ÚLTIMOS DÍAS PARA PARTICIPAR EN LA VIII EDICIÓN
DE LOS PREMIOS PERIODÍSTICOS ECOVIDRIO
Madrid,
4/10/2007, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, asociación
sin ánimo de lucro creada para gestionar la recogida
selectiva y el reciclado de residuos de envases de vidrio
en España, convoca su VIII edición de Premios
Periodísticos Ecovidrio.
Esta iniciativa alcanza su madurez y se convierte en un
referente de sensibilización hacia el medio ambiente
para los medios de comunicación.
Una función de Ecovidrio es concienciar a la sociedad
sobre la importancia de la conservación del medio
ambiente y el reciclado de vidrio en España. Por
esta razón, y por octavo año consecutivo,
reconoce el trabajo de los periodistas que mejor han contribuido
a la difusión de los valores respetuosos con el medioambiente,
y que han trabajado para promover el crecimiento del reciclaje
de vidrio.
En concreto a esta convocatoria se podrán presentar
todos los reportajes publicados o emitidos entre el 1 de
noviembre de 2006 y el 31 de octubre de 2007. Los trabajos
tienen que haber sido divulgados en un medio de comunicación
español y en cualquiera de las lenguas oficiales
del territorio nacional.
Como cada año, habrá cuatro categorías
diferentes: prensa, radio, televisión y medios on-line,
dotadas cada una de ellas con un premio en metálico
de 3.000 euros.
LOS RETRETES ECOLÓGICOS LLEGAN A AFGANISTÁN
Kabul,
4/10/2007, (IPS).- El penetrante olor a excremento
humano que inunda la capital afgana de 4,5 millones de habitantes
puede solucionarse con la llegada de un revolucionario sistema
para reciclar los desechos, creado a partir de retretes
modernos, sustentables y que no dañan el ambiente,
fabricados en India.
Popularmente conocido como tecnología Sulabh, el
sistema de pozos gemelos usa muy poca agua, dos litros en
vez de los 10 que suelen desaguar los inodoros comunes.
En este caso, se usan ambos pozos en forma alternativa
y un procesador a biogás adjunto produce metano a
partir de los desechos. Ese gas puede utilizarse para el
alumbrado y la calefacción, explicó Bindeshwar
Pathak, fundador de Sulabh International, la organización
india encargada de su fabricación en la capital afgana.
Pathak considera que ese sistema, que además es
rentable, es ideal para las necesidades y condiciones de
Afganistán. Él tiene la certeza de que el
modelo de Kabul se propagará con rapidez a todo el
país, pues es adecuado tanto en el ámbito
doméstico como en amplios espacios públicos.
"Es una tecnología cerrada que no genera desperdicios
y es autosustentable", explicó el embajador
indio en Afganistán Rakesh Sood.
La embajada está involucrada en el proyecto porque
Nueva Delhi contribuyó con un millón de dólares
para que Sulabh pudiera construir cinco complejos de 20
inodoros en las zonas de mayor densidad de Kabul, obras
que terminaron hace pocos meses. El sistema de inodoros
pagos ya es utilizado en promedio por unas 5.000 personas
al día.
"Cada usuario paga unos cuatro centavos de dólar
cada vez que usa el dispositivo. Esperábamos unas
300 personas al día por cada uno. Pero más
de un millar los usó. Los cinco complejos ya generan
unos 220 dólares diarios, lo que los vuelve totalmente
sustentables", señaló Sushmita Shekhar,
de Sulabh. La respuesta de las mujeres fue abrumadora, apuntó.
EL SECTOR ESPAÑOL DE LA SOLAR FOTOVOLTAICA RECHAZA
EL NUEVO DECRETO SOBRE ESTA ENERGÍA RENOVABLE
Madrid,
4/10/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
de la Industria Fotovoltaica (ASIF) rechazó la Propuesta
de Real Decreto para el sector solar fotovoltaico por “la
gran inseguridad jurídica que introduce en el marco
regulatorio establecido por el Real Decreto 661/2007, publicado
el pasado mes de mayo”.
“Si ya los bancos y las cajas de ahorros se niegan
a financiar los proyectos por la gran inseguridad jurídica
imperante, la aprobación y aplicación de la
nueva norma puede traducirse en un frenazo total del mercado
español”, señaló el gremio.
ASIF considera que la energía fotovoltaica, a punto
de alcanzar los objetivos que tiene planteados para 2010
por el Plan de Energías Renovables, tiene que afrontar
su futuro inmediato mirando al horizonte de 2020. Para ese
año, la Unión Europea debe cubrir un 20% de
su consumo energético con renovables y la solar fotovoltaica
está demostrando que puede contribuir significativamente
a ello.
Por otro lado, el mercado fotovoltaico español experimenta
un crecimiento extraordinario que está provocando
un sobrecalentamiento indeseado, y ASIF está dispuesta
a participar activamente en el diseño de los mecanismos
que deben enfriarlo.
El ritmo actual de crecimiento fotovoltaico, superior al
500% durante el último año, se sustenta en
unas tarifas que ASIF ya ha propuesto reducir. La organización
empresarial considera que las nuevas tarifas deben equilibrar
el descenso de costes del sector con sus necesidades, incluidas
las de una industria muy intensiva en I+D y embarcada en
potentes inversiones para adquirir cuerpo y competir en
un mercado fuertemente globalizado.
Por todo ello, el sector fotovoltaico está inmerso,
desde hace varias semanas, en la elaboración de un
exhaustivo informe sobre la situación, a cargo de
la consultora estratégica Arthur D. Little (ADL),
con dos objetivos principales: la elaboración de
un escenario marco para la energía fotovoltaica en
España con vistas al año 2020 y proponer el
mecanismo retributivo que debe aplicarse para regir la evolución
de la tecnología hasta esa fecha.
Con estos planteamientos trasladados a la Administración
y a la espera de que ADL concluya su informe, ASIF lamentó
profundamente que el Ministerio de Industria, Turismo y
Comercio, rompiendo unilateralmente y sin avisar una mesa
de trabajo conjunta para abordar la proyección futura
de la energía fotovoltaica, haya remitido a la Comisión
Nacional de la Energía la nueva Propuesta de Real
Decreto.
PRESENTAN LA III EDICIÓN DEL PROGRAMA ALIMENTOS ECOLÓGICOS
PARA ESCOLARES DE ANDALUCÍA
Sevilla,
4/10/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Agricultura y Pesca, a través de la Dirección
General de Agricultura Ecológica; la Consejería
de Educación, a través de la Dirección
de Planificación y Centros; y la Consejería
de Medio Ambiente presentaron la tercera edición
del programa “Alimentos Ecológicos para Escolares
de Andalucía”.
Este programa, según informó la Junta de
Andalucía en un comunicado, consiste en confeccionar
con alimentos producidos mediante normas ecológicas
las raciones que consumen los niños en comedores
escolares, considerando dietas equilibradas que introduzcan
platos tradicionales y productos de temporada, evitando
los alimentos preelaborados y los que puedan tener efectos
nocivos en la salud de los escolares.
"Es un programa de alta responsabilidad social, ya
que su desarrollo está vinculado, además,
a la preservación del medio ambiente, el desarrollo
rural y la educación de las jóvenes generaciones,
sus familias, así como a todas las personas vinculadas
con la enseñanza y la preparación de los alimentos
en los colegios", explicó la Junta.
En la iniciativa, los productores adquieren la responsabilidad
de producir alimentos sanos y de calidad para el alumnado
y estarán en permanente contacto con los colegios
y las familias, existiendo un alto control de la trazabilidad
de todos los alimentos ecológicos que llegan a los
colegios.
En esta tercera edición están implicados
53 colegios repartidos por todas las provincias andaluzas,
lo que significa que más de 6.000 escolares andaluces
están consumiendo alimentos ecológicos.
Además se están llevando a cabo programas
paralelos de consumo social de alimentos ecológico
que abarca el consumo de este tipo de alimentos ecológicos
en más de 50 guarderías, residencia de ancianos
y hospitales repartidos por toda la geografía andaluza,
lo que significa una importante repercusión en la
salud de los andaluces y en la mejora del estado del medio
ambiente de Andalucía.
DISEÑAN RANA TRANSPARENTE PARA COMBATIR EL CÁNCER
Tokio,
4/10/2007, (Agencias).- Un equipo de científicos
japoneses anunció que logró crear la primera
rana transparente, que puede ser utilizada en estudios de
enfermedades oncológicas.
Investigadores de la Universidad de Hiroshima diseñaron
el animal con el objetivo de que los estudiantes de secundaria
no tengan necesidad de abrirlos para analizar sus órganos
internos.
Masayuki Sumida, profesor del Instituto de Biología
Anfibia de la mencionada institución, declaró
al canal National Geographic que es posible ver en el animal
transparente "los órganos en funcionamiento".
Además de ayudar a los adolescentes a conocer los
órganos del cuerpo, la "rana de cristal"
puede ser utilizada en el estudio de enfermedades como el
cáncer, añadió el científico
nipón.
El especialista dijo que la rana es el primer animal de
cuatro patas diseñado con esta técnica, pues
con anterioridad se han creado peces, y advirtió
que otros cuadrúpedos no pueden ser logrados con
esta técnica.
LA CORPORACIÓN TECNOLÓGICA DE ANDALUCÍA
APROBÓ LA FINANCIACIÓN DE 37 NUEVOS PROYECTOS
DE I+D+I
Almería,
4/10/2007, (Ecoestrategia).- El Comité Ejecutivo
de la Corporación Tecnológica de Andalucía
aprobó la financiación de 37 nuevos proyectos
de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+I) pertenecientes a 36 empresas a los que la Fundación
aportará para su desarrollo 8,3 millones de euros.
La reunión del Comité Ejecutivo tuvo lugar
en Almería, en la sede de Cajamar, Patrono fundador
de Corporación Tecnológica de Andalucía.
Los proyectos aprobados corresponden a las empresas Neocodex,
Tino Stone Group, Emasesa, Caja Rural del Sur, Agroforma,
Faeca, Geotexan, Endesa Ingeniería, Savia Biotech,
Fundación Cajamar, Grapesa, Cemkosa, Atlantic Copper,
Acciona Agua y Acciona Infraestructuras, Viveros California,
Iberdrola Generación, Cosentino, Solúcar R&D,
Plan 3, Easy Industrial Solutions, Cinesur, Ceiaf, Biomedal,
Ingeniatrics, Bionaturis, Novasoft, Guadaltel, Coiiao, Emvisesa,
Sodinur, Hispacold, Sando, Grupovi, Cyclus ID e Iturri.
El presupuesto global de ejecución de los proyectos
asciende a 28,9 millones de euros.
Asimismo, en el desarrollo de las propuestas que recibirán
incentivo participan 58 grupos de investigación adscritos
a las nueve universidades públicas andaluzas, así
como al Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), al Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera (IFAPA) y al Hospital Virgen de Valme
de Sevilla. El presupuesto destinado a los grupos de investigación
supera los 5,5 millones de euros.
El sector con mayor número de proyectos aprobados
es el de Energía y Medio Ambiente, con once iniciativas.
Siete proyectos se inscriben en el sector de Procesos Productivos,
la misma cifra que en el sector de Biotecnología.
A las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TICs) corresponden seis proyectos y al sector
de Agroalimentación, cuatro; mientras que en el Aeroespacial
se han aprobado dos propuestas.
ECOVIDRIO, LA FUNDACIÓN EFE Y APIA CONVOCAN UNA BECA
DE ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO AMBIENTAL
Madrid,
4/10/2007, (Ecoestrategia).- Ecovidrio y La Fundación
Efe, en colaboración con APIA (la Asociación
de Periodistas de Información Ambiental), con el
objeto de fomentar la especialización en periodismo
ambiental entre estudiantes universitarios, convocan una
beca para realizar prácticas formativas en la sección
de Ciencia y Medio ambiente de La Agencia Efe durante un
año comprendido entre el 7 de Enero de 2008 y el
31 de Diciembre de 2008.
La convocatoria está dirigida a alumnos del último
curso de Periodismo de Las Facultades de Ciencias de la
Información de Madrid.
Los alumnos interesados deberán presentar un trabajo
(consultar las bases en las páginas web de enlace)
que será evaluado por un jurado especializado en
el tema para decidir el candidato que reúne los méritos
necesarios.
La convocatoria y los correspondientes impresos de solicitud
están disponibles en las web de Ecovidrio www.ecovidrio.es
y Fundación EFE www.fundacionefe.es
Para solicitar información personalizada y enviar
los documentos, debe dirigirse por correo o en mano antes
del 15 de noviembre de 2007, a siguiente dirección:
Departamento de Comunicación de Ecovidrio (referencia:
becas Efe/Ecovidrio) con Emiliano López, teléfono:
91 411 83 44/ fax 91 411 83 45; correo electrónico:
info@ecovidrio.es,
con copia a fundacion@efe.es
ECOVIDRIO OFRECE 75 BECAS DE ESPECIALIZACIÓN EN RESIDUOS
URBANOS A ESTUDIANTES DE PERIODISMO
Madrid,
2/10/2007, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, la asociación
sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de vidrio
en España, y Ambientum, portal de internet sobre
temas de medio ambiente e industria, han llegado a un acuerdo
con varias universidades españolas para ofrecer 75
becas a estudiantes de 4º y 5º cursos de Periodismo.
El objetivo es contribuir a la formación ambiental
de los universitarios, de segundo ciclo de la Facultad de
Ciencias de la Información, en el área de
Residuos Urbanos. Ecovidrio es pionero, como Sistema Integrado
de Gestión, en ofrecer este tipo de especialización
a estudiantes de Periodismo
Ha aumentado en todas las Administraciones, los sectores
económicos y sociales, y en la población en
su conjunto, la concienciación ambiental en materias
de residuos. La percepción del problema de los residuos
es, aunque creciente, aún insuficiente y, a veces,
distorsionada. Por esta razón Ecovidrio y Ambientum
creen necesario ampliar y mejorar los programas de formación
y concienciación ciudadana en esta área.
El curso, que comenzará el próximo 15 de
octubre y será on-line, estará dividido en
12 módulos distribuidos en tres meses, que requerirían
una dedicación mínima de 40 horas y con un
tutor disponible durante las 24 horas del día.
El objetivo del formato on-line es que cada alumno elija
libremente su horario y se planifique según su agenda
y tiempo libre. Además, se incorporarán pruebas
de capacitación tipo test y ejercicios prácticos
que complementarán la teoría. Se trata de
que los cursos sean personalizados para que resulten atractivos
y estimulen la promoción de una cultura ambiental
basada en Residuos Urbanos. Al término del curso
se entregará al alumno un diploma acreditativo.
Ecovidrio se incorpora así al catálogo de
patrocinadores de Formación Ambiental a Universidades
desarrollado por Ambientum para ampliar la formación
académica de los estudiantes en materia de Medio
Ambiente y tengan así más posibilidad de optar
por un puesto de trabajo cualificado, una vez terminada
su carrera universitaria.
Ecovidrio es una asociación sin ánimo de
lucro encargada de la gestión del reciclado de los
residuos de envases de vidrio en toda España. Ecovidrio
se encarga de gestionar la recogida selectiva de envases
de vidrio mediante la instalación de contenedores
para facilitar la colaboración ciudadana y garantizando
su reciclado. Además, realiza campañas de
sensibilización ciudadana y promueve la prevención
estimulando la reducción del volumen de los residuos
que se generan.
Madrid,
2/10/2007, (Ecoestrategia).- Feliciano Fuster,
una de las figuras más relevantes de la historia
empresarial española, ha sido galardonado con el
Premio Energía y Sociedad Victoriano Reinoso, en
el marco de la 19ª Edición de los Premios de
la Energía.
El jurado de estos premios, que concede anualmente el Club
Español de la Energía, ha destacado en la
figura de Feliciano Fuster su amplia trayectoria empresarial,
como directivo de compañías como GHESA, ENDESA,
IBERIA, AGBAR o TENEO; y también por su larga trayectoria
en las organizaciones empresariales, como presidente de
UNESA y SEDIGAS; o miembro de órganos ejecutivos
en la Comisión Europea, la CEOE, Red Eléctrica
Española, CIEMAT, Airtel y la Federación Empresarial
de la Industria Eléctrica.
El acto de entrega se celebró ayer, en Madrid, presidido
por el Ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos
i Matheu, junto a la Ministra de Medio Ambiente, Cristina
Narbona Ruiz, y de representantes de la política,
la empresa, la prensa y diversas instituciones nacionales
e internacionales.
El Premio Carbón patrocinado por CARBUNION, fue
concedido a Abraham Alonso González, redactor jefe
de la revista Muy Interesante, por su trabajo “Vuelve
el carbón”. El carbón destaca el esfuerzo
de divulgación periodística del autor de este
trabajo y su rigor en el tratamiento científico y
económico.
El Premio Energía Eléctrica, Patrocinado
por UNESA, fue concedido a Luis Gancedo Lauret, de La Nueva
España. Entregó el Premio Pedro Rivero Torre,
Presidente de la Asociación Española de la
Industria Eléctrica (UNESA).
Luis Gancedo Lauret, es responsable de la sección
de energía de “La Nueva España”
y que ha sido, desde su Mieres natal, precursor hace ya
más de diez años de una edición local
dedicada a los lectores de las cuencas mineras.
El Presidente de SEDIGAS, Antoni Peris Mingot, Presidente
de la Asociación Española del Gas (Sedigas),
entregó el Premio de Gas a Kristian J. Rix, Corresponsal
de la Agencia BLOOMBERG, por su contribución a la
proyección, nacional e internacional, del sector
del gas en España.
Francisco Javier Cantador, redactor del diario EL DIA DE
CORDOBA, recibió el Premio de Energía y Medio
Ambiente, como reconocimiento a su brillante trayectoria
informativa en el marco de la prensa andaluza. El galardón
fue entregado por José Alejandro Pina Barrio, Presidente
de Enresa, y por el Presidente de la Sociedad Española
de Participaciones Industriales (SEPI), Enrique Martínez
Robles.
El Premio del Petróleo, patrocinado por Repsol YPF,
fue concedido a Miguel Ángel Mondelo, responsable
del Área de Economía de la AGENCIA EFE, como
reconocimiento a su constancia, su seriedad rigurosa en
el tratamiento informativo y en su afán de hacer
comprensible la información energética para
el gran publico. El premio fue entregado por Miguel Martínez
San Martín, Director de Operaciones de REPSOL YPF.
El Premio Utilización Eficiente de la Energía,
patrocinado por el I.D.A.E., fue concedido al programa EL
MEDI AMBIENT de TV3, cuyos profesionales ponen en positivo,
ante la opinión pública, desde hace 15 años,
el impacto que tienen el ahorro y la eficiencia energética.
Xavier Duran, Director de EL MEDI AMBIENT, recogió
el Premio en nombre de todos los colaboradores del programa.
Entrega el Premio el Director General del I.D.A.E., Enrique
Jiménez Larrea.
El Premio Energía Nuclear, patrocinado por el Foro
de la Industria Nuclear Española fue concedido a
Raúl Romar García, del diario LA VOZ DE GALICIA.
Como coordinador de la sección de sociedad, Raúl
Romar ha abierto una ventana original y novedosa a los temas
relacionados con la energía, y ha sabido tratar,
con un espíritu científico y divulgador, el
tema de la energía nuclear. Entregó el Premio
el presidente del Foro de la Industria Nuclear Española,
Eduardo González Gómez.
El Premio Energía: Innovación, patrocinado
por SIEMENS, fue concedido a Pedro Erquicia, Director de
LA NOCHE TEMÁTICA de TELEVISIÓN ESPAÑOLA,
Premio en la capacidad demostrada en el periodismo de documentación
e investigación. Además desea rendir homenaje
a la figura de Pedro Erquicia por una excelente obra, dedicada
a la divulgación energética, a través
de “La Noche Temática” de Televisión
Española, sobre “Petróleo, el fin de
una era”, “El Petróleo de la Discordia”
y la “Revolución del Hidrogeno”. Entregó
el premio Elías Escobar Fernández, Director
General de Siemens España.
Magdalena Ruiz de Elvira Zubizarreta, del Diario EL PAIS,
recibió el Premio de Energías Renovables,
que le entregaron la Ministra de Medio Ambiente, Cristina
Narbona y el Presidente de APPA, José María
González Vélez. Reconociendo a una de las
profesionales más señeras de la comunicación
científica, tanto a través de sus trabajos
cotidianos, sus libros o su labor asociativa, a través
de la Asociación Española de Comunicación
Científica.
SÉPTIMA CONFERENCIA ANUAL DE LA SOCIEDAD METEOROLÓGICA
EUROPEA
Madrid,
1/10/2007, (Ecoestrategia).- Hoy 1 de octubre,
tendrá lugar la inauguración en San Lorenzo
de El Escorial, en Madrid, de la Séptima Conferencia
Anual de la Sociedad Meteorológica Europea (EMS)
junto con la 8ª Conferencia Europea de Aplicaciones
de la Meteorología (ECAM 8).
Los dos eventos, que se celebrarán del 1 al 5 de
octubre, constituyen el foro de encuentro más importante
entre diversos sectores del ámbito de la meteorología:
universidades, centros de investigación, sector privado,
medios de comunicación y fabricantes de instrumentos
de medición del clima.
Los temas objeto de atención prioritaria serán
la respuesta meteorológica al cambio climático
en Europa así como los avances y estrategias en relación
con la predicción de los fenómenos meteorológicos
de alto impacto.
OCEANA DENUNCIA LA PESCA ILEGAL Y EL DESTROZO DE FONDOS
MARINOS DE ALTO VALOR ECOLÓGICO EN HUELVA
Madrid,
1/10/2007, (Ecoestrategia).- El catamarán
de investigación Oceana Ranger, perteneciente a la
organización de conservación marina Oceana,
ha desarrollado parte de su expedición de 2007 en
las costas de Huelva, con el fin de documentar los fondos
marinos, principalmente en el Parque Nacional de Doñana
y su entorno.
Durante el periodo en el que transcurrieron los trabajos,
todos los días fueron documentadas actividades de
pesca ilegal de la flota onubense y gaditana en la zona.
La falta de iniciativa por parte de las autoridades para
hacer cumplir la ley fue la actitud predominante ante las
denuncias de la organización internacional de conservación
marina.
Oceana ha identificado a cuatro arrastreros faenando ilegalmente
entre 9 y 25 metros de profundidad y a menos de 6 millas
de la costa, sobre espectaculares fondos de corales y gorgonias
o en aguas del Parque Nacional de Doñana.
El arrastre de fondo, prohibido en el Golfo de Cádiz
a menos de 50 metros de profundidad o a 6 millas de la costa,
ha sido el más recurrente en las infracciones observadas.
El día 3 de septiembre embarcaciones como el “Nuevo
Panchita” y el “Abuelo Pichin”, faenaban
ilegalmente a 25 metros de profundidad y a menos de 6 millas
de la costa sobre fondos de gorgonias de valor incalculable
documentados el día anterior por Oceana con ayuda
de un robot submarino (ROV).
La tripulación del Oceana Ranger denunció
los hechos tanto a la Delegación Provincial de Agricultura
y Pesca como a la Subdirección General de Inspección
Pesquera del Ministerio de Agricultura y Pesca. Sin embargo,
el “Nuevo Panchita” continuaba faenando ilegalmente
en la zona seis horas después de que se diera aviso
a las administraciones, arrasando las poblaciones de gorgonias.
La situación se repitió al día siguiente,
con otra nueva embarcación, el “Hermanos Neto”,
esta vez en la zona costera de Punta Umbría.
Según declaraciones de Xavier Pastor, Director Ejecutivo
de Oceana para Europa: “Lo que hemos estado observando
resulta escandaloso. La violación recurrente e impune
de la legislación vigente, incluso en aguas del Parque
Nacional, es un síntoma claro de que el sistema en
su conjunto está fallando”.
ALGAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Berlín,
1/10/2007, (IPS).- Investigaciones sobre el uso
de algas para capturar dióxido de carbono están
cambiando la percepción negativa de esos organismos,
vistos como una plaga asociada a la contaminación
agrícola.
Hasta hace muy poco, la proliferación de algas era
vista como una consecuencia indeseable del abuso de agroquímicos,
cuyos resultados inmediatos eran pestilencia, irritaciones
cutáneas y la muerte de la fauna acuática,
en especial marina, por falta de oxígeno.
Pero su potencial para absorber uno de los gases de efecto
invernadero, causantes del recalentamiento planetario, puede
resultar clave para evitar catástrofes ambientales.
Como los vegetales, las algas consumen carbono durante la
fotosíntesis.
"Tomamos algas del océano, las instalamos en
recipientes plásticos en invernaderos, donde las
alimentamos con dióxido de carbono emitido por generadores
eléctricos convencionales", explicó en
una entrevista el biogeólogo Laurenz Thomsen, de
la Universidad Jacobs, en la septentrional ciudad alemana
de Bremen.
"Expuestas a la luz solar, las algas transforman el
dióxido de carbono en biomasa que puede ser utilizada
después como biodiésel, cuya combustión
no emite gases invernadero", añadió.
El Greenhouse Gas Mitigation Project (GGMP, Proyecto de
mitigación de gases de efecto invernadero) es coordinado
por Thomsen, con cooperación de la Universidad Superior
Politécnica, también de Bremen, el Instituto
Alfred Wegener para la Investigación Marina y varias
compañías, como el proveedor europeo de electricidad
E.ON.
Thomsen bautizó "Algenreactor" (reactor
a base de algas) al pequeño invernadero experimental
instalado en la Universidad Jacobs, donde las algas transformaron
el carbono en combustible orgánico. El proyecto sólo
funciona en fase experimental, produciendo hasta ahora medio
litro de biodiésel.
El GGMP no es el único proyecto de su tipo. Durante
la primera crisis petrolera mundial, en los años
70, científicos estadounidenses concibieron un proceso
similar de transformación de algas en biodiésel.
Pero el intento fue abandonado en 1996, cuando los bajos
precios del hidrocarburo pusieron fin a los incentivos para
investigar en combustibles orgánicos.
Ahora, con la actual crisis energética y ambiental,
la compañía estadounidense GreenFuel, del
nororiental estado estadounidense de Massachusetts, planifica
un invernadero de por lo menos un kilómetro cuadrado
para 2009.
EXPERTOS MUNDIALES ANALIZAN LA GESTIÓN DE LOS INCENDIOS
FORESTALES
Madrid,
1/10/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Ramón Areces y la Real Academia de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales, realizarán en Madrid,
los próximos días 3 y 4 de octubre, un Simposio
Internacional, sobre “Incendios Forestales: ¿Lucha
o adaptación?”, cuyo principal objetivo es
revisar de modo comprensivo los factores y los efectos de
los incendios, de cara a facilitar la toma de decisiones.
Los incendios forestales se consideran uno de los más
importantes factores de degradación ambiental en
países mediterráneos, provocando la degradación
del suelo, la escorrentía superficial, y la pérdida
de biodiversidad, además de las pérdidas humanas
y económicas que generan.
Conviene considerar que los incendios son un factor natural
en la vegetación mediterránea, que está
adaptada a la recurrencia del fuego mediante distintos mecanismos
ecológicos. Por tanto, si los incendios son un fenómeno
natural hemos de pensar que también tienen efectos
positivos y, en consecuencia, que evitarlos radicalmente
puede resultar contraproducente, o simplemente imposible.
En este marco, el principal interrogante sería si
realmente los impactos de los incendios que observamos en
las últimas décadas son fruto de mecanismos
naturales o de la acción humana, ya sea directamente
al causarlos, o indirectamente al evitarlos durante décadas
pasadas. Los profundos cambios intensos en la actividad
rural, y el efecto del calentamiento terrestre, son factores
que implican una complejidad adicional a la hora de gestionar
los espacios rurales en los países más industrializados.
El simposio, coordinado por Emilio Chuvieco, Catedrático
de Geografía de la Universidad de Alcalá y
miembro de la Real Academia de Ciencias, incluye presentaciones
sobre aspectos ecológicos, determinación y
gestión de riesgo, impactos de los incendios sobre
la vegetación, los suelos y la atmósfera.
Esta visión general permitirá reflexionar
sobre las políticas de gestión que se están
llevando a cabo actualmente, y proponer alternativas más
sustentables en el futuro.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD RECIBE PREMIO DE LA REVISTA
RED LIFE
Madrid,
1/10/2007, (Ecoestrategia).- La directora de Comunicación
y Sensibilización de la Fundación Biodiversidad,
Mónica Pérez de las Heras, recogió
el premio concedido a BioDíver –la sección
infantil de su página web- que le ha concedido la
revista de naturaleza RED LIFE.
BioDíver ha sido elegida por los lectores de RED
LIFE como una de las diez mejores ideas para salvar la naturaleza.
Se trata de un apartado especial de la página web
de la Fundación Biodiversidad dedicado a los más
jóvenes.
Esta sección, la más dinámica y divertida,
contiene juegos como adivinanzas, sopas de letras, “el
test del medio ambiente”, “el juego de los errores”,
o “adivina quien canta”. Asimismo, los más
pequeños pueden encontrar información sobre
la naturaleza, cuentos e interesantes descargas que les
enseñan a cuidar el entorno que les rodea.
Además, tres especies en peligro de extinción,
que tienen su Estrategia Nacional para la Conservación,
acompañan a los jóvenes internautas en sus
visitas a la web. Ellos son la lincesa “Mayú”,
el oso “Robin” y el urogallo “Paquito”.
Mientras que una chica, Tania, y un chico, Yago, orientan
a los adolescentes.
Dos nuevos personajes se han incorporado recientemente
a BioDíver, se trata de dos especies en peligro,
la loba “Lola” y el sapillo balear o ferreret
“Tomeu”. También se han incluido nuevos
juegos como “Pinta y colorea”, “el rompecabezas”
y “Descubre al personaje”.