JÓVENES ANDALUCES INICIAN EN SIERRA NEVADA UN CAMPO
DE VOLUNTARIADO AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE
SENDEROS
Sevilla,
24/7/2007, (Ecoestrategia).- Jóvenes andaluces
iniciaron en el Espacio Natural de Sierra Nevada en un campo
de voluntariado ambiental, organizado por la Consejería
de Medio Ambiente para la recuperación del sendero
Los Molinos. Los voluntarios realizarán actuaciones
destinadas a la recuperación y señalización.
Para ello llevarán a cabo la limpieza del entorno
y la rehabilitación de puentes y eras. Los participantes
en este campo, con edades comprendidas entre los 18 y 30
años, se alojarán en el Hostal Hermanos Navarro
en el municipio almeriense de Bayarcal.
Con esta iniciativa, que se realizará hasta el próximo
día 29 de julio, la Junta de Andalucía continúa
una nueva edición de los campos de voluntariado que
este año se van a celebrar también en los
Parques Naturales de Sierra de Grazalema; Sierras de Cazorla,
Segura y Las Villas; Sierras Subbéticas; Sierra de
Andújar y en la Sierra Norte de Sevilla.
Con la organización de estos campos de voluntariado
en espacios naturales, la Consejería de Medio Ambiente
pretende contribuir a la conservación y mejora de
estas zonas protegidas. Los participantes realizarán
actuaciones encaminadas a la recuperación, conservación
y restauración de ecosistemas, protección
de la flora y fauna, o a la recuperación del patrimonio
histórico-etnológico.
ECOLOGISTAS ALERTAN SOBRE LA EXPLORACIÓN DE URANIO
EN EXTREMADURA
Badajoz,
24/7/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura
(Adenex) denunció que la empresa canadiense Mawson
Resources Ltd. ha iniciado los trámites para la obtención
del 100% de los permisos de investigación de uranio
en el municipio extremeño de Don Benito.
La empresa pretende conseguir pronto, de la Junta de Extremadura,
dos “Permisos de Investigación” en las
áreas de La Haba, Corredor de la Guarda y Las Cruces-Manantial
(17.837 hectáreas), por un periodo inicial de tres
años.
Este mismo año Mawson Resources se ha asegurado
cuatro derechos de exploración de uranio que alcanzan
11.400 hectáreas en la provincia de Salamanca.
Los precedentes de la explotación de uranio en esta
zona fueron emprendidos exclusivamente por agencias estatales:
La Junta de Energía Nuclear (JEN), en los años
60, y la Empresa Nacional del Uranio (ENUSA), en los años
80 y 90.
En Extremadura se han explotado varios yacimientos de uranio,
en las conocidas Minas de La Haba, un conjunto de minas
en los Términos de Campanario, Quintana de la Serena
y La Haba, paralizados en 1990. La Minas "Hoya del
Lobo" y "Pedregal" han sido utilizadas como
cementerio de residuos radiactivos, con el secretismo que
siempre acompaña a la industria nuclear.
“Los extremeños no conocemos aún la
naturaleza exacta de los residuos depositados, ilegalmente,
a principios de los años 70, procedentes de un accidente
que tuvo lugar en un reactor experimental de la Junta de
Energía Nuclear, en Madrid, ni el contenido de los
577 bidones procedentes del Centro de Investigaciones Energéticas
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), depositados
en 1993. Seguramente, nunca lo sabremos”, señala
el comunicado de Adenex.
En opinión de la organización, las explotaciones
de uranio conllevan un tipo de minería muy agresiva
con el medio ambiente, por la extracción propia del
mineral, el movimiento de miles de toneladas de tierras
y la destrucción del paisaje. La extracción
de este mineral produce siempre liberación de gas
radón en grandes cantidades, así como polvos
contaminantes.
Los vertidos y derrames en las minas de uranio, relativamente
frecuentes, provocan la contaminación de suelos y
cursos de agua, suponiendo importantes riesgos ambientales
y sanitarios. Y una vez que termina la actividad, las minas
de uranio abandonadas son también con mucha frecuencia
fuente de problemas por muchos años.
Madrid,
24/7/2007, (Ecoestrategia).- El 68% de las áreas
de baño catalogadas inicialmente por el Estado español
(catálogo de 1994) han desaparecido como por arte
de magia, a pesar de que incluso un mayor número
de bañistas siguen usándolas, así lo
señaló un estudio de Ecologistas en Acción.
La importancia de la catalogación de las aguas de
baño reside en que éstas tienen garantizado,
por ley, el control de calidad de sus aguas y medidas de
protección de riesgos contra la salud. Mientras las
descatalogadas o no catalogadas no tienen ningún
tipo de control sanitario.
La descatalogación de zonas de baño lo han
sufrido sobre todo los ríos y embalses, por tanto,
se podría decir, sin ningún género
de dudas, que la calidad higiénico-sanitaria de las
zonas de baño españolas no está bajo
los parámetros de calidad de la legislación
y por tanto la salud de los ciudadanos que se bañan
en ellas no está ni controlada, ni garantizada.
Los porcentajes de las zonas de baño sin controlar
llegan a ser especialmente graves en el caso de Asturias
que ha descatalogado sus únicas cinco zonas de baño
interiores, Castilla y León que ha descatalogado
el 96% de sus zonas de baño o Andalucía que
llega al 83%.
Ecologistas en Acción denuncia el incumplimiento
de forma continuada por parte del Estado español,
tanto de la normativa básica en materia de aguas
en lo relativo a la protección de las aguas interiores,
como la específica de aguas de baño. Más
información en: www.ecologistasenaccion.org
LOS VERDES RECHAZAN EL PROYECTO DE PGOU DE MARBELLA POR
HACER LEGAL EL 97% DEL URBANISMO DE JESUS GIL
Marbella,
24/7/2007, (Ecoestrategia).- Los Verdes creen que
el proceso de alegaciones y modificaciones que ahora se
abre debe suponer una redacción ex novo del Plan
General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella.
Declarar ilegales 752 viviendas es un sarcasmo, tras lo
vivido en Marbella desde 1991. El partido ecologista colaborará
con entidades vecinales y ecologistas para conseguir el
PGOU que necesita una Marbella más sostenible.
Andrés Sánchez, portavoz andaluz de Los Verdes,
evalúa el proyecto de Plan General de Ordenación
Urbana (PGOU) de Marbella como “inaceptable”.
El portavoz ecologista considera que después del
escándalo permanente que vive la ciudad, se necesita
un PGOU que traiga la ciudad a la legalidad, y que no adapte
la legalidad a la situación creada por 15 años
de gilismo y de “mirar a otro lado” de los responsables.
El mejor indicador de que no se ha hecho un esfuerzo por
devolver Marbella a la legalidad es que se da por bueno
el urbanismo de Gil, pues sólo el 3% de los actuaciones
urbanísticas (752 viviendas) se consideran ilegales.
Para el portavoz verde, el problema no es sólo que
muchas personas se han enriquecido ilícitamente y
han puesto por los suelos el nombre de Marbella, que es
el principal valor de un lugar turístico ahora asociado
a mafia y corrupción. El problema es que el medio
ambiente en la ciudad ha quedado gravemente comprometido
por ocupaciones masivas de territorio, pérdida de
dominio público y colapso de los sistemas de gestión
ambiental. Y este PGOU no da respuestas.
Los Verdes mantienen su compromiso con la recuperación
de Marbella, y anuncian su colaboración con grupos
ecologistas y entidades vecinales para hacer el PGOU que
Marbella necesita, que implica una redacción ex novo
del documento presentado. “Devolver Marbella a la
legalidad no es un asunto administrativo, sino físico.
GREENPEACE INFORMÓ A LA UNIÓN EUROPEA SOBRE
LA SITUACIÓN DE ILEGALIDAD DE LA EMPRESA FERTIBERIA
EN HUELVA
Madrid,
24/7/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace informó al Comité de
Peticiones del Parlamento Europeo sobre la reciente sentencia
de la Audiencia Nacional que confirma la caducidad de la
concesión que autorizaba a la empresa Fertiberia
para verter fosfoyesos en las marismas del río Tinto.
La sentencia confirma la ilegalidad de los vertidos y determina
el cese inmediato de los mismos dando la razón a
los colectivos ecologistas que venían denunciando
la situación que se vive en Huelva.
El Comité de Peticiones se encarga de gestionar
las denuncias de los ciudadanos por incumplimiento de la
normativa comunitaria. Greenpeace remitió el pasado
mes de junio una petición a Bruselas para que investigue
la violación de cuatro Directivas por parte Fertiberia
en relación al vertido de fosfoyesos. La asociación
ecologista pide con ello el cese inmediato de los vertidos,
que el área se declare instalación radiactiva,
la realización de un estudio epidemiológico
independiente para conocer el impacto de este desastre ecológico
en la salud de los onubenses y que las empresas que han
provocado esta situación paguen los gastos de descontaminación
de la zona.
Fertiberia se encuentra actualmente en una difícil
situación debido a las malas prácticas que
viene desarrollando, desde hace décadas en Huelva.
Esto ha provocado un desastre sanitario y medioambiental
en la zona y ha hecho que tenga abiertas distintas causas
en los tribunales. Además, también está
pendiente que la Junta de Andalucía le conceda la
Autorización Ambiental Integrada (AAI), a la que
Greenpeace y colectivos onubenses como la asociación
Mesa de la Ría han presentado múltiples alegaciones.
"A la vista de la reciente sentencia condenatoria
de la Audiencia Nacional y de las irregularidad denunciadas
por Greenpeace esperamos que tanto las autoridades comunitarias
como el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía
tomen en serio el problema que supone para la salud y el
medio ambiente los vertidos tóxicos y radiactivos
de Fertiberia en Huelva. Un primer paso sería no
conceder la Autorización Ambiental Integrada y articular
un plan para la recuperación de las marismas del
Tinto", ha afirmado Julio Barea, responsable de la
campaña de Aguas de Greenpeace.
ENERGIA NUCLEAR: PANACEA PLAGADA DE RIESGOS
Naciones
Unidas, 19/7/2007, (IPS).- El accidente en una
planta nuclear de Japón, a causa del último
terremoto, ha desatado una nueva ola de cuestionamientos
de ambientalistas respecto de la conveniencia del uso de
la energía atómica.
"La energía nuclear está lejos de ser
segura y una panacea, como algunos proclaman", afirmó
Norman Dean, de Amigos de la Tierra, una red internacional
de cientos de grupos de defensa del ambiente. Por su parte,
Jan Beranek, de la organización ambientalista Greenpeace,
planteó una crítica similar al describir el
incidente en la central atómica japonesa de Kashiwazaki
como otro "recordatorio" sobre el hecho de que
estas instalaciones "no son seguras".
Tanto Dean como Beranek advirtieron sobre "accidentes
mucho más serios" y "riesgos reales"
en el futuro planeados por terremotos, desastres industriales
e incluso ataques terroristas.
El saldo del reciente terremoto en Japón fueron
nueve personas muertas, más de 1.000 heridas y un
incendio y fuga radioactiva en la mayor central de generación
de energía atómica del mundo. Funcionarios
japoneses reconocieron que en la planta nuclear de Kashiwazaki-Kariwa
hubo un derrame de aproximadamente 75 litros de agua contaminada
con desechos radioactivos. Sin embargo, describieron la
cantidad de residuos nucleares mezclados con el agua como
"ínfimos". Agregaron que no hubo un "cambio
significativo" en el agua del mar ni efectos sobre
el ambiente.
Greenpeace acusó a los funcionarios japoneses de
mentir en su evaluación inicial de los efectos del
incendio en la planta atómica, cuando dijeron que
no existía riesgo de una fuga. Agregaron que la industria
nuclear, tanto en Japón como en el resto del mundo,
ha estado plagada por una serie de accidentes y encubrimiento
de los mismos.
Según los ambientalistas, hay puntos de coincidencia
entre el accidente en Japón y el ocurrido en junio
en la planta nuclear alemana de Krummel, donde un incendio
estalló en el edificio de los transformadores y dañó
el reactor.
En abril de 2006, líderes políticos europeos
plantearon serias dudas sobre el papel de la ONU al instar
a los países para utilizar energía nuclear
con fines pacíficos. Ex ministros del área
ambiental de países de Europa, incluyendo a Rusia,
enviaron una carta al entonces secretario general de la
ONU, Kofi Annan, para pedirle que modificara el mandato
de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
"La energía nuclear ya no es necesaria",
decía la carta. "Tenemos numerosas tecnologías
renovables para garantizar el derecho a una energía
limpia, segura y barata".
Greenpeace y otros grupos ambientalistas han reclamado
con insistencia que la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), Estados Unidos y otros países poderosos
dejen de promover la energía atómica como
una alternativa a los combustibles fósiles.
MEDIO AMBIENTE PONE EN FUNCIONAMIENTO UN TELÉFONO
GRATUITO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES DE AVISTAMIENTOS DE
MEDUSAS EN LAS PLAYAS ESPAÑOLAS
Madrid,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- El Ministerio de Medio
Ambiente, a través de la Dirección General
de Costas, ha puesto en funcionamiento un teléfono
gratuito para recibir notificaciones de avistamientos de
medusas. El teléfono, que es gratuito, es el 900
102 326 y está atendido en horario de mañana
y tarde durante los 7 días de la semana.
Tal y como se ha incluido expresamente en el Protocolo
de comunicación del “Plan de Acción
Contra la proliferaciones de Medusas y Recogida de Residuos
Flotantes en las Costas Españolas”, dicho teléfono
está destinado exclusivamente a recibir notificaciones
de avistamientos por parte de los observadores que opten
por dicho sistema (en lugar de enviar un sms o un correo
electrónico) o a darse de alta en la campaña
a observadores.
El personal que atiende este nódulo de comunicaciones
también consulta vía Web la dirección
de correo electrónico que se ha habilitado (planmedusas@mma.es)
para el envío de notificaciones de avistamiento.
En caso de recibirse en tal dirección peticiones
de información (de la prensa o particulares), se
procederá igual que en las llamadas de voz.
La campaña del Ministerio de Medio Ambiente se centra
en la temprana detección de las proliferaciones de
medusas. Se ha organizado una “Red de Observadores”
que avisarán de las concentraciones de medusas y
basuras flotantes. En ningún modo se pretende luchar
contra las medusas, sino que éstas deben ser consideradas
como un eslabón básico en las cadenas ecológicas
marinas.
La Red de Observación estará integrada por
personal de diferentes unidades de la Administración
General y Autonómica, complementándose con
personas particulares, inscritas previamente, y que por
sus actividades profesionales o de ocio, tengan un contacto
frecuente con el medio marino y deseen enviar notificaciones
de cualquier avistamiento de medusas o basuras flotantes
que pudieran realizar en la mar.
Todos los observadores recibirán, en el momento
de inscribirse en la Campaña un “cuadernillo
de observadores” y unas fichas identificativas de
las diferentes especies de medusas, con la ayuda de los
cuales podrán clasificar el avistamiento. Asimismo,
se ha preparado un Protocolo de Comunicación, que
describe los diferentes procedimientos a seguir para que
los observadores envíen las notificaciones de avistamiento.
LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGÍA CELEBRA
LA LLEGADA DE SU SOCIO 10.000
Madrid,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- Después de
50 años de existencia, ya son 10.000 los socios que
colaboran con la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife) en la conservación de las aves y el
medio ambiente. El último en unirse a esta ONG, representante
de BirdLife International en España, ha sido un socio
comprometido con la defensa de la naturaleza de Valverde
de la Vera (Cáceres).
La decana de las ONG de conservación de la naturaleza
en España, con más de medio siglo de actividad
ininterrumpida, considera que la conservación de
las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del
aficionado como el rigor del experto científico.
En opinión de Alejandro Sánchez, director
ejecutivo de SEO/BirdLife, "siempre tratamos que se
interesen por las aves el mayor número de personas
posible, al mismo tiempo que desarrollamos proyectos de
investigación para conocer en qué estado se
encuentra la avifauna de nuestro país. Diez mil
socios respaldan hoy nuestra labor y colaboran de diferentes
formas con la
organización”.
Entre los fines y objetivos de la organización se
encuentra la conservación de las aves silvestres
y su hábitat en territorio español, así
como, a través de BirdLife International, contribuir
a la conservación de la biodiversidad mundial.
También se encarga de realizar estudios científicos
para aumentar los conocimientos sobre las aves como herramienta
indispensable para su conservación; difunde entre
los ciudadanos el conocimiento, aprecio y respeto a las
aves y a la naturaleza en general; y desarrolla actividades
de educación ambiental y formación del profesorado.
SEO/BirdLife está declarada de Utilidad Pública
y ha recibido, entre muchos otros, el Premio Nacional de
Medio Ambiente (1994) y el Premio BBVA a la conservación
de la biodiversidad (2004). Además, ha obtenido de
la Fundación Lealtad el certificado de evaluación
de los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas
de las ONG 2007.
Los nuevos socios de SEO/BirdLife recibirán una
guía multimedia dirigida tanto al público
juvenil como adulto. Este juego interactivo dispone de tres
niveles de dificultad y reta a los participantes a reconocer
los cantos de 123 especies de aves, dando puntuaciones según
sus aciertos. Además, incluye
una completa descripción del canto de cada una de
las especies mediante la reproducción del sonido,
la representación del sonograma, la trascripción
de onomatopeyas y un texto explicativo.
TRIODOS BANK ENTREGA LAS PRIMERAS DONACIONES DE LA CUENTA
JUSTA A TRES ONG
Madrid,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- Un año después
del lanzamiento de la Cuenta Justa, la entidad de crédito
Triodos Bank ha entregado las primeras donaciones de la
Cuenta Justa, procedentes del 0,7% adicional que dona el
banco y de los intereses a los que han renunciado sus clientes.
Los destinatarios han sido a las organizaciones de cooperación
al desarrollo Iniciativas de Economía Alternativa
y Solidaria (IDEAS), Intermón Oxfam y SETEM Madrid.
Al acto de entrega asistieron Esteban Barroso, director
general de Triodos Bank; Carola Reintjes, presidenta de
IDEAS; Rafael Sanchís, director de Comercio Justo
de Intermón Oxfam y Paz Linares, presidenta de SETEM
Madrid.
Esteban Barroso destacó que "hoy estamos aquí
para cumplir el compromiso contraído con estas organizaciones
y con nuestros clientes de la Cuenta Justa", un producto
innovador en el mercado que en el primer año ha permitido
cofinanciar tres proyectos de sensibilización y promoción
del Comercio Justo en España a través de tres
grandes organizaciones de cooperación al desarrollo,
a las que se ha entregado un total de 35.325 euros. La entidad
ha demostrado su convencimiento de que "es posible
combinar la rentabilidad económica con el desarrollo
de iniciativas sociales".
De esta cantidad, 24.391 euros corresponden al 0,7% de
los saldos medios de las Cuentas Justas que Triodos Bank
dona durante el primer año. El resto corresponde
a los intereses que han aportado los clientes de la Cuenta
Justa, renunciando a todo o parte de su 2,30% de interés.
El 42% de los clientes han acogido bien esta oferta pionera
lanzada por una entidad de crédito.
La presidenta de IDEAS, Carola Reintjes, ha explicado los
objetivos de la campaña Bio&Justo, que va a viajar
por toda España para "sensibilizar sobre los
retos que plantea una globalización económica
que agudiza el deterioro medioambiental y ofrecer alternativas
de consumo responsable y ecológico a través
del Comercio Justo".
En su opinión, la Cuenta Justa supone "un puente
entre el mundo del dinero y la solidaridad" que "nos
llena de esperanza al ver que los ahorristas renuncian a
sus intereses a favor de un mundo más solidario y
justo". Reintjes ha invitado a plantearse el Consumo
Justo como una alternativa de comercio factible y rentable,
más justa con las personas y con el medio ambiente.
Por parte de Intermón Oxfam, su director de Comercio
Justo, Rafael Sanchís, ha recordado que gracias a
las donaciones del 0,7% de la Cuenta Justa y de los ahorradores,
"vamos a cubrir el desarrollo en Madrid del proyecto
La ruta del café, entre marzo y abril de 2008".
Se trata de un autobús tematizado en torno al café
de Comercio Justo financiado por el Govern Balear, que recorrerá
todo el territorio español con el fin de fomentar
el conocimiento y el consumo del café fabricado por
los pequeños productores de Nicaragua y Guatemala.
Por último, SETEM va a destinar las donaciones de
Triodos Bank a cubrir el 30% de los gastos del "Anuario
del Comercio Justo en España 2007", cuyo objetivo
es hacer un resumen del diagnóstico de Comercio Justo
en África, describiendo las redes de productores
y aportando temas de debate. La presidenta de SETEM Madrid,
Paz Linares, ha subrayado el interés de su organización
en "promover las finanzas éticas", con
lo que su relación con Triodos "tiene más
sentido si cabe". La Cuenta Justa es una forma de que
"más personas en España sepan lo que
es el Comercio Justo".
La Cuenta Justa es una cuenta de ahorro sin comisiones
y con total disponibilidad, que ofrece al cliente una rentabilidad
del 2,30%. El banco se compromete a donar, durante el primer
año, un 0,7% T.A.E. de los saldos medios de todas
las Cuentas Justas a proyectos de Comercio Justo a través
de estas tres organizaciones de desarrollo. Además,
ofrece a los clientes de la Cuenta Justa la opción
de donar todo o parte del 2,30% de interés a estas
tres organizaciones.
Triodos Bank (www.triodos.es)
es una entidad de crédito independiente que promueve
desde 1980 una actividad bancaria transparente y sostenible.
Con más de 127.000 clientes, 3.000 millones de euros
bajo gestión y oficinas en Países Bajos, Reino
Unido, Bélgica y España, Triodos Bank es el
referente de la banca ética y sostenible en Europa.
A través de sus fondos de inversión y microcréditos,
está presente además en países de África,
Europa del Este, América Latina y Asia.
ANDALUCÍA SUBVENCIONA 61 PROYECTOS LOCALES DE VOLUNTARIADO
AMBIENTAL
Sevilla,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha seleccionado
este año ayudas a 61 proyectos locales de voluntariado
ambiental, de los 113 presentados por asociaciones y entidades
sociales sin ánimo de lucro de las ocho provincias
andaluzas. La dotación económica de este programa
para 2008 asciende a 143.624 euros, que se destinarán
a actividades de conservación y protección
del medio natural.
Los 61 proyectos aprobados, con un máximo de ayudas
de 4.000 euros, se centrarán en acciones para la
conservación de especies de fauna y flora (17), preservación
de espacios naturales protegidos (16), tareas de mejora
del medio ambiente urbano (15), actuaciones de defensa del
medio forestal (7) y conservación de ecosistemas
del litoral.
Las actividades que se van a desarrollar se refieren a
proyectos de educación ambiental, campañas
divulgativas y de información, recuperación
de áreas verdes y parques periurbanos, conservación
de espacios naturales, elaboración de censos, anillamiento
de aves, reforestación participativa, conservación
de ecosistemas (ríos, cuevas, zonas húmedas),
adecuación de senderos; así como actividades
destinadas a fomentar la sostenibilidad urbana (movilidad,
residuos, energía).
Entre los proyectos que se van a llevar a cabo destacan
el de restauración de azucenas marinas, atención
a varamientos de cetáceos y tortugas en Barbate,
censo del camaleón común, valoración
de la contaminación acústica en los núcleos
urbanos de la comarca de Doñana, plantación
de bosques –isla de hoja caduca en la campiña
de Jaén, limpieza y embellecimiento de las cuevas
visigóticas, itinerario ciclista desembocadura del
Guadalhorce, censo y anillamiento del cernícalo primilla,
o la campaña de salvamento de pollos del aguilucho
cenizo.
Entre los receptores de estas subvenciones se encuentran
diversos colectivos que han puesto en marcha actuaciones
de todo tipo relacionadas con el voluntariado ambiental
en general. Entre ellas, asociaciones ecologistas y conservacionistas,
entidades culturales y deportivas, asociaciones de vecinos,
así como asociaciones juveniles y de voluntariado.
Estas ayudas que otorga cada año la Junta de Andalucía,
a través de la Dirección General de Educación
Ambiental y Sostenibilidad, se regulan mediante una orden
anual de subvenciones en la que se establecen las bases
para la concesión de ayudas para la realización
de actividades de voluntariado ambiental en el ámbito
de la comunidad autónoma andaluza.
Esta iniciativa se enmarca en el Programa de Voluntariado
Ambiental de la Junta de Andalucía. Desde su inicio,
en el año 1995, han participado más de 37.000
personas en algunas de las actividades promovidas desde
este programa: campos de voluntariado, red de voluntarios
ambientales en el litoral andaluz, redes de voluntariado
en espacios naturales protegidos, Programa Migres, Aves
del Litoral, Proyecto Eremita, Coastwatch, entre otros.
En los 1.003 proyectos locales que se han subvencionado
desde entonces han participado un total de 20.100 voluntarios.
CONSEJO DE MINISTROS ESPECIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- Ante el Consejo de
Ministros monográfico sobre Cambio Climático
que se celebrará este viernes 20 de julio, Greenpeace
ha presentado el documento "Propuestas de Greenpeace
al Gobierno de España sobre medidas urgentes frente
al cambio climático", que contiene las propuestas
de la organización ecologista al Gobierno de España
sobre medidas urgentes para luchar contra el cambio climático.
El documento de Greenpeace responde al anuncio realizado
durante los actos de "España Solar" por
el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez
Zapatero, de dedicar antes del periodo vacacional un Consejo
de Ministros monográfico al cambio climático.
A la espera de conocer qué medidas concretas aprueba
el Gobierno, el documento de Greenpeace quiere servir como
indicador para valorar la eficacia de dichas medidas.
"Ahora llega el momento de pasar de los discursos
a los hechos", declaró Juan López de
Uralde, director de Greenpeace España. "Lo que
se necesita son compromisos y medidas reales y efectivas,
no simples golpes de efecto mediático, y deben enmarcarse
en una adecuada Estrategia de lucha contra el cambio climático".
Greenpeace espera que en el Consejo de Ministros sobre
cambio climático se apruebe un nuevo borrador de
Estrategia española de cambio climático y
energía limpia, para su debate en el Consejo Nacional
del Clima, y un Plan de Acción de la Estrategia Española
de Eficiencia Energética (E4) para el periodo 2008-2012.
Las propuestas presentadas por Greenpeace se refieren a
objetivos, alcance de la Estrategia, medidas para la reducción
de emisiones, medidas para aumentar la eficiencia energética,
medidas para aumentar la participación de las energías
renovables y un plan de cierre de las centrales nucleares.
Entre las medidas propuestas destacan suministrar al menos
el 50% de las necesidades de electricidad de España
en 2020, y un 100% en 2050; que la Estrategia de cambio
climático tenga rango legal, de forma que sea preceptivo
el cumplimiento de sus medidas; así como también
retirar los derechos de emisión asignados gratuitamente
a las compañías eléctricas en concepto
de emisiones de sus centrales térmicas en el Plan
Nacional de Asignación 2008-2012.
También se plantean una serie de medidas concretas
en eficiencia energética, como la prohibición
de las bombillas incandescentes (como primer paso para alcanzar
firmes estándares para todos los productos que utilizan
energía), para conseguir cumplir con el objetivo
europeo de reducir la demanda un 20% en 2020.
CAMPAÑA DE ECOVIDRIO PARA FOMENTAR EL RECICLADO DE
VIDRIO ENTRE LOS CIUDADANOS DE CANTABRIA
Santander,
19/7/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria y Ecovidrio
(asociación sin ánimo de lucro creada para
gestionar la recogida selectiva y el reciclado de los residuos
de envases de vidrio) han puesto en marcha una campaña
de sensibilización por varias playas de Cantabria,
con el objetivo de concienciar a los ciudadanos sobre la
importancia del reciclado de vidrio. Esta acción,
que se enmarca dentro del convenio firmado por ambas entidades,
comienza el próximo 21 de julio y tendrá una
duración de aproximadamente un mes.
De esta forma, cuatro educadores ambientales recorrerán
a partir de este sábado las playas de cinco municipios
cántabros (Santander, Comillas, Laredo, Ribamontán
al Mar y Suances) con el objetivo de sensibilizar sobre
el reciclado de los residuos de envases de vidrio y entregar
folletos informativos y pelotas de playa.
Para la realización de esta actividad se han elegido
las playas de los siguientes municipios: El Sardinero (Santander):
21 y 22 de julio. Comillas (Comillas): 28 y 29 de julio.
Salvé (Laredo): 4 y 5 de agosto. Somo (Ribamontán
al Mar): 11 de agosto. Playa de la Concha (Suances): 12
de agosto.
Estas acciones van acompañadas de un plan de publicidad
centrado en el concepto “no conviertas en basura algo
que no lo es”, bajo el lema “El vidrio puede
tener muchas vidas, recíclalo”, pero en un
tono más directo y persuasivo hacia el ciudadano
que en la anterior campaña.
Durante el año pasado, el reciclado de vidrio en
Cantabria se incrementó un 25%, convirtiéndose
en la segunda comunidad que más creció, detrás
de Extremadura. De esta manera, se pasó de recuperar
7.399 toneladas de vidrio en 2005 a reciclar 9.251 toneladas
a lo largo de 2006, es decir alrededor de 1.850 toneladas
más.
Es la región que más ha aumentado el grado
de sensibilización ciudadana, con 3 kilogramos más
recuperados por habitante en un solo año, pasando
de 13,2 kg/hab en 2005 a 16,3 kg/hab en 2006, por encima
de la media nacional, situada en 12,9 kilogramos por habitante
(kg/hab).
Siguiendo con la buena tendencia de los últimos
años, Cantabria cuenta con un índice de contenerización
óptimo, de 278 habitantes por contenedor, ocupando
el sexto lugar a nivel nacional mejor contenerizado. Actualmente,
Cantabria cuenta con 2.047 puntos de recogida, de los cuales
171 contenedores se colocaron en 2006.
Estas cifras indican el buen camino de Cantabria en relación
al reciclado de vidrio, superior a la media española.
Los resultados de esta región contribuyen a que cada
vez estemos más cerca de cumplir los objetivos que
la normativa nos marca para el 2008 (alcanzar el 60% de
la tasa del reciclado de vidrio). Según el director
general de Ecovidrio, Javier Puig de la Bellacasa, “agradecemos
el esfuerzo de todos los ciudadanos cántabros, con
esa permanente colaboración estamos más próximos
de conseguirlo”.
DENUNCIAN LA PESCA DE ARRASTRE ILEGAL EN AGUAS DE LA COMUNIDAD
VALENCIANA
Valencia,
17/7/2007, (Ecoestrategia).- El catamarán
de investigación Oceana Ranger, perteneciente a la
organización conservacionista Oceana, ha estado durante
la última semana estudiando los fondos marinos de
la Comunidad Valenciana, donde ha encontrado numerosas pruebas
del uso ilegal del arrastre de fondo sobre fondos prohibidos.
Decenas de marcas de arrastre en fondos protegidos y diversos
pesqueros faenando en aguas prohibidas son las pruebas más
evidentes de estas prácticas ilegales que destruyen
los ecosistemas más productivos de nuestros mares.
Las imágenes de Oceana, grabadas por medio de un
robot submarino (ROV), muestran fondos de algas rojas, como
los maërl, totalmente triturados por el paso constante
de redes de arrastre sobre ellos.
El Plan Integral de gestión de pesca del Mediterráneo,
aprobado por el Gobierno español, y el Reglamento
del Consejo Europeo para la explotación sostenible
de los recursos pesqueros del Mediterráneo prohíben
el arrastre sobre algunos de los ecosistemas más
sensibles de este mar, como las praderas de plantas marinas
y los fondos de algas rojas calcáreas (como el maërl
y el coralígeno). Sin embargo, la falta de vigilancia
y de aplicación de la legislación hace que
muchas más hectáreas de fondos protegidos
sean destruidas a diario.
“Hemos encontrado fondos de algas rojas calcáreas
literalmente triturados, así como marcas de arrastre
en fondos de fango a sólo unos 30-35 metros, pese
a que está prohibida esta actividad a menos de 50
metros de profundidad”, declaró Ricardo Aguilar,
director de campaña a bordo del Ranger.
La impunidad con la que faenan muchos pesqueros sobre fondos
prohibidos es, a juicio de Oceana, incomprensible. “La
tecnología pesquera existente permite detectar hasta
el último pez en el agua, mientras que los métodos
de gestión y control no se han desarrollado al mismo
nivel”, añadió Ricardo Aguilar.
Los fondos estudiados por Oceana van desde las aguas cercanas
a la Reserva Marina de las Islas Columbretes hasta el Cabo
de La Nao. En todas las inmersiones realizadas se encontraron
daños del arrastre sobre los fondos, y en multitud
de ocasiones sobre fondos prohibidos.
El arrastre en estas zonas provoca una fuerte turbidez que
evita la entrada de la luz solar en el agua, impidiendo
que las algas y otras plantas marinas realicen la fotosíntesis,
y acaba enterrando a numerosos organismos marinos, incluso
a kilómetros de distancia.
Oceana ha solicitado a los gobiernos central y autonómico
que se doten de mayor presupuesto, eficacia y dedicación
a los sistemas de vigilancia y gestión pesquera para
evitar abusos y acciones ilegales.
LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS PATRULLARÁ HUELVA
PARA PREVENIR INCENDIOS FORESTALES
Sevilla,
17/7/2007, (Ecoestrategia).- La Unidad Militar
de Emergencias (UME) iniciará un dispositivo especial
de patrullaje en la zona costera y la región de Andévalo
en Huelva por la recurrencia de incendios forestales. Así
se ha informado por parte de este cuerpo tras su reunión
con la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
Fuensanta Coves.
La firma en el día de hoy de un acuerdo de colaboración
entre el dispositivo de Prevención y Extinción
de Incendios de Andalucía, el Plan INFOCA (plan de
la Junta de Andalucía a efectos de vigilancia, detección
y extinción de incendios forestales), y la UME, tiene
como fin específico el adiestramiento de los militares
en las prácticas de lucha contra el fuego.
La Unidad Militar de Emergencias es un nuevo cuerpo creado
por el Gobierno estatal en 2005 para ofrecer una mejor respuesta
a las catástrofes, entre ellas, los incendios forestales.
En la campaña de 2007 Andalucía dispone de
150 efectivos destinados en el II Batallón de Intervención
de la UME con base en Morón.
Durante la reunión de hoy, en la sede de la Consejería,
se analizaron los datos aportados por Fuensanta Coves sobre
la aparición de incendios intencionados y negligentes,
que se están centrando en la provincia de Huelva.
Los mandos de la UME coincidieron en la idoneidad de patrullar
e informar a la población haciendo hincapié
en esas dos comarcas onubenses.
De esta manera, se prevén actividades que fomenten
el conocimiento mutuo entre ambos cuerpos, así como
el intercambio de experiencias. Así, se invitará
a los miembros del Centro Operativo Regional o Centros Operativos
Provinciales del INFOCA a asistir, en calidad de invitados,
a ejercicios de la UME. En el mismo sentido, se invitará
a la unidad militar a participar en las actividades incluidas
dentro del programa formativo del INFOCA.
El documento recoge también la participación
conjunta en prácticas de instrucción y adiestramiento,
así como la permanencia de miembros de la UME con
sus equipos en instalaciones del INFOCA para conocer de
primera mano su funcionamiento. Está prevista la
integración de Oficiales de Enlace en los Centros
Operativos o Puestos de Mando Avanzado del dispositivo de
Prevención y Extinción de Incendios en calidad
de observadores para poder disponer de información
directa sobre el funcionamiento del dispositivo.
Este acuerdo supone otro paso en la colaboración
de las administraciones en la lucha contra el fuego, línea
en la que el INFOCA ya dispone de una amplia experiencia
puesto que habitualmente colabora con diferentes cuerpos
( Policía Local, Autonómica o Nacional, así
como Bomberos, Guardia Civil, Protección Civil, etc),
que participan -en sus respectivas competencias- en los
trabajos para atajar los incendios, ya sea regulando el
tráfico, investigando el origen de los siniestros,
evacuando posibles víctimas, o apoyando en la retaguardia
la extinción.
ROLLS-ROYCE HA REDUCIDO EN UN 30% SUS EMISIONES DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
Madrid,
17/7/2007, (Agencias).- El fabricante de vehículos
de lujo y motores de avión Rolls-Royce, perteneciente
al grupo automovilístico alemán BMW, ha publicado
su Informe de Impacto Ambiental correspondiente al año
2007 en el que especifica que, desde 1998 (año en
el que publicó su primer Informe) las emisiones de
gases de efecto invernadero de sus productos se han reducido
en un 30%.
El documento también destaca que Rolls-Royce invierte
anualmente alrededor de 700 millones de libras en I+D, dos
tercios de los cuales se destinan a intentar reducir el
impacto medioambiental de sus productos.
Asimismo, el Informe detalla las emisiones de los diferentes
sectores en los que opera Rolls-Royce, donde destaca el
de la energía, con un 30% de emisiones de dióxido
de carbono.
Por el contrario, las emisiones de motores de aviación
suman alrededor del 2% del dióxido de carbono que
produce el hombre (CO2) y, aunque el porcentaje de consumo
de combustible de la industria por pasajero y kilómetro
se ha reducido "drásticamente" durante
los últimos 50 años, la marca cree que "todavía
puede hacerse más".
Respecto al sector naval, las emisiones procedentes de
los barcos suman menos del 3% del CO2 producido por el hombre
aunque los barcos también pueden producir cantidades
significativas de óxido de sulfuro (SOx) y óxido
de nitrógeno (NOx).
Por otro lado, Rolls-Royce ha desarrollado nuevas turbinas
de gas, "más eficientes y con menores emisiones
y ruidos". La marca también ha desarrollado
nuevas tecnologías como pilas de combustible que
pueden proporcionar potencia con unas emisiones muy bajas
al mismo tiempo que está realizando proyectos en
el campo de las energías renovables, como sistemas
de potencia que aprovechan la corriente de las mareas.
LA FUNDACIÓN UNICAJA INAUGURA EN SEVILLA LA EXPOSICIÓN
“CABO DE GATA, OTRA MIRADA”
Sevilla,
17/7/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Unicaja ha organizado en Sevilla la exposición “Cabo
de Gata, otra mirada” que se podrá visitar
desde el día 18 de julio, en la Casa de la Provincia,
donde permanecerá abierta hasta el 16 de agosto.
Se trata de una muestra compuesta por un conjunto de obras
pictóricas de grandes dimensiones de la reconocida
pintora almeriense Carmen Pinteño que recoge distintas
perspectivas sobre el Cabo de Gata, un espacio natural andaluz
único en Europa, convertido en Reserva de la Biosfera
y que este año celebra el 20 aniversario de su declaración
como Parque Natural.
La exposición “Cabo de Gata, otra mirada”
está compuesta por una serie de obras de gran tamaño
(1,63 metros x 1,63 metros), realizadas con técnica
de óleo sobre lienzo, en las que se muestran distintas
perspectivas de este singular espacio andaluz ubicado en
la provincia de Almería, único en Europa,
declarado en 1987 Parque Natural y convertido, diez años
más tarde, en Reserva de la Biosfera.
Unicaja, en su interés por contribuir al fomento
de la labor difusora de las artes y la cultura en general,
ha organizado esta muestra en Sevilla después de
llevarla a Almería el pasado año y posteriormente
a Málaga y a la localidad almeriense de Adra, pues
se trata de una exposición que aúna, en perfecta
simbiosis, el arte y el Parque Natural Cabo de Gata, con
sus valores artísticos y medioambientales que lo
convierten en un espacio andaluz irrepetible.
Carmen Pinteño (Huércal-Overa, Almería)
es una reconocida pintora de gran personalidad y de línea
estilística. Toda su obra se caracteriza por su fuerza
y expresión con olor a Mediterráneo. Desde
que en 1961 obtuviera el Premio Exposición Provincial
de Almería ha logrado numerosos reconocimientos entre
los que cabe destacar la Medalla de Oro en la Exposición
Nacional de 1964 en Logroño y la mención de
honor en el Salón de Verano de Nueva York (1995).
La artista almeriense Carmen Pinteño ha expuesto
su obra en decenas de muestras colectivas e individuales,
llevando sus cuadros a distintas galerías, salas
y museos no sólo de muchas ciudades españolas,
sino también a otros países, entre los que
destacan el Salón de las Naciones de París,
la Goya Art Gallery de Nueva York (1994) y el Círculo
de Bellas Artes de Madrid, entre muchos otros.
LOS ECOLOGISTAS RECHAZAN LA CONSTRUCCIÓN DEL RASCACIELOS
MÁS ALTO DE SEVILLA
Sevilla,
17/7/2007, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción (EA) ha reiterado su total
oposición a la torre que se pretende alzar en la
isla de la Cartuja, y que hoy inicia su construcción.
El rascacielos diseñado por el arquitecto argentino
César Pelli, que recibirá el nombre de Torre
Cajasol, por albergar la sede de esta caja de ahorros, tendrá
una altura total de 178,2 metros y contará con una
superficie construida de 46.550 metros cuadrados, lo que
lo convertirá en el edificio más alto de Andalucía.
Según Ecologistas en Acción, “su insostenibilidad,
su gran impacto visual y sus graves afecciones sobre el
tráfico” son, entre otras, las razones de este
rechazo, compartido con otras entidades sociales y especialistas
como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios-ICOMOS.
EA enfatiza que “su mayor insostenibilidad ambiental
deviene de la propia tipología en altura del edificio,
que incrementa el gasto energético tanto en su construcción
como en su funcionamiento. Más superficie expuesta,
mayor uso de sistemas de elevación, menor superficie
útil por metro cuadrado construido, provocan un gran
consumo añadido, que paga el medio ambiente.
Para Ecologistas en Acción tanto el modelo de ciudad
dispersa desarrollado en el Aljarafe como éste de
desarrollo vertical y especialización funcional supone
alejarnos del modelo sostenible de ciudad mediterránea
compacta donde la vivienda y el trabajo comparten el espacio
reduciendo al máximo los desplazamientos en vehículos.
“Esta forma de construir y usar la ciudad se contradice
con los mensajes oficiales sobre una puesta sobre modelos
de desarrollo urbano sostenible como el anuncio de la creación
de una oficina para el seguimiento del Cambio climático”,
aseguran los ecologistas.
“Además, este edificio producirá un
evidente impacto paisajístico, que se dejará
notar en toda el área metropolitana, pero que será
sobre la ciudad donde se hará más abusivo.
Por un lado, dada la fisonomía y el perfil de Sevilla,
donde la construcción en altura ha estado históricamente
muy contenida; pero, muy especialmente, por su inmediatez
al casco histórico y al conjunto monumental de La
Cartuja”, señalaron los ambientalistas.
DISMINUYEN LOS INCENDIOS EN ESPAÑA PERO AUMENTAN
LAS URBANIZACIONES EN TERRENO FORESTAL
Málaga,
16/7/2007, (Ecoestrategia).- En los primeros seis
meses del 2007 el número de incendios forestales
y la superficie quemada por los mismos en España
se han reducido en un 47% y en un 70%, respectivamente,
en comparación con el 2006, gracias a las restricciones
de las Comunidades Autónomas en el uso del fuego.
Sin embargo, la organización Ecologistas en Acción
(EA) denunció que el fuerte impulso de la urbanización
discontinua en los terrenos forestales de todo el Estado
y la ausencia generalizada de planes locales de emergencia
por incendios forestales (PLEIF) y de planes de autoprotección
en municipios y edificaciones situadas en zonas de riesgo
por incendio forestal, está poniendo en grave peligro
a personas y bienes en caso de incendio.
Ecologistas en Acción valoró muy positivamente
la reducción de los datos referentes a incendios
forestales en el primer semestre del año, tanto por
el número de siniestros como por la superficie afectada.
Así, el número total de incendios se ha situado
en 3.598 siniestros, lo que supone una reducción
de un 47% respecto al mismo periodo de 2006 y de un 61%
respecto a la media de los últimos diez años.
Hasta el momento sólo se ha producido un incendio
de más de 500 hectáreas, cuando la media del
último decenio se sitúa en 5 grandes incendios.
El fuego ha calcinado 8.444 hectáreas de superficie
forestal, un 70% menos que en 2006 y un 80% menos que la
media de los últimos diez años.
La explicación de esta reducción en las estadísticas
de incendios, a juicio de Ecologistas en Acción,
está en la mejora, por parte de la mayoría
de las Comunidades Autónomas, de las normativas que
restringen el uso del fuego en el medio natural y las actividades
con riesgo de producir incendios, así como en una
mayor concienciación de la sociedad del riesgo de
dichas actividades y de las consecuencias de los incendios
forestales.
Hay que recordar que más del 95% de los incendios
forestales se deben al ser humano y que dichas prácticas
de riesgo fueron el origen de más del 65% de los
incendios forestales con causa conocida ocurridos entre
1996 y 2005.
Por otro lado, las benignas condiciones meteorológicas
de los últimos seis meses han contribuido a que aumente
el porcentaje de fuegos que se quedan en conatos (siniestros
menores de 1 hectárea) y a que disminuya la superficie
afectada por los incendios, pero también ha contribuido
al crecimiento de la vegetación que con la llegada
del verano se convierte en un peligroso combustible.
A pesar de los avances en la prevención y extinción
de los incendios, el desarrollo urbanístico en zonas
forestales y la ausencia generalizada de planes locales
de emergencia por incendios forestales (PLEIF) y de planes
de autoprotección en los municipios y edificaciones
situados en dichas zonas está empeorando el problema
de los incendios forestales. Esta situación está
incrementando el riesgo de incendios forestales, el grado
de vulnerabilidad de dichos núcleos de población
y dificultando gravemente el trabajo de los servicios de
protección civil y de los dispositivos de extinción
de incendios.
De hecho, en los últimos días se han producido
varios incendios forestales que han afectado a municipios
que carecían de los preceptivos planes locales de
emergencia por incendios forestales. Ese ha sido el caso
de los incendios sufridos en Coín (Málaga),
San Sebastián de los Reyes (Madrid) y Palos de la
Frontera (Huelva). En los dos últimos y en el incendio
producido en Mont-roig del Camp (Tarragona) se han visto
afectadas por el fuego numerosas viviendas e instalaciones
situadas en terreno forestal y ha sido necesario evacuar
a numerosa población de sus residencias (3.000 personas
en Mont-roig). En el caso de Mont-roig, muchas de las urbanizaciones
e instalaciones desalojadas se construyeron de manera ilegal.
Por todo ello, Ecologistas en Acción considera fundamental
de cara al verano extremar las precauciones en las actividades
realizadas en el medio natural. Además, considera
imprescindible frenar totalmente la construcción
de nuevas urbanizaciones en zonas forestales, y dotar a
los municipios y edificaciones situados en dichas zonas
de los preceptivos planes locales de emergencias y de autoprotección
por incendios forestales.
Ecologistas en Acción viene desarrollando la campaña
“En cada incendio forestal algo tuyo se quema”,
en colaboración con la Fundación Biodiversidad.
LOS MARES RECIBEN ANUALMENTE 6,4 MILLONES DE TONELADAS DE
BASURA
Barcelona,
16/7/2007, (Ecoestrategia).- Greenpeace ha presentado
en Barcelona a bordo del Rainbow Warrior el informe Contaminación
por plásticos en los océanos del mundo. Según
la información recopilada por los científicos
de la organización ecologista, los datos disponibles
indican que 6,4 millones de toneladas de basura alcanzan
los océanos cada año, de los que entre el
60 y el 80 % son plásticos. El Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estimaba en 2005
que existían hasta 13.000 fragmentos de plástico
por kilómetro cuadrado en los océanos.
El 70% de la basura se encuentra en los fondos marinos.
El Mar Mediterráneo noroccidental (zonas cercanas
a las costas de España, Francia e Italia) es la zona
del planeta con mayor cantidad de basura en sus fondos,
con 1.935 unidades por kilómetro cuadrado. El Mar
Caribe, las costas de Indonesia, el Mar Celta (Irlanda),
el Mar del Norte, el Golfo de León y el Golfo de
Vizcaya, son otras zonas con gran acumulación de
basuras en sus fondos marinos.
Los impactos de estos vertidos son diversos, y van desde
el emmallamiento de animales marinos tales como tortugas,
cetáceos y focas, la ingestión de plásticos,
o la introducción de especies invasoras, que llegan
"a bordo" de los mismos.
La bibliografía registra 267 especies marinas distintas
afectadas por los desechos plásticos. Por ejemplo,
un estudio realizado en el Mediterráneo español
encontró que el 75% de los individuos analizados
de la amenazada tortuga boba presentaban ingestión
por plásticos. La ingestión de estas basuras
puede bloquear el tracto digestivo e impedir que los animales
se alimenten correctamente hasta provocar su muerte.
"La contaminación por basuras está empeorando
la situación de especies que se encuentran ya críticamente
amenazadas. Entre la sobrepesca, la pérdida de espacios
costeros, la contaminación y los impactos del cambio
climático, que se prevén especialmente severos
en la región, el Mar Mediterráneo se está
vaciando cada vez más", ha declarado Sebastián
Losada, responsable de la campaña de océanos
de Greenpeace.
En las últimas décadas la cantidad de plásticos
y de materiales sintéticos producidos ha aumentado
considerablemente. Las propiedades que han proporcionado
éxito a estos materiales, como su resistencia y el
elevado tiempo necesario para su degradación, implican
también que cuando son vertidos al medio ambiente
su presencia se prolonga durante décadas, causando
un tipo de contaminación muy persistente.
El 80% de la contaminación por basuras tiene su
origen en tierra firme, principalmente a través de
las redes de saneamiento, actividades industriales, o del
turismo costero.
Entre las soluciones a este problema se encuentran: Afrontar
los residuos en el mar desde su origen (políticas
de residuo cero), incrementar las operaciones de limpieza
de la costa y el lecho marino, mejorar y aplicar los sistemas
de depuración, poner en marcha políticas educativas
y de sensibilización con una mayor implicación
de las administraciones, las empresas y la ciudadanía;
y cumplir las legislaciones internacional y nacional relacionadas
con el vertido de basuras a los medios fluvial y marino.
"El medio marino sufre un intenso y considerable proceso
de contaminación por el vertido de basuras al mar.
Si algo esta claro es que estamos ahogando el mar en plásticos.
Aunque se aumenten los gastos en limpieza de playas y fondos
marinos la basura vuelve con insistencia. Por ello, es preciso
abordar el problema desde su origen y afrontar un cambio
cultural que nos haga asumir que el mar no es un vertedero",
aseguró Mario Rodríguez, Director de Campañas
de Greenpeace.
CONVOCAN EN ANDALUCÍA LA EDICIÓN 2007 DEL
GALARDÓN AL DESARROLLO SOSTENIBLE
Sevilla,
16/7/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Andanatura convoca la edición 2007 del Galardón
al Desarrollo Sostenible en Andalucía, conjuntamente
con las Juntas Rectoras de los Parques Naturales que tienen
aprobado su Plan de Desarrollo Sostenible (PDS).
Los Parques Naturales de las Sierras Subbéticas,
Cabo de Gata-Níjar, Los Alcornocales, la Breña
y Marismas de Barbate, Sierra Mágina, Sierra Nevada,
Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte de Sevilla,
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, Sierra de las Nieves,
Sierra de Grazalema, Montes de Málaga, Sierras de
Tejeda, Almijara y Alhama, Bahía de Cádiz,
Sierra de Cardeña y Montoro, Despeñaperros,
Sierra de Hornachuelos, Sierra de Andújar, Sierra
de Baza, Sierra de Castril, Sierra de Huétor y Sierra
María-Los Vélez participan en la convocatoria
2007.
Desde su creación en 2004, la Fundación Andanatura
organiza este Galardón al Desarrollo Sostenible.
El premio valora la participación de la comunidad,
la originalidad de la acción, los beneficios ambientales,
los beneficios sociales, los beneficios culturales y los
beneficios económicos.
Esta distinción, la primera de este tipo que se
realiza en Andalucía, pretende reconocer públicamente
la labor ambiental de entidades que trabajan a una escala
muy local, en espacios naturales y que se hayan distinguido
por su especial aportación al desarrollo sostenible
del Parque Natural en el que desarrollan su actividad.
La estatuilla que representa el galardón es un ídolo
placa inspirado en los aparecidos en las excavaciones de
yacimientos neolíticos andaluces. Realizado en bronce,
tiene proporciones áureas y pie de madera. Su contenido
simbólico hace referencia a los cuatro elementos
(agua, aire, tierra y fuego); una grieta y abrasiones insinúan
el perfil de la costa andaluza y los Parques Naturales que
constituyen la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
En la parte posterior del trofeo, unos grafos representan
las migraciones, símbolo de la interconexión
entre los espacios naturales protegidos, otros aluden a
su flora y fauna, así como huellas de seres vivos
más emblemáticos de dichos Parques Naturales,
entre las que destaca por su profundidad la pisada del hombre.
Una figura humana une ambas caras.
El plazo límite de presentación de candidaturas
es el jueves 4 de octubre de 2007 antes de las 13 horas,
en la sede Fundación Andanatura (Calle Torricelli,
4, acceso F. 41092 Sevilla), que ostenta la secretaría
técnica del galardón. Las bases están
disponibles en la página web de la Fundación
(www.andanatura.org)
y en las oficinas de los Parques Naturales en los que se
convoca.
EL ALUMBRADO PÚBLICO EVITARÁ LA EMISIÓN
DE MÁS DE 500 TONELADAS DE CO2 EN ESPAÑA
Madrid,
16/7/2007, (Agencias).- El conjunto de medidas
contempladas en el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
en el Alumbrado Público en España evitarán
la emisión de más de 515 toneladas de dióxido
de carbono (C02) y un ahorro de energía primaria
de 191 toneladas equivalentes de petróleo (ktep)
durante el periodo 2005-2007, según informó
el director del Departamento de Servicios y Agricultura
del Instituto para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDAE), José Luis Isidoro Varea.
Según datos de Varea presentados en el Curso de
Verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
sobre Iluminación y Medio Ambiente, para conseguir
estos objetivos, ha sido necesaria una inversión
cercana a los 375 millones de euros, de los cuales, 25 millones
de euros proceden del apoyo financiero de organismos e instituciones
públicas.
Las medidas identificadas en este plan de acción
para el alumbrado público persiguen la introducción
de criterios de eficiencia energética y la aplicación
de nuevas tecnologías. Las actuaciones más
destacadas se centran en la aplicación de criterios
de eficiencia energética en los alumbrados públicos
existentes, campañas de información y comunicación
y en las medidas normativas.
El alumbrado público representa el 44% del consumo
de energía del sector, y las instalaciones de abastecimiento,
potabilización y depuración de agua el 56%
restante. El alumbrado público exterior lo componen
la iluminación de las carreteras, viales, calles
e iluminación ornamental de las ciudades, entre otros.
En España, el alumbrado público no es racional
y cuenta con altísimos niveles de iluminación
exterior. De hecho, las principales ciudades costeras, donde
se dan las mayores concentraciones de ocio y turismo, incumplen
la normativa internacional sobre las limitaciones de la
lámina de agua en aras de una mayor seguridad ciudadana,
informó hoy la UPM.
En la actualidad, el consumo de alumbrado público
representa el 1,5 por ciento de la energía eléctrica
total, y cuenta con una tasa anual de crecimiento del 2,6
por ciento, paralelo al del nivel de vida. Durante el ejercicio
2005 se consumieron más de 3,4 millones de megavatios/hora
(MWH), lo que supuso una facturación cercana a los
247 millones de euros. Por habitante, el consumo de medio
de alumbrado eléctrico es de 80 kilovatios/hora por
año.
SE INCREMENTA LA PRESENCIA DE MERCURIO EN EL PESCADO
Madrid,
16/7/2007, (Ecoestrategia).- Según la organización
Ecologistas en Acción, durante el primer semestre
del año se han incrementado de forma muy importante
las notificaciones por contenido en mercurio en pescado.
Estas notificaciones son publicadas por el sistema de alerta
rápida para piensos y alimentos (RASFF en sus siglas
inglesas).
La situación actual, con 59 notificaciones en el
primer semestre del año, concuerda con la tendencia
presentada recientemente en el informe anual del 2006, año
en el que aumentaron las notificaciones sobre superaciones
del nivel legal de contenido en mercurio en productos pesqueros
con respecto a años anteriores. Las superaciones
en el año 2006 fueron 71, 46 superaciones en 2005
y 45 en 2004.
Como en el caso las actuales superaciones en productos
españoles, el pez espada fue la especie con un mayor
número de la notificaciones en 2006 (36) seguido
por el tiburón (17 notificaciones) y el atún
(7 notificaciones).
Según la normativa comunitaria, el nivel máximo
permitido de mercurio en los productos pesqueros es de 0.5
miligramos (mg) por kilogramo. En ciertas especies (como
el pez espada, el tiburón, o el atún) se permite
un nivel máximo más alto, de un miligramo
por kilo.
Para Ecologistas en Acción la situación es
mucho más grave, ya que si en lugar de los límites
establecidos por la UE, utilizásemos los criterios
establecidos por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos
en Aditivos Alimentarios (JECFA), referidos a la ingesta
máxima semanal de metilmercurio, 1,6 microgramos
(µg) por kg de peso corporal por semana para proteger
suficientemente al feto en desarrollo expuesto al metilmercurio
a través de alimentos contaminados ingeridos por
la madre embarazada.
Este nuevo límite recomendado sustituye a la recomendación
precedente de 3,3 µg de metilmercurio en los alimentos
por kilo de peso corporal por semana, el cual se mantiene
para el resto de personas adultas. Con esta propuesta, una
mujer, en edad fértil, con un peso de 60 kilos y
que consuma unos 400 gramos de atún a la semana,
no debería ingerir pescado con contenidos superiores
a las 0,25 miligramos por kilo para no superar los límites
aconsejados por el comité de expertos.
El mercurio es un metal extremadamente volátil que
puede ser transportado a grandes distancias una vez se ha
emitido a la atmósfera. Una vez se ha depositado
en un ambiente acuático, el mercurio se transforma
en metilmercurio, una potente neurotoxina, que se acumula
en los peces y en los animales y los humanos que los consumen.
Cuando es ingerido por mujeres embarazadas, el metilmercurio
atraviesa la placenta y se acumula en el cerebro y el sistema
nervioso central del feto en desarrollo.
Incluso cantidades relativamente despreciables de este
metal pueden producir serios retrasos motores o de comunicación.
El mercurio nunca desaparece del medio ambiente, asegurando
que la contaminación de hoy seguirá siendo
un problema en el futuro.
ECOESTRATEGIA RECIBE EL PREMIO DE PERIODISMO DE MANOS UNIDAS
EN LA MODALIDAD DE INTERNET
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- El pasado martes 10
de julio, en la sede de la Casa de América de Madrid,
se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los Premios
de Periodismo que concede la organización solidaria
y de cooperación internacional Manos Unidas. El portal
malagueño Ecoestrategia.com, medio de comunicación
on line especializado en la información sobre Desarrollo
Sostenible y Responsabilidad Social Corporativa, fue distinguido
con el galardón en la modalidad de información
en internet.
El artículo “El reto de alcanzar la educación
primaria universal”, realizado por los periodistas
Martha Goyeneche y Luis Gabriel David sobre el tema de la
educación como uno de los Objetivos del Milenio planteados
por Naciones Unidas, fue considerado por el jurado como
el mejor trabajo en la categoría de prensa digital
en esta edición de los premios de comunicación
de Manos Unidas, patrocinados por la Confederación
Española de Cajas de Ahorros (CECA).
Los otros ganadores fueron: en el apartado de prensa impresa,
el reportaje “Cuando los menos afortunados sepan más”
de Marta Rincón Román publicado en el Diario
de Avisos de Tenerife; y en televisión el reportaje
“El fotógrafo del Éxodo”, emitido
en el programa “30 minutos” de Televisió
de Catalunya.
Asimismo, El premio del concurso de carteles recayó
en la empresa Cobalto Comunicación, de Madrid, autora
del cartel que será la imagen de la campaña
de Manos Unidas para el año 2008. Por su parte, las
Alumnas del Área de Educación Plástica
y Visual de 4º de ESO del Colegio Nuestra Señora
de los Desamparados, de Valencia, se hicieron con el galardón
del concurso de carteles para centros educativos.
Ecoestrategia.com, fundado y dirigido por la periodista
Martha Goyeneche, inició su andadura en 2004 como
un proyecto tutoriado por el Instituto Andaluz de la Mujer.
En ese mismo año recibió el Premio de Periodismo
Ecológico de Ecovidrio en la categoría de
medios on-line.
En el pasado año 2006 Ecoestrategia recibió
también el “Premio Periodista Antonio de la
Torre” a la mejor web periodística andaluza,
concedido por la organización Cibersur y la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía;
el Premio de Reportaje sobre Biodiversidad de la Fundación
Biodiversidad en la categoría de medios on-line,
concedido por la Fundación Biodiversidad del Ministerio
de Medio Ambiente; el Premio de Periodismo sobre Desarrollo
Sostenible de la Fundación Doñana21; y el
Premio de Periodismo y Salud de la Consejería de
Salud de la Junta de Andalucía.
CURSO DE VERANO EN EL ESCORIAL: “CAMBIO CLIMÁTICO:
NUEVO PARADIGMA, NUEVAS OPORTUNIDADES”
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- Enmarcado en la programación
de verano de la Universidad Complutense de Madrid, del 16
al 20 de julio se celebrará en El Escorial el curso
“Cambio Climático: nuevo paradigma, nuevas
oportunidades”. Este fenómeno será tratado
desde una perspectiva novedosa, ya que se pretende avanzar
más allá del mero diagnóstico para
buscar soluciones y encontrar el modo de convertir las obligaciones
en oportunidades. La dirección del curso corre a
cargo de Carlos Martínez, Director General del Instituto
Para la Sostenibilidad de los Recursos (ISR).
El curso pretende demostrar el beneficio y coste integral
de las políticas y acciones contra el cambio climático,
y justificar la correcta toma de decisiones en inversiones
a favor de esta lucha. Se trata de mostrar cómo este
fenómeno está creando un nuevo paradigma del
que se desprenderán consecuencias no sólo
climáticas, sino también económicas
y sociales. Este cambio supondrá un nuevo marco de
oportunidades para sus protagonistas, así como una
redefinición de la competitividad en nuestro mundo
globalizado.
Con la participación de expertos procedentes de
distintos sectores se quiere poner de manifiesto cómo
una actuación decidida permitirá la reingeniería
eficiente de la sociedad hacia la Sostenibilidad. En el
curso intervendrán, entre otros, Teresa Ribera, Directora
General de la Oficina Española de Cambio Climático;
Juan Antonio Alonso, Director de Ahorro y Eficiencia Energética
del Instituto para la Diversificación y Ahorro de
la Energía (IDEA); o Joaquín Nieto, Secretario
Confederal de Medio Ambiente del Sindicato Comisiones Obreras.
Se cuenta también con la participación de
Juan Espadas, Viceconsejero de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía; Mariano Martínez Cepa, de la
Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de
la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha; y Josep Garriga,
Director de la Oficina de Canvi Climàtic de la Generalitat
de Catalunya.
Todos ellos presentarán sus propuestas y debatirán
cuestiones como las políticas de reducción
de la contaminación atmosférica, las oportunidades
que la lucha contra el cambio climático ofrece a
la industria o el reto que éste supone para las Comunidades
Autónomas.
El curso se realizará del 16 al 20 de julio en el
Euroforum Infantes, Calle del Rey, 38. El Escorial, Madrid.
Programa completo disponible en www.ucm.es/info/cv/indice.html
OCEANA LANZA UNA CAMPAÑA DE PUBLICIDAD PARA PROTEGER
A LOS TIBURONES Y EVITAR SU EXTINCIÓN
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- “Si salvamos
los tiburones, salvamos el mar” es el lema de la campaña
de publicidad con el que la organización conservacionista
Oceana y la coalición de organizaciones Shark Alliance
quieren alertar a los ciudadanos sobre la grave situación
en la que se encuentra la población de tiburones.
Los tiburones desempeñan un papel clave como grandes
depredadores del océano y ayudan a mantener el equilibrio
y la biodiversidad en los ecosistemas marinos. Por desgracia,
cada vez se ven más amenazados por la sobrepesca,
y su baja fecundidad y tardanza en alcanzar la madurez hacen
que sus poblaciones sean incapaces de recuperarse al ritmo
que son explotadas.
Aproximadamente, un tercio de todas las especies de tiburones
y rayas evaluados hasta la fecha en aguas europeas--casi
40 especies en total--, se consideran “amenazadas”
de extinción, según la Unión Mundial
para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Una de las prácticas que está contribuyendo
en mayor medida a la extinción de los tiburones es
el cercenamiento de sus aletas, que consiste en arrojar
al mar los cuerpos tras haberles cortado sus valiosas aletas.
Esta práctica está prohibida en muchos países,
pero la creciente demanda de aletas, que cada año
aumenta aproximadamente en un cinco por ciento, está
haciendo que se exploten las lagunas jurídicas que
posee el actual reglamento de la UE y que se intente debilitarlo
aún más.
“El cercenamiento o corte de las aletas de los tiburones
es una práctica muy derrochadora que pone en peligro
las ya sobreexplotadas poblaciones de tiburones. Consiste
en cortar las aletas del tiburón y tirar los cuerpos
muertos o moribundos de vuelta al agua, utilizando sólo
el 2%-5% del animal y desperdiciando fuentes de proteínas
y productos potencialmente comerciales o medicinales”,
afirmó Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa.
La razón para este importante comercio se debe a
que las aletas, utilizadas en la gastronomía asiática
para elaborar la sopa de aleta de tiburón, suelen
tener un valor mucho más alto que el resto del cuerpo,
alcanzando en algunas ocasiones precios que superan los
100 euros por kilo.
Dada la gravedad del tema y el escaso conocimiento que
la población tiene sobre el mismo, la organización
de conservación marina Oceana decidió lanzar
una campaña de sensibilización que puede verse
en la línea de autobuses que recorre el centro de
Madrid.
Con la imagen de fondo de un tiburón de arrecife
y el eslogan “Peligro de extinción, si salvamos
los tiburones, salvamos el mar”, el objetivo es invitar
a los ciudadanos y turistas que visitan en estas fechas
la capital española a asomarse a la web de la organización
www.oceana.org
donde se facilita más información sobre el
tema y se da la oportunidad de colaborar con Oceana de diversas
maneras.
La campaña comenzó el pasado 12 de junio
y permanecerá en las traseras de los autobuses de
Madrid hasta el 17 de julio.
600 FLAMENCOS SERÁN ANILLADOS EN LA LAGUNA DE FUENTE
DE PIEDRA
Málaga,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- Unos 600 flamencos
serán anillados el fin de semana del 14 de julio
en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), en un
acto en el que participarán más de 400 voluntarios,
anunció en rueda de prensa el delegado de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía, Ignacio Trillo.
Hasta la fecha del anillamiento, el grupo de voluntariado,
procedente de diversas zonas de Andalucía, Canarias
y Alicante, y que tiene una media de edad de 25 años,
se encargará de las tareas de educación del
entorno y del montaje de las instalaciones.
El delegado informó de que el censo de aves acuáticas
en la laguna hasta el pasado 31 de mayo era de 7.192 ejemplares,
de los cuales 5.511 eran flamencos, y aseguró que
en los últimos veinte años han nacido en esta
zona 128.030 pollos de esta especie, de los que ya se han
anillado un 10,1 por ciento.
Trillo señaló que los flamencos se han reproducido
en unas condiciones mínimas porque en el último
curso hidrológico -de octubre de 2006 a mayo de 2007-
se registró un 18 por ciento menos de precipitaciones
que en el mismo intervalo del año anterior, por lo
que la lámina de agua del humedal está seca
y sólo alcanzó los 33 centímetros de
máximo.
Actualmente el agua de las depuradoras de Fuente de Piedra
y Humilladero y la de un pozo cercano ayudan a mantener
un nivel de agua suficiente en una zona de la laguna para
asegurar la pervivencia de los flamencos.
El anillamiento cuenta con la colaboración del Gobierno
andaluz, el Ayuntamiento de la localidad, la organización
Ave Fénix, y la Reserva Natural de la Laguna.
IBERIA RECIBE UN NUEVO AIRBUS A-319 BAUTIZADO CON EL NOMBRE
DE “NUTRIA”
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia acaba de incorporar a su flota un nuevo avión
Airbus A-319, con capacidad para 141 pasajeros. La aeronave,
procedente de la factoría de Airbus y con matrícula
EC-KFT, ha sido bautizada con el nombre de “Nutria”,
continuando así con la campaña de defensa
de las especies españolas protegidas iniciada por
la compañía a principios de este año.
Se trata del sexto avión que Iberia recibe en 2007,
todos ellos de la familia Airbus A-320, y que lleva en su
fuselaje el nombre y dibujo de una especie española
en peligro de extinción. Previamente se incorporaron
a la flota de Iberia el Águila Imperial Ibérica,
el Lince Ibérico, el Oso pardo, la Cigüeña
negra y el Urogallo.
Además del dibujo en el fuselaje, en el que permanecerá
hasta que deje de ser una especie en peligro de extinción,
el nuevo A-319 llevará en los asientos una amplia
nota informativa de la nutria en la que se describen las
peculiaridades de este animal.
Con la llegada de este nuevo aparato, Iberia dispone ya
de dieciséis aviones Airbus A-319, aviones que cuentan
con los mejores avances tecnológicos al ser más
silenciosos que otros modelos de similares características
y ofrecer mejor servicio a sus clientes. Asimismo, este
modelo de avión forma parte de la familia de los
Airbus A-320 que comprenden los A-319, A-320 y A-321, de
los que Iberia cuenta con un total de 86 unidades.
LA AUDIENCIA NACIONAL DA LA RAZÓN A WWF/ADENA EN
EL CASO FERTIBERIA Y CONFIRMA EL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY
DE COSTAS EN LA RÍA DE HUELVA
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La Audiencia Nacional
ha dictado una sentencia histórica en el caso de
Fertiberia en la que confirma la caducidad de la concesión
que autorizaba a esta empresa el uso de la costa para el
vertido de fosfoyesos. El Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) venía denunciando ante el Ministerio
de Medio Ambiente este grave episodio de contaminación
y exigiendo el cumplimiento de la Ley de Costas por parte
de Fertiberia desde hace más seis años.
La Audiencia Nacional en su sentencia del pasado 27 de
junio de 2007, notificada hoy a WWF/Adena, declara que no
se puede permitir la ocupación del Dominio Público
Marítimo Terrestre para aquellas actividades que
puedan emplazarse en otro lugar, lo que da la razón
a WWF/Adena (parte demandada en este proceso) que siempre
ha defendido que estos vertidos contaminantes no deben ser
realizados en la costa y que se estaba incumpliendo flagrantemente
la Ley de Costas.
Además, el Tribunal afirma que la protección
del medio ambiente constituye una variable esencial en la
toma de decisiones administrativas que afecten al demanio
costero, un reconocimiento que es esencial para WWF/Adena
ya que deja claro que Fertiberia no puede seguir manteniendo
su actividad si esta perjudica gravemente al medio ambiente
y a la integridad de la costa.
WWF/Adena comenzó a trabajar en este caso en el
año 2000 cuando tuvo conocimiento de los vertidos
contaminantes que se estaban produciendo en la marisma de
Huelva. Desde entonces, ha venido luchando por el cese de
estos vertidos y la recuperación de la marisma para
la ciudadanía onubense.
En julio de 2003 el Consejo de Estado confirmó los
incumplimientos denunciados por WWF/Adena y en noviembre
de 2003 la Dirección General de Costas declaró
la caducidad. Desde entonces y hasta hoy, WWF/Adena viene
reclamando a las Administraciones responsables el cumplimiento
de esta resolución. La sentencia de la Audiencia
Nacional es un paso importante para lograr que estos vertidos
junto a la ciudad de Huelva cesen definitivamente.
La concesión que la Audiencia Nacional declara hoy
finalizada fue otorgada en 1968 sobre 720 ha en el estero
de la Anicoba de la desembocadura del río Tinto (Huelva).
Su destino era construir depósitos de decantación
para verter yeso bajo determinadas condiciones que han sido
incumplidas de forma reiterada.
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena,
declaró: “Nos encontramos ante uno de los episodios
más graves de contaminación de Europa y ante
uno de los más visibles incumplimientos de la Ley
de Costas en nuestro país” y añadió
“consideramos histórica esta sentencia, no
sólo porque exige el cumplimiento de la Ley de Costas
sino porque reclama a las Administraciones que respeten
el medio ambiente en todas las decisiones”.
NUEVOS EPISODIOS DE CONTAMINACIÓN POR OZONO EN SEVILLA
Sevilla,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- El Sistema de Información
de Vigilancia Ambiental de la Junta detectó un episodio
de contaminación atmosférica alta por ozono
en Dos Hermanas (Sevilla). A estos se suman lo detectado
el mes pasado por altos niveles de contaminación
atmosférica por ozono troposférico, en las
mayorías de las estaciones de medida situadas en
la provincia de Sevilla. Concretamente, la estación
de Santa Clara y Alcalá de Guadaíra se superó
los niveles de información a la población
-180ug/m3- superándose el umbral de protección
a la salud (120 ug/m3 en 8 horas) en más de la mitad
e las estaciones situada en Sevilla.
El ozono (O3) es un contaminante indirecto que se forma
en la atmósfera por las reacciones químicas
de otros contaminantes originados por la combustión
de motores y favorecido por la luz solar. En concentraciones
elevadas este contaminante puede constituir una amenaza
para la salud ciudadana y para la protección de la
vegetación y los cultivos.
El O3 presente en elevadas concentraciones afecta principalmente
a los ojos, a las mucosas, a los tejidos de las vías
respiratorias y pulmones y a las barreras entre los pulmones
y la sangre. Junto con otros contaminantes puede causar
alergias, asma y otras enfermedades respiratorias, acentuándose
los efectos dañinos que cada contaminante causaría
por sí solo.
En Sevilla está empezando a ser normal alcanzar
niveles altos de Ozono trosposférico en primavera
y verano. Ello sólo se puede relacionar con el aumento
de la contaminación debido al uso del coche y por
las políticas de movilidad.
La organización Ecologistas en Acción considera
que el área metropolitana de Sevilla está
sufriendo las consecuencias de una política de movilidad
y urbanismo nefastas, que a lo largo de estos años
favoreciendo el incremento del uso del automóvil
privado, principal fuente de contaminación en nuestra
ciudad, mediante la proliferación de aparcamientos
rotatorios (José Laguillo) y la aprobación
de planes urbanísticos que consolidan el modelo de
ciudad difusa en el Aljarafe, que irán agravando
el problema.
Ecologistas en Acción exigió a los ayuntamientos
de la provincia que mantengan informados a la población
sobre estos niveles de contaminación, explicando
qué medidas tomar. Además pidió que
se hagan de una vez públicos planes para enfrentarse
a las posibles alertas y que se tomen medidas para limitar
el uso del vehículo privado, abandonando las políticas
actuales que lo favorecen y que agravan problemas ambientales
como el de la contaminación atmosférica.
LA MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD DE SANITAS ALCANZA LA MÁXIMA
CALIFICACIÓN DEL GLOBAL REPORTING INIATIATIVE (GRI)
Madrid,
12/7/2007, (Ecoestrategia).- La empresa de salud
privada Sanitas ha presentado su segunda Memoria de Responsabilidad
Social Corporativa, correspondiente a 2006 y elaborada según
las directrices de la nueva guía de indicadores G3
del Global Reporting Initiative (GRI). Gracias a este completo
informe, que ha sido sometido a una auditoría, Sanitas
se ha convertido en la primera compañía de
seguros de salud en obtener la máxima calificación
de esta institución, la valoración A+.
“Sanitas, como empresa responsable, cuida del medio
ambiente a través de la inclusión de criterios
de arquitectura sostenible en la construcción de
sus hospitales y centros médicos. Un ejemplo es el
vanguardista edificio del Hospital Sanitas La Moraleja,
un hospital respetuoso con el medio ambiente, construido
según criterios de sostenibilidad y con un bajo consumo
energético”, señala la compañía
en un comunicado de prensa.
Este centro se convirtió, tras su inauguración
en mayo de 2006, en el primer hospital de la Comunidad de
Madrid en obtener una declaración de Impacto Ambiental
favorable de la Consejería de Medioambiente.
En la sede central de Sanitas -llamada el e-dificio por
su avanzada tecnología- se llevaron a cabo diferentes
actuaciones el pasado año: desde ampliar en 15 kilovatios
(KW) la capacidad de su instalación de paneles solares,
lo que ha evitado lanzar a la atmósfera 61,62 toneladas
de CO2 y 172,7 kilos de monóxido de azufre, hasta
la firma de un acuerdo de adquisición de plantas
de interior por valor de 10.000 euros, cantidad que contribuirá
a la reforestación de 1,6 hectáreas de selva
amazónica.
En 2006, el porcentaje de los proveedores de mobiliario
de Sanitas Hospitales con certificados ISO 9001:2000 de
gestión de calidad e ISO 14001 de gestión
ambiental aumentó hasta el 85%.
La apuesta de Sanitas por el ahorro de papel a través
de las transacciones electrónicas hizo posible que
el 90,5% de las facturas emitidas por los médicos
se tramitaran ya a través de alguno de los sistemas
electrónicos utilizados por la compañía,
frente al 77,5% del año anterior.
El último año, la compañía
gestionó 59 toneladas de residuos hospitalarios y
otros residuos peligrosos con las máximas garantías
que otorgan sus sistemas de calidad y gestión medioambiental
certificados.
MCDONALDS APUESTA EN GRAN BRETAÑA POR LA LECHE ECOLÓGICA
Londres,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- La cadena de fastfood
ha anunciado que, a partir de finales de julio, toda la
leche para el café y el té que se ofrece en
sus 1.200 restaurantes de comida rápida de Gran Bretaña
procederá de vacas británicas ecológicas.
McDonalds necesitará entonces 8,6 millones de litros
de leche cada año, una cuota del 5% de la producción
total de leche ecológica de Gran Bretaña.
Hasta ahora sólo utilizaban 500.000 litros de leche
bio anualmente, que se empleaban en las comidas para niños.
De esta forma, la empresa se convertirá en uno de
los compradores más importantes de leche biológica.
El gerente de la Soil Association, Patrick Holden, lo calificó
como un pequeño pero importante paso en la dirección
correcta, y espera que fuentes de aprovisionamiento diferentes
conduzcan a mejorar las fuentes de ingreso de los campesinos,
así como a obtener alimentos más sanos para
los consumidores.
ANDALUCÍA DESARROLLA UN CEMENTO A BASE DE RESTOS
DE VIDRIOS PARA MEJORAR LOS CAMINOS FORESTALES
Sevilla,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- La Empresa de Gestión
Medio Ambiental (EGMASA), dependiente de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha puesto
en marcha un proyecto de investigación científica
para desarrollar un cemento a base de restos de vidrios,
que contribuya a mejorar la Red Viaria Forestal Andaluza.
En esta iniciativa, que cuenta con una inversión
de 66.000 euros y un plazo de ejecución de unos dos
años, colabora la empresa andaluza Tensioquímica.
Los caminos forestales o rurales no pavimentados sufren
un gran deterioro debido principalmente, al tráfico
rodado y a los agentes atmosféricos (lluvia, viento).
Como consecuencia de ello, se erosionan y por lo tanto su
tiempo de vida útil puede llegar a ser corto en relación
al coste de ejecución de la obra. Con el fin de contribuir
a la solución de este problema, se pone en marcha
esta iniciativa, a modo de estudio piloto, en tramos previamente
delimitados de caminos públicos. Una vez validados
el producto y el método de puesta en obra, se podrá
aplicar en los caminos públicos de Andalucía.
El proceso para desarrollar el cemento ecológico
se inicia partiendo de restos de vidrios no utilizables
como materias primas en la industria del vidrio. Se trata
de diversos productos como los rechazos de las instalaciones
de reciclaje que procesan vidrios. Estos residuos suelen
contener suciedad de naturaleza orgánica (papel,
plástico, entre otros) e inorgánica (arena
o metales).
Los restos de vidrios se activan superficialmente mediante
la acción de un producto -a ser posible residuo-
que actúa como agente alcalino, mezclándose
posteriormente con áridos y suelos para constituir
el cemento ecológico.
Los vidrios están compuestos básicamente
de silicatos. Esta familia de compuestos químicos
posee unas propiedades físicas y químicas
que permiten aplicaciones muy diversas. Con el desarrollo
y posterior aplicación de este producto se espera
mejorar la resistencia, permeabilidad y estabilidad volumétrica
de los caminos.
LAS PRINCIPALES ONG ESPAÑOLAS SOLICITAN AL GOBIERNO
QUE ANULE LOS PERMISOS DEL VERTIDO TÓXICO DE LA MINA
DE LAS CRUCES
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- Los máximos
responsables nacionales de políticas ambientales
en materia de aguas del Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena), de la Sociedad Española de Ornitología
(SEO/BirdLife), Greenpeace y Ecologistas en Acción
(EA) presentaron la pasada semana ante la Ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona y ante la Consejera de la Junta
de Andalucía, Fuensanta Coves, sendas solicitudes
para que anulen los permisos dados por ambos organismos
para el vertido tóxico de metales pesados al río
Guadalquivir, procedentes de la Mina de Las Cruces, a escasos
kilómetros de Sevilla.
En concreto, se solicitó a la ministra Narbona que
anule las concesiones de ocupación de dominio público
marítimo-terrestre que su ministerio concedió
a la Mina para las tuberías que deben transportar
el vertido tóxico desde la Mina en Gerena hasta el
Guadalquivir en La Algaba. Mientras, a la consejera Coves
se le solicitó que anule la autorización de
vertido de metales pesados al Guadalquivir que otorgó
su actual viceconsejero Juan Espadas en 2003, y que modifique
la Autorización Ambiental Integrada que ratificó
esa autorización en 2005.
Los ecologistas advirtieron a las máximas autoridades
ambientales que la Ley de Costas obliga a la empresa Cobre
Las Cruces (CLC) a que “En el caso de vertidos contaminantes
es necesario que el peticionario justifique previamente
la imposibilidad o dificultad de aplicar una solución
alternativa para la eliminación o tratamiento de
dichos vertidos” y que “Este análisis
deberá considerar la posibilidad de reutilización
en tierra de las aguas residuales”.
En definitiva los ecologistas exigen a Narbona y Coves
que, como buen uso de los 53 millones de euros de ayudas
públicas que las administraciones estatal y autonómica
han concedido a Cobre Las Cruces, éstas no permitan
la contaminación con metales pesados del río
Guadalquivir y exijan a CLC una política de VERTIDO
CERO, prohibiendo para ello la construcción de las
tuberías de desagüe de ese vertido.
Esta exigencia ecologista está en consonancia con
las palabras de la propia ministra Narbona el pasado 18
de junio, cuando durante su visita al Foro Internacional
de la Sequía en Sevilla, declaró que su departamento
y la CHG estarían vigilantes para evitar posibles
vertidos de la Mina de Las Cruces y que “por supuesto”
adoptarán “todas las medidas para evitar que
exista un vertido de metales pesados al Guadalquivir”.
EMPRESAS ENERGÉTICAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN
E INGENIERÍAS CREAN LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DEL CO2
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- Empresas eléctricas
y del sector carbón, junto con diferentes instituciones
científicas y empresas de ingeniería, han
creado la Asociación Española del CO2 (AECO2)
con el objetivo de promover tecnologías para la reducción
de emisiones de dióxido de carbono. La AECO2 pretende
impulsar actividades enfocadas a la mejora de la eficiencia
energética, al desarrollo e implantación de
tecnologías de captura, transporte, almacenamiento,
y al uso del CO2.
La Asociación quiere promover el uso limpio y sostenible
de los combustibles fósiles con captura y almacenamiento
de CO2 como una de las formas necesarias para reducir estas
emisiones y contribuir así a afrontar el cambio climático.
El enfoque de la Asociación se enmarca en los análisis
de organismos y de expertos internacionales como los informes
de los Paneles Intergubernamentales de Cambio Climático
(IPPC), las Plataformas Tecnológicas Europeas y la
Comisión Europea.
La AECO2 fomentará la integración de empresas
y entidades con interés en sus objetivos, así
como la comunicación en foros expertos y con el público
en general, con la intención de difundir las nuevas
tecnologías relacionadas con la mitigación
del Cambio Climático.
AECO2 tiene vocación integradora y de crecimiento
y está abierta a que empresas, Administraciones,
instituciones y organizaciones no gubernamentales colaboren
con la Asociación para lograr los fines de la misma.
Entre sus funciones, destacan la de promover la colaboración
entre los sectores científico e industrial y las
Administraciones españolas en el ámbito de
las tecnologías relacionadas con el CO2. La AECO2
también pretende evaluar el impacto económico
de las emisiones de CO2 para España y la oportunidad
tecnológica y económica para nuestro país
en esta área, además de fomentar alianzas
que fortalezcan el progreso tecnológico y la actividad
empresarial.
La nueva asociación cuenta con una Asamblea General
formada por todos los asociados y una Junta Directiva, órgano
de representación y gestión que está
compuesta por nueve vocales. De entre los miembros de la
junta directiva se ha elegido un presidente, dos vicepresidentes
y un secretario. En la actualidad, el presidente es Santiago
Sabugal García de ENDESA, y los vicepresidentes,
Rosa María Menéndez, del Consejo Superior
de Investigaciones Científica (CSIC) y Eloy Álvarez-Pelegry,
de UNION FENOSA.
Los socios fundadores de esta organización son las
empresas: ELCOGAS, ENDESA GENERACIÓN, HIDROELÉCTRICA
DEL CANTÁBRICO, IBERDROLA GENERACIÓN, UNIÓN
FENOSA GENERACIÓN, HUNOSA, SAMCA, CIEMAT, CIUDAD
de la ENERGÍA, CSIC, Fundación CIRCE, Fundación
GÓMEZ PARDO, IGME, UNESA., BESEL, CGS, INERCO y ZEROEMISSIONS
TECHNOLOGIES.
LA MINISTRA ESPAÑOLA DE MEDIO AMBIENTE INAUGURA EL
CURSO DE PERIODISMO AMBIENTAL DE LA FUNDACIÓN BBVA
Y LA ESCUELA DE PERIODISMO UAM / EL PAÍS
Madrid,
13/7/2007, (Ecoestrategia).- El próximo
lunes 16 de julio Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente,
inaugurará en la localidad madrileña de Miraflores
de la Sierra, con una ponencia sobre política, energía
y cambio climático, el curso de Periodismo Ambiental
organizado por la Escuela de Periodismo de la Universidad
Autónoma de Madrid (UAM) / El País y la Fundación
BBVA.
Este curso de periodismo especializado, que se desarrollará
hasta el día 20 de julio, analizará en profundidad
“El cambio climático y su impacto en el sur
de Europa”. Contará, entre otros, con la participación
de Luis Balairón, jefe del Servicio de Prevención
del Clima del Instituto Nacional de Meteorología,
que realizará un detallado análisis del IV
informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático
(IPCC) sobre escenarios de futuro.
También participarán Cayetano López,
director del departamento de Energía del Centro de
Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas
(Ciemat); Teresa Ribera, directora de la Oficina Española
del Cambio Climático; Luis Atienza, presidente de
Red Eléctrica de España; y Jorge Olcina, catedrático
de Análisis Geográfico Regional de la Universidad
de Alicante.
Los cursos de verano de periodismo especializado de la
UAM / “El País” y la Fundación
BBVA (ambiental, económico, internacional y de opinión
pública), están organizados con el objetivo
de proporcionar a los jóvenes profesionales una formación
complementaria y específica sobre las distintas áreas
en las que podrán desarrollar su actividad periodística.
Impartidos por profesores nacionales e internacionales,
cuentan con la participación de destacados académicos
y profesionales de distintos medios de comunicación.