EN SEVILLA SE REALIZA LA CAMPAÑA “MOVIÉNDONOS
POR EL AGUA”
Sevilla,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente y Cruz Roja Española han instalado en la
plaza de San Francisco de Sevilla una carpa donde se ha
presentado la campaña “Moviéndonos por
el Agua”.
Su objetivo fundamental es mostrar a la sociedad su responsabilidad
en una parcela muy importante de la gestión del agua,
como es la que tiene que ver con la concienciación,
sensibilización, voluntariado, desarrollo y buenas
conductas en el uso del agua, demostrando siempre una actitud
respetuosa con el medio ambiente.
La campaña finalizará el próximo mes
de marzo del año entrante, recorrerá más
de 200 localidades de las comunidades autónomas con
mayores problemas hídricos del país como son
Madrid, Canarias, Baleares, Castilla y León, Andalucía,
Aragón, Cantabria, Valencia y Murcia. Además,
hará mayor hincapié en las zonas turísticas,
donde el consumo de agua es mayor durante el verano.
La campaña se desarrollará, por un lado,
mediante la intervención directa con colectivos a
los que se dirigirán talleres y actividades de calle
y, por otro, mediante la distribución de información
relativa a las buenas prácticas ambientales.
Hace especial hincapié en la idea de que la sequía
y la desertización que sufre nuestro país
es un problema de todos, la cual afecta de manera más
significativa a determinados colectivos de la población
y a zonas concretas de nuestra geografía, pero al
que todos debemos hacer frente adoptando las medidas oportunas.
Esta iniciativa se enmarca dentro del convenio de colaboración
suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente y Cruz Roja
Española, en septiembre de 2006, dirigido tanto a
la sensibilización ciudadana y fomento de las buenas
prácticas en el uso del agua como a proyectos de
cooperación en zonas de fuerte carestía de
este recurso.
El acuerdo permite la colaboración en la protección
y mejora de medio ambiente así como en la divulgación,
educación y participación pública en
materia ambiental. Uno de los puntos fundamentales del convenio
es el desarrollo de proyectos relacionados con la cooperación
internacional en materia de agua, como lo evidencia el compromiso
del Ministerio de Medio Ambiente en el cumplimiento de los
Retos del Milenio.
En este sentido, se van a llevar a cabo campañas
de apoyo al desarrollo en países del África
subsahariana y se va a actuar en zonas de emergencia con
la incorporación de una nueva Unidad de Respuesta
ante Emergencias (ERU) para atender las necesidades de agua
en zonas asoladas por guerras o catástrofes naturales.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD Y LA AGENCIA ESPAÑOLA
DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL REALIZARÁN ACTIVIDADES
DE CONSERVACIÓN EN MAURITANIA
Madrid,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia
Española de Cooperación Internacional (AECI),
han suscrito hoy en Madrid un convenio de colaboración
para apoyar la puesta en marcha de actividades de conservación
de la naturaleza y desarrollo sostenible en Mauritania.
El objeto de este acuerdo es la realización, en
el marco del programa Azahar, de actividades encaminadas
a mejorar las condiciones de vida de la población,
a través de la restauración y conservación
del funcionamiento de los ecosistemas del Parque Nacional
de Djawling, núcleo central de la Reserva de la Biosfera
Transfronteriza del Delta del Senegal, para proveer recursos
en beneficio de la población y la biodiversidad.
Así, este proyecto contribuirá a la restauración
de los ecosistemas y de toda la biodiversidad asociada a
ellos, dado el incremento de la presión sobre los
ecosistemas y las deficiencias en la gestión hidráulica.
Además, esta iniciativa posibilitará resolver
las dificultades para el aprovisionamiento de agua potable,
las enfermedades ligadas al estancamiento del agua, la baja
escolarización, la falta de asistencia médica
o la ausencia de energía eléctrica. Asimismo,
permitirá mejorar el nivel de vida de las poblaciones
y la reducción del índice de pobreza, pues
no existen mecanismos financieros de apoyo a las actividades
generadoras de ingresos.
El acuerdo suscrito entre la Fundación Biodiversidad
y la AECI se enmarca dentro del Programa Azahar, una iniciativa
de la Agencia Española de Cooperación Internacional
que consiste en un esfuerzo de coordinación de todos
los actores públicos y privados de la cooperación
española al desarrollo, en el ámbito del Mediterráneo,
en materia de desarrollo sostenible, protección del
medio ambiente y conservación de los recursos naturales.
La Fundación Biodiversidad se adhirió al
Programa Azahar en el año 2006 y se firmó
un primer convenio de colaboración. Las actuaciones
contempladas entonces que se siguen desarrollando actualmente,
incluían el abastecimiento de agua potable a través
de energía solar fotovoltaica a la población
que habita el entorno de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza
del Delta del Senegal, que son unas 15.000 personas, así
como la elaboración de una guía naturalista
sobre esta área protegida.
FALLO DEL IX PREMIO UNICAJA DE INVESTIGACION AGRARIA
Málaga,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- El trabajo “Dinámica
exportadora en el sector oleícola andaluz. Identificación
de mercados prioritarios” ha resultado ganador del
IX Premio Unicaja de Investigación Agraria, según
el fallo otorgado por el jurado que se ha hecho público
hoy. El premio otorgado, cuya dotación es de 10.000
euros e incluye la publicación del trabajo, ha recaído
en el trabajo presentado por el equipo denominado bajo pseudónimo
“Oro XXI”, equipo en el que figura como investigador
principal Juan Ramón Lanzas Molina, profesor de la
Universidad de Jaén y compuesto también por
Encarnación Moral Pajares, profesora de la misma
universidad.
En este trabajo, el jurado ha valorado muy positivamente
tanto la calidad de la investigación como su importancia
en la economía regional. De hecho, la economía
andaluza registra una marcada especialización oleícola,
siendo el mercado nacional destino prioritario de su producción.
El sector mantiene tasas de crecimiento muy superiores a
las que se observan por el lado de la demanda, lo que determina
que las ventas en mercados extranacionales se presenten
como una estrategia clave a fin de evitar que el exceso
de oferta provoque una caída del precio y, con ello,
de la renta y los niveles de bienestar de las zonas que
tienen en esta actividad agroindustrial su principal fuente
de ingresos.
Ante esta circunstancia, el objetivo del trabajo es valorar
la actividad que viene protagonizando este sector andaluz
en los mercados internacionales, concretar las principales
características que identifican su proceso de internacionalización
durante la última década, conocer el comportamiento
reciente del mercado mundial en el que se negocia este producto
y, por último, identificar mercados prioritarios
hacia los que las empresas oleícolas andaluzas deberían
orientar parte de su producción final para conseguir
aumentar sus ventas en el extranjero, diversificar y ampliar
el destino del aceite de oliva virgen obtenido en la región.
La selección de tales mercados es una cuestión
clave para cualquier empresa que decida acudir al exterior
y, asimismo, fundamental, para aquellas instituciones nacionales
o regionales encargadas de la promoción comercial.
Asimismo, dada la calidad de los trabajos presentados,
el jurado, presidido por el Presidente de Unicaja, Braulio
Medel, acordó por unanimidad conceder un accésit
dotado con 3.000 euros y la publicación de la investigación,
al trabajo titulado “Mejora de la gestión de
los recursos hídricos por medio de la integración
de técnicas de teledetección y modelos de
simulación”, que fue presentado por Cristina
Santos Rufo, Ignacio Lorite Torres, Richard Allen, Masahiro
Tasumi, Pedro Gavilán Zafra y Elías Fereres
Castiel. Los miembros de este equipo, presentado bajo el
pseudónimo “Kimberly”, pertenecen al
IFAPA, Centro Alameda del Obispo (Córdoba), y a la
Universidad de Córdoba. En este trabajo se ha valorado
especialmente la importancia de una optima gestión
del agua y en consecuencia la importancia del desarrollo
de procesos de mejora.
El Premio Unicaja de Investigación Agraria se enmarca
dentro de los distintos premios de carácter social
y cultural promovidos por la Fundación Unicaja e
inicialmente fue promovido por Analistas Económicos
de Andalucía (sociedad de estudios del Grupo Unicaja).
Tanto el trabajo premiado y como el accésit serán
editados por el Servicio de Publicaciones de la Fundación
Unicaja, continuando así la serie de documentos que
tienen como finalidad estimular la investigación
y divulgar sus resultados para mejorar la economía
regional.
MÁLAGA ACOGERÁ EL PRÓXIMO DEBATE DEL
CICLO “EL USO DEL AGUA EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS”
Málaga,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- El próximo
día 28 de junio, de 10:00 a 14:00 horas, se celebrará
en el Ateneo de Málaga la quinta sesión del
ciclo de debates "El uso del agua en la economía
española. Situación y perspectivas”,
organizado por la Fundación Biodiversidad. Esta jornada
lleva por título "Análisis Económico
del Uso del Agua en los Hogares".
Durante esta sesión se estudiarán los distintos
factores que afectan a la cantidad de agua demandada por
los hogares españoles y las previsiones en lo relativo
a los abastecimientos urbanos, a partir de las cifras y
los datos presentados en el informe “Análisis
Económico de los Usos del Agua”. La jornada
servirá para profundizar en el nuevo marco regulador
introducido por la Directiva Marco del Agua y para conocer
las actuaciones que están desarrollando y que se
pueden desarrollar desde las administraciones públicas,
el sector privado y la sociedad civil para mejorar la sostenibilidad
del uso doméstico del agua en la economía
española.
Para inscribirse en esta sesión puede acceder al
formulario desde la web de la Fundación, www.fundacion-biodiversidad.es
SE HACEN PÚBLICOS LOS DATOS DE EMISIONES CONTAMINANTES
DE 2005 EN EL REGISTRO EPER-ESPAÑA
Madrid,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- Hoy se han hecho públicos
en el Registro EPER-España los datos de las emisiones
de las principales industrias contaminantes del año
2005. Los datos públicos pueden consultarse directamente
en Internet en la página: www.eper-es.es
En España, según la Ley 16/2002, relativa
a la Prevención y Control Integrado de la Contaminación
(IPPC), los complejos industriales deben de informar al
menos una vez al año de sus emisiones a su autoridad
competente (CCAA) y una vez validado por ésta, se
remiten al Ministerio de Medio Ambiente para integrar el
Registro de Emisiones y Fuentes Contaminantes EPER-España.
Así, desde la puesta en marcha del Registro EPER-España,
y con los datos que hoy se hacen públicos se ha cubierto
ya, la información y publicación de cinco
periodos anuales, desde 2001 hasta 2005.
La información pública es fácilmente
accesible: mediante consultas directas en internet (www.eper-es.es)
se puede tener acceso a los datos que, cumpliendo con los
requisitos establecidos en la normativa europea, son de
carácter público. Pueden hacerse consultas
de tipo agregado y en detalle, así como acceder directamente
a las emisiones, por encima de umbrales, de cada complejo
industrial. También se ofrece la posibilidad de comparación
entre Comunidades Autónomas.
En el mismo sitio web, está disponible el inventario
de instalaciones industriales afectadas por la Ley IPPC,
de forma individualizada y especificando si éstas
tienen o no datos que deban ser públicos.
Hay que recordar que, al mismo tiempo, y desde el pasado
15 de junio está abierto el periodo para el registro
y notificación de las emisiones correspondientes
al año 2006, periodo que termina el próximo
30 de septiembre para los complejos ubicados en las Comunidades
Autónomas que utilizan como herramienta de notificación
EPER-España.
Este nuevo periodo de notificación es el último
que se hace de acuerdo a los requisitos EPER. Los datos
de emisiones generadas en el año 2007 deberán
ser notificados, en el próximo ejercicio 2008, de
acuerdo al nuevo Reglamento Europeo 166/2006 y al Real Decreto
508/2007 en los que se regula la implantación del
Registro E-PRTR (de sus siglas en inglés “Pollutant
Releases and Transfer Registers”) y el suministro
de información al nuevo Registro PRTR-España.
SEGÚN WWF/ADENA, LA DESALINIZACIÓN NO SOLUCIONA
EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO
Madrid,
18/6/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) afirmó en un informe que
la desalinización no resolverá la falta de
abastecimiento de agua que afecta a 1.200 millones de personas
en el mundo. España es uno de los países analizados,
pero en muchos otros esta tecnología constituye una
tendencia en aumento a la vez que una amenaza ambiental
para las zonas costeras y para la lucha contra el cambio
climático.
El Informe de WWF/Adena, que analiza los impactos ambientales
de la desalinización de agua marina en el mundo:
Making water: Desalination – option or distraction
for a thirsty world? (Fabricando agua: Desalinización,
¿alternativa o distracción para un mundo sediento?),
muestra como los países con más problemas
de agua potable están volcándose en la desalinización
de agua marina como solución a sus problemas de gestión
de agua. Entre ellos se incluyen Australia, Oriente Medio,
España, EEUU y Reino Unido, seguidos por India y
China. En todos los casos se trata de grandes áreas
afectadas por escasez de agua y densamente pobladas.
Jamie Pittock, Director del Programa Internacional de Agua
de WWF/Adena, apuntó: “Desalinizar agua marina
es caro, requiere mucha energía y emite gases de
efecto invernadero. Puede desempeñar en el futuro
un papel limitado para obtener agua potable en determinadas
circunstancias, pero en general existen otras herramientas
para gestionar el agua que resultan mejores, más
baratas y menos arriesgadas para el medio ambiente”.
Se estima que alrededor del 60% de las necesidades de agua
dulce en el Golfo Pérsico se satisfacen con la desalinización,
en gran parte con tratamientos térmicos que tienen
un elevado consumo energético. Perth (Australia)
prevé satisfacer un tercio de su demanda por este
método. España cuenta actualmente con más
de 700 desalinizadoras, dedicando el agua desalinizada a
la agricultura - hasta un 22% del total, el más elevado
del mundo— y a complejos turísticos en zonas
áridas.
Según WWF/Adena, España es el mejor ejemplo
del mundo de cómo una larga historia de construcción
de embalses, trasvases y desalinizadoras no ha sido capaz
de garantizar el acceso al agua. “La desalinización
masiva del programa AGUA, promovido por el Ministerio de
Medio Ambiente, se presentó en 2004 como la alternativa
a la derogación del trasvase del Ebro, y por ello
contó con el apoyo de WWF/Adena. Pero los últimos
años hemos comprobado que sin una ordenación
territorial sostenible cualquier política de agua
con el objeto de proveer agua de forma ilimitada es inviable.
Estamos trasladando el problema del agua al aire, al mar
y al litoral”, recordó Guido Schmidt, responsable
del Programa de Aguas de WWF/Adena en España.
Entre los impactos de la desalinización se cuentan
el vertido de salmueras y contaminantes al mar, la emisión
de gases de efecto invernadero y la destrucción de
zonas costeras valiosas. Como cualquier tecnología
relativamente nueva, los efectos negativos se detectan cuando
es demasiado tarde y demasiado caro solucionarlos. Además,
la mayoría de las zonas afectadas por la desalinización
intensiva ya habían sufrido daños en sus recursos
hídricos, especialmente en las aguas subterráneas.
En los últimos años, WWF/Adena ha denunciado
los impactos ambientales en las desalinizadoras de Alicante
(I y II), Torrevieja, Mutxamel-Campello y Denia.
A la vista del informe, WWF/Adena reclama al Gobierno español
un cambio significativo hacia políticas que aseguren
el uso racional y sostenible del agua. WWF/Adena considera
que el Gobierno no ha afrontado la necesaria reforma del
regadío y sus problemas de insostenibilidad e ilegalidad
en el uso del agua. “El regadío consume el
75% de nuestros recursos hídricos sin pagar un precio
real por el agua”, criticó Schmidt, y añadió:
“El Gobierno ha encontrado una solución temporal
en la construcción masiva de desalinizadoras; pero
con cada desalinizadora nueva, el precio del agua subirá”.
“A pesar de las numerosas críticas contra
las desalinizadoras, algunos países han entrado en
una espiral por promover la fabricación de agua sin
hacer un análisis previo sobre su uso y abusos. A
pesar de las buenas experiencias en la India para tratar
aguas contaminadas con tecnologías de membranas,
las desalinizadoras no contribuyen a resolver el problema
de 1.200 millones de pobres en el mundo que no tienen asegurado
el abastecimiento de agua potable. La desalinización
masiva muestra que cerramos los ojos ante su problema y
los impactos sobre el medio ambiente”, concluyó
Schmidt.
GANADORES DEL I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA FOTO ACUATIC
Málaga,
17/6/2007, (Ecoestrategia).- Luis Miguel Cortés
Lozano, de Santa Cruz de Tenerife, con “Eclipse de
Sol”, ha sido el ganador del Primer Concurso de Fotografía
FOTO ACUATIC 2007, al que han concurrido 88 aspirantes de
todo el país con muestras de especies marinas de
gran belleza. El segundo premio ha recaído en otro
canario, Javier Campos Marichal, con “Triunfo”.
El ganador, además de recibir 2.000 euros, tendrá
su propia página web personal, desarrollada por Thesign
y valorada en 3.500 euros, mientras que el segundo premiado
recibirá 1.000 euros.
Foto Acuatic también ha realizado un sorteo entre
todos los participantes que recayó en Fabián
Álvarez y Esteban Toré, quienes recibirán
material deportivo de la firma “Casco Antiguo”;
mientras que a David Martínez y Miguel Ángel
Márquez, han ganado suscripciones de la revista práctica
de buceo “Inmersión”.
El jurado de esta primera edición del concurso ha
estado compuesto por Eduardo Centelles, responsable de Imagen
de la FEDAS (Federación Española de Actividades
Subacuáticas); Juan Carlos García, director
de la revista de buceo Inmersión; Jaume Codina, director
del nuevo programa “Bubbles” que estrena La
2 de Televisión Española); y Gustavo Maqueda
(varias veces campeón de Andalucía de submarinismo).
El
portal Foto Acuatic, proyecto desarrollado por los fotógrafos
Manuel Campillo y Aurelia Artolachipi, y la empresa malagueña
Thesign, especializada en creación y comercialización
de proyectos web, han sido los organizadores de esta convocatoria,
en la que también han colaborado las firmas Casco
Antiguo y Deportes “La Trucha”, la revista de
buceo “Inmersión” y la Agencia de Viajes
“Abando”.
Foto Acuatic se lanzó a la red el 12 de diciembre
de 2006; durante estos 6 meses ha recibido 25.000 visitas
y 5 millones de accesos. Este ambicioso proyecto web contiene
2.145 fotografías del mundo submarino, con galerías
espectaculares sobre especies marinas del Mediterráneo
y todos los mares, completando su atractiva presentación
con secciones dedicadas al buceo, a la ecología y
al medioambiente, entre otras.
El portal destaca por su potencial educativo, didáctico,
cultural y difusor sobre las desconocidas riquezas de nuestros
mares, además de reconocerse la técnica profesional
en su diseño y presentación, y los 20 años
de experiencia y conocimiento del mundo marino de los dos
reporteros andaluces: Manuel Campillo y Aurelia Artolachipi.
www.fotoacuatic.com
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN
Y LA SEQUÍA
Madrid,
15/6/2007, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción,
Greenpeace, la Sociedad Españoal de Ornitología
(SEO/BirdLife), y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
dedican este año el "Día Mundial de Lucha
contra la Desertificación y la Sequía"
del 17 de mayo a denunciar el Plan Especial del Alto Guadiana
(PEAG), por ser un paradigma de cómo las Administraciones
pueden diseñar una política que llevará
a desertificar un área rica en humedales de importancia
Internacional.
Según Naciones Unidas, España es el país
más árido de Europa. Un tercio de su superficie
sufre una tasa muy elevada de desertificación y un
6% ya se ha degradado de forma irreversible. Las zonas más
afectadas hasta ahora son la vertiente mediterránea
y las islas Canarias.
La desertificación es un proceso de degradación
de tierras por efecto directo de la acción humana.
Las principales causas de este proceso son la sobre explotación
de los recursos hídricos, la agricultura intensiva,
la tala indiscriminada de bosques, el sobre pastoreo, los
incendios y la ocupación del suelo por el negocio
inmobiliario.
Los ecologistas denuncian que el PEAG fomentará
un incremento significativo de la desertificación
en la mayor área de humedales del centro de la península,
unos ecosistemas imprescindibles para el equilibrio del
clima y la conservación de los cada vez más
escasos recursos hídricos y la biodiversidad que
albergan.
Para las organizaciones ecologistas, el PEAG no sólo
no corregirá el desastre ecológico de sobreexplotación
y de falta de gestión hídrica, sino que promoverá
un proyecto medioambiental ineficaz con la excusa de recuperar
las Tablas de Daimiel y otros humedales de la zona.
Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife
y WWF/Adena piden la profunda rectificación modelo
de consumo de agua del PEAG y exponen alternativas para
la elaboración de un nuevo plan para la recuperación
hídrica de la zona.
ANDALUCÍA ES EJEMPLO MEDITERRÁNEO DE GESTIÓN
EN ÁREAS PROTEGIDAS
Málaga,
17/6/2007, (Ecoestrategia).- Más de 30 expertos
académicos, gestores de áreas protegidas,
miembros de la administración pública y estudiantes
de varios países reunieron en Málaga durante
un seminario de cinco días de duración para
debatir la situación de las áreas protegidas
marinas y terrestres en el Mediterráneo. El encuentro
ha sido posible gracias al compromiso de cooperación
de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA),
la Consejería de Medio Ambiente y la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) por la sostenibilidad y el desarrollo para la conservación
de la naturaleza.
Uno de los temas claves que se abordó fue la situación
de la Reserva de la Biosfera Intercontinental Andalucía
– Marruecos, donde UICN ha apoyado a la Consejería
de Medio Ambiente en el proyecto de creación de la
primera reserva intercontinental de un millón de
hectáreas, aprobada por la UNESCO en Octubre de 2006.
La UICN y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas
siguen apoyando la coordinación de tareas entre Andalucía
y Marruecos especialmente en el desarrollo del Plan de Acción
con asesoramiento y recomendaciones técnicas. Esto
supone un gran logro en los acuerdos entre estos dos países
para la protección de una naturaleza en común.
Otro tema fundamental fue el del Mar de Alborán,
donde se presentó el primer documento que reúne
todos los datos medioambientales y socioeconómicos
que afectan la zona costera y marítima del Mar de
Alborán. Por primera vez se ha conseguido aunar la
información existente a los dos lados de este mar
compartido entre España, Marruecos y Argelia, lo
que demuestra el gran espíritu de colaboración
que existe para la elaboración de un plan de gestión
integrada en el que participarán las estructuras
institucionales necesarias para garantizar su protección
y defender este preciado mar ante la explotación
por el turismo, el desarrollo y la pesca.
En el encuentro también se habló de el papel
de mujeres y hombres en la gestión de recursos naturales;
de las distintas figuras jurisdiccionales y redes de protección
aplicables a la región Mediterránea y de las
actividades de cooperación española en el
ámbito mediterráneo. Más información
en: www.uicnmed.org
APRUEBAN LA OBLIGACIÓN DE BIOCARBURANTES PARA ESPAÑA
Madrid,
17/6/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
de Productores de Energías Renovables (APPA) acogió
con satisfacción la aprobación final de una
obligación de biocarburantes para España,
una medida legal que exige poner a disposición de
los consumidores porcentajes crecientes de biocarburantes
en relación al conjunto de gasolinas y gasóleo
comercializados cada año en el mercado español.
APPA confía en que el desarrollo reglamentario de
esta obligación incluya aspectos fundamentales no
incluidos en la Ley como, por ejemplo, porcentajes de biocarburantes
para después del año 2010 y objetivos obligatorios
separados e idénticos para bioetanol y biodiésel.
Esta obligación, introducida en la Disposición
Adicional Decimosexta de la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos
(LSH), cuya reforma se aprobó recientemente en el
Congreso de los Diputados, es una de las principales medidas
que APPA venía reclamando para incrementar el consumo
de biocarburantes en España y cumplir el objetivo
del 5,83% fijado en el Plan de Energías Renovables
(PER) para 2010. La resistencia de los operadores petrolíferos
a comercializar biocarburantes en España obligó,
por ejemplo, el año pasado, a exportar casi la mitad
del total de bioetanol y biodiésel producidos por
la industria nacional.
En 2006, el consumo de biocarburantes en España
sólo representó el 0,53% del mercado nacional
de gasolinas y gasóleo para el transporte. Con la
obligación aprobada, los biocarburantes deberán
cubrir en 2008, de un modo indicativo, el 1,9% del mercado,
mientras que en 2009 y 2010, ya con carácter obligatorio,
tendrán que representar el 3,4% y el 5,83%, respectivamente.
La sanción establecida para su incumplimiento, calificado
como “falta muy grave” por la LSH, puede alcanzar
los 30 millones de euros.
“Aunque la nueva Ley representa un paso adelante,
lamentamos que el objetivo fijado para 2008 sea únicamente
indicativo y, además, muy inferior a la capacidad
de producción de la industria española de
biocarburantes, que permitiría alcanzar un 4,25%
del mercado en 2008”, aseguró Roderic Miralles,
presidente de APPA Biocarburantes. Igualmente, considera
que se debería haber establecido un objetivo más
ambicioso para 2010, como ya han hecho Francia o Alemania.
ECOESTRATEGIA GANA UNO DE LOS PREMIOS QUE MANOS UNIDAS OTORGA
A LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Madrid,
17/6/2007, (Ecoestrategia).- Manos Unidas ha fallado
los premios de Prensa, Televisión y Carteles, convocados
con la finalidad de reconocer la labor de aquellos profesionales
de los medios de comunicación que hayan destacado
en la tarea de dar a conocer a la sociedad española
la realidad del llamado Tercer Mundo y los desequilibrios
Norte-Sur.
En el apartado de prensa impresa, el premio patrocinado
por la Confederación Española de Cajas de
Ahorros (CECA), recayó en el trabajo “Cuando
los menos afortunados sepan más” de Marta Rincón
Román publicado en el Diario de Avisos de Tenerife
(http://www.diariodeavisos.com/content/164635/).
El Jurado destacó la agilidad de la redacción
y el contenido y estructura del reportaje.
El galardón del concurso de prensa digital, que
también patrocina la Confederación Española
de Cajas de Ahorros (CECA), fue para Martha Goyeneche y
Luis Gabriel David, autores del artículo “El
reto de alcanzar la educación primaria universal”
publicado en www.ecoestrategia.com.
El Jurado de los premios de prensa acordó también
conceder una mención especial a Cristina Amenedo,
por el artículo “Bajo el Abedul Plateado”
publicado en El Correo Gallego, por su trayectoria profesional
y por la belleza literaria y la sensibilidad que recoge
en sus palabras.
En cuanto al concurso de televisión, patrocinado
por el Santander el premio se otorgó al reportaje
“El fotógrafo del Éxodo”, emitido
en el programa “30 minutos” de TELEVISIÓ
DE CATALUNYA. El Jurado, valoró que el reportaje
esté narrado en primera persona y vaya más
allá de la pura denuncia aportando una visión
diferente del problema de la inmigración.
El premio del concurso de carteles recayó en la
empresa Cobalto Comunicación, de Madrid, autora del
cartel que será la imagen de la campaña de
Manos Unidas para el año 2008. El galardón
está patrocinado por La Caixa.
Por su parte, las Alumnas del Área de Educación
Plástica y Visual de 4º de ESO del Colegio Nuestra
Señora de los Desamparados, de Valencia, se hicieron
con el galardón del concurso de carteles para centros
educativos. El Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) patrocina
este premio.
El acto de entrega de premios tendrá lugar el martes
10 de julio a las 19.00h en el Anfiteatro de la Casa de
América en Madrid, que desde hace años colabora
en este evento.
DAN UN RESPIRO DE NUEVE AÑOS A LOS ELEFANTES
La
Haya, 17/6/2007, (Ecoestrategia).- Los países
africanos del área de distribución de los
elefantes lograron un acuerdo en el que se estableció
suspender el comercio del marfil durante nueve años.
Asimismo, acordaron enfrentar los problemas relacionados
con la conservación de los elefantes a largo plazo.
Este acuerdo permite a Botswana, Namibia, Sudáfrica
y Zimbabwe vender marfil adicional bajo procesos estrictamente
monitoreados por la CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres),
pero únicamente las existencias oficialmente registradas
antes del 31 de enero de 2007.
“Nos alienta la voluntad de estos países de
cooperar en el importante tema de la conservación
de los elefantes y felicitamos a Kenia y Malí por
su papel de liderazgo en la conducción de este proceso.
Esta es una victoria clara para los elefantes y para los
esfuerzos de conservación de todos los países
del área de distribución”, dijo Beatriz
Bugeda, Directora para América Latina del IFAW (Fondo
Internacional para la Protección de los Animales
y su Hábitat.
IFAW, que apoyó la propuesta original de Kenia y
Malí de una veda de 20 años, aplaude la aceptación
de una suspensión oficial a largo plazo del comercio
del marfil. Sin embargo, tiene ciertas inquietudes con respecto
a la cláusula que liberaría existencias adicionales
de marfil además de las 60 toneladas almacenadas
y ya aprobadas por el Comité Permanente la semana
pasada.
“Esta no es una situación ideal,” dijo
Michael Wamithi, Coordinador del Programa de Elefantes del
IFAW. “Creemos que cualquier cantidad de marfil en
el mercado servirá como detonador para aumentar la
cacería furtiva y, por lo tanto, nos preocupa la
presión que ejercerán estas ventas adicionales
sobre los países del área de distribución,
cuyas capacidades de aplicación de la ley se encuentran
ya muy desgastadas”.
“El acuerdo de hoy proporciona a los africanos nueve
años completos para encontrar mejores soluciones
para la conservación de los elefantes,” añadió
Wamithi.
Los países del área de distribución
también acordaron trabajar juntos en la problemática
de la conservación de los elefantes, incluyendo el
desarrollo de un Plan de Acción Integral para el
Elefante Africano que buscará mejorar el manejo de
los elefantes, contendrá mecanismos fortalecidos
para asegurar el cumplimiento de las leyes y mejores controles
para monitorear el comercio del marfil. Más información
en: www.ifaw.org
EL DOCUMENTAL "LA REINA DE LOS ÁRBOLES"
SE PRESENTA EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES DEMADRID
Madrid, 11/6/2007, (Ecoestrategia).- El
documental "La reina de los árboles", que
obtuvo el premio a la Mejor Película en el XXIV Certamen
Unicaja de Cine Científico, se proyectará
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales el próximo
jueves 14 de junio a las 19:00 horas, con la colaboración
de la Asociación Española de Cine Científico
y la Sociedad de Amigos del Museo y en el marco de las Jornadas
de Cine Científico.
Tras la proyección, tendrá lugar una mesa
redonda que contará con la participación de
Raquel Pérez, Representante de la Obra Social de
Unicaja, y de José Luis Nieves, investigador del
Museo Nacional de Ciencias Naturales.
La presencia de Unicaja en estas jornadas de Cine Científico
se encuadra en las actuaciones que la entidad financiera
desarrolla para promover actividades de difusión
y divulgación de la ciencia y la tecnología,
y con las que este año se suma a la celebración
del Año de la Ciencia.
Pocas veces el ojo humano tendrá la oportunidad
de observar, tan de cerca, lo que ocurre en el interior
de un ser vivo como puede hacerlo durante los 52 minutos
que dura este documental. Su protagonista, el sicómoro
o higuera africana, una especie de ficus, esconde en su
interior toda una cadena trófica formada por múltiples
especies, incluidos insectos, peces, reptiles, aves y primates.
Incluso las avispas encuentran alimento entre las toneladas
de frutos que este árbol genera al año, haciendo
un auténtico drama de su relación con el sicómoro,
pero dando lugar también a una de las "cumbres
de la coevolución en la naturaleza", según
los autores del documental.
Tras dos años al pie del gran árbol sicómoro,
en Kenia, los técnicos consiguieron captar, con incomparable
maestría y una técnica depurada, la compleja
interacción entre las minúsculas avispas polinizadoras
de la higuera y sus parásitos, un trabajo de descripción
que exigió alardes técnicos en la filmación
de insectos que son tan pequeños como el ojo de una
aguja.
Todo este trabajo y esfuerzo tuvo su recompensa el pasado
octubre al recibir el premio a la Mejor Película
en el XXIV Certamen Unicaja de Cine Científico. Este
certamen, que organiza la Fundación Unicaja, se dedica
a divulgar los últimos avances científicos
al público en general de la mano de expertos del
mundo de la ciencia y del audiovisual, mediante la proyección
de las mejores películas procedentes de los principales
centros de producción internacionales.
La programación de cine científico para 2007
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales se puede consultar
el sitio http://www.aesic.org
LA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
RESPONDERÁ A LAS PREGUNTAS DE LOS INTERNAUTAS
Sevilla,
11/6/2007 (Ecoestrategia).- A través de
www.pds.donana.es
se podrán enviar preguntas a Fuensanta Coves a la
consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía
sobre la gestión el desarrollo sostenible.
A partir de hoy, y hasta el próximo miércoles
20 de junio, está abierto el plazo para que cualquier
interesado pueda enviar preguntas a Fuensanta Coves, consejera
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, quien
también participa en proceso de elaboración
del 2º Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) de Doñana,
a través de la Comisión de Coordinación
formada para tal efecto.
Un banner dispuesto en esta web permitirá a cualquier
internauta interesado formular una pregunta a Fuensanta
Coves, relacionada con la gestión del desarrollo
sostenible, con principal interés por este modelo
de progreso en la Comarca de Doñana. A partir del
29 de junio, todas las preguntas y sus contestaciones serán
expuestas en la mencionada web.
De esta manera se pretende continuar promoviendo la participación
en el proceso de elaboración del 2º PDS, también
en el ámbito virtual de Internet.
Fuensanta Coves nació en Elche (Alicante) en 1961
y es doctora en Farmacia por la Universidad de Almería,
centro donde ha trabajado durante diez años como
profesora en el área de Didáctica de las Ciencias
Experimentales. En 2000 fue nombrada consejera de Medio
Ambiente.
Su labor universitaria, tanto docente como investigadora,
ha estado siempre centrada en las áreas de salud,
consumo y medio ambiente. En la Universidad almeriense ejerció
durante tres años la dirección del Secretariado
de Planes y Proyectos de Investigación del Vicerrectorado
de Investigación.
Fuensanta Coves, elegida parlamentaria autonómica
por la provincia de Almería en las últimas
elecciones al Parlamento andaluz, ocupa también los
cargos de vicepresidenta del Patronato de Parque Nacional
de Doñana y de presidenta del Consejo Andaluz de
Medio Ambiente y del Consejo Forestal Andaluz.
LA UNIÓN EUROPEA APRUEBA UN PLAN DE GESTIÓN
PARA EL ATÚN ROJO
Madrid,
11/6/2007, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
de Pesca celebrado en Luxemburgo ha trasladado a la legislación
comunitaria el llamado "Plan de Recuperación"
del Atún Rojo, aprobado en noviembre pasado por la
Convención para la Conservación del Atún
Rojo (CICAA).
Este plan permitirá la captura en 2007 de 29.500
toneladas de atún rojo, el doble de la cantidad recomendada
por lo científicos para evitar el colapso de la población.
Además, una de las medidas más importantes
del plan, el aumento de la talla mínima de captura
desde los 10 kilogramos actuales hasta 30 kilos, sólo
entrará en vigor el año que viene, lo que
permitirá que continúe la captura de juveniles.
El atún rojo se encuentra en la actualidad al borde
de la desaparición, víctima de la presión
pesquera excesiva y de las prácticas ilegales de
la industria atunera mediterránea.
"No hay ninguna esperanza de recuperación de
la especie en este "plan de recuperación".
Sólo supone una amnistía para las flotas responsables
de la captura ilegal de decenas de miles de toneladas de
atún rojo en los últimos años y una
sentencia de muerte para una de las especies más
importantes en el Mediterráneo", declaró
Sebastián Losada, responsable de la campaña
de océanos de Greenpeace a bordo del Rainbow Warrior.
Según los ecologistas, el único aspecto positivo
en el Plan de Recuperación de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico (ICCAT) son las nuevas medidas de control
de la pesquería. Pero este plan tan sólo ha
sido aprobado cuando quedan apenas tres semanas para que
se cierre el caladero. Por ejemplo, varias avionetas han
estado operando desde la isla italiana de Lampedusa, algo
que estaría prohibido de acuerdo al nuevo plan de
gestión.
LA JUNTA DE CASTILLA Y LEON INAUGURA LA EXPOSICIÓN
“LOS ÚLTIMOS OLMOS IBÉRICOS, UNA PUERTA
A LA ESPERANZA”
Valladolid,
11/6/2007, (Ecoestrategia).- El consejero de Medio
Ambiente de Castilla y León, Carlos Fernández
Carriedo, ha inaugurado esta mañana la exposición
fotográfica “Los Últimos Olmos Ibéricos.
Una puerta a la esperanza”, con la que el gobierno
autonómico quiere dar a conocer la importancia de
esta especie, afectada desde hace años por la grafiosis,
y las medidas puestas en marcha por los investigadores para
terminar con esta enfermedad.
Castilla y León es una de las comunidades autónomas
de España con mayor cantidad de olmos en la actualidad
y en el pasado. El último censo de olmos singulares
vivos arroja un total de 328 ejemplares en la Comunidad.
Diferentes estudios realizados sobre los ejemplares existentes
en Castilla y León muestran que la mayoría
se encuentran en buen estado.
La muestra itinerante, obra de los fotógrafos naturalistas
Susana Domínguez y Ezequiel Martínez, permanecerá
en la Sala de Exposiciones de la Obra Social de Caja Duero
en Valladolid hasta el próximo 8 de julio. La Consejería
de Medio Ambiente tiene previsto llevarla posteriormente
a distintas localidades de Castilla y León como Salamanca,
Segovia, Ponferrada (León), Medina del Campo (Valladolid),
Miranda de Ebro (Burgos) y Peñaranda de Bracamonte
(Salamanca).
DENUNCIAN QUE LOS MINISTROS DE AGRICULTURA HAN ABIERTO LAS
PUERTAS A LA PRESENCIA DE TRANSGÉNICOS EN LOS PRODUCTOS
ECOLÓGICOS
Madrid,
13/6/2007, (Ecoestrategia).- Según denuncias
de grupos ecologistas y de agricultores, los ministros de
Agricultura de la Unión Europea (UE) han decidido
permitir la contaminación por transgénicos
en los productos ecológicos, adoptando una nueva
norma que permite que los productos ecológicos que
contengan hasta 0,9% de presencia “accidental o técnicamente
inevitable” de transgénicos puedan ser clasificados
y etiquetados como ecológicos.
Aunque se trata claramente de una presencia “accidental
o técnicamente inevitable”, lamentablemente
la Comisión Europea y algunos gobiernos están
interpretando este umbral como si se tratase de una contaminación
aceptable.
A juicio de los ecologistas, esta interpretación
supone un grave error jurídico y la aprobación
de esta norma significa en la práctica dar luz verde
a la contaminación de la producción ecológica
por transgénicos. Consideran que las normas de la
UE deberían apoyar los esfuerzos del sector ecológico
por mantener niveles de contaminación muy inferiores
y permitir a los productores y distribuidores ecológicos
mantener sus estándares actuales.
El Parlamento Europeo, así como los grupos ecologistas
internacionales, han exigido desde hace un tiempo unos umbrales
de 0,1%, que corresponde al nivel de detección de
Organismos Modificados Genéticamente (OMG).
Ahora que la UE ha declarado que la presencia de contaminación
por OMG en productos ecológicos es aceptable, los
agricultores ecológicos argumentan que van a tener
inmensas dificultades para mantener sus cosechas libres
de transgénicos. Por ello piden que la UE introduzca
urgentemente una legislación que proteja a los productores
ecológicos y convencionales de la contaminación
genética.
LA JUNTA DE ANDALUCÍA OFERTA ESTE VERANO OCHO CAMPOS
DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL EN ESPACIOS NATURALES
Sevilla,
13/6/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha organizado
ocho campos de voluntariado ambiental en diferentes espacios
naturales de la comunidad, con el fin de contribuir a la
conservación y mejora de estas zonas protegidas.
En esta nueva edición, el programa se celebrará
en los parques naturales de Sierra Nevada; Cazorla, Segura
y Las Villas; Sierra de Grazalema; Sierras Subbéticas;
Sierra de Andújar; Sierra Norte; y en la reserva
natural Laguna de Fuente de Piedra.
Los participantes realizarán actuaciones encaminadas
a la conservación de la biodiversidad y ecosistemas
fluviales, recuperación de cultivos autóctonos,
diseño y construcción de equipamientos de
uso público y protección de la fauna. Para
ello, los voluntarios ambientales desarrollarán,
entre otras actividades, el anillamiento de flamencos, diseño
y creación de un huerto de cultivos tradicionales
y jardín botánico, adecuación y señalización
de senderos, diagnóstico ambiental de ecosistemas
fluviales, así como trabajos relacionados con la
reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía.
Además de estas tareas los voluntarios realizarán
acciones formativas sobre educación ambiental y actividades
recreativas y socioculturales que incluyen propuestas de
ocio y tiempo libre. En estos campos, que se celebrarán
durante los meses de julio, agosto y septiembre, participarán
jóvenes andaluces con edades comprendidas entre 18
y 30 años de edad.
Las personas interesadas en participar en esta iniciativa
deberán presentar su solicitud en las Delegaciones
Provincial de la Consejería de Medio Ambiente, o
realizarla de forma electrónica a través de
la página Web del programa (www.juntadeandalucia.es/medioambiente).
Tendrán preferencia las solicitudes presentadas antes
del 30 de junio.
LA FUNDACIÓN YVES ROCHER CONVOCA EN ESPAÑA
LA IV EDICIÓN DEL TROFEO TIERRA DE MUJERES
Madrid,
13/6/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Yves Rocher con el respaldo de L´Institut de France,
convoca la cuarta edición en España del Trofeo
Tierra de Mujeres. Este premio aporta apoyo financiero,
técnico y pedagógico a proyectos relacionados
con la Naturaleza que estén dirigidos por mujeres
españolas. La iniciativa está presente en
todo el mundo: Alemania, Bélgica, Canadá,
Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Suiza,
Suecia, Polonia y Rusia, entre otros.
El plazo de entrega de los proyectos que presenten su candidatura
en defensa de un mundo más verde finalizará
el 30 de septiembre de 2007. Se premiará a tres mujeres
con una dotación global de 18.000 euros. Siendo el
primer premio de 10.000, el segundo de 5.000 y el tercero
de 3.000. Además, la ganadora del primer premio nacional
participará en la final del Gran Premio Internacional
(dotado también con 10.000 euros) que tendrá
lugar el día 8 de marzo de 2008 en París,
coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer.
Los proyectos españoles ganadores en las pasadas
ediciones han sido la recuperación de plantas antiguas
en la localidad vizcaína de Bakio (Primer Premio
España 2007), y la rehabilitación y reforestación
de tres colmenares abandonados en la Villa de Yangüas,
en Soria (Primer Premio España 2006).
La Fundación Yves Rocher fue creada en Francia en
1991 con el objetivo de apoyar de manera activa y práctica
acciones que contribuyan a proteger, preservar y promocionar
el mundo vegetal. Valores que se inscriben en la propia
filosofía de la compañía Yves Rocher
desde su creación en 1958.
SEGÚN WWF/ADENA, LOS INCENDIOS FORESTALES EN DOÑANA
SON INTENCIONADOS O DEBIDOS A NEGLIGENCIAS
Hinojos
(Huelva), 13/6/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) ha presentado su
evaluación de los incendios forestales del año
2006 comparando los resultados con los de 2005. A pesar
del descenso del número de siniestros y hectáreas
quemadas, la mayor parte de los incendios continúan
siendo intencionados y causados por negligencias.
De un total de 66 incendios ocurridos en 2006, por lo menos
33 se debieron a causas intencionadas, entre las que se
encuentran la creación de pastizales, los intereses
cinegéticos, la destrucción de especies arbóreas,
los pirómanos o el gamberrismo, entre otras. También
hay que llamar la atención sobre los 15 incendios
debidos a negligencias y los 12 de causa desconocida, que
muy probablemente también tengan su origen en el
hombre. A los accidentes se achacan 5 fuegos y a causas
naturales tan sólo uno. Según Juanjo Carmona,
responsable de la Oficina de WWF/Adena en Doñana,
“la conclusión es rápida: de 66 incendios,
Doñana podía haberse ahorrado 65”.
En los mencionados siniestros ardieron un total de 234
hectáreas, un número muy inferior a las 1.529
hectáreas del año 2005, quemadas en 126 incendios.
Entre los municipios más afectados por los incendios
en el año 2006 se encuentran Aznalcázar con
16 (9 intencionados), Almonte 14 (7 intencionados) y Moguer
con 8 (3 intencionados). Estos tres pueblos también
fueron los más afectados en 2005, tanto en el número
de hectáreas como en la cantidad de incendios (71
incendios que quemaron 1.481 hectáreas).
A juicio de WWF/Adena, sigue siendo necesario tomar medidas
para minimizar el impacto de los incendios. La organización
propone la limpieza de los residuos sólidos y plásticos
agrícolas en los terrenos forestales y cunetas de
carreteras, la eliminación de los vertederos ilegales,
el control de las medidas de riesgo relacionadas con la
agricultura y la ganadería, educación ambiental
y concienciación de la población local.
EL REAL MADRID Y ECOEMBES FIRMAN UN ACUERDO PARA FOMENTAR
LA RECOGIDA SELECTIVA DE ENVASES
Madrid,
13/6/2007, (Agencias).- El equipo de fútbol
Real Madrid y la empresa Ecoembalajes España S.A
(Ecoembes) firmaron un acuerdo para fomentar la recogida
selectiva de envases ligeros y de cartón y papel
en las instalaciones del club, el estadio Santiago Bernabéu
y la Ciudad Deportiva de Valdebebas.
El acto tuvo lugar en el palco de honor del estadio Santiago
Bernabéu, donde rubricaron el compromiso el presidente
del Real Madrid, Ramón Calderón, y Melchor
Ordóñez, director general de Ecoembes, sociedad
anónima sin ánimo de lucro para la gestión
de la recogida selectiva, recuperación y reciclaje.
En virtud del acuerdo, Ecoembes instalará 150 contenedores
amarillos y siete azules en el Bernabéu y 100 amarillos
y 30 azules en Valdebebas, con el objetivo de recuperar
más de 500 toneladas de en envases durante el primer
año. Asimismo, se desarrollarán acciones de
sensibilización dirigidas a los aficionados madridistas
para concienciarles de la importancia de la recogida selectiva
de envases.
Igualmente, el compromiso contempla la creación de
la “Beca Ecoembes-Real Madrid Medio Ambiente”,
destinada a la realización de trabajos de investigación
relacionados con el tratamiento de los residuos en eventos
deportivos para su posterior reciclaje, labor que se desarrollará
a través de la cátedra Ecoembes de la Universidad
Politécnica de Madrid, con una dotación de
7.200 euros, según explicó Melchor Ordóñez.
Ramón Calderón valoró el "lujo
y la suerte" que supone esta colaboración, que
definió como un "paso ambicioso" para la
reducción del impacto en el medioambiente.
El dirigente valoró el deseo del Real Madrid de
"alcanzar la excelencia no sólo en el aspecto
deportivo sino también en el del medioambiente".
Por ello, apuestan por la "correcta utilización
de recursos naturales", reduciendo, por ejemplo, el
consumo de agua, así como el apoyo a la "biodiversidad",
con una extensión de 60.000 metros cuadrados de zona
ajardinadas, y la lucha contra los problemas por cambio
climático, donde, además de la apuesta por
energías renovables, "se enmarca la firma de
este convenio".
CHINA PONE EN MARCHA LA "POLICÍA DEL AHORRO
ENERGÉTICO"
Beijing,
13/6/2007, (Agencias).- Un equipo de 22 inspectores
ha comenzado a supervisar el ahorro y el uso eficiente de
la energía en la capital china, informó el
periódico en inglés " China Daily".
Los inspectores, conocidos como "policías del
ahorro energético ", supervisan el uso de la
energía y los recursos naturales en hoteles, edificios
de oficinas, centros comerciales y otros sitios públicos.
"El alto ritmo del desarrollo económico, la
creciente urbanización y el aumento del nivel de
vida suponen un gran desafío para nuestros objetivos
de reducción del consumo energético e incremento
de la eficiencia", destacó el alcalde de Beijing,
Wang Qishan, en la Exposición Internacional de Producción
de Ahorro Energético y Protección Ambiental
2007 que actualmente se celebra en esta capital.
"Es el deber de cada uno de nosotros encontrar métodos
eficaces y prácticos para proteger el medio ambiente",
subrayó Wang.
La exposición tiene como objetivo mostrar las nuevas
tecnologías e introducir a la población de
la capital en el estilo de vida ecológico, según
la prensa local.
Según datos oficiales, desde 1998 Beijing ha invertido
120.000 millones de yuanes (unos 16.000 millones de dólares)
en la protección del medio ambiente así como
en la mejora de la eficiencia del consumo energético.