SE ALCANZAN LOS 100.000 KILOS DE AYUDA PARA PERÚ
ENVIADOS POR IBERIA
Madrid,
3/8/2007, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia envió otros 50.000 kilos de ayuda humanitaria
a Perú en los vuelos regulares a Lima de la compañía
del último fin de semana, para los damnificaos por
el terremoto que golpeó el país el pasado
12 de agosto, que suman a otros tantos que se han enviado
en días pasados.
Con este envío, la línea aérea española
sumará 100 toneladas de ayuda humanitaria transportada
para esta causa, que comprende raciones de alimentos, medicamentos,
mantas, material higiénico, entre otros elementos
de emergencia y primera necesidad.
Gracias a la colaboración de numerosas empresas
y particulares, así como de la participación
de ONG y organismos oficiales, se está apoyando y
consiguiendo la recuperación de la normalidad en
Perú.
“Mano a Mano” es una ONG que nació en
1994 de forma espontánea entre los empleados de Iberia
y se dedica el envío de ayuda de material necesario
y urgente en casos de catástrofes, tales como terremotos
o huracanes, a aquellos países donde vuela la compañía.
Todos los empleados que colaboran en estos envíos,
al igual que los demás proyectos que promueve “Mano
a Mano”, lo hacen de forma voluntaria.
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE ESPAÑOL PRESENTA
EN SANTANDER EL PLAN NACIONAL DE CALIDAD DE LAS AGUAS 2007-2015
Madrid,
30/8/2007 (Ecoestrategia).- La Ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado, en Santander,
el Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y
Depuración 2007-2015, que ha elaborado el Ministerio
de Medio Ambiente, en colaboración con las Comunidades
Autónomas. La Ministra ha estado acompañada
por el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria,
Francisco Luis Martín Gallego.
El nuevo Plan da respuesta tanto a los objetivos no alcanzados
por el anterior como a las nuevas necesidades planteadas
por la Directiva Marco del Agua y por el Programa A.G.U.A.
del Ministerio de Medio Ambiente (Actuaciones para la Gestión
y Utilización del Agua). Forma parte de un conjunto
de medidas que persiguen el definitivo cumplimiento de la
Directiva 91/271/CEE y que pretenden contribuir a alcanzar
el objetivo del buen estado ecológico que la Directiva
Marco del Agua exige para el año 2015.
El Gobierno, a través de este Plan, colaborará
con las Administraciones territoriales en el desarrollo
de actuaciones, que son competencia de las mismas, para
garantizar el cumplimiento en plazos y condiciones de las
exigencias derivadas de las directivas europeas.
La inversión total prevista del Plan es de 19.007
millones de euros, y la colaboración de la Administración
General del Estado, a través del Ministerio de Medio
Ambiente será de 6.233 millones de euros de inversión,
de los cuales 3.046 son heredados del primer Plan de Saneamiento,
1.777 millones de euros asociados a nuevos compromisos de
intervención y 1.430 millones de euros de financiación
recuperable, en 45 años, a través de las Sociedades
Estatales.
Para el desarrollo del Plan se establecerán convenios
bilaterales con cada una de las Comunidades Autónomas,
que concretarán los programas de actuación
y los compromisos de las partes, para garantizar el futuro
funcionamiento de las infraestructuras y su correcta gestión.
Para ello, es necesario que existan los correspondientes
instrumentos financieros, para sufragar no sólo las
inversiones en obras de ampliación o reposición,
sino también la gestión, explotación
y mantenimiento de las instalaciones de saneamiento y depuración.
ECOBOSQUES PRESENTA SU NUEVA OFICINA COMERCIAL EN SUECIA
Madrid,
30/8/2007 (Ecoestrategia).- La Corporación
EcoBosques, siguiendo su política de apertura comercial
en el extranjero y después de abrir las Delegaciones
de Portugal y Canadá desde el pasado mes de junio,
dispone de una nueva delegación en Suecia, concretamente
en Solna, municipio situado al norte del Centro de Estocolmo.
Al frente de ésta nueva delegación se encuentra
Dennis Andersson, cuya misión será la implantación
de EcoBosques en toda la zona de Escandinavia (Suecia, Noruega,
Finlandia y Dinamarca)
EcoBosques es un proyecto de Reforestación, para
el desarrollo de Plantaciones sostenibles forestales y bosques
implantados que responde sobre el elevado conocimiento,
uso y tradición, de este tipo de plantaciones y especies
en las zonas forestadas algunos ya reconocidos y de larga
traducción como es el caso de las plantaciones de
teca con cerca de 80 años de experiencias en Costa
Rica.
Se trata de una empresa española que desarrolla
actividades e inversiones forestales ecológicamente
sostenibles y rentables en tierras deforestadas de alta
fertilidad y especializada en la producción organizada
de árboles de maderas nobles de alto valor económico
y rápido crecimiento, ofreciendo la posibilidad a
clientes individuales o institucionales de invertir en árboles
y en plantaciones que son gestionados y administrados hasta
su cosecha y posterior venta a terceros en un plazo desde
16 años, momento en el que el cliente obtiene su
beneficio.
La compañía fue fundada en Alicante y cuenta
con delegaciones en Madrid, Lisboa, Toronto, Buenos Aires
y San José. Es una sociedad con un capital social
de 2.700.000 euros totalmente desembolsados, y que además
cuenta con unos fondos propios superiores a 3.000.000 de
euros y está auditada desde su inicio por BDO Audiberia.
LOS ARBUSTOS AMENAZAN A LAS PRADERAS TRADICIONALES
Washington,
30/8/2007, (Agencias).- Las praderas tradicionales
están sufriendo la invasión de arbustos, un
problema acentuado en los últimos años que
los expertos achacan a la emisión de dióxido
de carbono, según lo dio a conocer la revista Proceedings
of the National Academy of Science (PNAS).
La investigación divulgada brinda la primera prueba
que respalda la teoría de que el cambio climático
favorece el desarrollo de ese tipo de planta, afirmando
que en los últimos 10 a 15 años existe un
mayor crecimiento de arbustos desde las grandes llanuras
estadounidenses, hasta Mongolia y Kazajastán.
Los científicos sugieren que probablemente eso se
deba a que las mismas hacen un uso más efectivo del
dióxido de carbono para la fotosíntesis, según
explicaron los autores estadounidenses en la publicación.
"A medida que los arbustos desplazan las pasturas,
la calidad del forraje de la tierra disminuye y la tierra
se vuelve menos valiosa como lugar de pastoreo para ganado",
señaló Jack Morgan, del Departamento de Agricultura
en Fort Collins, Colorado.
De acuerdo con el científico, es posible que las
personas se vean en la necesidad de valorar un cambio en
el empleo de ese terreno, sea para el turismo o el almacenamiento
de carbono.
Los investigadores determinaron el impacto del calentamiento
global mediante un experimento que consistió en bombear
dióxido de carbono en un lugar cerrado con vidrios
para reproducir las condiciones que se prevén existan
a finales de siglo. Después de cinco años
observaron un rápido crecimiento de un arbusto leñoso
de Artemisia frigida.
ISLAS CANARIAS: LA MITAD DEL ISLOTE DE MONTAÑA CLARA
SERÁ DE FUTURO USO PÚBLICO Y NO SE PODRÁ
VENDER
Madrid,
30/8/2007, (Agencias).- El Ministerio de Medio
Ambiente estimó que un 55 por ciento del islote de
Montaña Clara, en Lanzarote, puesto a la venta recientemente
por nueve millones de euros, será de futuro uso exclusivamente
público por lo que este porcentaje no podría
salir al mercado libre, según precisaron fuentes
de este organismo gubernamental.
Ya se ha iniciado el proceso de deslinde, que determinará
los terrenos de la isla de titularidad pública y
los de titularidad privada. En este sentido, el ministerio
señaló que un 20 por ciento de la superficie
del islote canario tiene características de Dominio
Público Marítimo-Terrestre (DPMT) y por tanto,
según la Ley de Costas, no podría figurar
entre los bienes susceptibles de compraventa.
Sobre el otro 35 por ciento de la superficie del islote,
Medio Ambiente ejercerá el derecho de tanteo que
le asiste para la expropiación de la franja correspondiente
a la zona de protección del islote. Se trata de una
banda de 100 metros de zona de servidumbre, que según
la Ley de Costas, debe rodear a otra considerada de Dominio-Público
Marítimo Terrestre.
Sólo en caso de retracto del Ministerio podrían
pujar otros interesados, pero según fuentes de este
Departamento, Medio Ambiente prevé ejercer su derecho
de tanteo. La superficie restante del islote, que se encuentra
en el centro de la isla y sería susceptible de compraventa
corresponde al cráter de un volcán.
Además de Montaña Clara, el ministerio tramita
en estos momentos el ejercicio del derecho de tanteo sobre
la Isla de Sálvora y los Islotes de Noro y Vionta,
en Galicia, por un importe de 8,5 millones de euros; así
como la expropiación de la Isleta de La Santa y las
Salinas del mismo nombre, en el término municipal
de Tinajo (Lanzarote, Canarias), lo que supondrá
la incorporación al DPMT de otros 3 millones de metros
cuadrados.
LA UICN LANZARÁ EL 12 DE SEPTIEMBRE LA LISTA ROJA
DE ESPECIES AMENAZADAS DE 2007
Madrid,
30/8/2007 (Ecoestrategia).- La Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), realizará
el lanzamiento de la Lista Roja de Especies Amenazadas de
2007, considerada la evaluación con más autoridad
en el mundo de los animales y plantas del planeta.
La Lista roja de Especies Amenazadas de la UICN está
ampliamente aceptada como la evaluación más
fiable de la situación de las plantas y animales
del mundo. En ella se clasifican las especies de acuerdo
con su riesgo de extinción y se hace resaltar con
énfasis el actual decline de la biodiversidad de
la Tierra.
Este informe revelará la cantidad más actualizada
de especies amenazadas que se conocen en todo el mundo;
las especies de animales y plantas que han experimentado
un cambio en su estado; las nuevas especies que se han evaluado
y que aparecen en la Lista por primera vez. Los éxitos
más recientes de la conservación en su lucha
contra la crisis de la extinción.
La Lista también ofrece una medida certera del progreso,
o de la falta de él, para establecer una meta mundialmente
aceptada para reducir de manera significativa el ritmo actual
de pérdida de biodiversidad hacia 2010.
RECLAMAN LA PROTECCIÓN DEL CAÑÓN SUBMARINO
DE CABO DE CREUS
Madrid,
30/8/2007 (Ecoestrategia).- Durante 13 días,
un equipo del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) volverá
a reconocer las profundidades del Cañón del
Cabo de Creus para estudiar las comunidades de corales de
profundidad. Miembros de Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) han sido invitados a bordo con el fin de divulgar
su labor, concienciar sobre la importancia de los ecosistemas
marinos de profundidad y reclamar su declaración
como áreas marinas protegidas.
Un equipo del Instituto de Ciencias del Mar explorará
las profundidades del Cañón del Cabo de Creus,
en la costa mediterránea, al nordeste de España,
a bordo del buque oceanográfico García del
Cid. Un submarino tripulado recogerá muestras y grabará
las comunidades de corales hasta 400 metros de profundidad.
La misión de los científicos del CSIC estará
apoyada por miembros de WWF/Adena que divulgarán
el proyecto y concienciarán sobre la necesidad de
proteger estos ecosistemas de extremo interés. La
misión se integra en las iniciativas europeas Deep
Coral y HERMES.
Los científicos a bordo del García del Cid
realizarán una completa exploración de la
cabecera del cañón del Cabo de Creus (Gerona),
entre los 200 y los 400 metros de profundidad, con el fin
de encontrar todas las localizaciones donde existen comunidades
de corales; comunidades extraordinariamente escasas en el
Mediterráneo. La expedición durará
13 días y dará comienzo el próximo
lunes, 3 de agosto de 2007.
El equipo está dirigido por los investigadores del
CSIC Covadonga Orejas y Josep Maria Gili, del Instituto
de Ciencias del Mar (CSIC) en Barcelona, e integrado por
cuatro biólogos marinos, un geólogo y dos
técnicos. A ellos se unirán, sucesivamente,
José Trujillo y Pilar Marcos de WWF/Adena que, entre
otras labores, mantendrán un blog de continua actualización
en la web de WWF/Adena (www.wwf.es).
El cañón del Cabo de Creus, con profundidades
máximas que alcanzan 1.200 metros de profundidad,
se caracteriza por su relieve escarpado y por un fuerte
hidrodinamismo. A partir de los 200 metros de profundidad,
se han detectado comunidades dominadas por corales de profundidad
de diferentes especies, que albergan gran cantidad de organismos
de otros grupos. Entre estos organismos también se
encuentran las fases larvarias de especies pesqueras de
gran interés comercial, como la merluza, la langosta
y el congrio.
ESPAÑA Y PORTUGAL FIRMAN UN ACUERDO DE COOPERACIÓN
RELATIVO AL PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN EN CAUTIVIDAD
DEL LINCE IBÉRICO
Lisboa,
3/8/2007, (Ecoestrategia).- Los ministros de Medio
Ambiente de España y Portugal, Cristina Narbona y
Francisco Nunes, han firmado en Lisboa un Acuerdo de Cooperación
relativo al Programa de Reproducción en Cautividad
del Lince Ibérico.
El acuerdo tiene como objeto la cooperación entre
ambos países para la plena integración de
Portugal en el programa español de reproducción
en cautividad del lince ibérico, así como
la coordinación de las acciones necesarias para su
impulso en los territorios de los dos Estados.
Portugal construirá un centro exclusivo de reproducción
ex situ, que se integrará en la red peninsular de
centros de reproducción en cautividad del lince ibérico.
Para garantizar la viabilidad del este centro, se establecerá
un protocolo de cesión, por parte de España
a Portugal, de ejemplares de lince ibérico, en buenas
condiciones sanitarias, viables para la reproducción
y en número adecuado.
Además, se incluirán las áreas potenciales
con presencia de lince en territorio portugués, identificadas
mediante criterios homogéneos con los utilizados
en España, entre las áreas susceptibles de
acoger futuras reintroducciones a partir del programa de
cría en cautividad.
Las autoridades portuguesas también desarrollarán
acciones de conservación in situ que garanticen la
existencia de suficientes áreas potenciales de reintroducción
y su funcionalidad a largo plazo, de forma que se puedan
establecer núcleos poblacionales de la especie, objetivo
último del programa de conservación ex situ.
Para garantizar la correcta aplicación y ejecución
del acuerdo, se constituirá la Comisión Mixta
para la Conservación del Lince Ibérico (CMCLI),
como órgano promotor e impulsor del mismo.
El acuerdo es consecuencia de la estrecha colaboración
que mantienen los Ministerios de Medio Ambiente de España
y Portugal, que quedó plasmado en el Memorando de
Entendimiento para la Cooperación sobre el águila
imperial y el lince ibérico, firmado en Santiago
de Compostela en octubre de 2004, que prevé una estrecha
colaboración en el desarrollo y financiación
de las estrategias y acciones dirigidas a distintos aspectos
relacionados con la conservación de la especie, y
específicamente en los aspectos de gestión
genética y demográfica del programa de conservación
ex situ.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN DENUNCIA LA OCULTACIÓN
Y MANIPULACIÓN DE DATOS DEL INCENDIO DE CASTELLÓN
Madrid,
3/8/2007, (Ecoestrategia).- El incendio forestal
que se inicio el pasado día 28 de agosto en Los Useros,
en Castellón, ya ha calcinado más de 5.000
hectáreas afectando a otros seis términos
municipales (L´Alcora, Alzeneta de Maestral, Costur,
Figueroles, Lucena del Cid y Vall de Alba), todos ellos
incluidos en el listado de municipios clasificados como
de alto riesgo por incendio forestal, dentro del Plan de
Protección Civil por Emergencia por Incendios Forestales
de la Comunidad Autónoma Valenciana.
La organización Ecologistas en Acción (EA)
denunció la ocultación de la información
sobre el causante del incendio y exigió claridad
sobre este asunto, ya que, aseguran que por desgracia numerosos
incendios se han producido por negligencias de empresas
que trabajan en el monte.
Los ecologistas pidieron la aclaración y depuración
de las responsabilidades de la empresa causante del incendio
y de las responsabilidades que tuvieran las administraciones
en el control de las mismas, ya que, “es injustificable
el que una empresa pueda trabajar en una zona de riesgo
de incendios sin las autorizaciones correspondientes”.
Ecologistas en Acción denunció también
la manipulación de los datos de la superficie quemada
y del tipo de vegetación afectada. La organización
ecologista consideró que la superficie real afectada
superaría estas cifras a falta de controlar definitivamente
el incendio.
Ecologistas en Acción recordó que a principios
de verano alertó de que el 70% de los Ayuntamientos
que tienen la obligación de aprobar “Planes
de Actuación de Ámbito Local de Emergencia
por Incendios Forestales” no los tienen elaborados,
circunstancia, que incrementa el riesgo de incendios forestales
y de posibles consecuencias irreparables sobre personas
y bienes.