Madrid, 4/6/2007, (Ecoestrategia).- El
5 de junio de 2004 nació el portal Ecoestrategia.com,
una plataforma informativa sobre medio ambiente y desarrollo
sostenible llevada a cabo por periodistas, con más
de 15 años de experiencia en el tema, de España
e Iberoamérica. Durante su primer mes de actividades
llegó a tener 500 visitas registradas de los diferentes
países de habla hispana; hoy, tres años después,
cuenta con más de 22.000 visitas únicas al
mes que consultan casi 70.000 páginas interiores
de las más de 1.400 que componen la totalidad del
portal.
Durante estos tres años de información ambiental,
el portal Ecoestrategia.com ha sido galardonado con cinco
premios periodísticos: En 2004 recibió el
premio como mejor portal ambiental en Internet en la Quinta
Edición de los Premios de Periodismo Ecovidrio; en
noviembre de 2006, obtuvo el VII Premio Cibersur a las mejores
Webs andaluzas, en la categoría de periodismo; también
en diciembre de 2006 recibió el Premio de Reportaje
sobre Biodiversidad en la categoría on-line, otorgado
por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de
Medio Ambiente; finalizando 2006, le fue concedido el Premio
de Periodismo en Salud de la Consejería de Salud
de la Junta de Andalucía, en la modalidad digital;
y en enero de 2007 ganó el VIII Premio Nacional de
Periodismo Doñana al Desarrollo Sostenible en la
categoría on-line.
Ecoestrategia continuará siendo un referente de
la información ambiental de España y Latinoamérica,
centrando su objetivo en la divulgación de toda la
actualidad que diariamente se registre sobre medio ambiente,
y destacando especialmente las acciones positivas de empresas,
instituciones, organizaciones, ongs y comunidades frente
al desarrollo más humano y sostenible.
En www.ecoestrategia.com,
cualquier internauta puede registrarse gratuitamente en
su boletín informativo semanal, para conocer de primera
mano el resumen de los principales acontecimientos en materia
ambiental de España, América y el mundo.
PUBLICAN INFORME SOBRE LAS POCO CONOCIDAS PESQUERÍAS
DE TIBURONES EN EUROPA
Madrid,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- Oceana, la organización
internacional dedicada a conservar y proteger los océanos,
ha investigado durante un año las pesquerías
y el comercio de tiburones de Europa en todo el mundo. Los
resultados se irán publicando durante el verano y
otoño en una serie de informes científicos,
con el objetivo de arrojar luz sobre esta pesquería
no controlada.
El primero de estos informes, que se ha dado a conocer,
revela que los tiburones son especies objetivo perseguidas
por los palangreros pelágicos europeos por sus valiosas
aletas. El informe concluye que estas especies vulnerables,
objetivo de pesquerías especializadas, tienen que
ser gestionadas por un Plan de Pesca Europeo que permita
una explotación sostenible y detenga el actual agotamiento
de los tiburones pelágicos en los océanos
de todo el mundo.
La Unión Europea es una de las naciones más
importantes del mundo en la pesca de tiburones. En 2005,
los países de la UE registraron la segunda captura
más importante de elasmobranquios (tiburones y rayas)
del mundo, con casi 100.000 toneladas métricas. España
obtuvo la cuota más elevada con un 39% del total
de la UE, seguida por Francia (22%), Portugal (16%) y Reino
Unido (11%).
Tradicionalmente, los tiburones eran considerados una captura
accidental en las pesquerías de especies altamente
migratorias como el atún y el pez espada. Ahora,
los tiburones son la principal especie objetivo de estas
pesquerías formadas por más de 200 palangreros
de superficie europeos (en su mayoría españoles
y portugueses) que operan en todo el mundo.
España posee, con diferencia, la mayor flota palangrera
europea. Las capturas de los palangreros españoles
en el océano Atlántico están compuestas
en más de un 67% por tiburones, mientras que el pez
espada y el atún sólo representan una pequeña
proporción de la pesca. España también
es uno de los mayores responsables en la comercialización
internacional de aletas de tiburón.
Los informes de Oceana presentan una serie de recomendaciones
para la gestión efectiva de los tiburones en la Unión
Europea. El primer informe publicado destaca la necesidad
de desembarcar a los tiburones en los puertos todavía
con aletas para garantizar una prohibición efectiva
del cercenamiento de las aletas de tiburón en la
UE y para regular las especies de tiburones de explotación
comercial mediante la PPC con proporciones y límites
de pesca.
Sevilla,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Paisaje Limpio ha estado presente este año en la
Romería del Rocío, informando a los miles
y miles de rocieros sobre la necesidad de evitar los vertidos
incontrolados para preservar los espacios naturales.
Un equipo de Paisaje Limpio permaneció durante los
días 23 y 24 de mayo en la localidad sevillana de
Villamanrique, paso obligado para las hermandades que se
dirigen hacia la aldea del Rocío, en Almonte. En
el stand de la Asociación se distribuyó gran
cantidad de material promocional, como pay pays y ceniceros
portátiles, y se informó sobre los vertidos
incontrolados, que no sólo generan suciedad sino
que degradan el entorno y comprometen el medio ambiente,
insistiendo en la responsabilidad que cada uno debe asumir
en la protección de los espacios naturales.
Esta acción se ha desarrollado en el marco de la
campaña “Por un Rocío Limpio”,
organizado por los Parques Natural y Nacional de Doñana,
con el apoyo de la Hermandad Matriz de Almonte.
Una campaña cuyo objetivo es sensibilizar a los
peregrinos, turistas y visitantes así como a aquellos
organismos e instituciones relacionados con la Romería,
sobre la necesidad de preservar el extraordinario patrimonio
natural y cultural que constituyen los caminos del Rocío.
El campo de acción de la campaña se ha centrado
en el interior y proximidades de los espacios protegidos;
la propia Aldea del Rocío, las poblaciones de la
comarca de Doñana y en aquellos foros en los que
representantes de diversas hermandades se han reunido.
Gracias a esta campaña de comunicación y
a otras iniciativas de administraciones, hermandades y peregrinos
en los diversos aspectos relacionados con la Romería,
el volumen de residuos generados continúa descendiendo.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Sevilla,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- El Instituto para la
Sostenibilidad de los Recursos y la Agencia Andaluza de
la Energía. Con el patrocinio de Cepsa, Red Eléctrica,
Unión Fenosa y Tamoin Energías Renovables
(TER), realizará el próximo 14 de junio en
el hotel Meliá Lebreros de Sevilla, la Conferencia
Internacional sobre Eficiencia Energética.
Esta Conferencia pretende dar a conocer las estrategias
energéticas adoptadas por otros países europeos,
difundir algunas de las más importantes iniciativas
de ahorro y eficiencia energética puestas en marcha
en España, y centrar el debate en cómo avanzar
hacia un futuro energético sostenible, garantizando
el suministro energético, mejorando el ahorro y la
eficiencia en el uso final de la energía y reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Unión Europea se enfrenta a un doble reto en
relación con la Energía: la dependencia exterior
del suministro y el hecho de que las actividades humanas
relacionadas con el sector de la energía son responsables
de al menos el 78 % de las emisiones de gases de efecto
invernadero en su ámbito. En consecuencia, debe dedicarse
mayor atención a la mejora de la eficiencia del uso
final de la energía, a controlar la demanda de energía
y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La Estrategia española de Ahorro y Eficiencia Energética
centra su esfuerzo en siete sectores: Industria; Transporte;
Edificación; Servicios Públicos; Equipamiento
Residencial y Ofimático; Agricultura y Transformación
de Energía, estableciendo medidas específicas
para cada sector.
EL INIEC REALIZARÁ JORNADA GRATUITA SOBRE SOSTENIBILIDAD
Y MEDIOAMBIENTE EN ANDALUCÍA
Málaga,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- El Instituto de Investigaciones
Ecológicas (INIEC), con sede en Málaga, está
organizando una jornada gratuita sobre Sostenibilidad y
Medioambiente en Andalucía que se llevará
a cabo el próximo 22 de junio en la Sede del Parque
Tecnológico de Andalucía (Campanillas, Málaga).
Para asistir a la Jornada, que es totalmente gratuita,
la persona o entidad interesada deberá reservar plaza
antes del 8 de junio, ya que el aforo es limitado.
En el encuentro se analizarán las posibilidades
en cuanto a nuevos yacimientos de empleo basadas en las
energías renovables que permitirán cumplir
los objetivos fijados en los proyectos de futuro de Andalucía.
Que servirán, además, para garantizarán
la independencia energética de toda la Comunidad
Autónoma.
EL SERVICIO MUNICIPAL DE PLAYAS DE MÁLAGA PONE EN
MARCHA 4 BARCOS PARA LA RECOGIDA DE RESIDUOS FLOTANTES
Málaga,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- El Ayuntamiento de
Málaga, a través del Servicio de Playas, ha
puesto en marcha 4 barcos para la recogida de residuos sólidos
flotantes y ha instalado ya el balizamiento y plataformas
flotantes en las playas de la ciudad.
El servicio lo presta la empresa Ecolmare Ibérica,
adjudicataria del concurso, y serán 3 embarcaciones
tipo gavina y otra tipo pelícano.
Todas las embarcaciones trabajarán desde hasta el
30 de septiembre, 7 días a la semana y el horario
para las embarcaciones se establece, con carácter
continuado, desde las 10,00 horas a las 18,00 horas, con
un rendimiento semanal de 56 horas.
Cada embarcación está constituida por una
cesta mediante adaptación de una central electrohidráulica,
que permite que el tripulante no tenga necesidad de manipular
los residuos.
Hay una cuarta embarcación (tipo pelikan), especialmente
diseñada para la lucha contra la contaminación
en el mar por derrame de sustancias sólidas y liquidas
de eslora superior a 10 metros, de manga superior a 2 metros,
potencia de propulsión superior a 150 cv, capaz de
desarrollar una velocidad de trabajo superior a 7 nudos
y dotado de un sistema de desnatado capaz de tratar un flujo
de 150 litros/hora.
EL COMERCIO ILEGAL DE TIGRES DEBILITA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA CITES EN CHINA
La
Haya, 4/6/2007, (Ecoestrategia).- El informe de
una nueva investigación del Fondo Internacional para
la Protección de los Animales y su Hábitat
(IFAW) confirmó el comercio ilegal de hueso y partes
de tigre en las granjas de tigres en China, en contravención
tanto de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
como de las leyes domésticas chinas.
La publicación del informe, Hecho en China: criando
tigres hacia la extinción, coincidió con la
14ª reunión de la Conferencia de las Partes
de la CITES (CdeP), donde la conservación de los
tigres y el control de su comercio estarán entre
los temas principales a debatir.
“Los tigres juegan un papel crucial en nuestro ecosistema
y son elementos claves del legado asiático de animales
silvestres. El hecho de que se encuentren amenazados es
una llamada de atención para que busquemos estrategias
de conservación a largo plazo en vez de maneras de
ganar dinero fácil”, dijo Beatriz Bugeda, Directora
del IFAW para América Latina.
El informe resalta que las amenazas inminentes para los
tigres en la naturaleza son el resultado directo de la crianza
comercial de tigres a gran escala en las llamadas granjas
de tigres. Los investigadores encontraron evidencias en
apoyo a las observaciones señaladas en el informe
de la misión de la Secretaría de la CITES
sobre los tigres de China, de que el vino producido en las
granjas de tigres y envasado en botellas en forma de tigre
es, en efecto, promovido y vendido tanto en las localidades,
los folletos de la compañía y los sitios web
como vino basado en hueso de tigre.
La investigación del IFAW también coincide
con la Secretaría en que la crianza de tigres como
“industria” es el resultado de una mala decisión
comercial. Según uno de los dueños de una
granja de tigres citado en el informe de la misión,
la decisión de criar tigres para el comercio después
de la veda comercial de 1993 fue un “ejercicio de
comercio especulativo esperando que la veda fuera pasajera”.
La tolerancia de cualquier comercio ilegal de partes de
tigre en China pone en tela de juicio el compromiso chino
con la implementación de la Convención y compromete
el cumplimiento de las recomendaciones de la CdeP de la
CITES por parte de China.
EL VELERO DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN “DIOSA MAAT”
INICIÓ EN SEVILLA LA CAMPAÑA DEL DÍA
MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE
Sevilla,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- El 1 de junio, el Diosa
Maat llegó desde Cádiz hasta Sevilla, remontando
el estuario del Guadalquivir para atracar finalmente en
el muelle de las Delicias de la capital andaluza. Durante
el sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de junio se dedicó
a mostrar junto al barco, exposiciones y audiovisuales sobre
medio marino y litoral, sobre la reserva pesquera del Guadalquivir
y sobre la situación de uno de sus afluentes, el
Guadaíra. También se podrán realizar
visitas a bordo del velero y se realizarán actividades
de educación medioambiental para diferentes edades.
El martes 5 de junio, de regreso hacía la bahía
gaditana y coincidiendo con el Día Mundial del Medio
Ambiente, el Diosa Maat realizará una parada en Sánlucar
de Barrameda, donde se realizarán igualmente actividades
educativas y de divulgación relacionadas con el Guadalquivir
en el entorno de Doñana.
La historia de este barco, hoy herramienta ecologista,
no pasa desapercibida. El velero fue decomisado en 2004
en Canarias por tráfico de drogas. Un año
después, la Audiencia Nacional resolvió entregar
el velero a Ecologistas en Acción en base a un proyecto
en el que se planteaban toda una serie de iniciativas didácticas
y de denuncia medioambiental que podrían acometerse
con un barco de esas características. Desde entonces
se ha trabajado muy duro para repararlo, acondicionarlo,
y finalmente llevarlo hasta las costas gaditanas para convertirlo
en un "Centro de Interpretación Itinerante del
Litoral y el Medio Marino”.
TRIODOS BANK, PRIMER BANCO ÉTICO QUE OFRECE PARTICIPAR
EN SU ACCIONARIADO EN ESPAÑA
Madrid,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- Triodos Bank lanza
una nueva emisión internacional de certificados de
depósito para acciones del banco. La entidad prevé
incrementar su capital social entre 30 y 45 millones de
euros, lo que le permitirá seguir financiando empresas
y proyectos sostenibles.
El Grupo Triodos, formado por Triodos Bank y sus fondos
de inversión, ha experimentado un crecimiento medio
anual de un 22% en los últimos cinco años.
Esta nueva emisión de capital responde a los planes
del banco de aumentar su cartera internacional de préstamos
y abrir una nueva sucursal en Alemania en 2008, donde actualmente
cuenta con una agencia.
Hasta el 30 de junio de 2007, la suscripción de
certificados será gratuita, ya que no se aplicarán
los habituales costes de transacción. El precio por
certificado de depósito durante la campaña
es de 68 euros, con descuentos para los actuales clientes
y titulares de certificados de depósito para acciones
de Triodos Bank.
A través de sus productos y servicios financieros,
Triodos Bank quiere mejorar la calidad de vida de las personas
y contribuir a una sociedad más saludable y un planeta
más limpio.
Con la ampliación de su capital social, Triodos
Bank pretende continuar su rápido desarrollo y mantener
un mejor nivel de solvencia. El banco quiere lograr un crecimiento
razonable y estable de la rentabilidad para los titulares
de certificados de depósito para acciones. A medio
plazo, Triodos Bank espera alcanzar un incremento del ROE
(rentabilidad del capital) desde el 5% actual hasta el 7%.
LA JUNTA DE ANDALUCÍA RECONOCE EL COMPROMISO AMBIENTAL
DE MADRE CORAJE EN LOS PREMIOS ANDALUCÍA DE MEDIO
AMBIENTE
Málaga,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- La XII edición
de los premios ‘Andalucía’ de Medio Ambiente
que concede la Consejería de Medio Ambiente galardona
este año a colectivos sociales que trabajan por la
sostenibilidad, defensa, y desarrollo de los valores medioambientales.
Entre los premiados, se encuentra la Asociación Madre
Coraje galardonada con el Premio al Compromiso Ambiental,
por su armónica contribución al logro simultáneo
de fines sociales y ambientales, combinando el desarrollo
de actividades de reciclaje y reutilización con la
atención a las necesidades sociales.
La Junta de Andalucía ha reconocida la labor de
la asociación por su respeto, conservación
y protección del Medio Ambiente, ya que Madre Coraje
colabora en el cuidado del Medio Ambiente en España
a través de la recogida, clasificación y reciclaje
de productos contaminantes, tales como aceite comestible
para la fabricación de jabón, medicinas, tonners,
radiografías…
Desde Madre Coraje consideran que el cuidado del Medio
Ambiente constituye un elemento inherente e insustituible
a cualquier proceso de desarrollo, por ello siempre está
presente en las tres áreas de esta asociación:
Ayuda Humanitaria, Proyectos de Desarrollo y Educación
para el Desarrollo y Voluntariado.
FADESA Y EL G-8, PREMIOS ATILA 2007
Madrid,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- Con ocasión
del Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio,
Ecologistas en Acción, confederación de 300
grupos ecologistas, ha concedido el Premio Atila a la inmobiliaria
FADESA y al G-8 (grupo conformado por los países
más ricos e industrializados del mundo y Rusia),
así como el Premio Caballo de Atila al Foro de la
Industria Nuclear.
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972 coincidiendo
con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia
de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de
este evento anual son el aumentar la conciencia medioambiental,
y fomentar la acción global en la protección
del medio ambiente.
Ecologistas en Acción concede los Premios Atila
con el objetivo de “distinguir y denunciar a aquellas
personas, entidades o proyectos que más hayan destacado
por su contribución a la destrucción del medio
ambiente”. Los premios se concedieron por primera
vez en 1992 este año se conceden en dos ámbitos,
nacional e internacional.
FADESA es una compañía inmobiliaria española
pero de ámbito internacional que tiene presencia
en España, Portugal, Marruecos, Rumanía, Hungría,
Polonia, Francia, México y Bulgaria. Esta empresa
está especializada en la construcción de grandes
complejos hoteleros y de campos de golf ligados a la actividad
residencial.
Gran parte de esta actividad se realiza en enclaves de
gran belleza paisajística y con grandes valores ambientales,
destruyendo el entorno y creando importantes impactos ambientales.
En España son muchos los proyectos que se encuentran
denunciados ante los tribunales: Costa Esuri en Ayamonte
(Huelva), Alto del Cuco (Cantabria), Atalaya Dorada en La
Oliva (Fuerteventura), El Molar (Madrid). Además
colectivos marroquíes han denunciado la intención
de FADESA de construir un gran complejo turístico
en la playa de Saïdia, trasladando el modelo de esquilmación
del litoral español a Marruecos.
El G-8 por no reconocer la deuda ecológica que todos
los Estados enriquecidos y sus empresas multinacionales
tienen con los países empobrecidos. Así, como
no realizar políticas efectivas para la prohibición
del comercio armamentístico, y fomentar el gasto
militar. Por no promover más y mejores iniciativas
y ayudas para mitigar y prevenir los efectos del cambio
climático, entre las que se encuentren apoyar con
firmeza las energías renovables (eólica y
solar básicamente); fomentar medidas de ahorro y
eficiencia energética; promover los medios de transporte
no motorizados; un modelo de producción y consumo
basado en lo local; el cierre progresivo de las centrales
nucleares; y realizar campañas de sensibilización
ciudadana.
El Premio Caballo de Atila ha sido dado a Eduardo González,
Presidente de Foro de la Industria Nuclear Española,
por la “tontería más destacable”,
al declarar que “Las centrales nucleares cumplen un
importante papel en el desarrollo sostenible”.
CRISTINA NARBONA ENTREGA LOS PREMIOS “ALIMENTACIÓN
ECOLÓGICA Y BIODIVERSIDAD 2007”
Madrid,
4/6/2007, (Ecoestrategia).- La ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, ha entregado los galardones
correspondientes a la primera edición de los premios
“Alimentación ecológica y biodiversidad”
2007, que organiza la Fundación Biodiversidad. Durante
este acto, que se ha celebrado hoy en Madrid, Cristina Narbona
ha estado acompañada por la directora de la Fundación
Biodiversidad, María Artola.
Junto a la Fundación Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente colaboran en la organización de
la primera edición de estos premios el Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Sociedad
Española de Agricultura Ecológica, SEAE. A
través de estos galardones se pretende estimular
y reconocer los esfuerzos que los distintos actores del
sector de la alimentación ecológica realizan
en defensa de este modelo agroalimentario.
Los premios se distribuyen en 9 modalidades, tres de ellas
con dotación económica de 3.000 euros. De
esta forma, se ha buscado fomentar la divulgación
y el desarrollo de la alimentación ecológica,
en especial en el mercado español.
El ganador al mejor productor de alimentos ecológicos,
individual o familiar ha sido para Ecomonegros 03, un proyecto
iniciado en el año 2000, que comprendía la
recuperación de una variedad de trigo casi perdida
en la región de Monegros: el trigo Aragón
03.
El premio a la mejor asociación de consumidores
especializada en este sector ha sido para Almocafre, Cooperativa
Cordobesa de Consumo Ecológico. Córdoba.
El mejor trabajo periodístico, publicado en cualquier
medio de comunicación (prensa, radio, televisión
o medio online) sobre alimentos ecológicos ha sido
para Nuria Castaño por el reportaje para televisión
“Ganadería ecológica”, emitido
en el programa Espacio Protegido de Canal 2 Andalucía.
El premio a la mejor empresa o cooperativa productora de
alimentos ecológicos ha sido para la familia Albet
i Noya pioneros en viñas y vinos ecológicos
en España.
ALBERT GORE GANA EL PREMIO PRÍNCIPE DE ASTURIAS A
LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL POR SU LUCHA PARA COMBATIR
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Oviedo,
6/6/2007, (Ecoestrategia).- El ex vicepresidente
de Estados Unidos, Albert Gore, ha sido galardonado con
el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación
Internacional cuyo fallo se ha dado a conocer este miércoles
en Oviedo.
Al Gore fue vicepresidente de Estos Unidos durante la presidencia
de Bill Clinton (1993-2001) y se ha convertido en uno de
los líderes mundiales que luchan para combatir cambio
climático.
En 1992 Al Gore dio un golpe duro al espíritu empresarial
norteamericano con su libro "Earth in the Balance:
Ecology and Human Spirit", en el cual plantea una revolución
ecológica necesaria para el siglo XXI. Actualmente,
Al Gore es uno de los líderes ecológicos más
escuchados a nivel mundial.
Los analistas consideran que sus ideas polémicas
para los intereses del capitalismo internacional le han
perjudicado en su carrera política, pero le han convertido
en uno de los personajes más influyentes de este
siglo.
Al galardón optaban 17 candidaturas procedentes
de 12 nacionalidades. Al final de las deliberaciones del
jurado llegaron además las candidaturas de la ONG
Intermón Oxfam, El Instituto Universitario de Florencia,
la Organización Meteorológica Mundial y el
asesor del gobierno británico y economista Nicholas
Stern.
El jurado está presidido por el ex jefe del Gobierno
Leopoldo Calvo Sotelo y forman parte del mismo, entre otros,
el ex primer ministro de Portugal Francisco Pinto Balsemao;
la presidenta del Parlamento asturiano, María Jesús
Álvarez; los ex ministros Marcelino Oreja, Gustavo
Suárez Pertierra y Enrique Barón; y el presidente
de Radio Televisión Española (RTVE), Luis
Fernández.
Este último destacó la "notoriedad"
de los candidatos al galardón y, aunque evitó
decantarse por un nombre en concreto, estimó que
el premiado debe mostrar "valores que pueden estar
en desuso en el año 2007 pero que hoy han de estar
más encima de la mesa que nunca", como la "solidaridad
y la ayuda a los demás".
El de Cooperación Internacional es el primero de
los ocho galardones que se falla en la vigésimo séptima
edición de los Premios Príncipe de Asturias,
a los que se han presentado más de 200 candidaturas
procedentes de 39 países.
El premio, que el año pasado fue otorgado a la Fundación
Bill y Melinda Gates, está dotado con 50.000 euros,
la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró
para los galardones, un diploma y una insignia acreditativos.
ARRANCA LA CUMBRE DEL G-8 BAJO LA TENSIÓN DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Heilidengamn,
6/6/2007, (Ecoestrategia).- Los líderes
del grupo de las ocho grandes potencias mundiales (G-8)
iniciaron hoy una cumbre de tres días en la ciudad
alemana de Heilidengamn y todo indica que se celebrará
con más tensiones que las anteriores. Uno de los
puntos prioritarios a tratar es el cambio climático,
tema que ha suscitado diversas protestas de la sociedad
civil, incluso una parodia sobre la expropiación
del planeta a los líderes mundiales que lo quieren
destruir.
Sin embargo, la confrontación entre el líder
estadounidense George Bush y el ruso Vladimir Putin sobre
la propuesta norteamericana de construir un escudo antimisiles
en Europa del Este, amenaza con ensombrecer los debates
previstos sobre el calentamiento climático, que eran
prioritarios para Alemania.
Bush pretende inaugurar una ronda de negociaciones con
las grandes economías mundiales sobre la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero fuera
del marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU),
situación que no comparten los otros líderes
mundiales.
Alemania ya ha chocado con la negativa estadounidense a
establecer los objetivos de reducción del CO2 sin
contar con Naciones Unidas.
El Gobierno alemán cuenta con el apoyo de Canadá
y Japón que han señalado este lunes la necesidad
de reducir a menos de la mitad las emisiones mundiales de
gases de efecto invernadero de aquí a 2050.
Los países europeos quieren un nuevo tratado que
reemplace el Acuerdo de Kioto y establezca controles aún
más estrictos sobre la emisión de gases que
recalientan la atmósfera.
Nicolas Sarkozy, el presidente francés que se estrena
en la Cumbre, insiste en la necesidad de tener “compromisos
cifrados sobre las emisiones de CO2”, al igual que
la postura de la Canciller alemana y anfitriona de la reunión,
Angela Merkel, que pide un acuerdo sobre limitación
de emisiones con objetivos claros.
Pero Estados Unidos, que no ha ratificado el tratado anterior,
se opone a cualquier iniciativa que incluya cuotas obligatorias,
con el argumento de que ello dañaría la economía
estadounidense.
En Alemania también se ha dado inicio a la Cumbre
alternativa y paralela a la magna cita del Grupo de los
Ocho en el balneario alemán de Heiligendamm, con
la consigna “Otro mundo mejor es posible”.
Durante el encuentro antiglobalización sus más
de mil 500 participantes denunciarán las diferencias
entre ricos y pobres, la hambruna en países tercermundistas,
así como la renuencia de Estados Unidos a aceptar
controles para evitar el desastre mundial por cambios climáticos.
UN ELEFANTE AFRICANO SE PRESENTÓ EL PRIMER DÍA
DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ANIMALES SILVESTRES
La
Haya, 5/6/2007, (Ecoestrategia).- Un elefante de
tamaño natural, de 2.75 metros de altura, llamado
“Mjumbe” que significa embajador en suahili,
hizo su entrada triunfal como “Embajador” en
la 14ª Conferencia de las Partes (CdeP) de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES), para llamar la atención
sobre los miles de elefantes matados cada año para
alimentar al comercio ilegal de marfil.
Mjumbe fue elaborado en Kenia con cables de las trampas
confiscadas del hábitat del elefante, y diseñado
por el famoso escultor en metales de Kenia, Kioko Mwitiki.
La escultura forma parte de la campaña de protección
global para los elefantes del IFAW (Fondo Internacional
para la Protección de los Animales y su Hábitat).
Mjumbe fue develado por Michael Wamithi, Coordinador del
Programa Global de Elefantes del IFAW y ex director del
Servicio de Animales Silvestres de Kenia (KWS, por sus siglas
en inglés), así como por Bourama Niagate,
Coordinador de Manejo de Elefantes de Malí, y Abakar
Zougoulou, encargado del Manejo de Animales Silvestres de
Chad.
Kenia y Malí propusieron una resolución en
la CITES para una moratoria de 20 años sobre el comercio
del marfil, argumentando que las ventas únicas de
marfil en países selectos abren mercados, tanto legales
como ilegales, y atraen a los cazadores furtivos.
“La moratoria de 20 años sobre el comercio
del marfil es una necesidad urgente para proteger a los
elefantes de la creciente amenaza de la cacería furtiva
que alimenta el mortal comercio del marfil,” dijo
Niagate. “Muchas naciones africanas están instando
a los miembros de la CITES a apoyar esta resolución
crucial. Sin ella, países como Malí podrían
perder a sus elefantes para siempre por el comercio del
marfil”.
Después de un año de comercio desmedido de
marfil de elefante, con más de 26 toneladas decomisadas
entres agosto 2005 y agosto 2006, países como Zimbabwe
y Botswana, que apoyan propuestas para bajar de lista a
sus elefantes, se apresuran a distraer la atención
con supuestas sobrepoblaciones.
Además de las toneladas de marfil confiscadas el
año pasado, las autoridades de procuración
de justicia calculan que casi el 90 por ciento del contrabando
pasa por los controles sin ser detectado.
INICIO DE LA CAMPAÑA “EL MEJOR RESIDUO ES EL
QUE NO SE PRODUCE”
Madrid,
7/6/2007, (Ecoestrategia).- La creciente generación
de residuos se está convirtiendo en uno de los mayores
problemas medioambientales en los países industrializados
y España no es una excepción. Tan sólo
en 10 años (1994-2004) la generación de residuos
urbanos se ha incrementado un 45%, lo que demuestra que
los planes y modelos de gestión de las diferentes
administraciones son una mera declaración de intenciones,
poco ambiciosa e inadecuada. Por ello la organización
Ecologistas en Acción recuerda que uno de los aspectos
prioritarios, olvidado desde la administración, es
lograr reducir la generación de residuos.
Ecologistas en Acción defiende el Modelo de Residuo
Cero, donde el residuo creado durante un proceso de producción
es una materia prima (aprovechable en otro proceso) y no
algo a eliminar. Con las políticas actuales un 88,48%
de los residuos que se generan no se aprovechan, de los
cuales casi un 50% son materia orgánica, con la que
se podría hacer compost (abono).
Cualquier objeto que adquiramos no sólo se convertirá
en residuo tarde o temprano sino que, debido a la ineficiencia
de los procesos, para su elaboración se generará
un volumen mucho mayor de residuos durante su extracción,
transporte y manipulación que el propio bien, por
no hablar del problema en términos ecológicos,
e incluso económicos, que supone su posterior gestión
como residuo.
Por ello, Ecologistas en Acción ha iniciado la campaña
“EL MEJOR RESIDUO ES EL QUE NO SE PRODUCE”,
para transmitir a los ciudadanos que las administraciones
conducen sus campañas sólo hacia el reciclaje,
olvidando los dos pasos más importantes: reducir
y reutilizar. Los ciudadanos tenemos mucho que decir sobre
este tema; debemos reclamar mejoras legislativas para acercarnos
a un modelo más sostenible. También a nivel
individual podemos intervenir, mejorando la situación
si cambiamos algunos de nuestros hábitos de consumo.
Como parte de la Campaña, Ecologistas en Acción
realizará el 13 y 14 de junio dos acciones de sensibilización
ciudadana sobre la problemática ambiental de los
residuos en el centro de Madrid. Una representación
callejera con el objeto de que los ciudadanos tomen conciencia
de que estamos convirtiendo el planeta en nuestro basurero
y una visita guiada por tres puntos críticos de la
zona centro. Con ello, analizaremos la situación
y propondremos medidas, al alcance de todos, para mejorarla.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD Y EFE CONVOCAN 10 BECAS
DE PERIODISMO AMBIENTAL
Santiago
de Compostela, 6/6/2007 (Ecoestrategia).- Fomentar
la especialización de jóvenes periodistas
en información medioambiental en las autonomías
es el objetivo de las "I Becas Autonómicas de
Periodismo Ambiental", una iniciativa pionera en España
puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad y
la Fundación EFE.
El acuerdo, de un año de duración, fue suscrito
por la directora de la Fundación Biodiversidad, María
Artola, y la directora de la Fundación EFE, Paloma
Rupérez, y se anunció con ocasión de
la conmemoración del Día Mundial del Medio
Ambiente.
La iniciativa, impulsada desde la delegación de
EFE-Galicia, que dirige el premio nacional de periodismo
ambiental, Arturo Larena, permitirá que diez jóvenes
estudiantes de último curso de periodismo o recién
licenciados inicien su andadura profesional en este campo
de información especializada.
La delegación de EFE en Galicia, con dos becas como
promotora de la iniciativa, junto con Extremadura, Canarias,
Cantabria, Aragón, Asturias, Baleares y las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla -con una beca cada una-,
acogerán en esta primera convocatoria a los diez
seleccionados, quienes recibirán una beca dotada
con 900 euros mensuales durante un año.
Previamente, el próximo octubre, deberán
superar un curso teórico-práctico organizado
por ambas entidades en el que expertos en medio ambiente
y ecología, junto con los mejores profesionales del
periodismo ambiental español, les trasmitirán
algunas de las claves de esta especialidad.
Con las I Becas Autonómicas de Especialización
en Periodismo Ambiental la Fundación Biodiversidad
y la Fundación EFE pretenden contribuir a cubrir
un déficit en el campo del periodismo especializado
en medio ambiente, e impulsar la formación de profesionales
rigurosos capaces de aportar las claves de un campo informativo
cada vez más complejo.
Se trata de la iniciativa más ambiciosa en periodismo
ambiental en España con el fin de favorecer el ejercicio
de la comunicación de medio ambiente en el marco
del periodismo autonómico, considerado el más
próximo a los ciudadanos, ya que más y mejor
información redundará en una mayor sensibilización
de la sociedad.
Un jurado seleccionará a los candidatos provenientes
de las distintas universidades de Ciencias de la Información
del Estado, quienes deberán remitir sus solicitudes
hasta el próximo 16 de julio a la Fundación
EFE en la calle Espronceda 32, 28003 de Madrid.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente, es una organización de naturaleza fundacional,
sin ánimo de lucro, cuya actividad se desarrolla
en el ámbito de la conservación, estudio y
uso sostenible de la biodiversidad, así como la cooperación
internacional al desarrollo.
La Fundación EFE contribuye desde hace años
a la formación y especialización de nuevos
periodistas y, desde hace más de 15 años,
EFE apuesta por la información ambiental especializada
con una sección de Ciencia y Medio Ambiente en su
redacción nacional.
LA CITES RECHAZA LOS ESFUERZOS DE JAPÓN PARA REABRIR
EL COMERCIO DE CARNE DE BALLENA
La
Haya, Países Bajos, 7/6/2007, (Ecoestrategia).-
Las ballenas anotaron hoy su segunda victoria cuando las
Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES),
desbarataron otro intento de Japón para reabrir el
comercio de productos de ballena. “Esta es una gran
victoria para las grandes ballenas,” dijo Beatriz
Bugeda, Directora para América Latina del IFAW (Fondo
Internacional para la Protección de los Animales
y su Hábitat – www.ifaw.org).
Desde 1994, Japón y Noruega han estado presentando
con regularidad propuestas ante la CITES buscando debilitar
la protección de las grandes ballenas. Este año,
Japón propuso que la CITES realizara una revisión
total del estatus de población de las 13 especies
de grandes ballenas, a la vez que Islandia sometió
una propuesta de revisión de la ballena de aleta.
El rechazo que se dio hoy de estas propuestas por una mayoría
abrumadora de las Partes, sigue de cerca las derrotas de
Japón, Islandia y Noruega en la reunión anual
de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que
tuvo lugar en Anchorage, Alaska, del 28 al 31 de mayo. La
CBI también aprobó una resolución condenando
el programa japonés de cacería de ballenas
supuestamente “científica” con una importante
mayoría de votos.
“Las tácticas de Japón de buscar de
foro en foro y sus intentos por resucitar el comercio de
la carne de ballena han sido rechazados. La decisión
de hoy en la CITES y la fuerte mayoría conservacionista
en la reunión de la CBI la semana pasada, son señal
de un consenso global emergente a favor de la conservación
de las ballenas en el siglo 21.
Además, considerando el enfoque que se ha dado en
esta reunión a los medios de subsistencia humano,
es importante destacar los enormes beneficios económicos
que la observación responsable de ballenas aporta
actualmente a las comunidades costeras en más de
90 países y territorios en todo el mundo. Les va
mejor tanto a las personas como a las ballenas cuando son
observadas y no lastimadas”, dijo Bugeda.
Para mayores informes sobre la campaña global del
IFAW para proteger a los elefantes del comercio, visite
www.ifaw.org.
8 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS
Madrid,
7/6/2007, (Ecoestrategia).- Los océanos
cubren el 71% de la superficie del planeta y contienen más
del 80% de toda la vida en la tierra. la mitad del oxígeno
que respiramos proviene de los océanos. Pero los
océanos se enfrentan hoy a una gran cantidad de amenazas:
la sobrepesca, la pesca destructiva, la pesca pirata, el
impacto del cambio climático y la contaminación.
Estamos degradando la vida en los océanos hasta el
punto de que especies y ecosistemas están al borde
del colapso.
Según datos de la Organización de Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación, más
del 75% de todas las especies comerciales de pescado están
explotadas, sobre explotadas o agotadas. Más del
90% de las pesquerías de grandes predadores como
bacalao, atún y pez espada están agotadas.
Las flotas de la Unión Europea desechan entre un
20% y un 60% de sus capturas. Especies no comerciales como
ballenas, delfines, aves marinas, tortugas y focas son víctimas
de prácticas de pesca indiscriminada.
En España, junto a la sobrepesca, una de las grandes
amenazas es la destrucción de la costa. En nuestro
país el 34% del primer kilómetro de costa
está urbanizado, alcanzando el 39% en Cataluña,
y más del 50% en Málaga y Barcelona. Además
en el Mediterráneo hay recalificado el triple de
terreno de lo que ya hay construido.
"En los próximos meses la prioridad de Greenpeace
será los océanos, especialmente el Mediterráneo.
A partir del mes de julio, el buque insignia de Greenpeace,
el Rainbow Warrior, vendrá a España a denunciar
las amenazas oceánicas y a pedir la creación
de reservas marinas", ha declarado Juan López
de Uralde, director de Greenpeace España.
Para revertir la tendencia negativa del estado de nuestros
océanos, Greenpeace solicita la protección
del 40% de los océanos mediante la creación
de reservas marinas. Algunos países europeos ya han
declarado la protección de áreas dentro de
sus aguas territoriales, pero no es suficiente. Los países
europeos han de trabajar unidos e identificar y designar
redes regionales de reservas marinas en sus propias aguas
así como en aguas internacionales.
260 científicos europeos, incluyendo un gran número
de directores de organizaciones de investigación
europeas y departamentos universitarios han firmado una
declaración en la que hacen un llamamiento para la
creación de reservas marinas protegidas. Greenpeace
ha hecho también un llamamiento a los responsables
de toma de decisiones europeos para que apoyen esta declaración
y tomen medidas para la protección y preservación
de los océanos.