2012. El camino por delante, organizado por el Instituto
Universitario de Florencia y la Universidad Pontificia Comillas.
El Foro ha reunido durante tres días a más
de cien expertos de distintos sectores del ámbito
científico como socioeconómico, destacados
por su contribución en la elaboración de estrategias
de lucha contra el cambio climático o por ocupar
puestos de dirección entre las principales compañías
financieras e industriales, instituciones, así como
organizaciones no gubernamentales.
El estadounidense Thomas Schelling, Premio Nobel de Economía
2005, consideró hoy que el cambio climático
va a ser “devastador” para gran parte del mundo
en vías de desarrollo “y no tanto” para
los países ricos, aunque son éstos los que
deberán asumir el coste de las medidas de mitigación.
Mediante “geoingeniería” sería
posible en el futuro, según Schelling, crear una
especie de “parasol” para colocarlo en la estratosfera
o en órbita que impediría la entrada a la
tierra de parte de la radiación solar y de esta forma
restablecer el equilibrio respecto a las emisiones.
20.000 AVES RAPACES EN PELIGRO HAN SIDO ENVENENADAS EN LOS
ÚLTIMOS QUINCE AÑOS EN ESPAÑA
Madrid,
12/4/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) dio a conocer un nuevo informe
sobre el impacto del uso ilegal del veneno en la fauna de
nuestro país en los últimos quince años.
En este documento la organización analizó
no sólo el origen de un problema que ha causado la
muerte de 20.000 rapaces en este periodo, sino también
las soluciones para erradicarlo.
Según estimaciones de WWF/Adena, en los últimos
quince años han muerto a causa del veneno más
de 20.000 aves rapaces de las cinco especies más
amenazadas en nuestro España. Según un nuevo
informe de la organización, titulado “El veneno
en España”, esta práctica se convierte
así en la mayor amenaza para un amplio grupo de especies,
gran parte de ellas en peligro. De hecho, el buitre negro,
el águila imperial, el quebrantahuesos, el alimoche
o el milano real figuran, entre otros, como principales
víctimas de este problema.
En España, el veneno sigue ligado principalmente
a la gestión de la caza menor. Así, se utiliza
en teoría contra zorros y otros carnívoros
a los que se considera competidores por las mismas presas.
Pero en realidad se ha demostrado que, lejos de ser un método
de control de predadores, el uso de cebos envenenados es
una fórmula de eliminación indiscriminada
y masiva de fauna.
Las aves rapaces son las principales víctimas de
esta práctica y, en segundo lugar, los mamíferos
domésticos, en su mayoría, perros. En cuanto
al impacto por regiones, Andalucía es la CCAA más
afectada, seguida en el número de casos por Castilla
y León y Castilla-La Mancha. No obstante, a pesar
de figurar en el primer y tercer puesto, cabe destacar también
que Andalucía y Castilla-La Mancha han mejorado en
los últimos años. En este sentido, han procedido
al cierre de cotos para favorecer la recuperación
del medio afectado por el veneno, a lo que se une la puesta
en marcha en Andalucía de una patrulla de perros
que detectan cebos envenenados a modo preventivo.
No obstante, aunque haya habido ciertos avances, uno de
los datos más preocupantes del informe es que el
número de casos no se ha reducido en los últimos
años. WWF/Adena sostiene que esta falta de resultados
se debe a que las Administraciones han asumido la gravedad
del problema y, por lo tanto, no existe voluntad política
para solucionarlo. Esto se traduce en una ausencia de vigilancia
especializada y en la escasez de sanciones, tanto penales
como administrativas, que favorecen la impunidad de los
infractores.
Los expertos de WWF/Adena insisten en que es urgente la
aprobación de Planes Regionales contra el veneno
por parte de las CCAA. De ahí que hoy haya lanzado
una ciberacción a través de la cual todos
los ciudadanos pueden implicarse pidiendo esta medida a
los Consejeros de Medio Ambiente de las autonomías
más afectadas y que aún carecen de ellos.
Esta acción se puede llevar a cabo a través
de la web: www.wwf.es