ECOESTRATEGIA RECIBE EL PREMIO DE PERIODISMO DE MANOS UNIDAS
EN LA MODALIDAD DE INTERNET
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- El pasado martes 10
de julio, en la sede de la Casa de América de Madrid,
se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios
de Periodismo que concede la organización solidaria
y de cooperación internacional Manos Unidas. El portal
malagueño Ecoestrategia.com, medio de comunicación
on line especializado en la información sobre Desarrollo
Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, fue distinguido
con el galardón en la modalidad de información
en internet.
El artículo “El reto de alcanzar la educación
primaria universal”, realizado por los periodistas
Martha Goyeneche y Luis Gabriel David sobre el tema de la
educación como uno de los Objetivos del Milenio planteados
por Naciones Unidas, fue considerado por el jurado como
el mejor trabajo en la categoría de prensa digital
en esta edición de los premios de comunicación
de Manos Unidas, patrocinados por la Confederación
Española de Cajas de Ahorros (CECA).
Los otros ganadores fueron: en el apartado de prensa impresa,
el reportaje “Cuando los menos afortunados sepan más”
de Marta Rincón Román publicado en el Diario
de Avisos de Tenerife; y en televisión el reportaje
“El fotógrafo del Éxodo”, emitido
en el programa “30 minutos” de Televisió
de Catalunya.
Asimismo, El premio del concurso de carteles recayó
en la empresa Cobalto Comunicación, de Madrid, autora
del cartel que será la imagen de la campaña
de Manos Unidas para el año 2008. Por su parte, las
Alumnas del Área de Educación Plástica
y Visual de 4º de ESO del Colegio Nuestra Señora
de los Desamparados, de Valencia, se hicieron con el galardón
del concurso de carteles para centros educativos.
Ecoestrategia.com, fundado y dirigido por la periodista
Martha Goyeneche, inició su andadura en 2004 como
un proyecto tutoriado por el Instituto Andaluz de la Mujer.
En ese mismo año recibió el Premio de Periodismo
Ecológico de Ecovidrio en la categoría de
medios on-line.
En el pasado año 2006 Ecoestrategia recibió
también el “Premio Periodista Antonio de la
Torre” a la mejor web periodística andaluza,
concedido por la organización Cibersur y la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía;
el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad de la Fundación
Biodiversidad en la categoría de medios on-line,
concedido por la Fundación Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente; el Premio de Periodismo sobre Desarrollo
Sostenible de la Fundación Doñana21; y el
Premio de Periodismo y Salud de la Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía.
CURSO DE VERANO EN EL ESCORIAL: “CAMBIO CLIMÁTICO:
NUEVO PARADIGMA, NUEVAS OPORTUNIDADES”
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- Enmarcado en la programación
de verano de la Universidad Complutense de Madrid, del 16
al 20 de julio se celebrará en El Escorial el curso
“Cambio Climático: nuevo paradigma, nuevas
oportunidades”. Este fenómeno será tratado
desde una perspectiva novedosa, ya que se pretende avanzar
más allá del mero diagnóstico para
buscar soluciones y encontrar el modo de convertir las obligaciones
en oportunidades. La dirección del curso corre a
cargo de Carlos Martínez, Director General del Instituto
Para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
El curso pretende demostrar el beneficio y coste integral
de las políticas y acciones contra el cambio climático,
y justificar la correcta toma de decisiones en inversiones
a favor de esta lucha. Se trata de mostrar cómo este
fenómeno está creando un nuevo paradigma del
que se desprenderán consecuencias no sólo
climáticas, sino también económicas
y sociales. Este cambio supondrá un nuevo marco de
oportunidades para sus protagonistas, así como una
redefinición de la competitividad en nuestro mundo
globalizado.
Con la participación de expertos procedentes de
distintos sectores se quiere poner de manifiesto cómo
una actuación decidida permitirá la reingeniería
eficiente de la sociedad hacia la Sostenibilidad. En el
curso intervendrán, entre otros, Teresa Ribera, Directora
General de la Oficina Española de Cambio Climático;
Juan Antonio Alonso, Director de Ahorro y Eficiencia Energética
del Instituto para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDEA); o Joaquín Nieto, Secretario
Confederal de Medio Ambiente del Sindicato Comisiones Obreras.
Se cuenta también con la participación de
Juan Espadas, Viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía; Mariano Martínez Cepa, de la
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de
la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; y Josep Garriga,
Director de la Oficina de Canvi Climàtic de la Generalitat
de Catalunya.
Todos ellos presentarán sus propuestas y debatirán
cuestiones como las políticas de reducción
de la contaminación atmosférica, las oportunidades
que la lucha contra el cambio climático ofrece a
la industria o el reto que éste supone para las Comunidades
Autónomas.
El curso se realizará del 16 al 20 de julio en el
Euroforum Infantes, Calle del Rey, 38. El Escorial, Madrid.
Programa completo disponible en www.ucm.es/info/cv/indice.html
OCEANA LANZA UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD PARA PROTEGER
A LOS TIBURONES Y EVITAR SU EXTINCIÓN
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- “Si salvamos
los tiburones, salvamos el mar” es el lema de la campaña
de publicidad con el que la organización conservacionista
Oceana y la coalición de organizaciones Shark Alliance
quieren alertar a los ciudadanos sobre la grave situación
en la que se encuentra la población de tiburones.
Los tiburones desempeñan un papel clave como grandes
depredadores del océano y ayudan a mantener el equilibrio
y la biodiversidad en los ecosistemas marinos. Por desgracia,
cada vez se ven más amenazados por la sobrepesca,
y su baja fecundidad y tardanza en alcanzar la madurez hacen
que sus poblaciones sean incapaces de recuperarse al ritmo
que son explotadas.
Aproximadamente, un tercio de todas las especies de tiburones
y rayas evaluados hasta la fecha en aguas europeas--casi
40 especies en total--, se consideran “amenazadas”
de extinción, según la Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Una de las prácticas que está contribuyendo
en mayor medida a la extinción de los tiburones es
el cercenamiento de sus aletas, que consiste en arrojar
al mar los cuerpos tras haberles cortado sus valiosas aletas.
Esta práctica está prohibida en muchos países,
pero la creciente demanda de aletas, que cada año
aumenta aproximadamente en un cinco por ciento, está
haciendo que se exploten las lagunas jurídicas que
posee el actual reglamento de la UE y que se intente debilitarlo
aún más.
“El cercenamiento o corte de las aletas de los tiburones
es una práctica muy derrochadora que pone en peligro
las ya sobreexplotadas poblaciones de tiburones. Consiste
en cortar las aletas del tiburón y tirar los cuerpos
muertos o moribundos de vuelta al agua, utilizando sólo
el 2%-5% del animal y desperdiciando fuentes de proteínas
y productos potencialmente comerciales o medicinales”,
afirmó Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa.
La razón para este importante comercio se debe a
que las aletas, utilizadas en la gastronomía asiática
para elaborar la sopa de aleta de tiburón, suelen
tener un valor mucho más alto que el resto del cuerpo,
alcanzando en algunas ocasiones precios que superan los
100 euros por kilo.
Dada la gravedad del tema y el escaso conocimiento que
la población tiene sobre el mismo, la organización
de conservación marina Oceana decidió lanzar
una campaña de sensibilización que puede verse
en la línea de autobuses que recorre el centro de
Madrid.
Con la imagen de fondo de un tiburón de arrecife
y el eslogan “Peligro de extinción, si salvamos
los tiburones, salvamos el mar”, el objetivo es invitar
a los ciudadanos y turistas que visitan en estas fechas
la capital española a asomarse a la web de la organización
www.oceana.org
donde se facilita más información sobre el
tema y se da la oportunidad de colaborar con Oceana de diversas
maneras.
La campaña comenzó el pasado 12 de junio
y permanecerá en las traseras de los autobuses de
Madrid hasta el 17 de julio.
600 FLAMENCOS SERÁN ANILLADOS EN LA LAGUNA DE FUENTE
DE PIEDRA
Málaga,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- Unos 600 flamencos
serán anillados el fin de semana del 14 de julio
en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), en un
acto en el que participarán más de 400 voluntarios,
anunció en rueda de prensa el delegado de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía, Ignacio Trillo.
Hasta la fecha del anillamiento, el grupo de voluntariado,
procedente de diversas zonas de Andalucía, Canarias
y Alicante, y que tiene una media de edad de 25 años,
se encargará de las tareas de educación del
entorno y del montaje de las instalaciones.
El delegado informó de que el censo de aves acuáticas
en la laguna hasta el pasado 31 de mayo era de 7.192 ejemplares,
de los cuales 5.511 eran flamencos, y aseguró que
en los últimos veinte años han nacido en esta
zona 128.030 pollos de esta especie, de los que ya se han
anillado un 10,1 por ciento.
Trillo señaló que los flamencos se han reproducido
en unas condiciones mínimas porque en el último
curso hidrológico -de octubre de 2006 a mayo de 2007-
se registró un 18 por ciento menos de precipitaciones
que en el mismo intervalo del año anterior, por lo
que la lámina de agua del humedal está seca
y sólo alcanzó los 33 centímetros de
máximo.
Actualmente el agua de las depuradoras de Fuente de Piedra
y Humilladero y la de un pozo cercano ayudan a mantener
un nivel de agua suficiente en una zona de la laguna para
asegurar la pervivencia de los flamencos.
El anillamiento cuenta con la colaboración del Gobierno
andaluz, el Ayuntamiento de la localidad, la organización
Ave Fénix, y la Reserva Natural de la Laguna.
IBERIA RECIBE UN NUEVO AIRBUS A-319 BAUTIZADO CON EL NOMBRE
DE “NUTRIA”
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia acaba de incorporar a su flota un nuevo avión
Airbus A-319, con capacidad para 141 pasajeros. La aeronave,
procedente de la factoría de Airbus y con matrícula
EC-KFT, ha sido bautizada con el nombre de “Nutria”,
continuando así con la campaña de defensa
de las especies españolas protegidas iniciada por
la compañía a principios de este año.
Se trata del sexto avión que Iberia recibe en 2007,
todos ellos de la familia Airbus A-320, y que lleva en su
fuselaje el nombre y dibujo de una especie española
en peligro de extinción. Previamente se incorporaron
a la flota de Iberia el Águila Imperial Ibérica,
el Lince Ibérico, el Oso pardo, la Cigüeña
negra y el Urogallo.
Además del dibujo en el fuselaje, en el que permanecerá
hasta que deje de ser una especie en peligro de extinción,
el nuevo A-319 llevará en los asientos una amplia
nota informativa de la nutria en la que se describen las
peculiaridades de este animal.
Con la llegada de este nuevo aparato, Iberia dispone ya
de dieciséis aviones Airbus A-319, aviones que cuentan
con los mejores avances tecnológicos al ser más
silenciosos que otros modelos de similares características
y ofrecer mejor servicio a sus clientes. Asimismo, este
modelo de avión forma parte de la familia de los
Airbus A-320 que comprenden los A-319, A-320 y A-321, de
los que Iberia cuenta con un total de 86 unidades.
LA AUDIENCIA NACIONAL DA LA RAZÓN A WWF/ADENA EN
EL CASO FERTIBERIA Y CONFIRMA EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY
DE COSTAS EN LA RÍA DE HUELVA
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La Audiencia Nacional
ha dictado una sentencia histórica en el caso de
Fertiberia en la que confirma la caducidad de la concesión
que autorizaba a esta empresa el uso de la costa para el
vertido de fosfoyesos. El Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) venía denunciando ante el Ministerio
de Medio Ambiente este grave episodio de contaminación
y exigiendo el cumplimiento de la Ley de Costas por parte
de Fertiberia desde hace más seis años.
La Audiencia Nacional en su sentencia del pasado 27 de
junio de 2007, notificada hoy a WWF/Adena, declara que no
se puede permitir la ocupación del Dominio Público
Marítimo Terrestre para aquellas actividades que
puedan emplazarse en otro lugar, lo que da la razón
a WWF/Adena (parte demandada en este proceso) que siempre
ha defendido que estos vertidos contaminantes no deben ser
realizados en la costa y que se estaba incumpliendo flagrantemente
la Ley de Costas.
Además, el Tribunal afirma que la protección
del medio ambiente constituye una variable esencial en la
toma de decisiones administrativas que afecten al demanio
costero, un reconocimiento que es esencial para WWF/Adena
ya que deja claro que Fertiberia no puede seguir manteniendo
su actividad si esta perjudica gravemente al medio ambiente
y a la integridad de la costa.
WWF/Adena comenzó a trabajar en este caso en el
año 2000 cuando tuvo conocimiento de los vertidos
contaminantes que se estaban produciendo en la marisma de
Huelva. Desde entonces, ha venido luchando por el cese de
estos vertidos y la recuperación de la marisma para
la ciudadanía onubense.
En julio de 2003 el Consejo de Estado confirmó los
incumplimientos denunciados por WWF/Adena y en noviembre
de 2003 la Dirección General de Costas declaró
la caducidad. Desde entonces y hasta hoy, WWF/Adena viene
reclamando a las Administraciones responsables el cumplimiento
de esta resolución. La sentencia de la Audiencia
Nacional es un paso importante para lograr que estos vertidos
junto a la ciudad de Huelva cesen definitivamente.
La concesión que la Audiencia Nacional declara hoy
finalizada fue otorgada en 1968 sobre 720 ha en el estero
de la Anicoba de la desembocadura del río Tinto (Huelva).
Su destino era construir depósitos de decantación
para verter yeso bajo determinadas condiciones que han sido
incumplidas de forma reiterada.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena,
declaró: “Nos encontramos ante uno de los episodios
más graves de contaminación de Europa y ante
uno de los más visibles incumplimientos de la Ley
de Costas en nuestro país” y añadió
“consideramos histórica esta sentencia, no
sólo porque exige el cumplimiento de la Ley de Costas
sino porque reclama a las Administraciones que respeten
el medio ambiente en todas las decisiones”.
NUEVOS EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN POR OZONO EN SEVILLA
Sevilla,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- El Sistema de Información
de Vigilancia Ambiental de la Junta detectó un episodio
de contaminación atmosférica alta por ozono
en Dos Hermanas (Sevilla). A estos se suman lo detectado
el mes pasado por altos niveles de contaminación
atmosférica por ozono troposférico, en las
mayorías de las estaciones de medida situadas en
la provincia de Sevilla. Concretamente, la estación
de Santa Clara y Alcalá de Guadaíra se superó
los niveles de información a la población
-180ug/m3- superándose el umbral de protección
a la salud (120 ug/m3 en 8 horas) en más de la mitad
e las estaciones situada en Sevilla.
El ozono (O3) es un contaminante indirecto que se forma
en la atmósfera por las reacciones químicas
de otros contaminantes originados por la combustión
de motores y favorecido por la luz solar. En concentraciones
elevadas este contaminante puede constituir una amenaza
para la salud ciudadana y para la protección de la
vegetación y los cultivos.
El O3 presente en elevadas concentraciones afecta principalmente
a los ojos, a las mucosas, a los tejidos de las vías
respiratorias y pulmones y a las barreras entre los pulmones
y la sangre. Junto con otros contaminantes puede causar
alergias, asma y otras enfermedades respiratorias, acentuándose
los efectos dañinos que cada contaminante causaría
por sí solo.
En Sevilla está empezando a ser normal alcanzar
niveles altos de Ozono trosposférico en primavera
y verano. Ello sólo se puede relacionar con el aumento
de la contaminación debido al uso del coche y por
las políticas de movilidad.
La organización Ecologistas en Acción considera
que el área metropolitana de Sevilla está
sufriendo las consecuencias de una política de movilidad
y urbanismo nefastas, que a lo largo de estos años
favoreciendo el incremento del uso del automóvil
privado, principal fuente de contaminación en nuestra
ciudad, mediante la proliferación de aparcamientos
rotatorios (José Laguillo) y la aprobación
de planes urbanísticos que consolidan el modelo de
ciudad difusa en el Aljarafe, que irán agravando
el problema.
Ecologistas en Acción exigió a los ayuntamientos
de la provincia que mantengan informados a la población
sobre estos niveles de contaminación, explicando
qué medidas tomar. Además pidió que
se hagan de una vez públicos planes para enfrentarse
a las posibles alertas y que se tomen medidas para limitar
el uso del vehículo privado, abandonando las políticas
actuales que lo favorecen y que agravan problemas ambientales
como el de la contaminación atmosférica.
LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DE SANITAS ALCANZA LA MÁXIMA
CALIFICACIÓN DEL GLOBAL REPORTING INIATIATIVE (GRI)
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La empresa de salud
privada Sanitas ha presentado su segunda Memoria de Responsabilidad
Social Corporativa, correspondiente a 2006 y elaborada según
las directrices de la nueva guía de indicadores G3
del Global Reporting Initiative (GRI). Gracias a este completo
informe, que ha sido sometido a una auditoría, Sanitas
se ha convertido en la primera compañía de
seguros de salud en obtener la máxima calificación
de esta institución, la valoración A+.
“Sanitas, como empresa responsable, cuida del medio
ambiente a través de la inclusión de criterios
de arquitectura sostenible en la construcción de
sus hospitales y centros médicos. Un ejemplo es el
vanguardista edificio del Hospital Sanitas La Moraleja,
un hospital respetuoso con el medio ambiente, construido
según criterios de sostenibilidad y con un bajo consumo
energético”, señala la compañía
en un comunicado de prensa.
Este centro se convirtió, tras su inauguración
en mayo de 2006, en el primer hospital de la Comunidad de
Madrid en obtener una declaración de Impacto Ambiental
favorable de la Consejería de Medioambiente.
En la sede central de Sanitas -llamada el e-dificio por
su avanzada tecnología- se llevaron a cabo diferentes
actuaciones el pasado año: desde ampliar en 15 kilovatios
(KW) la capacidad de su instalación de paneles solares,
lo que ha evitado lanzar a la atmósfera 61,62 toneladas
de CO2 y 172,7 kilos de monóxido de azufre, hasta
la firma de un acuerdo de adquisición de plantas
de interior por valor de 10.000 euros, cantidad que contribuirá
a la reforestación de 1,6 hectáreas de selva
amazónica.
En 2006, el porcentaje de los proveedores de mobiliario
de Sanitas Hospitales con certificados ISO 9001:2000 de
gestión de calidad e ISO 14001 de gestión
ambiental aumentó hasta el 85%.
La apuesta de Sanitas por el ahorro de papel a través
de las transacciones electrónicas hizo posible que
el 90,5% de las facturas emitidas por los médicos
se tramitaran ya a través de alguno de los sistemas
electrónicos utilizados por la compañía,
frente al 77,5% del año anterior.
El último año, la compañía
gestionó 59 toneladas de residuos hospitalarios y
otros residuos peligrosos con las máximas garantías
que otorgan sus sistemas de calidad y gestión medioambiental
certificados.
MCDONALDS APUESTA EN GRAN BRETAÑA POR LA LECHE ECOLÓGICA
Londres,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- La cadena de fastfood
ha anunciado que, a partir de finales de julio, toda la
leche para el café y el té que se ofrece en
sus 1.200 restaurantes de comida rápida de Gran Bretaña
procederá de vacas británicas ecológicas.
McDonalds necesitará entonces 8,6 millones de litros
de leche cada año, una cuota del 5% de la producción
total de leche ecológica de Gran Bretaña.
Hasta ahora sólo utilizaban 500.000 litros de leche
bio anualmente, que se empleaban en las comidas para niños.
De esta forma, la empresa se convertirá en uno de
los compradores más importantes de leche biológica.
El gerente de la Soil Association, Patrick Holden, lo calificó
como un pequeño pero importante paso en la dirección
correcta, y espera que fuentes de aprovisionamiento diferentes
conduzcan a mejorar las fuentes de ingreso de los campesinos,
así como a obtener alimentos más sanos para
los consumidores.
ANDALUCÍA DESARROLLA UN CEMENTO A BASE DE RESTOS
DE VIDRIOS PARA MEJORAR LOS CAMINOS FORESTALES
Sevilla,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- La Empresa de Gestión
Medio Ambiental (EGMASA), dependiente de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha puesto
en marcha un proyecto de investigación científica
para desarrollar un cemento a base de restos de vidrios,
que contribuya a mejorar la Red Viaria Forestal Andaluza.
En esta iniciativa, que cuenta con una inversión
de 66.000 euros y un plazo de ejecución de unos dos
años, colabora la empresa andaluza Tensioquímica.
Los caminos forestales o rurales no pavimentados sufren
un gran deterioro debido principalmente, al tráfico
rodado y a los agentes atmosféricos (lluvia, viento).
Como consecuencia de ello, se erosionan y por lo tanto su
tiempo de vida útil puede llegar a ser corto en relación
al coste de ejecución de la obra. Con el fin de contribuir
a la solución de este problema, se pone en marcha
esta iniciativa, a modo de estudio piloto, en tramos previamente
delimitados de caminos públicos. Una vez validados
el producto y el método de puesta en obra, se podrá
aplicar en los caminos públicos de Andalucía.
El proceso para desarrollar el cemento ecológico
se inicia partiendo de restos de vidrios no utilizables
como materias primas en la industria del vidrio. Se trata
de diversos productos como los rechazos de las instalaciones
de reciclaje que procesan vidrios. Estos residuos suelen
contener suciedad de naturaleza orgánica (papel,
plástico, entre otros) e inorgánica (arena
o metales).
Los restos de vidrios se activan superficialmente mediante
la acción de un producto -a ser posible residuo-
que actúa como agente alcalino, mezclándose
posteriormente con áridos y suelos para constituir
el cemento ecológico.
Los vidrios están compuestos básicamente
de silicatos. Esta familia de compuestos químicos
posee unas propiedades físicas y químicas
que permiten aplicaciones muy diversas. Con el desarrollo
y posterior aplicación de este producto se espera
mejorar la resistencia, permeabilidad y estabilidad volumétrica
de los caminos.
LAS PRINCIPALES ONG ESPAÑOLAS SOLICITAN AL GOBIERNO
QUE ANULE LOS PERMISOS DEL VERTIDO TÓXICO DE LA MINA
DE LAS CRUCES
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- Los máximos
responsables nacionales de políticas ambientales
en materia de aguas del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena), de la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife), Greenpeace y Ecologistas en Acción
(EA) presentaron la pasada semana ante la Ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona y ante la Consejera de la Junta
de Andalucía, Fuensanta Coves, sendas solicitudes
para que anulen los permisos dados por ambos organismos
para el vertido tóxico de metales pesados al río
Guadalquivir, procedentes de la Mina de Las Cruces, a escasos
kilómetros de Sevilla.
En concreto, se solicitó a la ministra Narbona que
anule las concesiones de ocupación de dominio público
marítimo-terrestre que su ministerio concedió
a la Mina para las tuberías que deben transportar
el vertido tóxico desde la Mina en Gerena hasta el
Guadalquivir en La Algaba. Mientras, a la consejera Coves
se le solicitó que anule la autorización de
vertido de metales pesados al Guadalquivir que otorgó
su actual viceconsejero Juan Espadas en 2003, y que modifique
la Autorización Ambiental Integrada que ratificó
esa autorización en 2005.
Los ecologistas advirtieron a las máximas autoridades
ambientales que la Ley de Costas obliga a la empresa Cobre
Las Cruces (CLC) a que “En el caso de vertidos contaminantes
es necesario que el peticionario justifique previamente
la imposibilidad o dificultad de aplicar una solución
alternativa para la eliminación o tratamiento de
dichos vertidos” y que “Este análisis
deberá considerar la posibilidad de reutilización
en tierra de las aguas residuales”.
En definitiva los ecologistas exigen a Narbona y Coves
que, como buen uso de los 53 millones de euros de ayudas
públicas que las administraciones estatal y autonómica
han concedido a Cobre Las Cruces, éstas no permitan
la contaminación con metales pesados del río
Guadalquivir y exijan a CLC una política de VERTIDO
CERO, prohibiendo para ello la construcción de las
tuberías de desagüe de ese vertido.
Esta exigencia ecologista está en consonancia con
las palabras de la propia ministra Narbona el pasado 18
de junio, cuando durante su visita al Foro Internacional
de la Sequía en Sevilla, declaró que su departamento
y la CHG estarían vigilantes para evitar posibles
vertidos de la Mina de Las Cruces y que “por supuesto”
adoptarán “todas las medidas para evitar que
exista un vertido de metales pesados al Guadalquivir”.
EMPRESAS ENERGÉTICAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN
E INGENIERÍAS CREAN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DEL CO2
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- Empresas eléctricas
y del sector carbón, junto con diferentes instituciones
científicas y empresas de ingeniería, han
creado la Asociación Española del CO2 (AECO2)
con el objetivo de promover tecnologías para la reducción
de emisiones de dióxido de carbono. La AECO2 pretende
impulsar actividades enfocadas a la mejora de la eficiencia
energética, al desarrollo e implantación de
tecnologías de captura, transporte, almacenamiento,
y al uso del CO2.
La Asociación quiere promover el uso limpio y sostenible
de los combustibles fósiles con captura y almacenamiento
de CO2 como una de las formas necesarias para reducir estas
emisiones y contribuir así a afrontar el cambio climático.
El enfoque de la Asociación se enmarca en los análisis
de organismos y de expertos internacionales como los informes
de los Paneles Intergubernamentales de Cambio Climático
(IPPC), las Plataformas Tecnológicas Europeas y la
Comisión Europea.
La AECO2 fomentará la integración de empresas
y entidades con interés en sus objetivos, así
como la comunicación en foros expertos y con el público
en general, con la intención de difundir las nuevas
tecnologías relacionadas con la mitigación
del Cambio Climático.
AECO2 tiene vocación integradora y de crecimiento
y está abierta a que empresas, Administraciones,
instituciones y organizaciones no gubernamentales colaboren
con la Asociación para lograr los fines de la misma.
Entre sus funciones, destacan la de promover la colaboración
entre los sectores científico e industrial y las
Administraciones españolas en el ámbito de
las tecnologías relacionadas con el CO2. La AECO2
también pretende evaluar el impacto económico
de las emisiones de CO2 para España y la oportunidad
tecnológica y económica para nuestro país
en esta área, además de fomentar alianzas
que fortalezcan el progreso tecnológico y la actividad
empresarial.
La nueva asociación cuenta con una Asamblea General
formada por todos los asociados y una Junta Directiva, órgano
de representación y gestión que está
compuesta por nueve vocales. De entre los miembros de la
junta directiva se ha elegido un presidente, dos vicepresidentes
y un secretario. En la actualidad, el presidente es Santiago
Sabugal García de ENDESA, y los vicepresidentes,
Rosa María Menéndez, del Consejo Superior
de Investigaciones Científica (CSIC) y Eloy Álvarez-Pelegry,
de UNION FENOSA.
Los socios fundadores de esta organización son las
empresas: ELCOGAS, ENDESA GENERACIÓN, HIDROELÉCTRICA
DEL CANTÁBRICO, IBERDROLA GENERACIÓN, UNIÓN
FENOSA GENERACIÓN, HUNOSA, SAMCA, CIEMAT, CIUDAD
de la ENERGÍA, CSIC, Fundación CIRCE, Fundación
GÓMEZ PARDO, IGME, UNESA., BESEL, CGS, INERCO y ZEROEMISSIONS
TECHNOLOGIES.
LA MINISTRA ESPAÑOLA DE MEDIO AMBIENTE INAUGURA EL
CURSO DE PERIODISMO AMBIENTAL DE LA FUNDACIÓN BBVA
Y LA ESCUELA DE PERIODISMO UAM / EL PAÍS
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- El próximo
lunes 16 de julio Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente,
inaugurará en la localidad madrileña de Miraflores
de la Sierra, con una ponencia sobre política, energía
y cambio climático, el curso de Periodismo Ambiental
organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM) / El País y la Fundación
BBVA.
Este curso de periodismo especializado, que se desarrollará
hasta el día 20 de julio, analizará en profundidad
“El cambio climático y su impacto en el sur
de Europa”. Contará, entre otros, con la participación
de Luis Balairón, jefe del Servicio de Prevención
del Clima del Instituto Nacional de Meteorología,
que realizará un detallado análisis del IV
informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(IPCC) sobre escenarios de futuro.
También participarán Cayetano López,
director del departamento de Energía del Centro de
Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas
(Ciemat); Teresa Ribera, directora de la Oficina Española
del Cambio Climático; Luis Atienza, presidente de
Red Eléctrica de España; y Jorge Olcina, catedrático
de Análisis Geográfico Regional de la Universidad
de Alicante.
Los cursos de verano de periodismo especializado de la
UAM / “El País” y la Fundación
BBVA (ambiental, económico, internacional y de opinión
pública), están organizados con el objetivo
de proporcionar a los jóvenes profesionales una formación
complementaria y específica sobre las distintas áreas
en las que podrán desarrollar su actividad periodística.
Impartidos por profesores nacionales e internacionales,
cuentan con la participación de destacados académicos
y profesionales de distintos medios de comunicación.