KELLOGGS GANA “EL PREMIO MUNDIAL AL PEOR PRODUCTO”,
JUNTO CON COCA COLA Y MATTEL
Sydney,
31/10/2007, (Ecoestrategia).- Durante el Congreso
Mundial de Consumers International que concluyó hoy
en Sydney (Australia) y que reunió a 220 organizaciones
de consumidores de todo el mundo, provenientes de 140 países,
se anunció la entrega del Premio al Peor Producto
a las marcas que han incumplido sus responsabilidades y
han abusado de la confianza del consumidor. Las multinacionales
Kellogg's, Coca Cola y Mattel están entre los galardonados.
Kellogg's se ha llevado este dudoso honor por dirigir sus
productos con altos niveles de azúcar y de sal a
los niños, contribuyendo a la epidemia de obesidad
que sufre la infancia. La Federación Mundial de Asociaciones
de Consumidores señaló también la responsabilidad
de Kelloggs en la manipulación y engaño publicitario
que realiza frente a los más pequeños.
Por su parte, Coca Cola se hizo merecedora del premio por
la venta de su agua embotellada Dasani, a pesar de haber
reconocido que se trataba de "agua corriente de la
llave".
Los premios tienen el propósito de que las compañías
rectifiquen sus actuaciones, según la federación,
que agrupa a unas 220 asociaciones de consumidores y que
celebró esta semana su congreso mundial.
El director general de Consumers International, Richard
Lloyd, afirmó que "estas compañías
multimillonarias son marcas globales y tienen la obligación
de ser honestas, cumplidoras y responsables".
CAÍDA ALARMANTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ESPAÑOLES
EN UN 15%
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- Según datos
del Ministerio de Medio Ambiente de España, los cauces
de los ríos se han reducido entre 1996 y 2005 en
un 15%, con respecto a los valores medios obtenidos en el
periodo 1940-1995.
La reducción de las aportaciones a los cauces se
ha producido de manera desigual, tanto por cuencas, como
incluso dentro de la misma cuenca. No obstante, todas han
visto mermados de manera importante sus recursos.
La reducción ha sido especialmente importante en
la cuenca del Segura, próxima al 40%, y también
en las del Guadiana, especialmente en su cabecera, Ebro
y Cuencas Internas de Cataluña, que han perdido en
tan sólo 10 años del orden de una quinta parte
de sus recursos.
Todo apunta a un cúmulo de motivos, entre los que
se encuentra la cada vez mayor sobreexplotación de
los acuíferos, que retrae agua de los cauces, y sobre
todo el cambio climático, manifestado mayormente
por la subida de las temperaturas que, a su vez, incrementa
la evaporación.
Lo cierto es que actualmente se dispone de casi un 15 %
menos de agua en nuestros cauces que hace unos pocos años,
habiéndose producido una reducción mucho mayor
que la prevista en las previsiones más pesimistas
que se hacían a finales de los noventa, y que fueron
calificadas entonces de alarmistas por diferentes sectores.
Por ello, la organización Ecologistas en Acción
exigió al Ministerio de Medio Ambiente que, en los
nuevos planes hidrológicos, que actualmente se encuentran
en elaboración, contemple no solo las nuevas aportaciones
existentes sino también la reducción de las
mismas que, previsiblemente, va a producirse en los próximos
años, según manifiesta la actual tendencia.
ENCUENTRO SOBRE COMUNICACIÓN SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO
REUNIÓ A EXPERTOS INTERNACIONALES
Almonte
(Huelva), 1/11/2007, (Ecoestrategia).- El Congreso
“Comunicación, desarrollo y sostenibilidad”,
organizado por la Fundación Doñana 21 y el
Fondo Andaluz de Municipios por la Solidaridad (FAMSI),
que se desarrolló entre el 29 y 30 de octubre en
Huelva, enfatizo que debe crearse un modelo social más
solidario y sostenible a partir de la información.
Durante el encuentro, Luis Guijarro, presidente de la Asociación
de Periodistas Ambientales (APIA), y el catedrático
en Zoología de la Universidad de Huelva, José
Prenda, intentaron responder en un diálogo abierto
a la pregunta: ¿Hasta cuándo se puede vivir
en la Tierra?
Prenda inició el debate planteando que el ser humano
no deja de ser una especie más con una alta capacidad
intelectual y de manipulación para su propia supervivencia,
por lo que se ha manifestado como descreído comentando
que “no tomamos medidas que no reviertan en nuestro
propio beneficio inmediato e individual”.
Por su parte, Luis Guijarro ironizó que “se
podrá vivir en la tierra hasta que se agote el petróleo,
más o menos en unos cincuenta años, como recurso
que entendemos vital en el mundo de hoy”.
Para finalizar, Luis Guijarro sentenció, refiriéndose
al papel divulgativo de los medios de comunicación
ante la interrogante planteada, que “cuando te alejas
de la naturaleza, estás condenado a extinguirte”.
En la mesa donde se habló de un nuevo modelo de
comunicación para el desarrollo, Francisco Sierra,
Decano de la Facultad de de Comunicación de la Universidad
de Sevilla, señaló que “el modelo de
comunicación actual está basado en que la
globalización es un problema para la gobernabilidad,
y son los medios de comunicación los que pueden devolver
a los poderes su hegemonía, asimilando por tanto
que la comunicación puede reducir los efectos negativos
de la globalización”.
Por su parte, María Pía Matta, vicepresidenta
del Consejo Regional de la Oficina Asociación Mundial
de Radios Comunitarios de América Latina y Caribe,
habló del modelo de comunicación comunitaria
que se realiza como alternativa a los medios de comunicación
convencionales, hablando sobre todo de su experiencia en
América Latina, “como modelo de pluralidad
y plataforma de participación y por tanto, ejemplo
de desarrollo sostenible”.
Esta comunicadora denunció además, la falta
de equidad en la distribución que los gobiernos hacen
del espectro electromagnético, lo que dificulta la
posibilidad que tienen los medios comunitarios de lograr
frecuencias de radio en condiciones democráticas.
De otro lado, Guillaume Bouteau expusó el caso de
la EMA-RTV, “única organización española
en comunicación en el ámbito de la Cooperación
Internacional y el principal referente de estas acciones
en América Latina”.
Esta asociación ha dotado a países como Argentina,
Bolivia, El Salvador o Guatemala de medios y formación
para expandir sus voces, fomentando la libertad de expresión
y comunicación de los pueblos marginados, proponiendo
una visión alternativa a la que realizan los medios
más generalistas y privados, y sensibilizando en
materia de derechos humanos.
El martes 30 se cerró el encuentro con el debate
‘Los Objetivos del milenio y la brecha digital’,
en el que participaron Rosana Frattini, representante de
la FAO (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación); Gunther Cyranek,
responsable de Programas de Sociedad de la Información
de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la ciencia y la cultura) en América
Latina; y Martha Goyeneche, directora del portal Ecoestrategia.com.
En este último debate se planteó que la brecha
digital dejará de ser un problema de acceso a las
nuevas tecnologías, convirtiéndose en un reto
por ofrecer contenidos responsables. Los representantes
de las dos instituciones dieron a conocer los programas
de comunicación para el desarrollo que tanto la FAO
como la UNESCO realizan en América Latina y África.
EL BUQUE “KOMMANDOR IONA” DE OCEANA LLEGA A
LAS COSTAS CATALANAS PARA ESTUDIAR LOS FONDOS DE LA PLATAFORMA
Y CAÑONES SUBMARINOS
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- El Kommandor Iona,
buque oceanográfico fletado por la organización
conservacionista Oceana con la colaboración de la
Fundacion MarViva, ha llegado a aguas catalanas con el objetivo
de conseguir información sobre los fondos vulnerables
y de importancia pesquera.
El buque está dotado de sistemas para la toma de
muestras, robots submarinos, equipos de vídeo y fotografía
submarina y demás tecnología para la realización
de estudios bionómicos. Lleva también a bordo
un equipo de 24 personas, entre tripulación, científicos,
técnicos y submarinistas.
Las investigaciones se están centrando en un primer
momento en los fondos fangosos frente a la costa catalana.
Aunque estos fondos suelen resultar de menor vistosidad
que los lechos de rocas, son lugares de altísima
importancia para algunas comunidades de plumas de mar, equinodermos
y multitud de especies de peces, algunas de alto valor comercial,
como la merluza, los granaderos, los peces sable, las gallinetas,
entre otros, y también para crustáceos como
las gambas.
Oceana resalta que, en la actualidad, no existe ni un solo
lugar de fangos marinos que haya sido protegido en el Mediterráneo.
El Comité Científico y Técnico de
la Comisión Europea ha reconocido el importante papel
que juegan algunas comunidades bentónicas de lodos
para la buena salud de los stocks pesqueros. De hecho, algunas
de ellas son consideradas “hábitats esenciales”,
como los fondos de crinoideos o estrellas plumosas, ya que
dan lugar a la creación de zonas de puesta y alevinaje
de distintas especies.
CONCLUSIONES DE LA IX CONFERENCIA ATEGRUS SOBRE VERTEDEROS
CONTROLADOS
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- Más de 250
responsables políticos y técnicos participaron
en la IX Conferencia ATEGRUS sobre Vertederos Controlados
que se celebró en Lleida los pasados días
24 y 25 de octubre coincidiendo con la Feria MUNICIPALIA.
Esta conferencia monográfica bienal ha experimentado
una vez más un notable incremento en número
de asistentes, consolidándose como un punto de referencia
indiscutible para el sector de los vertederos y la gestión
de residuos.
En la primera sesión se trató sobre la situación
de los vertederos en España y Europa, hablándose
de la evolución del vertido de residuos para, a continuación,
presentar las técnicas más actuales de vertido.
La planificación de objetivos debe ser clara desde
ya, y los métodos para conseguirlos varían
en los distintos países. Como ejemplo, explicó
la situación actual y actuación suiza, país
del que procedía el ponente.
A continuación, se presentaron los resultados del
4º Observatorio sobre Vertederos Controlados realizado
por la Asociación, subrayando los esfuerzos que se
han realizado en los últimos años para adecuarse
al Real Decreto, a pesar de las lagunas aún existentes
especialmente en la valorización del biogás,
el drenaje de los lixiviados o el revestimiento de los vertederos.
La tendencia en España sigue siendo de mantener
el vertido como principal solución ante los residuos.
3.000 INDUSTRIAS ESPAÑOLAS CARECEN DE AUTORIZACIÓN
AMBIENTAL Y DEBERÍAN CESAR SU ACTIVIDAD
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- El pasado 30 de octubre
finalizó el plazo establecido en 1996 por la Directiva
Europea sobre Prevención y Control Integrados de
la Contaminación para que 5.000 industrias españolas
obtengan e implanten la denominada autorización ambiental
integrada, permiso imprescindible para poder operar en la
Unión Europea.
La intención de la Directiva era procurar una mejora
sustancial del comportamiento ambiental de la industria
europea, previniendo en origen la contaminación mediante
la implantación de la Mejores Técnicas Disponibles
y el establecimiento de valores límites de emisión
al aire, las aguas o los suelos coherentes con aquéllas
y con la preservación de la salud pública
y el medio ambiente.
Asimismo, se buscaba unificar los múltiples permisos
ambientales existentes en cada Estado miembro en uno único,
la Autorización Ambiental Integrada.
Sin embargo, a pesar de los 11 años de plazo otorgados
por la norma citada para realizar esta adaptación
administrativa y ambiental, con seguridad el mayor reto
para la industria y el medio ambiente desde la fundación
de la Unión Europea, más de la mitad de las
empresas españolas sometidas a esta legislación
no han obtenido aún su permiso, y en consecuencia
deberán cesar completamente su actividad, arriesgándose
en el caso de mantenerla ilegalmente a sanciones que pueden
alcanzar los 2 millones de euros en cada caso.
Según la ONG Ecologistas en Acción, “la
explicación de esta lamentable situación es
compleja, y en todo caso desoladora: a los 6 años
que tardó el Gobierno de José María
Aznar en trasponer la Directiva a la legislación
española, con la aprobación en 2002 de la
Ley de Prevención y Control Integrados de la Contaminación,
se suma la penuria de medios aportados por las Comunidades
Autónomas para aplicar la norma (con trámites
que se alargan hasta 3 años, cuando el plazo legal
máximo de resolución es de 10 meses), y el
desconocimiento y desidia de las empresas afectadas para
presentar sus solicitudes y proyectos de adaptación”.
En contraste, países como Luxemburgo, Alemania,
Bélgica, Holanda y Reino Unido llegan al día
de hoy con la práctica totalidad de sus empresas
autorizadas, encontrándose España en el furgón
de cola junto a otros Estados como Grecia, Polonia o Portugal.
ANDALUCÍA INICIA LA TEMPORADA DE SETAS SIENDO LA
COMUNIDAD ESPAÑOLA CON MÁS ESPECIES
Sevilla,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- Un año más,
con la llegada de las primeras lluvias de otoño,
comienza la temporada de setas en Andalucía. Esta
comunidad autónoma es la región con mayor
diversidad de especies fúngicas, entre las que se
han descubierto un total de 288 que hasta el momento eran
desconocidas en Andalucía, así como varias
especies nuevas para la ciencia. La cifra de 288 taxones
nuevos es muy significativa ya que supone un incremento
del 11,5 % del total, 2.505.
Los últimos estudios han constatado que existen
más especies de setas que de flora en Andalucía,
con lugares singulares como la Sierra Norte de Sevilla y
la Sierra de Huelva, que albergan cerca de 2.000 variedades
de especies.
Hay que destacar que en Andalucía se encuentra la
mayor diversidad de setas y trufas de España. Por
ejemplo, en la Sierra Norte de Sevilla se han encontrado
653 especies diferentes de setas y en la Sierra de Huelva
unas 1.200. La Consejería de Medio Ambiente ha llegado
a un acuerdo con el Comité Andaluz de Agricultura
Ecológica para certificar la calidad de la producción
de setas en los montes andaluces.
La administración ambiental tiene un Plan de Conservación
y Uso Sostenible de Setas y Trufas en Andalucía (Plan
Cussta), destinado a la conservación, disfrute y
uso sostenible de estas especies en la comunidad autónoma,
que descubre para la sociedad andaluza un nuevo recurso
natural y socioeconómico en sus múltiples
facetas.
ASIMELEC RECIBE EL PREMIO CIUDADANO 2007 POR SUS INICIATIVAS
MEDIOAMBIENTALES
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica
y Comunicaciones (ASIMELEC) ha recibido el Premio Ciudadano
2007 por sus iniciativas medioambientales. Actualmente ASIMELEC
lleva a cabo su actividad en este ámbito a través
de las cuatro Fundaciones medioambientales que promueve:
ECOFIMÁTICA, TRAGAMÓVIL, ECOASIMELEC y ECOPILAS.
De carácter anual, los Premios Ciudadano tienen
como objetivo expresar un reconocimiento especial a proyectos,
personas e instituciones cuyo esfuerzo, compromiso y dedicación
resulten particularmente beneficiosos para la ciudadanía,
además de ser un vehículo de sensibilización
sobre dichos valores. Estos galardones son otorgados por
la Asociación de Entidades de Radio y Televisión
Digital (AERTED) y el Grupo Televisión Digital Terrestre.
El Premio Ciudadano 2007 fue recogido por el Presidente
de ASIMELEC, Martín Pérez, quien subrayó
el compromiso medioambiental de la Asociación que
se concreta en la constitución de cuatro Sistemas
Integrados de Gestión dedicados al reciclaje de los
Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
(RAEE) y de Pilas y Baterías usadas.
Cada uno de estos sistemas se ha especializado en una tipología
de residuos concreta, y todos ellos están interconectados
a través de una plataforma web común de gestión
de los RAEE (http://raee.asimelec.es),
que facilita a las empresas adheridas la comunicación
con las Fundaciones medioambientales y la organización
de la recogida de los distintos residuos.
Con su actividad, las Fundaciones medioambientales de ASIMELEC
ofrecen a las empresas productoras de estos equipos una
respuesta eficaz a los requerimientos de la normativa actualmente
en vigor en España (Real Decreto 208/2005), impidiendo
que el destino de estos productos sean vertederos o lugares
inapropiados, contribuyendo así al cumplimiento de
los objetivos de recogida selectiva, valorización
y reciclado establecidos en la legislación vigente.
ONG, EMPRESAS Y GOBIERNO LOCAL ELEVAN EL INTERÉS
POR EL SELLO FSC EN ÁFRICA CENTRAL
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) ha facilitado más de una
veintena de contactos comerciales a favor de la madera con
certificación forestal FSC. La misión comercial
en la que han participado seis empresas españolas,
incluyó un seminario internacional donde el Ministro
de Economía Forestal de la República del Congo
manifestó la apuesta de su gobierno por la certificación
forestal.
WWF/Adena facilitó el “Encuentro hispano-africano
por el comercio responsable de madera” en la República
del Congo entre el 15 y el 20 del pasado mes de octubre,
en el que participaron varias empresas concesionarias en
la región, representantes del gobierno local, cinco
miembros de la Asociación Española de Importadores
de Madera y la empresa líder del sector del bricolaje
Leroy Merlin España, miembro de la Red Internacional
de Bosques y Comercio (GFTN) de WWF/Adena.
El Ministro de Economía Forestal de la República
del Congo, Henri Djombo, insistió en el compromiso
de su gobierno con la conservación de los bosques.
En palabras del Ministro: “La certificación
forestal ha jugado un importante papel en la gestión
sostenible de los bosques de este país, y por este
motivo, el Gobierno de la República del Congo se
compromete a apoyar al FSC y otros sistemas creíbles
de certificación”.
WWF/Adena destaca el positivo papel jugado por las empresas
españolas al transmitir a los productores africanos
la creciente demanda de madera FSC de las Administraciones
públicas españolas y algunas empresas que
están implantando políticas de compra responsable
de madera.
La Red Internacional de Bosques y Comercio (GFTN) es una
iniciativa mundial de WWF para eliminar la tala ilegal y
mejorar la gestión de los bosques. Al facilitar enlaces
de mercado entre las empresas comprometidas con la gestión
forestal responsable en todo el mundo, la GFTN crea las
condiciones de mercado que ayudan a conservar los bosques
a la vez que proporcionan beneficios económicos y
sociales para las empresas y personas que dependen de ellos.
ESPAÑA APRUEBA UNA NUEVA LEY DE CALIDAD DEL AIRE
Y PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- El Parlamento español
aprobó el texto de la nueva Ley de Calidad del Aire
y Protección de la Atmósfera impulsada por
el Ministerio de Medio Ambiente, la cual tiene como objetivo
reforzar la acción del Gobierno frente a la contaminación
atmosférica con el fin de alcanzar niveles saludables
de calidad del aire.
En esta misma legislatura el Gobierno aprobó también
la Estrategia Española de Calidad del Aire que comprende
un conjunto de iniciativas de muy diversas naturaleza, desde
la modernización y actualización del marco
jurídico, pasando por el diseño de planes
específicos y mejora de fuentes de información
e instrumentos de gestión, hasta mecanismos de colaboración
de iniciativas para potenciar la investigación.
Dentro de las actuaciones del Gobierno en relación
con esta área, además se ha derogado el Reglamento
de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas
(RAMINP) de 1961, y se ha adoptado el compromiso de elaborar
una Ley de movilidad sostenible que incluirá, en
el marco del diálogo social establecido, la obligación
de la puesta en marcha de planes de transporte de empresa
que reduzcan la utilización del automóvil
en el transporte de sus trabajadores, fomenten otros modos
de transporte menos contaminantes y contribuyan a reducir
el número y el impacto de estos desplazamientos.
Según un reciente estudio de la Comisión
Europea, la contaminación atmosférica causa
en Europa 350.000 muertes prematuras al año, de los
que 16.000 corresponden a nuestro país.
En España, las evaluaciones de la calidad del aire
demuestran que los principales problemas son similares a
otros países europeos, aunque en algunos casos agravados
por las especiales condiciones meteorológicas (mayor
radiación solar que favorece la contaminación
fotoquímica y la formación de ozono, y la
resuspensión de partículas por escasez de
lluvia) y geográficas (episodios de intrusiones de
partículas de origen sahariano).
Las zonas donde existen los mayores niveles de contaminación
son las grandes ciudades donde las emisiones del tráfico
de vehículos son las principales responsables de
la contaminación y puntualmente algunas zonas industriales.
Las partículas (PM), los óxidos de nitrógeno
(NOx) y el ozono troposférico (O3) son las sustancias
más problemáticas para la salud de la población.
Un reciente estudio del Observatorio de la Sostenibilidad
en España (OSE) sobre la calidad del aire de las
ciudades refleja que vivir en ciudades con altos niveles
de contaminación reduce la esperanza de vida e una
franja que puede ir desde unos meses hasta los dos años,
además de incrementar el riesgo de padecer enfermedades
del aparato respiratorio.
Según el OSE, en España 13 ciudades presentaban
concentraciones medias anuales de NO2 superiores al valor
límite anual para la protección de la salud
humana establecido por la UE y que entrará en vigor
en el año 2010.
UNION FENOSA RENOVABLES PONE EN MARCHA EL PARQUE EÓLICO
COTO DE CODESAS CON 17 MEGAVATIOS DE POTENCIA
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- EUFER, empresa de
UNION FENOSA y del grupo energético italiano ENEL,
ha puesto en marcha la primera fase del parque eólico
de Coto de Codesas (A Coruña) con una potencia de
17 megavatios (MW). La instalación está ubicada
en los municipios coruñeses de Sobrado y Melide y
consta de 20 aerogeneradores de 850 kilovatios (kW) de potencia
unitaria. La segunda fase entrará en operación
la próxima primavera y contará con 35 aerogeneradores
con una potencia de 29,75 MW.
Los primeros aerogeneradores de Coto de Codesas I se conectaron
el pasado día 23 de octubre a la red eléctrica,
propiedad de UNION FENOSA Distribución, mediante
una línea de 66kW.
Este es el vigésimo primer parque que EUFER pone
en marcha en Galicia y que suman una potencia de 450 MW.
Además de estas instalaciones eólicas, EUFER
tiene 5 plantas de cogeneración en esta comunidad,
con una potencia de 76,4 MW, así como 4 minicentrales
hidráulicas, con una potencia de 35,20 MW siendo
la potencia total de EUFER en Galicia: 560 MW.
La producción del parque eólico Coto de Codesas
I alcanzará los 44,2 millones de kWh al año,
que evitará la emisión a la atmósfera
de unas 13.260 toneladas de CO2 anuales. Esta energía
es similar a la consumida por 18.000 hogares. El parque
ha generado 221 puestos de trabajo en la fase de construcción
y 3 para la operación y mantenimiento.
UNION FENOSA Renovables acabará la construcción
de otros dos parques eólicos en Galicia a finales
de año: el parque eólico Casa de 29,9 MW situado
en los municipios de Vilalba y Guitiriz (Lugo), y el parque
eólico Couto de San Sebastián de 18 MW, ubicado
en los ayuntamientos de Silleda y A Estrada (Pontevedra).
El parque de Coto de Codesas está incluido en el
Plan Eólico de Galicia, de 384 MW, en el que EUFER
tiene proyectos en distintas fases de tramitación.
Estas actuaciones se enmarcan dentro del objetivo de la
compañía de superar los 1.600 MW de potencia
instalada en el año 2010.
APRUEBAN POR MAYORÍA UNA RESOLUCIÓN PARA DEMOLER
EL HOTEL DE LA PLAYA DEL ALGARROBICO
Madrid,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- El Consejo Asesor
de Medio Ambiente, ha aprobado por mayoría una resolución
instando a las administraciones públicas a que pongan
todos los medios y adopten todas aquellas medidas necesarias
para que la demolición del hotel que ocupa la playa
del Algarrobico (Andalucía) sea una realidad antes
de que finalice el año 2007.
La medida fue tomada a instancias de la petición
hecha por las organizaciones ecologistas Amigos de la Tierra,
Ecologistas en Acción, Greenpeace, Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) y Fondo Mundial para
la Naturaleza WWF/Adena,
De igual forma, la resolución aprobada insta a que
se realicen todas aquellas actuaciones necesarias para la
recuperación íntegra del dominio público
marítimo-terrestre y la zona de servidumbre de protección
de la playa del Algarrobico, situada dentro del Parque Natural
Cabo de Gata-Níjar, en Almería.
CRECE LA AMENAZA EXTINCIÓN A LOS PARIENTES VIVOS
MÁS CERCANOS AL HOMBRE
París,
1/11/2007, (Ecoestrategia).- Monos, simios, lémures
y otros primates, están bajo una amenaza sin precedentes.
La destrucción de los bosques tropicales, el tráfico
y la caza ilegal han provocado que el 29% de todas las especies
de primates estén en peligro de extinción,
según un nuevo reporte del Grupo de Especialistas
en Primates de la Comisión de Supervivencia de Especies
de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la
Sociedad Internacional de Primatología (IPS), en
colaboración con Conservación Internacional
(CI).
"Primates in Peril: The World's 25 Most Endangered
Primates 2006-2008", es el nombre del reporte, elaborado
por 60 expertos de 21 países, quienes advierten que
el descuido en la respuesta a las amenazas que enfrentan
las montañas, ahora exacerbadas por el cambio climático,
causará la primera extinción de primates en
más de 100 años. En el mundo, 114 especies
de primates, de las 394 evaluadas están clasificadas
como amenazadas de extinción en la Lista Roja de
la UICN.
Los cazadores asesinan a los primates para obtener alimento
y para vender su carne; los comerciantes los capturan para
venderlos vivos; mientras que aquellos que talan árboles,
los granjeros y otros destruyen su hábitat. Una especie
de Costa de Marfil y Ghana, el Colobo rojo herrumbroso,
enfrenta ya la extinción; mientras que el Langur
de cabeza dorada, de Vietnam, y el Gibón de copete
negro de Hainan, China, apenas cuentan con una docena cada
uno. En Sri Lanka, el Loris delgado de la planicie Horton
ha sido visot apenas cuatro veces, desde 1937.
"Se podría colocar a todos los miembros de
estas 25 especies que han sobrevivido en un estadio de fútbol;
es exactamente lo que sucede con la Tierra hoy", dijo
el Presidente del Grupo de Especialistas en Primates de
la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN,
Russell Mittermeier.
"La situación es peor en Asia, donde la destrucción
de los bosques tropicales; así como la caza y comercio
de monos ha puesto en un riego enorme a muchas especies.
Inclusive las especies nuevas, recientemente descubiertas,
están severamente amenazadas por la pérdida
de hábitat y podrían desaparecer", añadió
Mittermeier.
Como "especies bandera" y al ser nuestros parientes
más cercanos, los primates son importantes para la
salud de los ecosistemas. A través de la dispersión
de semillas y otras interacciones con sus ambientes, los
primates ayudan a la sobrevivencia de un amplio rango de
plantas y animales que componen los bosques de la Tierra.
La Lista de los 25 Primates más Amenazados del Mundo,
fue compilada en un congreso internacional celebrado en
Uganda, que incluyó la información de evaluaciones
similares que se realizaron en 2000, 2002 y 2004. Ocho de
los primates incluidos en esta reciente lista, como el Orangután
de Sumatra, de Indonesia y el Gorila occidental del río
Cross, de Camerún y Nigeria ya aparecieron en las
tres listas previas. Otras seis especies están en
la lista por primera vez.