COLOMBIA
PRESENTA EN JAPÓN EL MAYOR PROYECTO MUNDIAL DE SUMIDERO
DE CO2
Bogotá,
(RDS).- El ministro colombiano de Agricultura,
Carlos Gustavo Cano, presentó en Tokio un ambicioso
proyecto medioambiental que ayudará a los países
industrializados a cumplir el Protocolo de Kioto y a combatir
el narcotráfico en Colombia.
En una conferencia en la Universidad de Naciones Unidas
en la capital japonesa, Cano expuso ante una audiencia de
empresarios y diplomáticos el llamado "Proyecto
Gaviotas II", un vasto programa de reconversión
agroambiental de las sabanas altas de la región colombiana
de la Orinoquia.
Esta fue una presentación encaminada a la búsqueda
de financiación, dentro del incipiente comercio de
emisiones de dióxido de carbono, en el que muchos
países y empresas parecen dispuestos a invertir para
cumplir con los requisitos del Protocolo de Kioto.
Tras su conferencia, el Ministro de Agricultura declaró
que la exuberante vegetación colombiana es "un
servicio medioambiental que queremos vender, pero para eso
necesitamos cooperación internacional".
El ambicioso proyecto, que durará 20 años,
se estima que necesita una inversión de 15.000 millones
de dólares únicamente en su componente agrícola,
con el objetivo de reforestar 6,3 millones de hectáreas.
"Con Kioto o sin Kioto se están formando bolsas
para crear un mercado de capitales por créditos de
emisión de gases de efecto invernadero", explicó
el ministro, quien consideró que se trata de un "mercado
inmenso, pero con una escasa oferta".
Cano explicó que los países industrializados
se hallan en una encrucijada de caminos a la hora de reducir
sus emisiones, al tener que elegir entre pedir un esfuerzo
a sus empresas para que controlen sus vertidos de gases
o comprar derechos de emisión en el mundo, la "opción
más barata".
Se trata de "un negocio global, y si hay algo global
es la contaminación del medioambiente y por lo tanto
sus soluciones", agregó.
El titular colombiano de Agricultura describió
en Tokio las virtudes del proyecto piloto conocido con el
nombre de "Las Gaviotas" y que se tradujo en la
reforestación de un núcleo de 8.000 hectáreas.
En este espacio fue cultivado pino caribe tropical, que
según el Gobierno colombiano ha rescatado especies
propias de la biodiversidad amazónica, además
de dar empleo a 200 familias.
Esta iniciativa medioambiental contó con una importante
inversión japonesa, que se elevó a dos millones
de dólares, de ahí que el Gobierno colombiano
eligiera a este país para presentar su nuevo plan.
Con el proyecto "Gaviotas II", Colombia pretende
reforestar 6,3 millones de hectáreas, cuyo desarrollo
contribuiría, según el titular colombiano
de Agricultura, a solucionar en su país "el
problema con implicaciones planetarias" del narcotráfico.
Cano indicó que gracias a ese plan el Gobierno
colombiano podrá seguir "abriendo espacios económicos
y sociales" para tratar de erradicar ese problema y
reparar todas sus consecuencias, como el desplazamiento
de dos millones de personas y la reinserción en la
sociedad de guerrilleros, paramilitares y soldados una vez
finalice el conflicto.
En el proyecto "Las Gaviotas", el 75 por ciento
de la mano de obra procedía de los campos de coca,
por lo que, según el ministro, no tuvieron ninguna
dificultad en adaptarse a la extracción de látex
de árboles de caucho, colofonia (resina sólida)
de los pinos y aceite de árboles de palma.
Asimismo, aseguró que la zona del Orinoco es segura,
dado que "es inhóspita" y la droga se ha
desplazado hacia a los parques naturales del sur, dado que,
al ser zona protegida, la fumigación está
prohibida.
Ante el temor de que Colombia pueda dejar a un lado su
industrialización a cambio de la promoción
de bosques y la venta de los derechos de emisión,
Cano sólo ve efectos benéficos para la economía
colombiana.
"Un país como el nuestro con una población
tan pobre no puede hacer despegar su industria, por lo que
con esta política podremos formar una industria interna
que impulsará el crecimiento del país",
concluyó.
EHN, GALARDONADA COMO EL MEJOR PROMOTOR
EUROPEO DEL AÑO EN ENERGÍAS RENOVABLES
Madrid,
(Agencias).- La Corporación Energía
Hidroeléctrica de Navarra (EHN) ha obtenido el premio
anual a la mejor Compañía Europea Promotora
de Energías Renovables, instituido por la firma consultora
Ernst & Young y el grupo Euromoney de comunicación
financiera, por su contribución al desarrollo de
las energías limpias en Europa.
El premio fue recogido por Josu Arlabán, director
financiero de EHN, en el curso de una cena de gala ofrecida
en Londres, en el marco de la sexta reunión anual
del Forum Financiero de Energías Renovables, a la
que asistieron varios cientos de personas.
Esta es la primera edición de los Premios a las
Energías Renovables instaurados por Euromoney y Ernst&Young,
con los que se trata de reconocer a las compañías,
personas y proyectos que más han contribuido a impulsar
el sector en Europa y han constituido una referencia de
buenas prácticas en este campo.
El jurado, integrado por siete expertos independientes,
ha destacado que EHN "es una activa compañía
en España, Francia, Alemania, Irlanda, EE.UU. y Canadá",
con un equipo de dirección emprendedor y brillante,
y una especial capacidad para trabajar con las comunidades
locales.
Tras reseñar que EHN trabaja en las diversas tecnologías
limpias, el jurado destaca que en los últimos 20
meses la compañía ha instalado 850 MW eólicos,
hasta llegar a los 2.229 MW implantados. Agrega que "el
desarrollo por EHN de una turbina de diseño propio,
demuestra su compromiso a largo plazo con el sector y subraya
su clara estrategia corporativa".
"El gran año de EHN" –concluyen
Euromoney y Ernst&Young- "se ve rubricado con proyectos
como el primer parque marítimo en España o
su acuerdo con Airtricity para completar el desarrollo del
parque de Arklow Bank", en el mar de Irlanda.
En 2003 y los meses transcurridos desde 2004, EHN ha incrementado
en un 57% su potencia instalada en renovables hasta alcanzar
los 2.317 MW y en un 62% su implantación eólica,
que ha pasado de 1.380 a 2.229 MW. De ellos, 1.082 MW son
propiedad del grupo y 1.147 MW han sido construidos para
terceros, en parques que la compañía opera
y mantiene.
EHN gestiona 80 instalaciones eólicas, con más
de 2.600 aerogeneradores de siete tecnologías y 30
modelos distintos. La compañía construye actualmente
siete parques adicionales –seis en España y
uno en Australia, todos ellos propiedad del grupo- que totalizan
265 MW y cuenta con proyectos en tramitación que
superan los 2.000 MW.
LA SOBRE EXPLOTACIÓN DEL ATÚN
ES INSOSTENIBLE
Madrid,
(WWF/ADENA).- Un informe hecho público por
la empresa consultora española ATRT (Advanced Tuna
Ranching Technologies) denunció la falta de sostenibilidad
y la ilegalidad de gran parte de las actividades de pesca
y engorde de atún rojo en el Mediterráneo.
Según la investigación, la falta de gestión
y control de las actividades de pesca y engorde están
llevando a este stock a la extinción comercial.
Debido a lo anterior, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) urgió a la Unión Europea (UE)
a que deje de subsidiar esta industria y tome medidas urgentes
para salvar esta especie.
Según el informe de ATRT, la producción de
atún de granja ha pasado de 14.620 toneladas en 2002
a 22.500 toneladas en el presente año. Los autores
destacan que 14.500 toneladas de atún capturado y
engordado en 2003 esperaban aún a ser vendidas en
Japón antes del comienzo de la presente temporada
de pesca. Se cree que este año la producción
será de 28.000 toneladas.
Estos datos muestran claramente cómo esta industria
está creciendo fuera de control, saturando el mercado
japonés, hundiendo los precios de una especie tradicionalmente
muy cotizada y, en definitiva, acabando con una de las pesquerías
más importante del mundo.
ATRT menciona que la sobrepesca de esta especie ha sido
apoyada con subsidios públicos comunitarios (unos
26,5 millones de euros, desde 1997) y fuertes inversiones
japonesas y australianas en España, Grecia, Italia,
Turquía, Croacia, y Chipre. Estos datos refuerzan
el informe “Engorde de atún. En peligro el
stock mediterráneo de atún rojo”, de
WWF/Adena (junio de 2004), en el cual se había estimado
en al menos 20 millones de euros los fondos públicos
recibidos por esta industria.
Dicho informe denunciaba las lagunas en la legislación
comunitaria que permiten a esta industria recibir fondos
estructurales para la acuicultura pese a que no puede ser
considerada como tal actividad (el atún rojo es capturado
de la población salvaje y después engordado,
no se cría en cautividad).
Este informe de la industria coincide en numerosos aspectos
con el que WWF/Adena lanzó en junio de este año,
e incluso aporta datos más alarmantes que los mostrados
en nuestro informe. Los datos de capturas de atún
rojo para engorde estimados por esta empresa supondría
que este año se ha superando ampliamente la cuota
establecida por la Comisión Internacional para la
Conservación del Atún del Atlántico
(CICAA)”, dijo Raúl García, responsable
de pesquerías de WWF/Adena.
El estudio de ATRT cubre una amplia gama de información
que no había sido hasta ahora documentada. Detalla
las prácticas de pesca, transbordo, procesamiento
y comercio que violan las normativas existentes. Las ilegalidades
son comunes en cada eslabón de la cadena de pesca
y engorde de atún rojo; siendo el principal problema
que no se declara gran parte del atún que es trasladado
directamente a Asia, escapando de los impuestos de los países
comunitarios.
WWF/Adena reclama a la UE y a la CICCA un sistema de seguimiento
en tiempo real de las capturas realizado por observadores
independientes a bordo para asegurar que las cuotas son
respetadas. Esta organización pide también
una moratoria inmediata a nuevas granjas de atún
y el establecimiento de cuotas específicas para estas
granjas.
INICIAN UNA CAMPAÑA CIUDADANA PARA
SALVAR PLAYAS AL SUR DE ESPAÑA
Málaga,
(Ecoestrategia).- Representantes del partido Los
Verdes en Málaga y Torremolinos, al sur de España,
llevaron a cabo una acción de denuncia en las playas
de Guadalmar contra el proyecto de construcción en
esa zona de un puerto deportivo con capacidad para 1000
embarcaciones, un complejo urbanístico de 1.300 viviendas,
hoteles, un casino y un campo de golf de 27 hoyos.
Los Verdes defendieron como alternativa la declaración
de la zona, única playa natural que sobrevive en
la bahía de Málaga, como Parque Periurbano
Litoral, lo que lo convertiría en el primero de esas
características en Andalucía.
Los voluntarios verdes, como inicio de una campaña
ciudadana en apoyo de esa petición, distribuyeron
entre bañistas y vecinos el informe "Guadalmar,
un parque para Málaga y Torremolinos". Además
desplegaron una pancarta con el lema "la playa no es
un negocio", y recogieron las primeras 150 firmas de
las 2.000 que esperan entregar en el ayuntamiento en breve
plazo.
Se da la circunstancia de que muchos de los voluntarios
que participaron en las playas de Guadalmar en la campaña
de recogida de residuos "A limpiar el mundo",
con apoyo del ayuntamiento de Málaga, firmaron de
manera entusiasta la petición ecologista.
Entre las razones por las que se oponen a la construcción
de más puertos deportivos y en concreto de este,
el coportavoz provincial, Ángel Rodríguez,
enumeró que "sus diques y espigones interrumpen
la dinámica litoral y con ello el aporte natural
de arena a las playas colindantes, por lo que es de temer
la desaparición de arena desde Torremolinos hasta
San Andrés. Además sería fuente directa
de contaminación del agua y se situaría en
terrenos con claro riesgo de inundación por desbordamiento
del Río Guadalhorce, y con serias limitaciones por
el tráfico aéreo, ya que está en plena
línea de salida y entrada del aeropuerto. Sin olvidar
que aumentaría el tráfico rodado en todo el
área y con ello la contaminación atmosférica
y acústica local".
El intento de no someter el proyecto a evaluación
de impacto ambiental en la Consejería de Medio Ambiente
fue calificado además de "burda tentativa de
ilegalidad urbanística". En este sentido, el
portavoz verde afirmó que "confiamos en que
la Consejería, en cuya dirección participamos
Los Verdes, lo impida, tal como ha dicho públicamente".
En cambio, el informe del Secretariado Provincial del partido
ecologista plantea la creación del primer Parque
Periurbano Litoral de Andalucía por parte de la Consejería
de Medio Ambiente, con la consiguiente recuperación
ecológica del ecosistema dunar típico de la
Bahía de Málaga hasta hace 40 años,
y la reforestación marina con plantas como la posidonia
oceánica. Ello lo convertiría no sólo
en zona verde para la ciudadanía de Málaga,
Torremolinos y el área metropolitana, sino además
en foco de atracción turística y área
de recuperación de especies terrestres y marinas,
en clara conexión con el Paraje Natural de la Desembocadura
del río Guadalhorce.
EUROPA SE CALIENTA MÁS RÁPIDO QUE EL RESTO
DEL PLANETA, LA TEMPERATURA SUBIRÁ HASTA 6 GRADOS
EN ESTE SIGLO
Madrid,
(Agencias).- Entre 2 y 6,3 grados más será
el incremento de la temperatura media europea de aquí
al año 2100, según los modelos climáticos
que utilizan los meteorólogos. El informe de la Agencia
Europea de Medio Ambiente (AEMA), vinculada a la Unión
Europea (UE), hecho público hace unos días,
eleva así las previsiones de una subida del termómetro
de 1 a 4 grados para el continente realizadas el año
pasado por el Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPPC), dependiente de la ONU.
Ambos organismos coinciden en que Europa se calienta más
rápidamente que la media mundial. Según sus
datos, durante el siglo pasado la temperatura subió
en el continente europeo 0,95° frente a 0,7° en
el conjunto del mundo. Como en los últimos 100 años,
el recalentamiento será más elevado en el
siglo XXI en el sur (España, Italia y Grecia) y en
el noreste de Europa.
Las consecuencias
El estudio analiza el impacto del calentamiento mundial
a través de 22 indicadores y constata que ya se aprecia
en fenómenos como las tormentas, las sequías,
las inundaciones y otras condiciones meteorológicas
extremas, "cada vez más frecuentes y económicamente
más gravosas". "Hay numerosas pruebas de
que el cambio climático es un hecho", afirmó
la directora de AEMA, Jacqueline McGlade.
La investigación destaca que la media anual de
los desastres meteorológicos relacionados con el
clima se han duplicado en la década de los años
90 en relación con la anterior. También se
han duplicado las pérdidas económicas por
estas catástrofes en los últimos 20 años
hasta alcanzar los 10.000 millones de euros anuales.
Los expertos europeos pronostican que las precipitaciones
aumentarán en los países del norte y bajarán
en los meridionales. En estos últimos la sequía
será grave en verano con "consecuencias catastróficas
para la agricultura".
Las estimaciones apuntan a que antes del 2080 los veranos
fríos podrían desaparecer y se atenuarán
las variaciones estacionarias. Los glaciares alpinos, cuya
superficie se ha reducido un tercio en el último
siglo, continuarán fundiéndose. "De aquí
al 2050, el 75% podría haber desaparecido",
vaticina el informe.
Los expertos sostienen que la tendencia podría invertirse
si se reduce la emisión de gases de efecto invernadero.
El principal, el dióxido de carbono, ha aumentado
un 34% desde el siglo XIX y sus emanaciones se han acelerado
desde el 2000. McGlade pidió a los países
que reduzcan hasta el 2012 en un 5% las emisiones de seis
gases, como establece el protocolo de Kioto.
EL RÍO EBRO LLEVA 10 AÑOS RECIBIENDO CONTAMINACIÓN
RADIACTIVA DE LA EMPRESA ERCROS
Madrid,
(Ecoestrategia).- Los vertidos que la empresa Ercros,
antes Erkimia, lleva efectuando al río Ebro desde
hace décadas están poniendo en grave peligro
la salud humana y el medio ambiente desde el entorno de
Flix (Tarragona) hasta el Delta del Ebro. Un informe realizado
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
indica que se han encontrado importantes niveles de organoclorados
(PCB´s, hexaclorobenceno y DDT) y metales pesados
(mercurio y cadmio) procedentes del transporte de sedimentos
desde el embalse de Flix.
Ante esta situación la organización ecologista
Greenpeace considera prioritario que Ercros extraiga urgentemente
los residuos actualmente acumulados en el cauce del río
Ebro. Tanto el Ministerio de Medio Ambiente como la Generalitat
de Catalunya deberán garantizar que este proceso
de limpieza se realiza adecuadamente.
Uno de los datos más preocupantes del estudio revela
que los
vertidos más tóxicos efectuados por Ercros
se han producido en fechas recientes. Los cinco sondeos
llevados a cabo en el río, próximos a los
colectores de la factoría, permiten poner fecha a
dichos vertidos. Según los investigadores del CSIC-UAB,
los sedimentos que se encuentran a un metro de profundidad
corresponderían al año 1973, año a
partir del cual se produjo un aumento significativo de la
contaminación.
Algunos de los compuestos tóxicos detectados por
los científicos han alcanzado ya el Delta del Ebro.
Por ello, "es prioritario iniciar las investigaciones
para conocer la manera más adecuada y rápida
de retirar del cauce del río las 300.000 toneladas
de residuos contaminantes vertidos por Ercros. Además,
los costes de estas operaciones deberían recaer en
la empresa quien ha sido y es la responsable de los mismos",
declaró Julio Barea, responsable de la campaña
de aguas de Greenpeace.
Greenpeace presentó en 1993 un informe donde ponía
de manifiesto los altos niveles de mercurio, PCB´s
y DDT existentes en el entorno de Erkimia, actual Ercros,
pero sólo hasta ahora el problema ha sido considerado
por las autoridades estatales y autonómicas, lo que
ha permitido que la empresa continuará con su actividad
en contra de la salud pública y el medio ambiente.