OCEANA PIDE AL NUEVO PRESIDENTE FRANCÉS QUE ELIMINE
LAS REDES DE DERIVA
DEL MEDITERRÁNEO
París,
21/5/2007, (Ecoestrategia).- Después de
la investidura de Nicolás Sarkozy como nuevo presidente
de la República francesa, la organización
internacional de protección marina Oceana le reclamó
que hiciese efectiva la prohibición europea del uso
de redes de deriva en el Mediterráneo, eliminando
definitivamente el uso de este arte de pesca por la flota
francesa.
Las redes de deriva, prohibidas desde 2002 por la Unión
Europea, sea cual sea su longitud para la captura de grandes
pelágicos y otras especies, se han seguido utilizando
en Francia bajo la denominación de thonaille, aprovechando
un vacío legal dejado por la ausencia de una definición
de este arte.
A pesar de que el Consejo de Estado francés anuló
en 2005 los decretos que autorizaban el uso de este arte
al margen de la reglamentación europea, el Gobierno
francés otorgó en 2006 una cuota de 300 toneladas
de atún rojo para gran número de thonaillers.
Otros continuaron faenando sin tan siquiera tener cuota
asignada.
En el próximo mes de junio, el Consejo de Ministros
de la Unión Europea votará un Reglamento que
introducirá una definición completa de red
de deriva, que incluirá, sin lugar a dudas, la thonaille
como red de deriva ilegal.
Según declaraciones de Xavier Pastor, Director Ejecutivo
de Oceana para Europa: “Desde agosto de 2005, momento
en el que el Consejo de Estado francés anuló
los decretos que autorizaban el uso de la thonaille, este
arte de pesca se desarrolla al margen de la legalidad francesa
y en contradicción con la legislación comunitaria”.
Oceana, dentro de su campaña para la eliminación
de las redes de deriva en el Mediterráneo, recorrió
en 2006 los puertos del Mediterráneo francés,
documentando la continuidad del uso de este arte de pesca
por esta flota. En 2007, Oceana continúa a bordo
del catamarán Oceana Ranger la documentación
de embarcaciones que utilizan este arte ilegal, denunciando
su actividad, a fin de que las autoridades apliquen por
fin las medidas oportunas para su eliminación.
Xavier Pastor afirmó que “Nicolàs Sarkozy
ha de cumplir con sus propuestas electorales sobre el respeto
a las leyes y la protección del medio ambiente. La
legislación francesa ha de reflejar la comunitaria
declarando ilegal el uso de la thonaille”.
SE DESARROLLA EN SEVILLA EL SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE
BIODIVERSIDAD CON LA PRESENCIA DE MÁS DE 30 EXPERTOS
Sevilla,
21/5/2007, (Ecoestrategia).- El papel del mundo
rural en la conservación del medio natural, la biodiversidad
existente en dos países muy próximos como
son España y Marruecos o la situación de las
áreas marinas susceptibles de necesitar protección,
son algunos de los temas que se van a tratar a partir de
este lunes en el II Congreso Nacional sobre la Conservación
de la Biodiversidad “Bionatura 2007”, que se
celebrará en Sevilla del 21 al 23 de mayo.
Los más de 30 expertos medioambientales que van
a participar en este encuentro internacional abordarán
entre otros aspectos la importancia que tienen los bosques
mediterráneos para los sistemas naturales con elevados
niveles de diversidad biológica, así como
la utilización de la ganadería extensiva como
herramienta de conservación que bien utilizada revitaliza
y diversifica nuestro patrimonio natural.
La protección de las áreas marinas será
igualmente otro de los temas que van a debatirse. La protección
de estas zonas marinas significa no sólo salvaguardar
la pesca comercial, sino que también implica asegurar
el futuro de todos los organismos que la habitan. Hoy día
tan sólo el 1% de nuestros mares está protegido,
frente al 13% del medio terrestre.
La problemas que afectan a las Islas Galápagos,
es otros de los aspectos que se van a dar a conocer en este
encuentro internacional. Según el director de la
Fundación Charles Darwin de las Islas Galápagos,
Graham Watkins, la diversidad biológica extraordinaria
de estas islas es altamente susceptible a las especies invasoras,
a la sobreexplotación de los recursos, a los desastres
naturales y antropogénicos y al cambio climático.
Los diferentes programas de cría en cautividad que
se están desarrollando en Andalucía serán
tema de debate en este congreso internacional, concretamente
para el lince ibérico, el águila imperial
y el cangrejo de río autóctono.
Entre los expertos medioambientales que van a participar
en este encuentro internacional destacan Miguel Delibes,
investigador de la Estación Biológica de Doñana;
Graham Watkins, director de la Fundación Charles
Darwin (Islas Galápagos y Ecuador); Astrid Vargas,
responsable del Programa de Cría en Cautividad del
Lince ibérico; Jordi Sargatal, de la Fundación
Territorio y Paisaje; Juan Manuel Suárez Japón,
rector de la Universidad Internacional de Andalucía
y Presidente del Comité Mab-UNESCO en Andalucía;
Roberto Hartasánchez, presidente del fondo para la
Protección de los Animales Salvajes; Margarita Astrálaga,
directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo
de la UICN; y Juan Carlos del Olmo, secretario general del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena).
MÁS DE 76 EMPRESAS BUSCAN EN CONSTRUMAT MADERA DE
CERTIFICACIÓN SOSTENIBLE
Barcelona,
21/5/2007, (Ecoestrategia).- Las ruedas de negocio
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) han reunido
en Construmat 2007 a representantes de 76 empresas del sector
procedentes de 13 países en busca de productos con
certificado FSC (Consejo de Administración Forestal,
por sus siglas en inglés). La organización
de conservación valora muy positivamente el incremento
en la demanda de productos de madera con este sello.
La compra responsable de madera comienza a ser una realidad
en las políticas de Responsabilidad Corporativa de
las empresas del sector de la construcción. Así
se ha podido comprobar durante las ruedas de negocios que
WWF/Adena ha facilitado en Construmat para promover el uso
de la madera FSC entre las empresas del sector, a las que
han asistido representantes de empresas de Europa, América
Latina, África y Asia.
Estas ruedas de negocios han estado enmarcadas en el trabajo
que la organización desarrolla a través de
la Red Internacional de Bosques y Comercio (WWF GFTN) y
el grupo de entidades consumidoras que WWF/Adena coordina
en España (WWF Grupo 2000).
El WWF-Grupo 2000 es un marco de colaboración de
WWF/Adena con empresas y entidades españolas comprometidas
con el consumo y comercio responsable de madera y productos
forestales. Esta iniciativa tiene como objetivo contribuir,
desde el mercado, a revertir la pérdida y degradación
de los bosques de todo el mundo.
WWF/Adena ha culminado exitosamente una intensa agenda
a favor del uso de la madera en el sector de la construcción
insistiendo en la premisa de que esta proceda de talas legales
y sostenibles certificadas por el FSC. El creciente interés
por la búsqueda de mayor valor añadido de
los productos de madera y por la seguridad de su origen
legal está aumentando entre constructoras y promotoras
inmobiliarias la demanda de puertas, ventanas, tarimas y
estructuras de madera certificada FSC.
Actualmente más de 5.000 empresas en todo el mundo
cuentan con el sello FSC, de las cuales cerca de 70 son
empresas españolas.
El FSC (Consejo de Administración Forestal) es una
ONG sin ánimo de lucro que aglutina, bajo el principio
fundamental de la participación, a propietarios forestales,
industria, comunidades locales, organizaciones medioambientales,
sindicatos, y grupos indígenas, agrupándolos
en tres cámaras con igual peso y con participación
equitativa entre países del Norte y países
del Sur.
En palabras de Félix Romero, Responsable del Programa
de Bosques de WWF/Adena: “Además de la calidad
de los productos, es imprescindible que las empresas se
aseguren del origen legal y sostenible de la madera que
utilizan y que este esfuerzo lo pongan en valor con la certificación
forestal FSC. Estas ruedas de negocios han servido para
demostrar que el compromiso social y ambiental con la conservación
de los bosques tiene un gran valor para las empresas más
vanguardistas”.
ALCALDES DE LAS MAYORES CIUDADES DEL MUNDO SE REUNIERON
EN NUEVA YORK PARA HABLAR DE CAMBIO CLIMÁTICO Y USO
EFICIENTE DE LA ENERGÍA
Nueva
York, 21/5/2007, (IPS).- Alcaldes de las mayores
ciudades del mundo discutieron, junto con empresarios del
sector público y privado y expertos en cuestiones
ambientales, cómo reducir las emisiones de dióxido
de carbono y usar eficientemente la energía.
Más de 30 alcaldes participaron junto a varias delegaciones
de todo el mundo en la Cumbre Climática de las Grandes
Ciudades (C40), entre el 14 y el 17 de mayo pasados en Nueva
York.
El ex presidente estadounidense Bill Clinton señaló
que su organización, Clinton Climate Initiative,
crearía un fondo de 5.000 millones de dólares
para ayudar a las 15 mayores ciudades del mundo a mejorar
la eficiencia energética en sus viejas edificaciones.
"El cambio climático es un problema mundial
que requiere acciones locales. Empresarios, gerentes bancarios
y representantes de ciudades están abocados, junto
a mi fundación, a la cuestión del recalentamiento
planetario porque es lo correcto, pero también porque
es bueno para la contabilidad", declaró Clinton.
Por primera vez, la población urbana mundial, de
más de 3.200 millones de personas, superó
este año a la población rural.
Las ciudades consumen tres cuartas partes de la energía
mundial y son responsables de 80 por ciento de las emisiones
de gases de efecto invernadero a los que la mayoría
de los científicos atribuyen el recalentamiento del
planeta.
En su alocución, el alcalde de Nueva York, Michael
Bloomberg, subrayó su objetivo de reducir 30 por
ciento las emisiones de gases invernadero para 2030.
Para ello, Bloomberg detalló un plan basado sobre
tres elementos: incentivar combustibles más limpios
para la calefacción, reemplazar las viejas plantas
contaminantes de energía por generadores más
nuevos y eficientes y recortar las emisiones de dióxido
de carbono causadas por el transporte mediante la restricción
vehicular.
Por su parte, el alcalde de Londres, Ken Livingstone, quien
implementó con éxito un plan similar en 2003,
señaló que la propuesta inicial procedió
de un consorcio londinense que calculó el costo de
la congestión vehicular en términos de pérdida
de productividad y competitividad en casi 4.000 millones
de dólares al año.
A pesar de que la prensa rechazó estas medidas antes
de su implementación, la mayoría de la población
percibió luego sus resultados como positivos y los
aplaudió.
En un año, mediante multas se logró disminuir
en 38 por ciento la circulación de vehículos
privados en Londres, el doble de lo previsto, señaló
Livingstone.
El alcalde de la meridional ciudad brasileña de
Curitiba, Beto Richa, señaló que la batalla
para estabilizar el clima debería librarse, de hecho,
en las principales metrópolis pues concentran la
mayor cantidad de población mundial.
En cuanto a la congestión vehicular, Richa señaló
que las ciudades deben buscar soluciones integrales que
ataquen a la vez la multiplicidad de problemas vinculados
al cambio climático.
En su ciudad, implementó las "líneas
verdes", avenidas por las cuales sólo pueden
circular vehículos eficientes desde el punto de vista
energético, y delimitadas por vegetales que absorben
las emisiones de dióxido de carbono y aumentan la
biodiversidad.
Además, sus 1,8 millones de residentes consumen
23 por ciento menos de combustible por habitante que el
promedio nacional, según la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Esa ciudad tiene 16 parques,
14 bosques y más de 1.000 áreas verdes públicas.
Las ciudades participantes en la Cumbre fueron Adís
Abeba, Austin, Bangkok, Barcelona, Beijing, Berlín,
Bogotá, El Cairo, Chicago, Copenhague, Curitiba,
Delhi, Dhaka, Houston, Estambul, Yakarta, Johannesburgo,
Karachi, Lagos, Lima, Londres, Los Ángeles, Madrid,
Melbourne, Ciudad de México, Mumbai, Nueva Orleáns,
Nueva York, París, Filadelfia, Portland, Río
de Janeiro, Roma, Rótterdam, Salt Lake City, San
Francisco, San Pablo, Seattle, Seúl, Shangai, Singapur,
Estocolmo, Sydney, Tokio, Toronto y Varsovia. (FIN).
INVESTIGADORES ESPAÑOLES DESCUBREN EN UN AVE SILVESTRE
UN POSIBLE MECANISMO DE DEFENSA CONTRA LA MALARIA
Madrid,
18/5/ 2007, (Ecoestrategia).- Un equipo del Consejo
Superior de investigaciones Científicas (CSIC) ha
identificado en una especie de ave forestal silvestre, el
herrerillo común (Parus caeruleus), un posible mecanismo
con el que su organismo se defiende frente a parásitos
similares al de la malaria. La investigación, producto
de una extensa labor de muestreo en los montes de Valsaín
(Segovia), ofrece el primer estudio de estas características
que se desarrolla en el medio natural.
Los autores del trabajo, cuyos resultados publicó
la revista Parasitology, aventuran que si se confirmara
la presencia de este mecanismo en otros animales vertebrados,
incluido el ser humano, se abriría la posibilidad
de desarrollar terapias para disminuir el contagio de la
malaria.
La investigación ha sido desarrollada por los investigadores
del CSIC Santiago Merino, Josué Martínez de
la Puente y Elisa Lobato que trabajan en el Museo Nacional
de Ciencias Naturales (del CSIC), en Madrid.
El trabajo demuestra una asociación entre los niveles
de defensas del ave silvestre y la presencia de una determinada
forma de infección parasitaria, las invasiones múltiples.
Habitualmente, parásitos como el de la malaria infectan
una única célula roja sanguínea. Sin
embargo, en ciertas ocasiones, varios parásitos invaden
una misma célula (invasión múltiple),
lo cual reduce la capacidad de que el animal sea infectado.
Los resultados del trabajo certifican que existe mayor
probabilidad de que las aves desarrollen esta particular
forma de infección cuando presentan mayores niveles
de defensa inmunitaria.
Los resultados del estudio abren la posibilidad de que
se desarrollen terapias para disminuir el número
de contagios por malaria, siempre y cuando se confirme la
presencia de este mecanismo de defensa en otros vertebrados,
incluido el ser humano.
Hasta el momento, según los autores, sólo
tres estudios internacionales habían mostrado la
relación entre el número de anticuerpos y
las invasiones múltiples en células rojas
sanguíneas. Por otro lado, este trabajo del CSIC
aporta información sobre las complejas interacciones
entre el parásito y el individuo infectado, fruto
de la evolución conjunta que han experimentado.
Los parásitos que causan la malaria, con más
de 200 millones de afectados en todo el mundo, son pequeños
protozoos que se transmiten entre personas o animales, a
través de la picadura de un insecto vector, generalmente
un mosquito, que los transporta.
PRESENTAN EL LIBRO “EL PARQUE ZOOLÓGICO, UN
NUEVO ALIADO DE LA BIODIVERSIDAD”
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- La ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, presentó recientemente
el libro “El parque zoológico, un nuevo aliado
de la biodiversidad”, editado por la Fundación
Biodiversidad.
“El parque zoológico, un nuevo aliado de la
biodiversidad. Guía para la aplicación de
la Ley 31/2003 de Conservación de la Fauna Silvestre
en los Parques Zoológicos” es un documento
divulgativo sobre la función de los parques zoológicos
en la conservación de la biodiversidad y se trata
de una de las iniciativas que impulsa el Ministerio de Medio
Ambiente para promover el conocimiento de la normativa que
regula estas instalaciones y facilitar su cumplimiento a
las Administraciones que ostentan las compentencias.
Mediante un acuerdo firmado en el acto entre la Asociación
Ibérica de Zoos y Acuarios (AIZA) y el Ministerio
de Medio Ambiente se desarrollarán acciones conjuntas
en materia de conservación de especies amenazadas
y sensibilización. Con este acuerdo se establece
un marco general de cooperación, con objeto de promover
acciones de conservación de especies y educación
pública entre la administración y el sector
privado.
El acuerdo contempla, entre otras actuaciones, la puesta
en marcha de programas de conservación ex situ de
especies amenazadas con fines de repoblación o reintroducción
en el medio silvestre o para el establecimiento de reservas
genéticas. Otro de sus objetivos es el desarrollo
de acciones educativas dirigidas a concienciar al público
acerca de la preservación de la biodiversidad, incluyendo
la realización de actividades concretas de educación
y sensibilización en materia de conservación
de especies amenazadas.
LA XIII FERIA INTERNACIONAL DEL ACEITE DE OLIVA, PATROCINADA
POR UNICAJA, APUESTA POR EL MEDIO AMBIENTE
Jaén,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- La XIII Feria Internacional
del Aceite de Oliva “Expoliva 2007”, patrocinada
por Unicaja, que se celebrará hasta el sábado
19 de Mayo en Jaén, tiene en esta edición
un marcado carácter medioambiental. Así, durante
toda la feria se transmitirá tanto a los visitantes
como a los profesionales y expositores el mensaje del respeto
por el medio ambiente y la necesidad de empezar a cuidar
el planeta que tan deteriorado se encuentra por la mano
del hombre.
El patrocinio de la caja de ahorros Unicaja a esta Feria,
desde su inicio y durante trece años consecutivos,
se enmarca dentro del apoyo que la entidad financiera presta
al tejido empresarial y al desarrollo económico de
la provincia de Jaén, así como al sector agrario
y más en concreto a uno de los sectores característicos
de la producción agrícola andaluza, como es
el aceite de oliva y la industria que le rodea.
Además de su patrocinio, la entidad financiera cuenta,
al igual que en ediciones anteriores, con un stand en el
que mostrará a los asistentes a la Feria su amplia
oferta de productos y servicios destinados al sector agrícola.
Expoliva se celebró por primera vez en el año
1983 y, desde entonces, su crecimiento ha sido espectacular
en medios, espacio físico, repercusión socioeconómica
y en visitantes, con lo que la Feria ha ido convirtiéndose
en un magnífico escaparate internacional que permite
dar a conocer el aceite de oliva en el mundo.
En su decimotercera edición, Expoliva cuenta con
más de 300 expositores de 12 países de Europa,
Asia, África y América. De ellos, China y
Argentina acudirán por primera vez a este encuentro
como expositores directos. Además, estarán
presentes empresarios de, además de España,
países como Italia, Francia, Alemania, Marruecos,
Israel, Dinamarca, Austria, Chile, Portugal y Túnez.
La Feria es, sin duda, un escaparate inmejorable para todos
los empresarios relacionados con el sector del olivar.
LA TRIBUNA ACTUALIDAD ECOLÓGICA ABORDA EL CAMBIO
CLIMÁTICO
Sevilla,
16/5/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE),
en colaboración con la Dirección General de
Agricultura Ecológica de la Consejería de
Agricultura y Pesca y la Caja Rural, inicia la Tribuna de
opinión Actualidad Ecológica para contribuir
a la difusión de temas de actualidad en relación
al sector de la agricultura y la ganadería ecológicas
y el medio ambiente. La primera reunión de la Tribuna
se centrará en el cambio climático y tendrá
lugar en la sede de la Caja Rural en Sevilla el próximo
5 de junio, día mundial de Medio Ambiente.
Profesionales, organizaciones, instituciones y particulares
tendrán la oportunidad de conocer y compartir distintos
puntos de vista sobre la situación, características
y perspectivas del sistema de producción ecológica
y su papel en la protección del medio ambiente.
El primero de los encuentros estará centrado precisamente
en el cambio climático. La Asociación CAAE
cuenta entre sus fines la protección del medio ambiente
y el desarrollo rural. La primera Tribuna Actualidad Ecológica,
bajo el titulo “La producción ecológica
frente al cambio climático”, abordará
las herramientas que la producción ecológica
aporta para reducir las emisiones contaminantes de las actividades
agrícolas y ganaderas.
A través de la Tribuna Actualidad Ecológica,
la Asociación CAAE pretende abrir una ventana al
futuro, en concordancia con sus objetivos, transmitiendo
el valor de los alimentos ecológicos ante la sociedad
en general.
SEGÚN GREENPEACE EL GOBIERNO ESPAÑO PRETENDE
SUBSIDIAR DE FORMA ENCUBIERTA LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE
LAS NUCLEARES
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- Según la organización
ecologista Greenpeace, el Gobierno español reconoce
en el Anteproyecto de Ley sobre Responsabilidad Civil por
Daños Nucleares elaborado por el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo (MITyC), que las compañías
de seguros no quieren cubrir los riesgos, incluso limitados
en su cuantía a tan sólo 1.200 millones de
euros, de las empresas con centrales nucleares en caso de
accidente nuclear.
A juicio de los ambientalistas, ante esa situación,
el Gobierno pretende utilizar la tarifa eléctrica
para subsidiar de forma encubierta la ausencia de interés
del mercado de seguros en realizar pólizas al sector
nuclear para cubrir su obligación legal de hacer
frente a los daños nucleares. El Gobierno hace así
un nuevo favor a la industria nuclear, utilizando un mecanismo
para trasladar a los consumidores los costes que la industria
atómica no quiere asumir, en una demostración
de que la energía nuclear no puede subsistir sin
recibir subsidios estatales.
Greenpeace considera inaceptable que el Gobierno pretenda
seguir subvencionando la energía nuclear limitando
la responsabilidad de los propietarios de las centrales
nucleares, como se hace actualmente y mantiene el nuevo
Anteproyecto de Ley. La organización ecologista exige
al Gobierno que retire este Anteproyecto de Ley y opte por
establecer un régimen que establezca la responsabilidad
ilimitada por los daños causados por accidentes nucleares,
tal como el que ya se encuentra en vigor en Alemania y otros
países.
El Anteproyecto de Ley sobre Responsabilidad Civil por
Daños Nucleares establece que, en aplicación
de nuevas disposiciones establecidas por el Convenio de
París y el Convenio de Bruselas sobre responsabilidad
civil nuclear, de los que España es parte, el titular
de instalaciones nucleares establezca una cobertura de responsabilidad
civil por una cantidad de 1.200 millones de euros.
EN EL DIA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES PIDEN UNA NORMATIVA
QUE FRENE LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Madrid,
18/5/2007 (Ecoestrategia).- Durante la celebración
esta semana del Día Internacional de las Telecomunicaciones,
organizaciones vecinales, sociales y ecologistas de ciudades
y pueblos de Europa denunciaron que en los últimos
años hemos asistido al crecimiento insostenible y
a la proliferación caótica de estaciones base
de telefonía móvil y otras infraestructuras
de telecomunicaciones que han supuesto la instalación
descontrolada de estas redes radioeléctricas, un
aumento significativo de la contaminación electromagnética
y el crecimiento de la percepción social del riesgo
asociado a estas infraestructuras.
Según las ONGs, estamos asistiendo al establecimiento
de la trama de las telecomunicaciones de una proliferación
en el medio rural y urbano de toda una serie de infraestructuras
de antenas estaciones base GSM, DCS y LMDS, dipolos repetidores,
antenas de alta ganancia, picocélulas y microantenas,
radioenlaces, o los nuevos sistemas Wi-Fi. La instalación
de antenas estaciones base de telefonía móvil
de la red UMTS y sistemas inalámbricos de transmisión
de información, van a suponer nuevos problemas en
su ubicación y un aumento significativo de la contaminación
electromagnética a la que estamos sometidos.
La legislación estatal, hecha por el anterior gobierno
y atendiendo sólo los intereses de las grandes operadoras,
no ha resuelto el impacto social y ambiental de las redes
de telefonía móvil. La movilización
social, vecinal, y ecologista ha obligado a algunas comunidades
autónomas y ayuntamientos a establecer normativas
más preventivas y niveles de exposición al
público más restrictivos y sin embargo queda
pendiente una directiva europea que sirva como un instrumento
real para hacer compatible el desarrollo de la telefonía
móvil y las posibles afecciones ambientales y para
la salud pública.
MONTAÑEROS, ECOLOGISTAS Y CIUDADANOS DE TODO EL ESTADO
ESPAÑOL PROTAGONIZAN UNA ACCIÓN MASIVA EN
DEFENSA DE LAS MONTAÑAS
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- El pasado fin de semana,
y bajo el lema unitario “Montañas en Red”,
cientos de colectivos y particulares han ascendido 170 montañas
de todo el territorio nacional para reclamar a los responsables
ambientales y a las Comunidades Autónomas medidas
sólidas de protección para todas las áreas
de montaña españolas.
“¡Ni una sola montaña sin protección!“,
“Babesik gabeko mendirik ez!”, “Nin unha
soa montaña sen protección!” o “Cap
muntanya sense protecció!” eran los textos
que, en un ejemplo de unión en un objetivo común,
podían leerse en las pancartas desplegadas por los
manifestantes en cada una de esas 170 cimas. La acción,
convocada por la plataforma estatal RedMontañas,
es probablemente el evento colectivo más multitudinario
y solidario jamás realizado en Europa en defensa
de los territorios de montaña.
Una acción similar, también coordinada por
RedMontañas el mes de mayo del pasado año,
y con un saldo de 43 ascensiones por todo el estado español,
ya causó sorpresa entre organizaciones internacionales
de defensa de la montaña como la veterana Mountain
Forum, auspiciada por el Gobierno suizo, que difundió
en Europa como actuación modélica aquella
movilización de los montañeros y ecologistas
españoles. Dicha movilización de hace un año
sirvió en nuestro país para abrir un diálogo
favorable con el Ministerio de Medio Ambiente.
Poco después, en junio de 2006, la Ministra Cristina
Narbona resolvió reanudar la tramitación de
la Carta Española de las Montañas. Sin embargo
este borrador, cinco años después de su presentación
por parte del citado Ministerio, aún no ha sido plenamente
consensuado por la totalidad de las Comunidades Autónomas,
pese a haber sido expresamente concebido para compatibilizar
la conservación de las áreas de montaña
con el desarrollo respetuoso en sus valles y el bienestar
de sus habitantes.
Esta es la razón por la que la convocatoria de este
año, cuatro veces más numerosa que la anterior,
y respaldada por las plataformas, grupos y ciudadanos que
integran RedMontañas además de otros muchos
colectivos y particulares simpatizantes, tiene como objetivo
recordar a los responsables autonómicos, a los partidos
políticos y a todas las autoridades ambientales la
crítica situación de muchas de nuestras montañas,
y en consecuencia solicitar medidas urgentes para la conservación
de estas áreas, de excepcional importancia para el
conjunto de la sociedad.
“URBANISMO, EDIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD. CLAVES
PARA EL FUTURO DE LAS CIUDADES” A DEBATE EN LA DECIMOQUINTA
EDICIÓN DEL FORO PERMANENTE DE LA SOSTENIBILIDAD
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- En el Salón
de Actos del Real Jardín Botánico de Madrid
(CSIC) se realizó este jueves el Foro Permanente
de la Sostenibilidad organizado por el Observatorio de la
Sostenibilidad en España (OSE) dedicado a “Urbanismo,
edificación y sostenibilidad. Claves para el futuro
de las ciudades”.
Los invitados a esta sesión expusieron su análisis
en cuanto a la situación y perspectivas de futuro
de las ciudades en clave de sostenibilidad (desde el punto
de vista ambiental, económico y social), centrándose
particularmente en los desafíos actuales y emergentes
y en las oportunidades que la renovación de las ciudades
planten para la mejora de la calidad de vida de una mayoría
creciente de la población.
El evento pretendió combinar los análisis
y marco conceptual y de referencia para la Sostenibildad
urbana en general con los análisis mas específicos
referentes a la reconducción del planeamiento urbanístico
y a repensar totalmente el sector de la edificación
y construcción primando la renovación o reconstrucción
y buscando construir sin destruir.
En la sesión intervinieron el Director Del Instituto
de Ecología Urbana de Barcelona Salvador Rueda, el
Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas
de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Sant Cugat del Vallés de la UPC Alberto Cuchí,
el Director de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial
Valentín Alfaya, el Secretario General de la Federación
Española de Municipios y Provincias Gabriel Álvarez
Fernández y el Arquitecto y Catedrático de
Planeamiento Urbanístico de la Escuela Superior Técnica
de Arquitectura de la UPM Ramón López de Lucio.
El Foro Permanente de la Sostenibilidad organizado por
el Observatorio de Sostenibilidad en España (OSE),
tiene lugar el tercer jueves de cada mes abordando en sesiones
monográficas los principales desafíos de futuro
en materia de sostenibilidad: energía, gestión
de la demanda, escenarios de futuro, modelos sociales, programas
de reformas, ecoeficiencia o ecoinnovación.
Su funcionamiento y puesta en marcha se establece mediante
un convenio entre el Ministerio de Presidencia y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y
se coordina desde la Oficina Económica del Presidente
apoyándose en las capacidades del CSIC y otros entes
públicos.
Las sesiones se celebraron en el Salón de Actos
del Real Jardín Botánico de Madrid bajo un
título para el debate y están abiertas al
público en general. Para cada uno de los foros se
invitó a representantes del mundo político,
universitario y científico, así como asociaciones,
fundaciones y ONGs que participaron desde diferentes políticas
públicas en el avance hacia el desarrollo sostenible.
Al finalizar sus ponencias se inició un intercambio
de opiniones con los asistentes.
GREENPEACE EXIGIÓ EL CIERRE INMEDIATO DE LA PESQUERÍA
DEL ATÚN ROJO
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- El barco de Greenpeace,
Rainbow Warrior, inició esta semana desde La Valletta
(Malta) su viaje por el Mediterráneo con el objetivo
de ser testigo del saqueo de la amenazada pesquería
de atún rojo. La organización medioambiental
internacional ha hecho un llamamiento para exigir el cierre
inmediato de la pesquería que evite la desaparición
de una de las especies más importantes de la región.
El año pasado, los países miembros de la
Comisión Internacional para la Conservación
del Atún Atlántico (ICCAT, en sus siglas en
inglés), presionados por la industria atunera mediterránea,
fueron incapaces de acordar un programa para la recuperación
de la especie, al borde del colapso debido a las capturas
excesivas, buena parte de ellas ilegales. A pesar de las
advertencias de los propios científicos de la ICCAT
de que la especie sólo podría comenzar a recuperarse
con capturas inferiores a las 15.000 toneladas, la ICCAT
aprobó una cuota de 29.500 toneladas para 2007.
Este organismo aprobó también nuevas medidas
de control, pero éstas no entrarán en vigor
hasta al menos el 11 de junio, cuando buena parte de la
temporada pesquera de este año ya habrá tenido
lugar. Para entonces, y debido al excesivo número
de barcos que faenan en la zona, la población de
atún rojo habrá padecido un año más
de saqueo y pesca pirata que podría significar la
extinción comercial de la especie.
Greenpeace tiene ya indicios de que en el sur de España
y norte de Marruecos la pesca tradicional con almadrabas
ha capturado hasta el momento tan sólo un 20% de
la cantidad recogida en la misma fecha en 2006. Pese a que
la temporada pasada ya fue muy reducida en el número
de capturas. Además, el tamaño de los atunes
sigue descendiendo, lo que confirma la progresiva desaparición
de los grandes atunes del Mediterráneo, vitales para
la reproducción de la especie.
Una de las últimas zonas con una población
relativamente bien conservada de atún rojo en el
Mediterráneo son las aguas al norte de Libia. Se
estima que más de 200 cerqueros con capacidad para
capturar 35.000 toneladas de atún rojo podrían
concentrarse en esta zona durante las próximas semanas.
En 2006, el 60% de las capturas de atún rojo en el
Mediterráneo procedía de la pesquería
libia.
DIEZ PRIORIDADES DE WWF/ADENA PARA LA CONFERENCIA CITES
Madrid, 18/5/2007, (Ecoestrategia).- Delegados
de 171 países se reunirán entre el 3 y el
15 de junio en la La Haya (Holanda) con motivo de la conferencia
del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
(CITES). En vísperas de la apertura de dicha conferencia,
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) hizo pública
una lista con las diez especies animales y vegetales que
precisan más desesperadamente medidas para disminuir
la amenaza a su supervivencia procedente del comercio internacional.
Algunas de las especies que figuran entre las diez prioridades
de WWF/Adena se cuentan entre las más amenazadas
de extinción. Por ejemplo, durante las últimas
décadas, los tigres y los rinocerontes asiáticos
han necesitado la aplicación de continuas medidas
contra las graves amenazas a su supervivencia, incluidas
las representadas por el furtivismo y el comercio ilegal.
Otras, especialmente las especies marinas, figuran en este
listado porque sus poblaciones han sido diezmadas de modo
catastrófico en los últimos años para
abastecer los mercados mundiales.
Susan Lieberman, Directora del Programa Internacional de
Especies de WWF/Adena, explicó: “CITES ha combatido
las amenazas del comercio internacional para un gran número
de especies, logrando muchos éxitos durante más
de 30 años. Algunas de estas amenazas son completamente
nuevas, otras aparecen como consecuencia de los cambios
en la dinámica de la economía mundial y, aún
para otras, el crimen organizado continúa comerciando
con ellas en todo el mundo”.
Lieberman añadió: “Cualquiera que sea
su origen y mecánica, nada cambiará si los
gobiernos no se toman en serio este comercio y su impacto
en la conservación y en los medios de vida de las
poblaciones locales”.
La lista de los “diez principales” de WWF/Adena
para los gobiernos es la siguiente:
Marrajo sardinero: Es un fuerte tiburón
de tamaño medio, muy migratorio. Existe una demanda
y comercio internacional de su carne y aletas, que son muy
apreciadas. También se utiliza para fabricar fertilizantes.
WWF/Adena pide a los gobiernos que se incluya en el Apéndice
II de CITES.
Mielga: Es un tiburón grácil,
con manchas blancas y de hasta un metro de longitud. Se
desplaza formando bancos y se encuentra en las aguas costeras
frías de todo el mundo. También se le conoce
con el nombre de “salmón de roca”, se
utiliza en Reino Unido para preparar “fish and chips”
y como delicadeza ahumada en Alemania, recibiendo el nombre
de Schillerlocken. WWF/Adena pide que se incluya en el Apéndice
II de CITES.
Pez sierra: Las poblaciones de las siete
especies de peces sierra han disminuido drásticamente.
Se comercia con estos peces en vivo para los acuarios públicos
y también son apreciadas su carne y aletas. El apéndice
rostral en forma de sierra se vende como recuerdo y para
armas ceremoniales. Otras partes del cuerpo se utilizan
en medicina tradicional. WWF/Adena pide su inclusión
en el Apéndice I de CITES.
Tigres: Además de la creciente
pérdida de hábitat y la transformación
de los bosques, una vieja amenaza parece estar reactualizándose
en China y podría aumentar el peligro de desaparición
de los últimos tigres. Se trata de la reapertura
del comercio de tigres procedentes de “granjas”.
WWF/Adena pide una acción concertada de los gobiernos
para detener todo tipo de comercio con tigres, especialmente
en China, así como mejorar la aplicación de
las regulaciones en Asia (por ejemplo, en India).
Rinocerontes asiáticos: Capturados
históricamente por sus cuernos, un ingrediente muy
apreciado en las medicinas tradicionales asiáticas,
y diezmados por la destrucción de su hábitat
de bosques de llanura, las poblaciones de rinocerontes asiáticos
resultan actualmente peligrosamente pequeñas. El
resurgimiento del furtivismo que afecta a los escasos rinocerontes
asiáticos aumenta la incertidumbre sobre el futuro
de sus últmas poblaciones, incluso de las que se
consideraban estables. WWF/Adena pide a los gobiernos que
se esfuercen más en aplicar las medidas protectoras
y que ayuden a países como Nepal a detener el furtivismo.
Corales rojo y rosa: Tesoros de los fondos
marinos, de los arrecifes y los atolones, son los corales
más apreciados de todos los considerados preciosos.
El coral rosa ha sido recolectado desde hace más
de 5.000 años para su uso en joyería y decoración.
La sobreexplotación y la destrucción de colonias
enteras por las artes de arrastre y dragas han ocasionado
un terrible declive de las poblaciones. WWF/Adena pide que
se incluyan todas las especies de corales rojos y rosas
en el Apéndice II de CITES.
Anguila europea: Proceden de todas las
costas y los ecosistemas dulceacuícolas europeos,
incluidos los mediterráneos. Durante las últimas
décadas sus stocks han disminuido abruptamente debido
a la sobrepesca y la captura ilegal. Existe una gran demanda
internacional de la especie que se consume en su estado
juvenil en la región y se exporta a Asia para cría
en acuicultura; constituyendo, así mismo, un alimento
muy apreciado en su forma adulta. WWF/Adena pide que se
incluya esta especie en el Apéndice II de CITES.
Elefantes: la actual caza furtiva de elefantes
y el comercio ilegal internacional de marfil se ve potenciado
por las ventas desmesuradas de marfil en algunos países,
especialmente de África y Asia. A pesar de las decisiones
anteriormente adoptadas por CITES y los decididos esfuerzos
de algunos países, no se ha podido eliminar el mercado.
Para WWF/Adena, ha llegado el momento de mostrar una auténtica
voluntad política para cerrar esos mercados de marfil
ilegales y fuera de control que constituyen el verdadero
motor del furtivismo de elefantes.
Grandes simios: Las poblaciones silvestres
de los grandes simios (gorilas, chimpancés y orangutanes)
continúan disminuyendo a ritmo alarmante. Nuestros
parientes evolutivos más cercanos están amenazados
por la combinación del comercio ilegal de especímenes
vivos, la caza furtiva para carne, las enfermedades y el
deterioro, la fragmentación y la destrucción
de sus hábitats. WWF/Adena pide a los gobiernos que
tomarán las decisiones en la conferencia del convenio
CITES que detengan este comercio, aplicando firmemente las
leyes existentes e imponiendo penas disuasoras.
Caoba de hoja grande: Esta preciada especie
arbórea de las selvas lluviosas de América
Central y del Sur se incluyó en el Apéndice
II de CITES en 2002, como reacción al descenso de
sus poblaciones y a la gran dimensión de las talas
y el comercio ilegal. Sólo queda un país,
Perú, que siga exportando grandes partidas comerciales.
Tras cinco años incluidos en este listado CITES,
los mismos riesgos continúan actuando por lo que
se precisan medidas más serias.
UN NUEVO INFORME CIENTÍFICO CUESTIONA LA EFICACIA
DE LA LEGISLACIÓN EUROPEA CONTRA EL CERCENAMIENTO
DE ALETAS DE TIBURÓN
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- España se sitúa
en el primer puesto de la lista de países europeos
en la comercialización de aletas de tiburón
y el quinto mundial en volumen de capturas. Datos como éstos
son los que cuestionan las medidas legisladas por la Unión
Europea (UE) en su lucha contra el “finning”
(cortar las aletas del tiburón y tirar el cuerpo
al mar). Así lo ha puesto de manifiesto un grupo
de expertos en Londres, donde ha presentado el documento
“Refuerzo de la ordenación pesquera europea:
Opciones para ejecutar la prohibición del cercenamiento
de aletas de tiburón”.
Este nuevo informe científico, culminación
de un taller de expertos en el que se examinan la pesca,
la comercialización y los mercados de tiburones en
Europa, concluye que la prohibición del “finning”
no es efectiva, al tiempo que se hace especial hincapié
en cómo aplicar la prohibición del cercenamiento
de las aletas de tiburón de la UE.
En el informe, el actual sistema de aplicar un “porcentaje
de peso de aletas por cuerpo” se considera complicado
e inadecuado, y sugiere que el mejor método para
prevenir el “finning” es desembarcar los tiburones
sin cortarles las aletas a bordo. Otra ventaja de esta forma
de actuar es que permite mejorar la información que
tanta falta hace sobre los tipos de tiburones que se están
capturando. El informe señala también que
el reglamento queda debilitado por la posibilidad que tienen
los barcos de desembarcar las aletas y los cuerpos por separado
en diferentes puertos.
“La prohibición del cercenamiento de aletas
de tiburón es una de las únicas medidas que
tiene la UE para proteger sus poblaciones cada vez más
escasas de tiburones, y, a pesar de ellos, el reglamento
tiene muchos fallos", ha dicho Uta Bellion, Directora
de la Shark Alliance. “Esta opinión de los
expertos proporciona a los responsables de pesca de la UE
el respaldo necesario para reforzar la prohibición
del cercenamiento de las aletas de tiburón que realmente
permita acabar con esta costosa práctica.”
El cercenamiento de las aletas de los tiburones está
prohibido en toda la UE y, en la mayor parte de las aguas
internacionales del mundo. Sin embargo, la falta de severidad
y las lagunas legales en el sistema de aplicación
hacen que continúe esta práctica sin penalización
alguna.
Como las aletas se pueden quitar en el mar con un permiso
especial, las autoridades imponen un ratio de peso de aletas
por cuerpos de tiburones muertos, en un intento de garantizar
que no se tire al mar ningún cuerpo. Sin embargo,
el ratio de peso de aletas por cuerpo de la UE es de aproximadamente
el doble del valor que se utiliza en otros países,
lo que deja bastante margen para el “finning”.
UN INFORME DE GREENPEACE DEMUESTRA QUE EL MAÍZ TRANSGÉNICO
CULTIVADO EN ESPAÑA PRODUCE UNA TOXINA EN CANTIDADES
PELIGROSAS
Madrid,
18/5/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha presentado el informe ¿Qué
cantidad de toxina Bt producen realmente las plantas de
maíz transgénico MON810? en el que se demuestra
la alta variabilidad del contenido de una toxina insecticida,
denominda Bt, presente en los maíces transgénicos
MON810 de la multinacional Monsanto, cultivados comercialmente
tanto en España como en Alemania a pesar de la elevada
oposicion pública. Para realizar esta investigación
se analizaron en 2006 en ambos países más
de 600 muestras de hojas de este maíz.
El principal resultado es que las concentraciones de toxina
Bt en las plantas son altamente impredecibles y variables,
por lo que, por ejemplo, las plantas de un mismo campo llegan
a diferir entre sí hasta 100 veces. Además,
la concentración de toxina es completamente diferente
de los niveles ofrecidos por Monsanto cuando solicitó
la autorización para comercializar este peligroso
maíz.
Estos datos arrojan nuevas incertidumbres y preocupaciones
con respecto a la seguridad y la calidad del maíz
transgénico, y ponen en entredicho el sistema de
autorizaciones de la Unión Europea (UE). Consecuentemente,
Greenpeace exige la paralización de las autorizaciones
y del cultivo del maíz transgénico en España,
en Europa y en el resto del planeta.
El informe refleja que no se conocen las razones de esta
inestabilidad biológica de las plantas transgénicas;
podría deberse a factores genéticos (la construcción
genética no es estable), ambientales (por ejemplo,
clima o condiciones del suelo) o a ambos. Por ello, Greenpeace
considera un claro signo de irresponsabilidad que el actual
Gobierno no solamente siga tolerando el cultivo de las variedades
transgénicas MON810, que aprobó el anterior
ejecutivo, sino que siga autorizando nuevas variedades de
este maíz cuando no se conoce el comportamiento de
cada una de ellas.
Apenas existen estudios sobre el impacto de las condiciones
ambientales sobre las plantas transgénicas ni datos
que muestren cómo evoluciona la concentración
de toxina Bt en las plantas en condiciones reales de cultivo
comercial. Esta ausencia de información produce la
impresión de que las plantas modificadas genéticamente
producen unos niveles de Bt estables, consistentes y más
o menos independientes del impacto del medio ambiente o
de las condiciones genéticas específicas.
Este informe de la organización ecologista demuestra
que es absolutamente falso.