LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL SE HICIERON
PATENTES EN LA JORNADA DE SOSTENIBILIDAD CELEBRADA EN SANTIAGO
DE COMPOSTELA
Madrid,
28/4/2007, (Ecoestrategia).- Esta semana tuvo lugar
en Santiago de Compostela la jornada sobre “Gestión
responsable: motor de la sostenibilidad”, organizada
por la AEC (Asociación Española para la Calidad)
con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
La finalidad del encuentro fue la de facilitar el intercambio
de información a través de la exposición
de casos reales, tanto de organizaciones públicas
como privadas, que han apostado por la gestión sostenible
como estrategia clave para el futuro. En la jornada se trató
de la correcta gestión del medio ambiente como una
fuente de innovación y de aumento de competitividad.
Todos los participantes en la jornada han roto una lanza
a favor de la sostenibilidad desde el ámbito empresarial
y mostraron todos los beneficios que aporta a las empresas,
y a la sociedad en general, la gestión responsable
en medio ambiente. Dejaron patente la necesidad de planes
específicos de empresa a favor del entorno y destacaron
las actuaciones que las entidades representadas en la mesa
de ponentes llevan a cabo en relación a los ámbitos
de consumo energético, gestión de agua, emisiones
atmosféricas, aguas residuales, gestión de
residuos peligrosos, ruido, afecciones a espacios naturales,
entre otros.
Abrió la jornada Juan Ignacio Artieda, Vicepresidente
de la AEC, quien insistió, durante su intervención,
en que el desarrollo sostenible, “como meta y tarea,
debe garantizar que los mecanismos, estructuras y procesos
que posibilitan la satisfacción de necesidades inherentes
al individuo y a la sociedad, se preserven y desarrollen
para un mayor bienestar de la sociedad presente y futura”.
Por otra parte, Manuel Delgado, Director de Calidad y Medio
Ambiente de la compañía Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (Adif), se refirió a la gestión
ambiental como “un elemento estratégico”.
En este sentido, aclaró el modelo de gestión
del organismo, que se articula a través de unos planes
directores organizados en los capítulos de explotación
y construcción de infraestructuras.
Delgado apostó por “el desarrollo y la gestión
de un sistema de infraestructuras seguro, eficiente, sostenible
desde el punto de vista tanto económico como medioambiental
y con altos estándares de calidad” y dio datos
sobre el valor social que ha logrado el organismo a través
de los ahorros en costes externos que su actividad ayuda
a generar.
Asimismo, Ángel Fraile, Gerente de Desarrollo Sostenible
de la compañía eléctrica Endesa, afirmó
que la estrategia de sostenibilidad es “un compromiso
con el futuro” que las empresas deben tomar. Expuso
cuáles son las claves que han hecho que la empresa
se sitúe durante este año como líder
de su sector según el Dow Jones Sustainability Index,
índice internacional en materia de desarrollo sostenible.
Fraile Destacó que uno de los valores de su empresa
es “el compromiso, desde sus orígenes, con
los entornos sociales en los que opera” y se centró
en el pilar básico que constituye su apuesta por
un crecimiento responsable: un modelo de negocio sostenible
sustentado en la Política de Sostenibilidad y en
sus 7 Compromisos por un Desarrollo Sostenible, que están
referidos al comportamiento con los clientes, accionistas,
empleados, los entornos sociales en los que opera, su comportamiento
ético, la innovación y el medio ambiente.
Finalmente, Víctor Navazo, del departamento de Relaciones
Institucionales de Red Eléctrica Española
(REE), se centró en la cooperación dentro
del sector de las infraestructuras eléctricas y redes,
el diálogo y la integración de proyectos.
Navazo habló de la necesidad de “conciliar
las posturas de todos los agentes sociales, ambientales
e institucionales” para que, de esta forma, se contemplen
“los criterios de sostenibilidad, encaminados a cumplir
con los compromisos de apoyo al desarrollo de la sociedad
y de la conservación de la biodiversidad”.
PRESENTAN LA GUÍA TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN
DEL REAL DECRETO SOBRE DESCONTAMINACIÓN DE SUELOS
Madrid,
28/4/2007, (Ecoestrategia).- El Secretario General
para la Prevención de la Contaminación y el
Cambio Climático, Arturo Gonzalo Aizpiri, clausura
el pasado viernes la jornada de presentación sobre
la guía técnica para la aplicación
del Real Decreto sobre contaminación de suelos que
fue aprobado en enero de 2005.
El objetivo de la guía técnica es orientar
y proponer criterios homogéneos en la aplicación
del Real Decreto para los distintos agentes involucrados
y, en particular, para el desarrollo y aplicación
de la norma por las comunidades autónomas dentro
de un marco común.
En España la mayor parte de los suelos contaminados
existentes y conocidos ha tenido su origen en ciertas actividades
industriales del pasado y en los vertederos incontrolados
de residuos.
El Real Decreto 9/2005 da cumplimiento a las obligaciones
impuestas al Gobierno por la Ley 10/98 de Residuos, y constituye
el marco legislativo en el que se desarrollan los criterios
y estándares para la declaración de un suelo
contaminado; la realización de un inventario de suelos
contaminados; la definición de la forma y plazos
para llevar a cabo las labores de limpieza y recuperación;
y declaración de cuándo un suelo ha dejado
de estar contaminado. Además el Real Decreto aporta
la lista de 104 actividades potencialmente contaminantes.
Se calcula que en Europa hay entre 300.000 y 1.500.000
áreas o zonas contaminadas (AEMA, 1999). La gran
amplitud de esa “horquilla” se debe a la inexistencia
de criterios técnicos homogéneos o normalizados
entre los diferentes países.
Desde el año 1995 en el que se comenzó a
desarrollar el Plan Nacional de Recuperación de Suelos
Contaminados (PNSC 1995-2005) en España, se han regenerado
260 emplazamientos mediante un sistema de cofinanciación
al 50% entre la Administración General y las autonómicas,
empleando, en algunos casos fondos de cohesión europea.
La inversión de las Administraciones hasta 2004 ha
alcanzado los 170 millones de euros. En el PNSC (1995-2005)
se estimaba en unos 4.600 los emplazamientos contaminados.
Se ha redactado un nuevo PNSC (2006-2015), que afectará
a todos los suelos contaminados declarados como tales en
aplicación del citado RD. La primera medida del Plan
será la elaboración de un Inventario Nacional
de Suelos Contaminados (INSC) basado en la aplicación
de los criterios técnicos de caracterización
contenidos en dicho R.D.
Por otro lado, en el marco de un Convenio de colaboración
entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de
Defensa, la Dirección General de Calidad y Evaluación
Ambiental viene financiando el sellado de vertederos y otras
actuaciones de suelos.
Además en el año 2007 se va a acometer entre
Medio Ambiente y Defensa un Plan de Descontaminación
de Instalaciones Militares a dos años. En la actualidad,
se está ejecutando por parte de Medio Ambiente una
cantidad de 250.000 euros para la redacción de proyectos.
Y entre 2007 y 2008 se invertirá hasta 12 millones
de euros en la ejecución de proyectos de remediación
de suelos en instalaciones militares.
EL PROYECTO GRAN SIMIO PIDE A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL
QUE INTERVENGA DE FORMA INMEDIATA EN LA REPÚBLICA
DEMOCRÁTICA DEL CONGO
Madrid,
30/4/2007, (Ecoestrategia).- El Proyecto Gran Simio
pidió encarecidamente a la Comunidad Internacional
el envió de ayuda inmediata a la República
Democrática del Congo (RDC), donde la situación
es caótica y los brotes de violencia por parte de
grupos fuertemente armados, hacen que la población
civil sufra un éxodo humano de consecuencias imprevisibles.
Distintas agencias humanitarias han afirmado que debido
a los brotes de violencia que se están produciendo
en Congo Kinshasa, miles de personas se han visto obligadas
a abandonar sus hogares. En la actualidad hay más
de 1,1 millones de desplazados internos debido a la violencia
generada por los conflictos que sacuden al país africano
y la persecución a la que se ven sometidos muchos
congoleses por parte de los grupos armados, están
provocando abusos serios de los derechos humanos.
"Los últimos enfrentamientos ponen de manifiesto
la necesidad de una presencia humanitaria contundente en
el este del Congo", indicó el director en ese
país del PMA (Programa Mundial de Alimentos).
Esta nación ha sufrido durante más de una
década una guerra interna olvidada, en la que millones
de personas han muerto a manos de numerosos grupos armados,
muchos de ellos conectados con el tráfico de armas
internacional y la extracción de diamantes o el mineral
Coltán, escaso y que es utilizado para teléfonos
móviles, juguetes electrónicos o armas teledirigidas,
de los que ya el Proyecto Gran Simio ha denunciado reiteradamente.
Esta nueva revuelta que se teme vaya cada vez a mayor,
según los datos que están siendo facilitados
al Proyecto Gran Simio desde la vecina Congo Brazeville,
coincide en el tiempo con la petición del Secretario
General de la Organización de Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro
Matsuura, al presidente de la República Democrática
del Congo, Joseph Kabila, para que ponga término
a la caza furtiva y al exterminio de especies animales en
peligro de extinción que viven en los cinco sitios
de la RDC inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
El bonobo -la especie animal viva más cercana a
la especie humana-, los gorilas de montaña y el okapi
(un singular jiráfido del bosque ecuatorial), son
algunas de las especies amenazadas, precisó. Para
evitar mayores destrucciones y pérdidas, Matsuura
propuso que se amplié el mandato de la Misión
de las Naciones Unidas en la República Democrática
del Congo (MONUC) para que incluya la tarea de salvaguardia
de los sitios del Patrimonio Mundial ubicados en la RDC
y otras zonas protegidas.
“La gravedad en la que vive la población civil,
con más de una década en guerra con millones
de muertos y un nuevo brote de violencia con peligro a extenderse
nuevamente por todo el país, se hace necesario la
urgente necesidad de una ayuda internacional urgente y eficaz
que pueda proteger los derechos humanos de sus ciudadanos”,
declaró Pedro Pozas Terrados, Director Ejecutivo
del Proyecto Gran Simio en España.
“No podemos pedir que protejan zonas declaradas Patrimonio
Mundial, cuando existe un éxodo humano de hambre,
miedo y muerte entre la población civil con cientos
de muertos. Debemos solucionar primeramente la situación
bélica en la que sufre la población y después
proteger su entorno. Hemos y estamos explotando sus recursos,
por lo que tenemos el deber moral de intervenir y poner
fin a esta masacre inhumana y sin sentido”, añadió
Pozas Terrados.
BILBAO REALIZA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO
CLIMÁTICO
Bilbao,
23/4/2007, (Ecoestrategia).- El Departamento de
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno
Vasco, reúne en Bilbao hoy y mañana a expertos
sobre Cambio Climático de todo el mundo en la "Conferencia
Internacional sobre Cambio Climático", que se
desarrolla len el Palacio de Congresos y de la Música
Euskalduna de la capital vizcaína.
Esta conferencia se enmarca dentro de las diversas iniciativas
que el Departamento de Medio Ambiente del ejecutivo vasco
está desarrollando dentro de su política ambiental.
La máxima responsable del Medio Ambiente en la Comunidad
Autónoma del País Vasco, la Consejera Esther
Larrañaga, tiene como una de las prioridades de su
programa de gobierno la lucha contra el Cambio Climático,
mediante la reducción de las causas que generan los
gases de efecto invernadero, y la adaptación a los
efectos perversos que puedan causar en nuestro país
esta perturbación del clima.
El encuentro internacional que se presenta con el lema
"-CO2, la última oportunidad para el cambio",
está dirigido a expertos de todo el mundo que estén
trabajando en el ámbito del cambio climático
y sus efectos, así como a todos aquellos agentes
interesados, tanto del sector público como del sector
privado (representantes de gobiernos, empresas, mundo académico,
asociaciones ciudadanas y ecologistas), que tienen interés
por la situación actual en la que se encuentra el
clima del planeta, que se verá alterado de forma
significativa en un futuro próximo.
La "Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático"
tiene como objetivo presentar los avances realizados en
la lucha contra el cambio climático en el contexto
internacional y debatir posibles acciones futuras en este
campo. La conferencia se constituirá en el marco
perfecto para la presentación de la Oficina Vasca
de Cambio Climático, y del Plan Vasco de Lucha contra
el Cambio Climático que está ultimando el
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,
en colaboración estrecha con otros departamentos
del Gobierno Vasco, como son los Departamentos de Industria,
Agricultura, Transporte, Educación y Vivienda.
GREENPEACE FELICITA EN EL DÍA DEL LIBRO A LAS EDITORIALES
ICARIA, RANDOM HOUSE Y MONDADORI COMPROMETIDAS CON EL FUTURO
DE LOS BOSQUES
Madrid,
23/4/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace felicitó en el Día del
Libro (23 de abril), al sector editorial sensible con la
conservación y uso sostenible de los bosques del
planeta. Desde hace años Greenpeace desarrolla el
Proyecto Libros Amigos de los Bosques, en el que anima a
editoriales y escritores a comprometerse con una producción
sostenible de libros.
Desde que comenzó el proyecto en todo el mundo,
millones de libros ya se han impreso en papel amigo de los
bosques (ya sea en papel reciclado 100% o en papel de fibra
virgen certificado por el sello ecológico FSC).
En España una de las editoriales más comprometidas
es Icaria, editorial catalana que imprime casi toda su producción
en papel reciclado de alta calidad. También, grandes
grupos editoriales, como Random House Mondadori, han establecido
políticas de compra de papel con criterios ambientales
donde demandan a sus proveedores certificados ambientales.
Cerca de un 90% de los suministradores de papel de Random
House Mondadori proceden ya de fuentes certificadas. El
Círculo de Lectores, el mayor club de lectores de
habla hispana, también ha dado un paso más
en su política de respeto medioambiental con su apoyo
a la campaña de Greenpeace Libros Amigos de los Bosques.
Otras editoriales también han participado en el proyecto
de Greenpeace. Aun sin planes tan ambiciosas como las primeras
o políticas de compras tan avanzadas, editoriales
como Destino (del grupo Planeta) o Alfaguara (del grupo
Santillana) también han impreso libros en papel amigo
de los bosques.
Personalidades del mundo de las letras como José
Saramago, Isabel Allende, Manuel Rivas, Javier Moro o José
Luis Sampedro está siendo vitales para que el sector
editorial se decida a imprimir sus libros en papel fabricado
de forma responsable. El propio José Saramago pidió
a su editorial (Alfaguara) la impresión de sus obras
en papel respetuoso con los bosques y miles de sus ejemplares
de sus últimas novelas ya circulan impresos en papel
FSC (fibra virgen certificada con el sello ecológico
FSC).
Además, el proyecto se está desarrollando
en otros países como Reino Unido, Italia, Holanda.
Estados Unidos, Canadá o Alemania y autores como
Günter Grass, J.K.Rowling o Margaret Atwood están
también demandando a sus editores que impriman sus
libros en "ancient forest friendly paper", papel
amigo de los bosques primarios.
LOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS ANDALUCES APORTARÁN
EL 1% DE SUS EXCEDENTES PARA EL DESARROLLO DE COMUNIDADES
DESFAVORECIDAS Y PROYECTOS SOLIDARIOS
Sevilla,
23/4/2007, (Ecoestrategia).- La junta directiva
de la Asociación Comité andaluz de Agricultura
Ecológica (CAAE) ha decidido aportar el 1% de sus
excedentes para la cooperación al desarrollo de las
comunidades más desfavorecidas. Con el objetivo de
difundir la agricultura y la ganadería ecológicas,
desde la Asociación CAAE se apuesta por la protección
del Medio Ambiente y el Desarrollo Rural.
A partir de este año 2007 y con cargo a los excedentes
del pasado año, se va a iniciar una campaña
para que la aportación del 1% sea la semilla que
permita aumentar la cooperación del sector de la
producción ecológica a los pueblos y comunidades
más desfavorecidas. La Asociación va a desarrollar
esta iniciativa entre sus empresas con el fin de que, con
la colaboración de todos, se lleven a cabo medidas
y proyectos de mayor envergadura.
La Asociación CAAE participa en proyectos de desarrollo
rural entre los que destaca la iniciativa promovida por
la Fundación Social Universal (FSU) para el desarrollo
sostenible de la Sierra andina de Perú.
Este proyecto, iniciado el pasado mes de febrero, tiene
como objetivo principal que las poblaciones del distrito
de Santa Catalina de Mossa resuelvan sosteniblemente sus
problemas de seguridad alimentaria, incorporen tecnologías
apropiadas para mejorar la calidad de sus viviendas y, aprovechando
sus ventajas comparativas, desarrollen sistemas de producción
controlada de alimentos, e inicien la recuperación
de sus bosques, su flora y fauna para la cosecha perpetua
de agua, al tiempo que se inicia el proceso de institucionalización
de la matriz de certificación ecológica del
Grupo CAAE en el Perú.
La intervención de la Asociación CAAE en
este proyecto, que tiene prevista una duración de
dos años, consiste en asentar las bases y crear las
condiciones necesarias y adecuadas para el establecimiento
y desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológica
certificada en este municipio y facilitar la entrada de
algunos productos genuinos de la sierra norandina (café,
azúcar integral de caña, frijoles…)
en la Unión Europea.
SE CUMPLEN 21 AÑOS DE LA CATÁSTROFE NUCLEAR
DE CHERNOBIL
Madrid,
25/4/2007 (Ecoestrategia).- En 1986 el reactor
número 4 de la central nuclear de Chernóbil,
en Ucrania, sufrió un grave accidente con fusión
del núcleo que provocó la liberación
de toneladas de material altamente radiactivo a la atmósfera.
Según la organización ecologista Greenpeace,
la cantidad de radiactividad que se escapó del reactor
fue unas 200 veces mayor que la desprendida conjuntamente
por las bombas atómicas lanzadas en 1945 por Estados
Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
Por otra parte, según un informe de Los Verdes europeos,
el accidente de Chernóbil habría causado posteriormente
la muerte de 30.000 a 60.000 personas por cáncer.
En el aniversario de este desastre, diversas agupaciones
se han pronunciado sobre el tema; Berdeak por ejemplo, ha
pedido el cierre progresivo de todas las centrales nucleares
del Estado Español, al tiempo que solicitó
un plan ambicioso para la eficiencia energética,
el ahorro y las fuentes renovables de energía.
Para los grupos verdes, la energía nuclear suma
más desventajas que ventajas: riesgo de accidente,
gestión de los residuos radiactivos y proliferación
nuclear. Es una energía centralizada, muy cara y
que necesita un alto nivel de seguridad que ningún
estado puede asegurar.
En palabras de Florent Marcellesi, coportavoz de Berdeak/Los
Verdes, la energía nuclear no es una alternativa
para luchar contra el cambio climático. “Pedimos
el cierre progresivo de todas las centrales nucleares del
Estado Español y recordamos el papel central que
jugamos Los Verdes en el cierre de la central de Garoña.
Además, pedimos un plan ambicioso a nivel vasco,
estatal y europeo para el desarrollo y la inversión
en la eficiencia energética, el ahorro y las fuentes
renovables de energía”, señaló
el dirigente verde.
Desde el 1 de enero de 2007, se han producido, al menos,
21 sucesos significativos de seguridad en las centrales
nucleares españolas, de los cuales, 6, como mínimo,
han provocado la parada forzosa del reactor. Los sucesos
podrían ser, incluso, más, ya que el Consejo
de Seguridad Nuclear no permite conocer con precisión
las cifra exactas.
Estos sucesos han sido provocados, en su mayoría
por problemas técnicos y fallos de equipos, a los
que hay que sumar un número nada despreciable de
errores humanos. “Todo ello es una demostración
palpable del marcado y creciente deterioro de nuestro envejecido
parque nuclear y también de la progresiva degradación
de la cultura de seguridad de los operadores nucleares,
más preocupados por rebajar costes y maximizar beneficios
que por priorizar la seguridad de sus instalaciones atómicas”,
sostienen los ecologistas.
Un informe de Greenpeace en el participaron cerca de 60
expertos científicos de todo el mundo refleja que,
a pesar de que permanezcan aún muchas incertidumbres
sobre las consecuencias completas del desastre de Chernóbil,
los datos que ya se conocen demuestran el alto coste para
la vida humana de ese accidente nuclear.
UNICAJA PARTICIPA EN EL QUINTO DÍA DE LA BICICLETA
Málaga,
25/4/2007, (Ecoestrategia).- Más de 5.000
ciclistas aficionados participarán este año
en la Quinta edición del Día de la Bicicleta,
que tendrá lugar en Málaga el próximo
día 20 de mayo. El evento es organizado por el Ayuntamiento
de Málaga bajo el patrocinio de la caja de ahorros
Unicaja y la cadena de almacenes El Corte Inglés.
La Obra Social de Unicaja participa por tercer año
consecutivo en el Día de la Bicicleta, a través
de su Fundación Deportiva, y con la colaboración
de la Federación Andaluza de Ciclismo. La presente
edición tendrá lugar en Málaga el domingo
20 de mayo a las 10 de la mañana. La fecha de inscripción
(gratuita) a este evento finaliza el sábado 19 de
mayo y está previsto que participen en el mismo más
de 5.000 ciclistas aficionados.
El 5º Día de la Bicicleta, que ha sido presentado
en la sede de Unicaja, se concibe como un paseo en bicicleta
desde un punto de vista familiar y no como una competición
y tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos de la
utilidad de la bicicleta como medio de transporte ecológico.
La participación, por tercer año consecutivo,
de Unicaja en el Día de la Bicicleta, se encuadra
dentro de las actividades que realiza la entidad financiera
en fomento del deporte y aquellos hábitos que favorezcan
la formación integral del individuo.
El itinerario de la Jornada comenzará en la Avenida
de Andalucía (junto a El Corte Inglés), desde
donde se efectuará la salida del grupo, que realizará
un recorrido de 11 kilómetros hasta llegar a las
calles Cortina del Muelle y Avenida de Cervantes.
A la llegada al Paseo del Parque, la organización
sorteará distintos obsequios entre los participantes
y concederá distintos premios especiales en las siguientes
categorías: a las dos bicicletas más originales,
a las dos mejores bicicletas más antiguas, al mejor
tandem participante y a la familia más numerosa.
Las inscripciones pueden ser recogidas y entregadas, a partir
del jueves 26 de Abril y hasta el 19 de mayo, en la sección
de Deportes de El Corte Ingles de Málaga y centro
comercial Bahía Málaga, antes del próximo
19 de mayo.
MÁS DE LA MITAD DE LOS ANDALUCES SEPARAN ENVASES
DE PLÁSTICO, LATAS Y BRIKS
Málaga,
25/4/2007 (Ecoestrategia).- El 53% de los andaluces
separa habitualmente en su hogar los residuos de envases
de plástico, latas y briks (aquellos que se depositan
en el contenedor amarillo), mientras que el 48% lo hace
con los envases de cartón y papel (contenedor azul)
con el objetivo de que puedan ser reciclados, según
un estudio realizado por Ecoembes, gestor autorizado por
la Consejería de Medio Ambiente para la recogida
y reciclado de este tipo de materiales.
Este estudio revela que las mujeres en Andalucía
son más responsables que los hombres en esta práctica.
Así, el perfil de los más concienciados con
la recuperación y reciclaje de residuos corresponde
a una mujer de 41 años, ama de casa, residente en
municipios de más de 50.000 habitantes, que le gusta
salir al campo en su tiempo libre y que considera la recuperación
y el reciclaje como gratificante y como un deber de ciudadano
responsable.
Por su parte, los que menos contribuyen al reciclaje son
los hombres de hasta 39 años, que viven en grandes
ciudades, no se preocupan por el futuro, trivializan el
problema del reciclaje, lo consideran un esfuerzo inútil
y admiten coartadas para no reciclar.
En cuanto a los índices referentes al número
de andaluces que dicen separar los residuos domésticos,
el 65% de los encuestados señala separar algún
tipo de residuo y el 24% de ciudadanos dice separar de forma
habitual muchos de los residuos generados en su domicilio
para facilitar su posterior reciclaje.
Todos estos resultados se recogen en el estudio Hábitos
y actitudes ante el reciclaje y la separación de
residuos en el hogar 2006, que elabora anualmente Ecoembes,
sociedad sin ánimo de lucro que gestiona este tipo
de residuos en Andalucía. Ver: www.ecoembes.es
ADVIERTEN DEL USO DE MADERA DE ORIGEN ILEGAL EN EL AEROPUERTO
DE BARCELONA
Madrid,
25/4/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) alertó al Ministerio de
Fomento del elevado riesgo de uso de madera de origen ilegal
en las obras de ampliación del aeropuerto de Barcelona.
La organización de conservación pidió
al Ministerio que tome las medidas oportunas para garantizar
que la madera utilizada en esta obra cuente con el sello
FSC (Consejo de Administración Forestal), único
sistema mundial que garantiza el origen legal y sostenible
de la madera.
Tras la revisión del proyecto técnico de
la ampliación del aeropuerto de Barcelona, WWF/Adena
ha constatado que existe un elevado riesgo de consumo de
madera de origen ilegal, especialmente en lo referente a
las especies empleadas en pavimentos y uso exterior.
WWF/Adena sostiene que este proyecto se limita a prescribir
especies de madera, algunas de ellas como la teca procedente
de zonas de alto riesgo de talas ilegales, sin establecer
requisitos que aseguren su origen legal y sostenible, en
contraposición a lo establecido en el artículo
35 de la actual Ley de Montes.
Según Félix Romero, Responsable del Programa
de Bosques de WWF/Adena, “No podemos tolerar que con
el dinero público se financie la destrucción
de los bosques. Es urgente que el Ministerio de Fomento
actúe para evitar que en una obra pública
de esta magnitud pueda utilizarse madera procedente de la
devastación de las masas forestales”.
Para evitar el uso de madera de talas ilegales, WWF/Adena
considera imprescindible que la madera empleada en esta
obra cuente con el sello FSC (Consejo de Administración
Forestal), único sistema mundial que garantiza el
origen legal y sostenible de la madera, siguiendo el modelo
de las obras de ampliación del Museo del Prado (Madrid),
a cargo del Ministerio de Cultura, recientemente inauguradas.
WWF/Adena recuerda que el 16% de la madera importada por
el mercado español procede de regiones donde las
talas ilegales son prácticas habituales, como África
Central, América Latina, Asia y algunos países
de Europa del Este.
PROMOCIONAN LOS PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN LA FERIA
DE ABRIL
Sevilla,
25/4/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)
ha llevado la promoción de alimentos ecológicos
andaluces a la Feria de abril de Sevilla. La iniciativa
se enmarca en el Plan de Promoción de Productos Ecológicos
Andaluces que la Asociación CAAE, con el apoyo de
la Consejería andaluza de Agricultura y Pesca, desarrolla
en distintas localidades de la comunidad autónoma
andaluza.
Entre el miércoles y el sábado de feria (del
25 al 28 de abril), se repartirán trípticos
divulgativos y abanicos promocionales en los puntos de acceso
al Real sevillano, que según las previsiones recibirá
esta semana alrededor de 600.000 visitas. Los folletos incluyen
información sobre la agricultura ecológica
y los alimentos de producción ecológica, sus
características y propiedades beneficiosas.
El objetivo global de la campaña es dar a conocer
la oferta de productos ecológicos andaluces y fomentar
su consumo. Por ello, se han elegido eventos de gran repercusión
social para presentar la campaña.
Andalucía lidera la producción ecológica
española con un total de 537.269 hectáreas
inscritas, lo que supone más del 57% de la superficie
ecológica certificada en España. El objetivo
del sector es ahora incrementar el reconocimiento por parte
de los consumidores de estos productos de máxima
calidad.
ECOLOGISTAS DE ESPAÑA SOLICITAN A LA UNIÓN
EUROPEA EL BLOQUEO DE LOS FONDOS COMUNITARIOS DIRIGIDOS
AL PLAN ESTRATÉGICO DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE
Madrid,
25/4/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), la Sociedad Española de
Ornitología (SEO/BirdLife), Greenpeace, Ecologistas
en Acción (EA) y Amigos de la Tierra enviarán
una carta esta semana al Comisario de Medio Ambiente de
la Unión Europea (UE), Stavros Dimas, para solicitar
que se bloquee la financiación comunitaria al Plan
Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT),
en tanto no cumpla la legislación europea en materia
de medio ambiente.
Recientemente, la Unión Europea ha comunicado la
apertura de un procedimiento de infracción por incumplimiento
de la normativa ambiental referida al Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transporte (PEIT). La financiación
por parte de la UE de este plan debe, por tanto, supeditarse
al cumplimiento de la legalidad.
Las principales organizaciones ecologistas españolas
fueron las autoras de la queja que ahora se traduce en este
Procedimiento de infracción. Expondrán los
principales puntos de la queja, las consecuencias del incumplimiento
de la legislación por parte de Fomento y destacarán
aquellos proyectos más impactantes incluidos en el
PEIT.
PIDEN A CAJA DUERO Y A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
QUE NO DESTRUYA EL SOTO DE GARRAY CON LA MACROURBANIZACIÓN
CIUDAD DEL MEDIO AMBIENTE
Madrid,
25/4/2007, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ambientales Ecologistas en Acción (EA), Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife), Greenpeace
y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) denunciaron
en Soria la destrucción ambiental y la especulación
urbanística que esconde el proyecto de la llamada
“Ciudad del Medio Ambiente”.
Los directores de las cuatro organizaciones, acompañados
por miembros de los grupos ecologistas locales ASDEN-Ecologistas
en Acción y SEO-Soria, han visitado el Soto de Garray
en Soria, emplazamiento elegido por la Junta de Castilla
y León para la construcción de un macroproyecto
urbanístico de 550 hectáreas, con un número
todavía indeterminado de viviendas (780 la última
cifra facilitada por la Junta), hoteles e instalaciones
deportivas, incluido al menos un Centro de Hípica,
supuestamente de referencia nacional, en una zona de enorme
valor ecológico y estrictamente protegida. Por este
motivo, la denominada “Ciudad del Medio Ambiente”
ha originado una gran polémica a nivel estatal y
regional y una gran contestación social en la propia
provincia de Soria.
Los representantes ecologistas han comprobado en directo
la extraordinaria riqueza y calidad del hábitat de
las fincas que serían afectadas por el proyecto,
destacando entre otros valores ecológicos el buen
estado de conservación del soto fluvial del Duero
y las masas de fresno y abedul, así como la existencia
de una de las colonias más grandes de cigüeña
blanca de toda la provincia de Soria y la presencia de varias
especies de rapaces amenazadas, como el milano real, el
milano negro, águila calzada, azor y el alimoche,
entre otras.
Las organizaciones ecologistas han sido unánimes
al tachar de “auténtico despropósito”
la denominación elegida para este proyecto. “No
se puede llamar Ciudad del Medio Ambiente a un proyecto
urbanístico insostenible que arrasará uno
de los espacios ribereños más importantes
del país”.
Consideran que la aprobación de esta urbanización
como Proyecto Regional por las Cortes de Castilla y León
en su última sesión, no es más que
un intento de burlar la normativa europea de obligado cumplimiento
por todas las administraciones, por lo que estas organizaciones
han denunciado ante Bruselas esta obra.
Los directores de las organizaciones ecologistas han pedido
a Caja Duero, entidad propietaria de buena parte de los
terrenos que los preserve y no los no venda para su destrucción.