ENCUENTRO
SOBRE CALIDAD DE VIDA Y CULTURA ECOLÓGICA EN PEQUEÑAS
Y MEDIANAS POBLACIONES
Bangkok,
(Ecoestrategia).- Desde el 2 y hasta el 14 de octubre
se realizará en Bangkok (Tailandia) la 13ª Conferencia
de la Partes del Convenio sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas (CITES). Es la primera vez que la
Conferencia se reúne en el sudeste asiático.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena),
tres especies asiáticas corren peligro en caso de
mantenerse las actuales prácticas comerciales. Se
trata del ramín, el pez Napoleón y el delfín
del Irrawaddy.
En esta ocasión, el congreso optará por
50 propuestas para mejorar la conservación y el uso
sostenible del elefante africano, la ballena del minke,
el gran tiburón blanco, el árbol de madera
del ramín, el tejo chino y otras plantas medicinales,
la cacatúa de cresta amarilla y el loro de corona
lila, cinco tortugas asiáticas, el rinoceronte blanco,
cocodrilos americanos, y otras especies.
“Los congresos CITES son acontecimientos ambientales
porque producen decisiones exigibles y acciones prácticas
para la conservación de la naturaleza y la diversidad
biológica de la Tierra”, dijo Klaus Toepfer,
Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), el cual administra la secretaría
del CITES.
El foro tomará decisiones críticas en asuntos
tan relevantes como la comercialización del marfil
y la pesca de ballenas. Según el Secretario General
del CITES, Willem Wijnstekers, este organismo centra sus
esfuerzos en proteger a las especies de fauna y de flora
que son intercambiados globalmente en bolsas de mercancías
provechosas. Por ello el calibrar los sistemas de permisos
y cuotas será fundamental para la supervivencia de
las especies amenazadas.
Este año una de las propuestas de la reunión
es añadir a la lista de especies que requieren permiso
de comercialización el budión del humphead,
un pez grande de arrecife que habita los océanos
Índico y Pacífico, así como también
el gran tiburón blanco. Por otra parte, el CITES
se ocupará del comercio global insostenible de madera
y productos originarios de los bosques, como algunos árboles
de los que se extraen aceites y té.
La ballena del minke y el elefante africano regresan a
la orden del día en CITES, al igual que los rinocerontes,
las águilas calvas y los cocodrilos. Los proponentes
sostienen que ciertas poblaciones de estas especies se han
recuperado suficientemente como para permitir controlar
su comercio.
Avances de la convención
La CITES se redactó como resultado de una resolución
aprobada en una reunión de los miembros de la IUCN
(Unión Mundial para la Naturaleza), celebrada en
1963. El texto de la convención fue finalmente acordado
en una reunión de representantes de 80 países
celebrada en Washington DC., Estados Unidos, el 3 de marzo
de 1973, y que entró en vigor el 1 de julio de 1975.
La CITES se concibió en el marco de espíritu
de cooperación que traspasa fronteras. Hoy en día,
ofrece diversos grados de protección a más
de 30.000 especies de animales y plantas, bien se comercialicen
como especimenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.
Los temas específicos que se debatirán en
esta reunión son: La negativa a la reanudación
de la caza comercial de ballenas; el apoyo de medidas proporcionales
para una mejor regulación del comercio de ejemplares
vivos del delfín de Irrawaddy; y en lo que atañe
a los elefantes, la Comunidad está en contra de que
se reanude el comercio internacional de marfil hasta que
le conste la existencia de mecanismos adecuados que garanticen
que no se va a producir el consiguiente aumento de las matanzas
ilegales de elefantes.
Así mismo, en lo que se refiere al león africano,
la Comunidad no está del todo convencida de que la
lista de esta especie que se recoge en el apéndice
I sea el mejor medio de abordar los problemas de su conservación.
La Comunidad se esforzará en alcanzar una solución
al problema que cuente con el apoyo de todos los Estados
del área de distribución.
Igualmente, sobre la gestión y la conservación
del tiburón blanco, el pez napoleón y el dátil
de mar, la Comunidad se inclina a favor de que se emprendan
medidas más rigurosas para regular su comercio internacional.
Respecto a la madera de ramín, la Comunidad respalda
la propuesta de Indonesia de que se incluya este grupo de
especies en la lista del apéndice II, inclusión
que contribuiría a combatir su tala ilegal en los
estados del área de distribución.
El sudeste asiático es un importante eje del comercio
legal e ilegal de fauna y flora silvestres, que genera internacionalmente
miles de millones de dólares al año y afecta
anualmente a más de 350 millones de plantas y animales.
WWF/Adena y TRAFFIC están colaborando con los diez
países del bloque económico de la ASEAN (Asociación
de Naciones del Sudeste Asiático), para lograr por
primera vez, conjuntamente, un mejor control del comercio
en la región.
En la Conferencia de la CITES, WWF/Adena propugnará
además una mayor protección del gran tiburón
blanco, en peligro por el comercio incontrolado de dientes,
mandíbulas y aletas, e instará a la acción
internacional para poner fin al catastrófico declive
del antílope saiga, causado por la caza furtiva y
la pérdida de hábitats en Asia Central.
EN COLOMBIA INDÍGENAS ARHUACOS
LANZAN CAFÉ ORGANICO EN SOCIEDAD CON LOS SUPERMERCADOS
CARREFOUR
Bogotá,
(Prensa Verde).- El Ministerio de Ambiente de Colombia,
la Embajada del Reino de los Países Bajos, la Confederación
Indígena Tayrona y la organización representante
del Pueblo Arhuaco, lanzaron al mercado nacional y con fines
de exportación el Café Tiwun.
El ingreso de Café Tiwun al mercado nacional es
producto de la Primera Rueda de Negocios de Productos Orgánicos,
realizada por el Grupo de Mercados Verdes del Ministerio
de Ambiente, el pasado 1 de julio, en la cual se concretó
un acuerdo entre la Confederación Indígena
Tayrona y la cadena de supermercados Carrefour.
Este producto es cosechado y cultivado en la Sierra Nevada
de Santa Marta, al noroccidente del país, con métodos
sostenibles que le han permitido obtener la certificación
de producto orgánico por parte de la firma francesa
Eco-Cert.
Con la ayuda del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, que ha prestado su apoyo a la comunidad indígena
con el fin de comercializar este café bajo los parámetros
del Mercado Justo, esta nueva alternativa permite que los
beneficios económicos del producto lleguen directamente
a la comunidad.
El café Tiwun hace parte del creciente portafolio
de productos impulsados en el marco del Plan Nacional de
Mercados Verdes liderado por el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, y en el que participan
las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos
de Investigación adscritos al Sistema Nacional Ambiental
y otras entidades públicas como el Ministerio de
Agricultura, y privadas como la Cámara de Comercio
de Bogotá.
El Plan Nacional de Mercados Verdes busca fortalecer la
oferta nacional de bienes y servicios ambientalmente sostenibles
y empresarialmente competitivos, en categorías relacionadas
con el uso sostenible de la biodiversidad y los recursos
naturales del país, la valorización de residuos
y el ecoturismo, como un servicio ambiental de gran impacto
en la conservación y en la reactivación económica.
Desde el Plan Nacional de Mercados Verdes, el Ministerio,
las corporaciones y los Institutos de Investigación
están desarrollando actividades relacionadas con
el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de
los productores, que en su mayoría son pequeñas
y medianas empresas y organizaciones de base comunitaria
de toda Colombia.
Cerca de 53 empresas y asociaciones se encuentran actualmente
vinculadas en un programa de acceso a la certificación
ecológica, y 11 asociaciones están posicionando
sus productos en los principales almacenes de la Cadena
de Supermercados Carrefour a nivel nacional.
Igualmente un grupo importante de empresas ha venido desarrollando
planes de negocios que les permitirá acceder a créditos
comerciales y a otras fuentes de financiamiento.
El Pueblo Indígena Arhuaco está compuesto
por 22 mil personas asentadas en la cara sur de la Sierra
Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia y cerca al mar
Caribe.
Los Arhuacos son mundialmente reconocidos como un pueblo
profundamente tradicional y espiritual, destacándose
por adelantar procesos de fortalecimiento político
que hacen de la Confederación Indígena Tayrona
una de las organizaciones más importantes del país.
DISMINUYE EL 85% DE SUPERFICIE DE LOS GLACIARES
PIRENÁICOS EN LOS ÚLTIMOS 100 AÑOS
Madrid,
(Ecoestrategia).- La organización ecologista
Greenpeace advierte que los glaciares en España podrían
desaparecer a mitad de siglo si no se frena el cambio climático.
Greenpeace ha realizado en este mes una expedición
al glaciar de Monte Perdido para documentar la desaparición
de los glaciares pirenaicos. Durante la expedición
se tomaron fotografías para comparar el estado de
este glaciar con fotografías realizadas a principios
del siglo XX. Greenpeace ha elaborado el informe "Desaparición
de glaciares pirenaicos españoles. Cambio climático
a la vista" en el que muestran los impactos del cambio
climático en las formaciones de hielo de los Pirineos.
Entre las principales conclusiones de este estudio cabe
destacar que la superficie de los glaciares del Pirineo,
en la vertiente española, ha disminuido de 1.779
hectáreas en 1894 a 290 hectáreas en 2000.
Esto supone la pérdida del 85% de la superficie de
los glaciares durante el último siglo, habiéndose
acelerado este proceso en los últimos 20 años.
El estado de los glaciares es muy preocupante ya que a
partir de la década de los 80, la pérdida
de estos, tanto en superficie como en volumen, se ha acelerado
con una reducción de su masa de un 52% en tan sólo
20 años (desde 1980 a 2001), pero además representan
pérdidas del 30% en la última década
(de 1991 a 2001).
De seguir esta tendencia de aumento de temperatura por
el cambio climático inducido por el hombre, se podría
pasar de las 1.779 hectáreas en 1894 a apenas 65
hectáreas en 2005, llegando a quedar sólo
9 hectáreas para el año 2050. El siguiente
paso sería su fusión entre 2050 y 2070.
"La desaparición de los glaciares es uno de
los efectos más evidentes del cambio climático.
Sus graves consecuencias sobre el medio ambiente y la sociedad
se han podido apreciar con los últimos sucesos meteorológicos
acontecidos en el Caribe", aseguró Emilio Rull,
responsable de la campaña de cambio climático
de Greenpeace en España.
"Es necesario que cumplamos con el Protocolo de Kioto
y avancemos hacia nuevos y mayores compromisos de reducción
de las emisiones que permitan alcanzar una disminución
del 30% de CO2 para 2020 y del 80% para el 2050, si realmente
queremos frenar el cambio climático", advirtió
Rull.
El informe, en el que se incluyen las fotografías
realizadas por la organización ecologista y las tomadas
a principios del siglo XX, ha sido realizado por diversos
científicos como Enrique Serrano y Eduardo Martínez
de Pisón, ambos catedráticos de Geografía
de la Universidad de Valladolid y Autónoma de Madrid
respectivamente, así como D. Fernando Lampre, presidente
del Patronato de los Monumentos Naturales de los Glaciares
Pirenaicos.
LA FUNDACIÓN BBVA Y EL CSIC LANZAN
“CUADERNOS DE CAMPO”, UN AVANZADO SISTEMA DE
INFORMACIÓN SOBRE DOÑANA
Madrid,
(Ecoestrategia).- El parque natural de Doñana,
en Andalucía, al sur de España, es un lugar
privilegiado y único en el mundo, que alberga el
hábitat de distintas especies emblemáticas
en peligro de extinción y el ecosistema ideal para
cientos de animales y plantas, cuya singularidad hacen irrepetible
este paraje. Por ello, la Fundación BBVA y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han
lanzado un proyecto virtual único que pretende mostrar
toda la belleza medioambiental del lugar a través
de una página Web de última generación
dirigida a través de cámaras, la cual ya está
en proceso de construcción.
El presidente de la Fundación BBVA, Francisco González,
y el presidente del CSIC, Carlos Martínez han presentado
en la Reserva Biológica de Doñana el proyecto
“Cuadernos de Campo”, puesto en marcha por ambas
instituciones para crear un potente sistema integrado de
información sobre Doñana que contribuirá
a mejorar el conocimiento, protección y conservación
de uno de los espacios protegidos más importantes
de Europa.
El tratamiento informático y la integración
de la información sobre meteorología, hidrología,
flora y fauna permitirá a la comunidad científica
nacional e internacional acceder, a través de una
página web de última generación, a
datos de gran valor y hasta ahora de difícil consulta.
Se trata de una herramienta sofisticada de búsqueda
que será fundamental para contribuir a la conservación
del propio Parque Nacional de Doñana.
El proyecto cuenta con un espacio de divulgación
medioambiental que ofrecerá datos sobre flora, fauna
y ecosistemas, recorridos virtuales por el Parque y seguimiento
de especies a través de cámaras web.
Objetivos del proyecto
El proyecto Cuadernos de Campo de Doñana reúne
tres características que realzan su valor. En primer
lugar, permitirá a investigadores de cualquier parte
del mundo el fácil acceso a largas series temporales
relacionadas con el funcionamiento de los ecosistemas; esta
información constituye, por su robustez estadística,
una herramienta única para comprobar y validar tendencias
y patrones temporales en el contexto del cambio global.
Las bases de datos contempladas en el proyecto permitirán,
a través de búsquedas sofisticadas, encontrar
respuestas inmediatas a cualquier consulta.
En segundo lugar, mostrará el contenido de los
Cuadernos de Campo de Doñana, en los que ornitólogos
y naturalistas han reflejado desde 1952 la historia de esta
Reserva Biológica una información de potencial
enorme que, hasta ahora, ha sido de difícil acceso
y restringido uso.
Por último, este proyecto contempla también
la divulgación medioambiental con el empleo de las
más modernas tecnologías de la información
y de las comunicaciones, y el uso de web-cam para el seguimiento
de las especies emblemáticas de Doñana.
Se trata de mostrar a los científicos y al conjunto
de la sociedad, la historia natural de Doñana, uno
de los pocos espacios protegidos del Planeta del que existe
un seguimiento a largo plazo excelentemente documentado,
que permite observar una importante serie de logros en conservación
desconocidos para la sociedad.
El proyecto tiene, asimismo, un profundo significado de
futuro. La creación de este avanzado sistema de información
permitirá abordar problemas nuevos y obtener resultados
para mejorar el conocimiento, protección y conservación
de los espacios protegidos.
Para tener mayor información sobre el proyecto puede
dirigirse a la siguiente Web: www.fbbva.es
REUNION DE LA ONU: LOS HÁBITATS DE LOS FONDOS
OCEÁNICOS AMENAZADOS POR LA PESCA DE ARRASTRE DE
PROFUNDIDAD
Naciones
Unidas, (Ecoestrategia).- La coalición de
las principales organizaciones conservacionistas del mundo,
entre las que se encuentra el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena), alertó a la comunidad internacional
sobre su responsabilidad en la falta de protección
de los antiquísimos hábitats de los fondos
oceánicos. Esta semana se desarrolla en la Organización
de Naciones Unidas (ONU) las negociaciones que determinarán
el futuro de las aguas profundas de los mares y océanos
del planeta.
Las medidas que van a negociarse en Naciones Unidas se
quedan, de partida, muy cortas frente a las necesidades
de protección urgente que requieren los ecosistemas
marinos más amenazados. La Coalición para
la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation
Coalition, DSCC) ha elevado a la ONU la petición
de una moratoria para la práctica de la pesca en
los fondos marinos con redes de arrastre. Esta actividad
destruye ecosistemas enteros únicos e irremplazables,
por la que la DSCC razona que sólo dicha medida preservará
este último reducto de vida silvestre en la Tierra.
“Quince minutos de pesca de arrastre pueden arruinar
completamente el hábitat del lecho marino abisal
y destruir los corales de agua fría que han tardado
milenios en crecer”, manifestó Kelly Rigg,
coordinadora de la DSCC. “Podríamos abocar
a la extinción a especies que la ciencia ni siquiera
ha descubierto aún. Gobiernos y científicos
han clamado por la conservación de estos tesoros
biológicos mediante medidas urgentes durante estos
dos últimos años, y la reacción de
los gobiernos ha sido, simplemente, repetir el llamamiento.
Es como si a usted le despertara una víbora que hubiera
entrado en su cama y se limitara a decir: “Uhmm...
creo que alguien..., en algún sitio,... debería
pensar en hacer algo”, explicó Rigg.
En 2001 once países acapararon aproximadamente el
95 % de las capturas en aguas abisales con redes de arrastre
recorriendo grandes distancias para realizar su actividad.
España, Rusia y Nueva Zelanda destacan como los más
activos. Completan la lista Portugal, Noruega, Estonia,
Dinamarca/Islas Feroe, Japón, Lituania, Islandia
y Letonia.
Estas flotas están altamente especializadas y su
objetivo son unas pocas especies comercialmente rentables,
como el pez reloj anaranjado. Se concentran ex-profeso en
las montañas submarinas porque allí es donde
se encuentran estas especies. Son estos mismos montes submarinos
los que proporcionan hábitats tan ricos a los corales
de aguas frías y se está descubriendo que
poseen un número muy elevado de especies endémicas:
especies que sólo existen en las proximidades de
un monte marino concreto o en una cadena montañosa
determinada.
Además de causar daños irreversibles al propio
hábitat de la montaña submarina, la pesca
con redes de arrastre también pone a las especies
objetivo de la pesquería al borde del colapso. Todas
las formas de vida abisales necesitan mucho tiempo para
crecer, madurar y reproducirse: el pez reloj anaranjado,
por ejemplo, vive hasta 130 años. Por esta razón,
no puede recuperarse con facilidad de la sobrepesca y muchas
pesquerías de aguas profundas han llegado a la sobreexplotación
en menos de 10 años.