Madrid,
29/10/2007, (Ecoestrategia).- Tras el cambio a
la actual hora de invierno en España, la organización
ecologista Greenpeace recuerda que esto supone un ahorro
del 5% en la iluminación de los hogares, lo que equivale
a 60 millones de euros.
Greenpeace propone que ese momento señale el comienzo
de nuevas acciones ciudadanas para sumarse a la lucha contra
el cambio climático a través de la acción
y la reivindicación.
Por ello, la ONG invitó a los ciudadanos a que se
unan al apagón convocado para el día 15 de
noviembre, entre las 20:00 y las 20:05 horas. Este acto,
convocado por numerosas organizaciones ecologistas, sindicales,
sociales y ciudadanas bajo el lema "FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO: ACTÚA YA", coincide con la
presentación del Cuarto Informe científico
de las Naciones Unidas sobre cambio climático en
Valencia.
Greenpeace pidió a cuantas personas, organizaciones
y entidades deseen incorporarse a la convocatoria, que lo
hagan a través de la página web www.apagon15n.blogspot.com.
La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión
del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo
públicos y privados e instalaciones y equipamientos
públicos durante esos 5 minutos en favor del planeta.
Además, Greenpeace sostiene que acciones sencillas
como cambiar una bombilla ayudan a combatir el cambio climático.
Las lámparas fluorescentes compactas son un tipo
de bombillas que, para dar la misma luz, gastan un 80% menos
de energía que las incandescentes, duran hasta 12
veces más y ahorran anualmente la emisión
de 20 kilogramos de CO2 a la atmósfera.
La eficiencia de las bombillas de bajo consumo, podría
suponer en la Unión Europea un ahorro de al menos
20 millones de toneladas de CO2 al año, lo que equivale
a cerrar 25 centrales térmicas de carbón tamaño
medio.
PAUL KEDDY, CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD SOUTHEASTERN,
PARTICIPA EN EL CICLO “BIODIVERSIDAD Y CAMBIO GLOBAL”
EN MADRID
Madrid,
29/10/2007, (Ecoestrategia).- Paul Keddy, titular
de la Cátedra Edward G. Schlieder para Estudios Medioambientales
de la Universidad Southeastern (Estados Unidos), pronunciará
este lunes, 29 de octubre, una conferencia en la que dará
a conocer los seis modelos de predicción de la biodiversidad
desarrollados por su equipo de investigación.
En su intervención, que tendrá lugar a las
19:30 horas en el Auditorio BBVA de Madrid (Paseo de la
Castellana, 81), Keddy expondrá las características
principales de estos modelos de carácter pragmático,
así como algunos ejemplos y posibles aplicaciones
de su trabajo para la gestión de la biodiversidad
en España.
Los modelos de Keddy se centran en el estudio de los efectos
de las especies sobre sus hábitats y sobre la biomasa
(la diversidad vegetal se maximiza en niveles intermedios
de biomasa).
Keddy analiza también las pautas y la frecuencia
de las especies (unas pocas especies son siempre frecuentes,
mientras que la mayoría son infrecuentes), las jerarquías
competitivas (en ausencia de restricciones, las grandes
especies dominan el paisaje y reducen la diversidad biológica)
y las perturbaciones (las fluctuaciones en el nivel del
agua y el fuego son esenciales para mantener la diversidad
vegetal). A estos modelos descritos por Keddy se superponen
otros factores, como los efectos de los grandes predadores
y de las carreteras.
Paul Keddy ha sido profesor de biología durante
treinta años y ha formado parte del personal docente
de tres universidades. Keddy ha escrito más de 100
artículos científicos sobre ecología
de humedales y biología de la conservación
de plantas, además de varios libros.
Asimismo, ha recibido el nombramiento de Investigador “altamente
citado” por el Institute for Scientific Information
y el Premio Nacional Humedales 2007 a la Investigación
Científica por el Environmental Law Institute. Asesora
a grupos como The Nature Conservancy o Worldwide Fund for
Nature y Earthjustice, y ha participado en el desarrollo
de numerosas iniciativas regionales de conservación.
OCEANA ESTUDIA EL MAR BALEAR CON EL BUQUE OCEANOGRÁFICO
KOMMANDOR IONA
Madrid,
29/10/2007, (Ecoestrategia).- El buque oceanográfico
Kommandor Iona, fletado por la organización conservacionista
Oceana con la colaboración de la Fundación
MarViva, está trabajando en el mar Balear con la
intención de recopilar información nueva sobre
los fondos marinos de aguas del archipiélago para
evaluar el estado de conservación de los ecosistemas
marinos.
La actual campaña complementa los trabajos realizados
por la organización de conservación marina
en los últimos meses con el catamarán de investigación
Oceana Ranger.
Los primeros resultados demuestran que las aguas de las
Islas Baleares aún conservan importantes fondos de
coralígeno y maërl en buen estado entre los
40 y 130 metros de profundidad. Muchos de ellos albergan
una riquísima y diversa representación de
esponjas marinas, algunas de ellas todavía desconocidas
para la ciencia.
En algunas de las montañas marinas existentes entre
Mallorca e Ibiza (Las Pitiusas), los fondos han empezado
a mostrar un preocupante deterioro, debido a la práctica
del arrastre de fondo y a la gran cantidad de artes de pesca
perdidos.
Otra causa de alerta para Oceana es el cambio que se está
produciendo en el paisaje marino debido a la introducción
de especies exóticas de algas, entre ellas, por ejemplo
Caulerpa racemosa o Lophocladia lallemandi, que ocupan ya
extensas áreas hasta profundidades de más
de 60-70 metros.
Oceana pidió al Govern balear que trabaje conjuntamente
con la administración central para conseguir, antes
de 2010, la protección efectiva de al menos un 10%
del área marina de las Baleares, y en particular
de las montañas submarinas de Emile Baudot, Les Olives,
Ausias March y el canyon de Menorca. También reclamó
la ampliación del Parque Nacional de Cabrera y la
unión de las reservas marinas de El Toro y las islas
Malgrats.
EL GOBIERNO ESPAÑOL AJUSTA EL PLAN NACIONAL DE ASIGNACIÓN
DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Madrid,
29/10/2007, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
ha aprobado un Real Decreto que modifica el Real Decreto
1370/2006, de 24 de noviembre, por el que se aprueba el
Plan Nacional de Asignación de derechos de emisión
de gases de efecto invernadero, 2008-2012, como consecuencia
del procedimiento de asignación de derechos de emisión
a las instalaciones sujetas al Plan.
Una vez adaptado el Plan a los requisitos de la Comisión
Europea, y de conformidad con lo establecido en la Ley 1/2005,
se calculó la asignación provisional individual
a las instalaciones afectadas, con el objeto de someterla
al trámite de información pública.
El plazo para presentar observaciones se abrió el
día 24 de julio de 2007 y se cerró el 25 de
agosto de 2007.
El análisis de las alegaciones presentadas ha puesto
de manifiesto en algunos casos la procedencia de su estimación.
La modificación de las asignaciones provisionales
de ciertas instalaciones y, particularmente, la asignación
de derechos a determinadas instalaciones indebidamente excluidas
del listado de asignación provisional, repercuten
en algunas asignaciones sectoriales, con lo que se hace
necesario reformar el Plan en este sentido.
Este real decreto lleva a cabo dicha reforma, aumentando
la asignación de los sectores de generación
eléctrica, cogeneración, combustión,
siderurgia, cal, ladrillos y tejas, azulejos y baldosas,
y papel, y reduciendo correlativamente el número
de derechos de emisión de la reserva de nuevos entrantes,
de forma que el volumen total de derechos de emisión
se mantiene constante.
La reforma del Plan se realiza de conformidad con la Decisión
de la Comisión Europea sobre el Plan, cuyo artículo
2, párrafo 2, dice que éste “podrá
ser modificado sin necesidad de aceptación previa
por parte de la Comisión si la modificación
consiste en cambios en la asignación de derechos
de emisión a las distintas instalaciones y tales
cambios se efectúan dentro de la cantidad total asignada
a las instalaciones recogidas en aquél como resultado
de mejoras técnicas en la calidad de los datos, o
consiste en una disminución de la proporción
de los derechos de emisión asignados de forma gratuita
con arreglo a los límites marcados por el artículo
10 de la Directiva”.
MAMÍFEROS MEDITERRÁNEOS EN PELIGRO
Málaga,
29/10/2007, (Ecoestrategia).- La Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN) reúne a expertos e investigadores
de varios países mediterráneos para debatir
el estado de conservación de especies como el lince
ibérico, el oso pardo o los murciélagos.
En el Centro de Cooperación del Mediterráneo
(UICN-Med) se darán cita del 29 de octubre hasta
el 2 de noviembre más de 25 expertos internacionales
de universidades, administraciones públicas e institutos
y del programa de conservación de especies de UICN
en el Centro Cívico de la Diputación de Málaga.
La foca monje, el oso pardo o el cachalote están
desapareciendo. España cuenta con la presencia de
especies únicas como el lince ibérico, el
felino más amenazado del mundo, del que quedan apenas
entre 150 y 250 ejemplares. Evaluar el estado de amenaza
que se cierne sobre más de 320 especies de mamíferos
en la zona Mediterránea de Europa y el Norte de África
y proponer medidas de conservación serán las
tareas de este grupo de científicos.
Las conclusiones de este trabajo constituirán la
Lista Roja UICN de Mamíferos en la Cuenca Mediterránea
e incluirá la identificación de las zonas
geográficas en las que se pueden encontrar, sus hábitats
naturales y las propuestas urgentes de medidas de conservación
para evitar su extinción.
PROTOCOLO DE COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DEL ALTO GUADIANA
Madrid,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- La ministra de Medio
Ambiente de España, Cristina Narbona, y el presidente
de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José
María Barreda, han firmado en Ciudad Real un Protocolo
de colaboración entre ambas Administraciones para
conseguir el desarrollo sostenible en el territorio del
Alto Guadiana.
El Protocolo facilitará la ejecución de las
actuaciones que recogerá el Plan Especial del Alto
Guadiana y la coordinación para incrementar la eficacia
de las medidas que se pondrán en marcha.
En este sentido, se constituirá el Consorcio para
la gestión del Plan Especial del Alto Guadiana, un
órgano paritario entre la Administración General
del Estado y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
que se encargará del impulso, coordinación
y seguimiento de la ejecución de las medidas contenidas
en el Plan.
El Protocolo establece que el Plan Especial del Alto Guadiana
incluirá la previsión de adquisición
de derechos que se llevará a cabo por el Centro de
Intercambio de Derechos de Uso de Agua creado por la Confederación
Hidrográfica del Guadiana, así como la compra
de terrenos para reducir las correspondientes extracciones
de agua.
Las políticas de adquisición, la cesión
de derechos y de compras de terrenos, así como su
utilización con fines ambientales, deberán
acordarse por el Consorcio, todo ello sin perjuicio de las
competencias que corresponden a la Confederación
Hidrográfica del Guadiana.
La vigencia del Protocolo se extenderá, hasta el
año 2027, es decir, a todo el periodo de ejecución
del Plan Especial del Alto Guadiana, cuyo objetivo es conseguir
un buen estado, cuantitativo y cualitativo, de las masas
de aguas subterráneas y de las aguas superficiales
asociadas, para propiciar la mejora de los principales ecosistemas
de la región.
ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN HUELVA
Almonte
(Huelva), 25/10/2007, (Ecoestrategia).- La Fundación
Doñana 21 y el Fondo Andaluz de Municipios por la
Solidaridad Internacional (FAMSI) organizan el Congreso
de Comunicación Encuentros en Doñana: Comunicación
y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días
29 y 30 de octubre, en el Ciecema (Centro Internacional
de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medio Ambientales)
de Almonte (Huelva).
Este es un espacio destinado a trabajar y reflexionar sobre
el papel que juega la comunicación como medio para
generar cambios y actitudes ante el desarrollo sostenible.
La inscripción es gratuita e incluye la comida.
La persona interesada en asistir debe mandar un correo con
sus datos personales, nombre, apellido, teléfono
y correo de contacto y profesión a la siguiente dirección:
comunicaciones@donana.es; o a través de la ficha
de inscripción que hay en la web de http://www.andaluciasolidaria.org/
INAUGURADAS LAS III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO
SOSTENIBLE
Almonte
(Huelva), 25/10/2007, (Ecoestrategia).- Rosario
Pintos, directora de la Red de Espacios Naturales Protegidos
de Andalucía (RENPA); Luis Atienza, presidente de
la Fundación Doñana 21; Francisco José
Martínez López, Rector de la Universidad de
Huelva; y Azucena León, teniente de alcalde del área
ambiental del Ayuntamiento de Almonte, inauguraron las III
Jornadas Internacionales sobre Desarrollo Sostenible en
el edificio del Ciecema (Centro Internacional de Estudios
y Convenciones Ecológicas y Medio Ambientales) de
Almonte (Huelva).
Inmediatamente después de la apertura de las Jornadas,
el experto en Física aplicada a la Astrofísica
y Cosmología y director del Centro de Astrobiología
(INTA-CESIC), Juan Pérez Mercader, impartió
la charla: “Hasta cuándo se podrá vivir
en la Tierra”, invitando a los participantes a realizar
un recorrido por los problemas acuciantes que están
poniendo en peligro la biodiversidad y la calidad de vida
en el planeta.
Estas jornadas se celebrarán entre el 24 y 27 de
octubre, con el objetivo, en esta ocasión, de proporcionar
una visión global sobre la gravedad de los problemas
ambientales a los que se enfrenta hoy la humanidad, además
de incorporar la educación para la sostenibilidad
como un objetivo clave en la formación de los futuros
ciudadanos y ciudadanas, contribuyendo a propagar sus propósitos
y metas.
VALENCIA ACOGERÁ LA 27ª REUNIÓN DEL GRUPO
INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
PARA LA APROBACIÓN DEL INFORME DE SÍNTESIS
Valencia,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- Del 12 al 17 de noviembre,
la ciudad de Valencia acogerá la 27ª Reunión
Plenaria del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático de Naciones Unidas donde se espera
aprobar el Informe de Síntesis. Con la aprobación
de este Informe se cierra el ciclo de aprobación
del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, que se
inició a principios de febrero en París. Se
estima que asistirán delegaciones de más de
130 gobiernos.
Este Informe de Síntesis, que será presentado
en rueda de prensa el próximo 17 de noviembre, constituirá
un documento de referencia con información científica
muy relevante en materia de cambio climático que
servirá de base para la acción política
de los próximos años. Se espera que además
contribuya al debate en la próxima Conferencia de
las Partes de la Convención de Cambio Climático
que se celebrará en Bali en diciembre.
El contenido del Informe es resultado del proceso más
solvente de consenso científico a escala mundial
dentro del marco de Naciones Unidas, obtenido tras un proceso
minucioso de elaboración y revisión en el
que han participado miles de científicos de todo
el mundo.
La ceremonia de inauguración tendrá lugar
el próximo 12 de noviembre en el Museo de las Ciencias
de Valencia. La actividad del plenario tras la inauguración
será a puerta cerrada hasta la presentación
en rueda de prensa de las conclusiones.
UNICAJA APOYA A NIÑOS Y JÓVENES DISCAPACITADOS
PSIQUÍCOS
Málaga,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja y ASPADEMIS (Asociación de Padres de Niños
y Jóvenes Discapacitados Psíquicos de Cádiz
y Bahía) han renovado su acuerdo de colaboración
para la integración y normalización de los
niños y jóvenes con discapacidad.
El acuerdo se enmarca dentro del interés de Unicaja
por promover y respaldar actuaciones sociales, asistenciales
y dirigidas a la infancia y la juventud en su área
de actuación. En este sentido, la entidad se propone
contribuir, prestando su apoyo económico, en el desarrollo
del Programa anual Logopedia, realizado por esta asociación
y destinado a rehabilitar los trastornos de comunicación
de niños y jóvenes con discapacidad.
El acuerdo ha sido firmado por la Directora de Área
de Unicaja en Cádiz, Ana Consuelo García Sánchez,
y por el Presidente de ASPADEMIS, Francisco Javier Gil Martínez
de Murga.
AMIGOS DE LA TIERRA ORGANIZA LA “GIRA DEL MAÍZ
GIGANTE” PARA DENUNCIAR LA PREOCUPANTE SITUACIÓN
DE LOS TRANSGÉNICOS
Madrid,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Amigos de la Tierra, con la ayuda de un maíz
hinchable de 8 metros, organizará actividades en
diferentes ciudades españolas para reivindicar la
declaración de zonas libres de transgénicos.
A través de la “Gira del Maíz Gigante”
se pretende denunciar la situación del cultivo y
comercialización de organismos modificados genéticamente
(OMG o transgénicos) en España y solicitar
a las autoridades locales y regionales que hagan lo posible
por hacer frente a esta “grave amenaza”.
Los cultivos transgénicos se introdujeron en la
agricultura y alimentación hace diez años
sin estudios que avalaran su seguridad sobre el medio ambiente
y la salud, con grandes promesas de aliviar el hambre en
el mundo y solucionar los problemas de los agricultores.
La realidad nos muestra que no han supuesto beneficios
para el consumidor o para los pequeños agricultores,
mientras crecen las incertidumbres sobre sus efectos sobre
la salud y son cada vez más evidentes sus impactos
ambientales y socioeconómicos.
En España se cultiva maíz transgénico
desde 1998, y es todavía el único país
de la Unión Europea que lo hace a gran escala. Este
año se han sembrado 76.148 hectáreas, según
cifras de la industria.
EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN RECIBE LA CERTIFICACIÓN
“TU PAPEL 21” DE ASPAPEL
León,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- El Alcalde de León,
Francisco Fernández, ha recibido de manos del Director
de Reciclado de ASPAPEL (Asociación Española
de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), David Barrio,
el certificado “Tu Papel 21” que se otorga al
Ayuntamiento por la buena gestión que realiza en
la recogida selectiva de estos materiales.
La evaluación ambiental de la recogida de papel
y cartón en León, realizada por ASPAPEL, confirma
la idoneidad de sus sistemas y la existencia de medidas
de sensibilización y fomento del reciclaje. León
se convierte así en uno de los primeros municipios
en recibir la certificación en España y el
primero en la Comunidad de Castilla y León.
En el año 2006 la recogida selectiva de papel-cartón
en León ascendió a 4.398 toneladas, entre
lo depositado por los ciudadanos en los contenedores de
papel-cartón y lo recogido por el servicio puerta
a puerta de cartonaje comercial. Estas cantidades de papel
y cartón recogidas suponen un ahorro de espacio en
vertedero equivalente a 33 piscinas olímpicas llenas
hasta arriba de papel y cartón.
Estas cifras dan un notable ratio de recogida per cápita:
32 kilos por habitante y año, muy por encima de la
media nacional.
La certificación “Tu Papel 21” es un
sistema de evaluación, asesoramiento y certificación
de la recogida selectiva de papel y cartón para Ayuntamientos,
promovido por ASPAPEL en el marco del Proyecto “Tu
Papel es Importante”, con el objetivo de desarrollar
el reciclaje de papel y cartón en el ámbito
municipal y contribuir al desarrollo sostenible y la calidad
de vida de los ciudadanos.
EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE ESPAÑA ADQUIERE
EL ARCHIPIÉLAGO DE SÁLVORA PARA SU INCORPORACIÓN
AL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE
Madrid,
25/10/2007, (Ecoestrategia).- El Ministerio de
Medio Ambiente, a través de la Dirección General
de Costas, ha adquirido el archipiélago de Sálvora,
compuesto por la isla de Sálvora y los islotes de
Noro y Vionta, situados en la desembocadura de la Ría
de Arousa, para su incorporación al Dominio Público
Marítimo Terrestre. La inversión asciende
a 8,5 millones de euros.
La Dirección General de Costas está trabajando
en la redacción de un Plan de Gestión basado
en criterios que garanticen la protección y conservación
de estas islas, de acuerdo con las disposiciones y garantías
previstas en la Ley de Costas.
La Isla de Sálvora, situada en la desembocadura
de la Ría de Arousa, entre las puntas Centoleira
y Do Couso, pertenece al término municipal de Riveira
y se sitúa a 9 kilómetros de Santa Eugenia
de Riveira y a 24 de Vilagarcía de Arousa. Tiene
una superficie de 1.876.445 metros cuadrados.
El 28 de junio de 2007, el Ministerio de Medio Ambiente
acordó formalmente ejercer el derecho de tanteo sobre
estas islas, manifestando su conformidad la propiedad. El
18 de septiembre de 2007 se dictó la Orden por la
que se acordó la adquisición por la Administración
del Estado, ejerciendo el derecho de tanteo, de la Isla
de Sálvora y los Islotes de Noro y Vionta, pertenecientes
al Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas
Atlánticas de Galicia. Finalmente, se ha procedido,
ante notario, a formalizar la adquisición de la finca
para su incorporación al Dominio Público Marítimo-Terrestre.
Esta actuación forma parte el Programa de Adquisición
de Fincas del Ministerio de Medio Ambiente. El objetivo
es la adquisición de terrenos en el litoral, con
objeto de reforzar la protección de la costa mediante
la incorporación al Dominio Público Marítimo-Terrestre
de los terrenos adquiridos, de forma que quede garantizada
la conservación y uso público sostenible de
estos espacios.
Estas actuaciones forman parte de la política que
desarrolla el Ministerio de Medio Ambiente para recuperar
y proteger el litoral español en colaboración
con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos.
DEL 22 AL 28 DE OCTUBRE SE EMITIRÁ LA CAMPAÑA
“UN ANUNCIO INCÓMODO”
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Canal+ y los canales
documentales Odisea, National Geographic, Discovery Channel
y Docu TVE, emitirán del 22 al 28 de octubre la campaña
Un anuncio incómodo, la cual reúne ocho spots
publicitarios sobre el tema del cambio climático,
ideada por la agrupación ecologista Greenpeace y
Digital+ con la participación de los mejores creativos
de España.
Canal+ inaugurará esta semana la campaña,
con el estreno en televisión de Una verdad incómoda,
el documental de Al Gore, recientemente premiado con el
Nobel de la Paz y también emitirá un programa
especial el sábado 27 que incluirá todos los
anuncios y las impresiones de los creativos. La programación
finalizará el domingo 28 con la emisión en
Docu TVE del documental La protección del Medio Ambiente:
Sri Lanka.
Con la amenaza cada vez más fuerte del cambio climático
y la alarmante incertidumbre del futuro del planeta como
telón de fondo, Greenpeace y Digital+ han reunido
a los más destacados creativos de la publicidad en
España en una campaña sin precedentes: Un
anuncio incómodo es una iniciativa con la que se
intenta influir, a través de la publicidad, en el
cambio de valores necesarios para que la sociedad haga las
paces con el planeta.
Los creativos de de la campaña son: Rafa Antón,
Alberto Astorga, Ángel Torres y Lucas Paulino, Carlos
Holemans, Andrés Martínez, Fabio Mazía,
Toni Segarra y Julio Walovits, Julián Zuazo y Antonio
Morales que con su particular visión, a veces irreverente
y gamberra, han moldeado la publicidad que veremos dentro
de veinte años en un mundo marcado por el cambio
climático. El resultado es un material sorprendente,
repleto de humor, originalidad y audacia.
EL 3 DE NOVIEMBRE CULMINA EL PLAZO PARA LAS CANDIDATURAS
DEL PREMIO “ÁRBOL Y BOSQUE DEL AÑO”
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Bosques sin Fronteras,
organización sin ánimo de lucro que desde
2002 está llevando a cabo el proyecto de Catalogación,
conservación y divulgación de los árboles
más singulares del territorio español, convoca
con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente,
la primera edición del Premio "Árbol
y Bosque del Año". Una iniciativa pionera en
el mundo, que se aventura a premiar a los árboles,
tanto singulares como en su conjunto, y por tanto a todos
aquellos que contribuyen a su cuidado y conservación.
Bosques sin fronteras pretende así crear un modelo
de referencia que sirva de ejemplo, para cambiar la visión
negativa que en estos momentos percibe la sociedad de los
árboles, presentes en los medios de comunicación
en algunos casos como protagonistas de tragedias.
El concurso contempla seis categorías: “Árbol
Gigante”, aquel árbol que destaque por su tamaño
o dimensión; “Árbol Histórico”,
árbol que mantenga algún lazo histórico
con un territorio, municipio o comarca; y “Árbol
Longevo”: árbol con edad avanzada suficientemente
acreditada.
También se premiará al “Árbol
o Bosque Cuidado”, es decir, un árbol que haya
sido mantenido y cuidado por un particular, municipio o
entidad; “Árbol o Bosque Amenazado”,
para aquellos árboles, arboledas o bosques que hayan
podido verse amenazados por tala, incendio, o cualquier
medida de presión en el pasado, presente o futuro.
Y finalmente “Árbol o Bosque Emblemático”,
para cualquier arboleda o bosque singular que destaque por
sus dimensiones, por su historia, o por su longevidad.
Los participantes que presenten árboles enmarcados
en alguna de las anteriores categorías y resulten
ganadores recibirán un diploma acreditativo, una
figura de bronce alusiva al premio y una ayuda económica
de 3.000 euros, destinados a la mejora de las condiciones
sanitarias, de acceso o del entorno del árbol.
La organización del certamen se compromete al seguimiento
de la conservación de cada uno de los ejemplares
premiados, asesorando al propietario en la continuación
de su cuidado.
LA INDUSTRIA EÓLICA ANALIZARÁ LOS RETOS QUE
PLANTEAN LOS NUEVOS OBJETIVOS EUROPEOS
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- La “Industria
Eólica: nuevos horizontes, nuevos retos”, es
el título de la jornada que la Asociación
Empresarial Eólica celebrará los próximos
14 y 15 de noviembre en Madrid. Una iniciativa que pretende
abordar con los profesionales del sector los principales
temas que afectan a esta tecnología que mantiene
y consolida su liderazgo mundial.
Uno de los asuntos centrales de esta convocatoria, que
pretende ser la cita de referencia de la energía
eólica, será el análisis de lo que
supone para el sector los objetivos “20/20/20”
que se ha marcado la Unión Europea para el año
2020: un 20% menos de emisiones de CO2, un 20 por ciento
más de eficiencia y un 20% de la energía primaria
producida por fuentes renovables.
El secretario general de la Energía, Ignasi Nieto,
inaugurará las jornadas con una ponencia en relación
precisamente a la aportación española a los
objetivos europeos en la que nuestro país tiene que
ratificar su condición de segunda potencia mundial.
Este asunto centrará los debates de la primera jornada
en la que se tratará en profundidad con intervenciones
de los representantes de las compañías Iberdrola,
GAMESA, Ecotècnia y Acciona, la Comisión Nacional
de Energía (CNE), y Red Eléctrica de España
(REE), entre otros.
Además, la jornada planteará la evolución
de las infraestructuras eólicas en España
teniendo en cuenta los citados objetivos europeos, con la
aportación de AEE que incidirá el punto de
vista técnico del sector.
Las competencias autonómicas, el reparto territorial
de la futura potencia eólica, la integración
en red, los mecanismos del mercado eléctrico y el
mantenimiento y operación de los parques serán
otros de los asuntos abordados de la mano de los principales
expertos en cada una de las respectivas materias.
Las jornadas concluirán con un importante debate
sobre la evolución del mercado eólico mundial
con la presencia de los máximos responsables de los
principales agentes del sector tanto promotores como fabricantes.
DEMANDAN EL CIERRE INDEFINIDO DE LA PESQUERÍA DE
ATÚN ROJO HASTA QUE LA POBLACIÓN SE RECUPERE
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- A sólo tres
semanas de la reunión anual de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico (CICAA), se han revelado ya nuevas evidencias
de prácticas pesqueras ilegales y no reguladas que
ponen de relieve la falta de efectividad del así
llamado "plan de recuperación" del atún
rojo aprobado por este organismo el año pasado.
Ya es conocido que las flotas de la Unión Europea
han capturado en 2007 más de 20.000 toneladas de
atún rojo, un 20 por ciento más de su cuota
legal. Ayer se hizo público un nuevo escándalo
relacionado con el "blanqueo" de atún rojo:
capturas realizadas por barcos turcos han sido declaradas
bajo la cuota francesa.
Durante los últimos dos años, los barcos
de Greenpeace, Esperanza y Rainbow Warrior, han documentado
numerosos casos de pesca ilegal a cargo de las flotas europeas,
asiáticas y norte-africanas a lo largo del Mar Mediterráneo,
es por ello que esta organización exige el cierre
definitivo de la pesquería de atún rojo hasta
que la población se recupere.
La situación es tal que el pasado 26 de septiembre
de 2007, la Comisión Europea abrió un procedimiento
de infracción contra siete estados miembros por no
cumplir con sus obligaciones en esta pesquería.
Según la organización ecologista, a estas
alturas, es indiscutible que el nuevo "plan de recuperación"
del atún rojo es un completo fracaso. No toma en
cuenta las recomendaciones de los científicos de
la propia CICAA, y sus medidas de control no se están
cumpliendo. La pesquería está totalmente fuera
de control, con uno de los mayores índices de pesca
ilegal en todo el mundo. Un año más, las flotas
internacionales han capturado cantidades totalmente insostenibles
realizadas sobre una población al borde del colapso”.
En vista de la situación Greenpeace aplaude la petición
de Turquía de incluir la gestión del atún
rojo en la agenda de la reunión anual de la CICAA
este año, así como la petición de una
moratoria sobre la pesquería mediterránea
de atún rojo realizada por Estados Unidos.
INAUGURAN EL SEMINARIO “LA HUELLA ECOLÓGICA
EN ESPAÑA”
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- El secretario general
para el Territorio y la Biodiversidad, del Ministerio del
Medio Ambiente de España, Antonio Serrano, inauguró
hoy en Madrid, junto a la directora de la Fundación
Biodiversidad, María Artola, el seminario “La
huella ecológica en España”, que organiza
la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente.
En el transcurso de este seminario, que se celebra los
días 22 y 23 de octubre, se presentarán los
resultados preliminares del informe “El análisis
de la huella ecológica en España”, elaborado
por el Ministerio de Medio Ambiente.
Destacados expertos abordarán aspectos como la metodología
de cálculo de la huella ecológica y los escenarios
de sostenibilidad en España y métodos asociados.
El programa completo del curso puede encontrarse en la
página web de la Fundación Biodiversidad www.fundacion-biodiversidad.es
ECOLOGISTAS PIDEN UNA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE LOS
COCHES EN EL PARLAMENTO EUROPEO
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Este lunes, 22 de
octubre, el Europarlamento votará una “Estrategia
de la Comunidad para reducir las emisiones de CO2 de turismos
y vehículos comerciales ligeros”. En esta estrategia
se afirma que las emisiones medias de los coches no deberían
superar los 120 gramos por kilómetro (g/km) de CO2,
un límite más estricto que el barajado por
la Comisión Europea, de 130 g/km.
Para la organización Ecologistas en Acción
(EA), 120 g/km supone un mínimo irrenunciable, urgente
y fácilmente alcanzable, que deberá ser corregido
a la baja en breve plazo si de verdad se quiere frenar el
cambio climático.
El transporte es el sector más atrasado en la lucha
contra el cambio climático. En España es ya
responsable de una cuarta parte de las emisiones totales
de CO2, aunque las previsiones de aumento son muy grandes.
Así, el Observatorio de la Sostenibilidad de España
estima que en 2010 las emisiones del transporte pueden llegar
al 40% del total.
Los mayores responsables de esta situación son los
automóviles. Efectivamente, la carretera es la principal
generadora de emisiones del transporte, con un porcentaje
cercano al 90% de las emisiones totales. Y, dentro de la
carretera, la mayor proporción de emisiones de dióxido
de carbono es debida a los coches, un 53% del total. Por
eso suponen uno de los elementos claves en los que incidir
si se quiere reducir nuestra contribución al cambio
climático.
El texto que se votará hoy en el Europarlamento,
supone una presión importante para la decisión
que finalmente adopte la comisión. Es por ello que
Ecologistas en Acción, en coordinación con
otros grupos ecologistas europeos, está presionando
a los europarlamentarios para que voten a favor de esta
estrategia (ver, por ejemplo, la Ciberacción: www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article9213).
Para los ecologistas sería sólo un primer
paso ante las reducciones de emisiones más importantes
que habrá que abordar en el futuro si de verdad queremos
reducir los dramáticos efectos del cambio climático.
UNICAJA APRUEBA LA APERTURA DE OFICINAS EN FRANKFURT Y BRUSELAS
Málaga,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Unicaja ha aprobado
la apertura de dos nuevas oficinas de representación
en el extranjero: una en Frankfurt (Alemania) y la otra
en Bruselas (Bélgica), que se sumarán a la
oficina de representación con la que la Caja ya cuenta
en Londres, y que refuerzan la presencia de la entidad financiera
en el exterior.
Las nuevas oficinas de Unicaja en el extranjero, que se
prevé que comiencen a funcionar en los próximos
meses, centrarán su actividad en la promoción,
asesoramiento, apoyo, acompañamiento y en la representación
de Unicaja en Alemania, así como en Bélgica,
Holanda y Luxemburgo (a través de la oficina de Bruselas),
lo que irá dirigido especialmente a los clientes
de los citados países con interés en el mercado
español y viceversa, así como a las empresas
españolas que mantengan relaciones comerciales con
dichos países y a las de esos países que quieran
implantarse en España.
La aprobación de las nuevas aperturas de oficinas
de Unicaja en otros países se enmarca dentro de la
importancia y el interés de la entidad financiera
por el negocio internacional, y pretende dar un mayor respaldo
al creciente número de clientes extranjeros actuales
y potenciales, así como facilitar el comercio exterior
de las empresas de esos países con las españolas.
En concreto, las dos nuevas oficinas de la entidad financiera
desempeñarán, entre otras funciones, las de
asistencia y asesoría en todo tipo de inversiones
en España y su financiación, asistencia con
respecto a transacciones internacionales y contactos comerciales,
información relativa a otros productos y servicios
financieros y apoyo, asesoría y acompañamiento
a los clientes de Unicaja de los mencionados países
cuando se encuentran en su país de origen.
PRESENTAN EN MÁLAGA LA CAMPAÑA “ECOHÉROES
POR EL CLIMA”, PARA INFORMAR Y MOTIVAR LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Málaga,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- El cambio climático
es la principal preocupación ambiental de los andaluces
a escala planetaria, según ha anunciado hoy en Málaga
la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, durante
la presentación de la campaña “Ecohéroes
por el clima”, organizada por la Junta de Andalucía
para impulsar la movilización social y la participación
ciudadana en la lucha contra el cambio climático.
Según un avance de los resultados del “Ecobarómetro
2007 de Andalucía” la destrucción de
la capa de ozono deja de ser el principal problema ambiental
del planeta, aunque un 47,8% lo sigue citando, superado
ya por el cambio climático, que es referido por el
52,5% de los encuestados. En tercer lugar se sitúa
el agotamiento de los recursos naturales (31,8%).
La encuesta, elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC) –a través de su Instituto
de Estudios Sociales de Andalucía-, revela también
que los problemas que los andaluces consideran que afectan
en mayor medida al medio ambiente a nivel global.
Así, el 28,7% de los ciudadanos señaló
la disminución de los bosques, el 22,9% la desaparición
de especies vegetales y animales y, como en años
anteriores, el problema del crecimiento de la población
mundial el que monos preocupa a los andaluces (13%).
Por ello, y con el objetivo de informar y sensibilizar
a los andaluces para que se movilicen y particen en la lucha
contra el cambio climático la Consejería de
Medio Ambiente ha puesto en marcha la campaña “Ecohéroes
por el clima”.
Esta iniciativa se centrará en una serie de actuaciones
que se desarrollarán en la calle y a través
de la web www.ecoheroes.es.
En este sitio se incluye un espacio dirigido a un público
infantil y juvenil con diferentes juegos de ordenador; y
otro espacio en el que se facilita información de
servicio para actuar en el día a día real
con prácticas más sostenibles. Así,
se informa desde los supermercados ecológicos a las
gasolineras de biodiesel, entre otros.
Además, se podrá enviar por correo electrónico
preguntas o dudas que serán contestadas por la Consejería
de Medio Ambiente; calcular la huella ecológica –calcular
el número de planetas que necesitaríamos cada
uno en base a nuestro ritmo de consumo de recursos-; o bien
como obtener información sobre el Plan Andaluz de
Acción por el Clima.
La otra faceta de Ecohéroes por el Clima son las
actividades lúdicas y de participación ciudadana.
La primera se realizará el día 8 de noviembre,
denominándose “Pedalea contra el CO2”,
durante la cual universitarios de nueve universidades públicas
andaluzas competirán para discernir qué centro
recorre más kilómetros pedaleando en el parque
de bicicletas estáticas que se ubicará en
un campus de cada provincia.
Para combatir el cambio climático la Junta de Andalucía
aprobó en junio el Plan Andaluz de Acción
por el Clima, cuyo principal objetivo es reducir en la comunidad
autónoma las emisiones de gases de efecto invernadero
en 1,5 toneladas, pasando de las 8 toneladas actuales de
dióxido de carbono (CO2) a 6,5 en el año 2012.
Este documento incluye 140 medidas para luchar contra los
efectos del cambio climático ordenadas en 12 áreas
de actuación; territorio y vivienda; movilidad y
transporte; reutilización de residuos; turismo; comercio
y servicios públicos; agricultura, ganadería
y pesca; procesos industriales; ahorro y eficiencia energética;
energías renovables; incremento de la capacidad de
sumidero; investigación; comunicación, sensibilización
y formación; y coordinación entre administraciones.
CELEBRAN EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA POBLACIÓN
DE LINCE EN CASTILLA-LA MANCHA
Madrid,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Recientemente, la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha hecho pública
la noticia de la presencia de una colonia estable de linces
en esta Comunidad Autónoma.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) destaca
que se trata de un gran hallazgo, ya que estos individuos
representarían el tercer núcleo reproductor
de la especie en la Península. Esto incrementaría
de forma notable las posibilidades de supervivencia a largo
plazo de la especie de felino más amenazado del mundo.
Por otra parte este hallazgo supone la consolidación
del trabajo para recuperar la especie desarrollado por la
Junta e iniciado en 2003 con la aprobación del plan
de recuperación del lince. De manera complementaria
a este pla, la Junta tiene en fase de consulta pública
el borrador del Plan general para la gestión y conservación
del conejo de monte en Castilla-La Mancha, un documento
pionero en España y fundamental para garantizar la
supervivencia no sólo del lince, sino también
de otras especies amenazadas como el águila imperial.
Sin embargo es necesario hacer un esfuerzo mayor para conservar
la especie, ya que las causas que ha provocado la enorme
disminución de sus poblaciones no han sido erradicadas.
Así WWF/Adena considera imprescindible proteger y
conservar el hábitat necesario para que las poblaciones
del felino puedan recuperarse y expandirse.
En este sentido existen amplias áreas de gran importancia
para la especie –que están incluidas en el
propio plan de recuperación- que todavía no
han sido incluidas en la red Natura 2000, destacando el
corredor de conexión entre Sierra Morena y Montes
de Toledo, vital para el futuro de la especie.
ECOLOGISTAS DENUNCIAN QUE LAS DECLARACIONES DE MARIANO RAJOY
SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO NO ESTÁN A LA ALTURA
DE OTROS LÍDERES CONSERVADORES EUROPEOS
Málaga,
22/10/2007, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas españolas Amigos de la Tierra, Ecologistas
en Acción, Greenpeace, Sociedad Española de
Ornitología (SEO-BirdLife) y Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF/Adena), lamentaron las declaraciones realizadas
hoy por el líder del Partido Popular (PP), Mariano
Rajoy, poniendo en duda que el cambio climático se
esté produciendo.
Todo ello a pesar de las aplastantes evidencias científicas
existentes, por lo que los ambientalistas le pidieron que,
en lugar de crear confusión, incluya en su programa
electoral medidas avanzadas para combatirlo.
Las principales organizaciones ecologistas mostraron su
perplejidad y malestar ante las recientes declaraciones
de Mariano Rajoy, líder del principal partido de
la oposición y candidato a Presidente del Gobierno
en las próximas elecciones generales, frivolizando
y poniendo en duda la existencia del cambio climático,
la mayor amenaza que debe afrontar en este momento la humanidad.
Estas declaraciones sorprenden aún más después
de que el propio Presidente Bush haya reconocido la existencia
del cambio climático tras años de obstrucción
a cualquier avance y cuando la mayor parte de los líderes
de países desarrollados, Naciones Unidas o la Unión
Europea han colocado el cambio climático como prioridad
en la agenda política.
Asimismo, su postura se aleja de forma radical de la que
mantienen la mayor parte de líderes de partidos conservadores
en diferentes países europeos.
Para las cinco organizaciones, estas palabras suponen una
burla hacia aquellos países y personas más
vulnerables que ya están sufriendo directamente los
efectos dramáticos del cambio climático en
marcha.