JORNADAS SOBRE ESPECIES AMENAZADAS EN LA UNIVERSIDAD DE
MÁLAGA
Málaga,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- La Universidad de
Málaga y la Asociación de Estudiantes de Biología
“Calopteryx” han organizado unas jornadas de
conferencias denominadas “I jornada sobre especies
amenazadas”, dentro del programa de la semana cultural
de la Facultad de Ciencias.
Esta jornada, que tendrá lugar los días 7,
8 y 9 de noviembre en las instalaciones de dicha facultad,
cuenta con la colaboración la Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), el Colegio Oficial de Biólogos
de Andalucía (COBA), la entidad financiera Unicaja
y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de
Andalucía.
El objetivo prioritario de esta jornada es concienciar
del problema que supone la reducción de la diversidad
biológica. Gran parte de la responsabilidad de que
estas especies estén amenazadas la tiene el hombre,
por lo que de algún modo estamos en deuda con la
naturaleza, y la divulgación del problema puede ser
un comienzo para su solución.
Este evento cuenta con la colaboración de algunos
de los mayores expertos nacionales en la materia. Cada uno
de los ponentes es un referente y gran conocedor de las
especies se van a tratar, sin olvidar que son muchas más
las que se encuentran amenazadas actualmente, pero considerando
bastante representativa la selección realizada.
BAJO EL LEMA: “TERRITORIO AMENAZADO” SE REALIZARÁ
EN MADRID EL VII CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO AMBIENTAL
Madrid,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- El crecimiento desaforado
de las ciudades, la erosión, el deterioro costero,
las agresiones a los espacios naturales, las infraestructuras
y las miles de amenazas que cada día se practican
al entorno, recuerdan la fragilidad del Planeta y lo que
se está haciendo por su conservación. Cada
vez estamos más sumidos en un sistema socioeconómico
que promueve tecnologías de altos insumos y métodos
que provocan una amenaza al territorio. ¿Es un proceso
irreversible?
Para analizar esto y debatir en profundidad el problema
del territorio y las amenazas a las que se le somete, la
Asociación de Periodistas de Información Ambiental
(APIA) de España celebrará su VII Congreso
Nacional de Periodismo Ambiental, bajo el lema: “TERRITORIO
AMENAZADO”. El evento tendrá lugar en La Casa
Encendida de Madrid, los días 27 y 28 de noviembre
próximos.
Entre los temas que se tratarán a lo largo del Congreso
destacan: la degradación del litoral, la visión
de los periodistas ante la degradación de ambas cuencas
del Mediterráneo, la huella ecológica de la
ciudad y su Código Técnico de la Edificación;
los suelos contaminados; la gestión del territorio
y los espacios naturales; las infraestructuras y su repercusión
en el territorio. También habrá ponencias
sobre las actuaciones de los ciudadanos contra esta dinámica
destructiva y ejemplos de ciudades ecológicas y sostenibles.
Como en ediciones anteriores, este VII Congreso Nacional
de Periodismo Ambiental se clausurará con la entrega
de los Premios Vía Apia y Vía Crucis a la
transparencia informativa.
El VII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental está
promovido y organizado por APIA y cuenta con el patrocinio
y colaboración de diversas entidades como: Caja Madrid,
Ayuntamiento de Madrid, Red Eléctrica de España,
Acuamed, Sonae Sierra, AENOR, Gas Natural, Fundación
Doñana 21, CLH y Ecoembes.
MEDIO AMBIENTE REFUERZA LA PROTECCIÓN DE 17 HUMEDALES
CON SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO ANDALUZ
Madrid,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- Andalucía cuenta
ya con 177 humedales en el inventario regional de estos
enclaves tras la inclusión de 17 nuevos espacios
aprobada por la Dirección General de Red de Espacios
Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Los espacios incorporados en el Inventario de Humedales
de Andalucía (IHA), tras la solicitud formulada por
el Comité Andaluz de Humedales, se encuentran en
las provincias de Jaén, Granada, Málaga, Sevilla,
y Huelva.
En concreto son: la Laguna de Casillas, Laguna de las Navas,
Laguna de Prados del Moral y Lagunas de Naranjeros y Rumpisacos,
en la provincia de Jaén; Charco del Negro, Laguna
Larga, Charca Suárez y Saladar de el Margen, Granada;
Gravera de Manzorrales y de la Balastrera y Complejo Endorreico
Lagunas de Matalagrana, en Huelva; Laguna del Cortijo Grande,
Laguna del Toro y Laguna de la Marcela, en Málaga;
y Humedal el Pantano, Laguna de la Ventosilla y Laguna de
la Malagueña, en Sevilla.
La inclusión de estos humedales en el inventario
andaluz supondrá un reforzamiento en la protección
de los valores ecológicos de estos espacios, cuya
biodiversidad aporta múltiples beneficios a la vida
cotidiana de los ciudadanos, contribuyendo al mantenimiento
de actividades económicas como el turismo, los cultivos
o la realización de actividades cinegéticas,
así como el filtrado de agua o la prevención
de avenidas.
La Consejería destina este año 17 millones
de euros para la conservación y mejora de estos enclaves,
a través del Plan Andaluz de Humedales.
Andalucía posee el patrimonio natural de humedales
litorales e interiores más ricos y mejor conservados
de España y de la Unión Europea, albergando
el 17% del total de las zonas húmedas españolas,
que en superficie supone el 56% de la extensión total
de las áreas inundables españolas. Asimismo,
Andalucía cuenta ya con 20 zonas húmedas incluidas
en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Lista
Ramsar), todos ellos son espacios naturales protegidos.
El Comité Andaluz de Humedales mantendrá
mañana en Jerez de la Frontera (Cádiz) una
reunión en las que se abordarán las propuestas
de las nuevas zonas que se incluirán en el Convenio
Ramsar de Humedales de Importancia Internacional, un total
de espacios andaluces que ya cuentan además con el
visto bueno del Comité Nacional de Humedales.
Estos nuevos enclaves son la Reserva Natural Complejo Endorreico
de Chiclana y Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto
Real, en Cádiz; Paraje Natural Laguna Grande, Jaén;
Reserva Natural Lagunas de Archidona, Málaga y Reserva
Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas, Sevilla.
LA ASOCIACIÓN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA CELEBRA
SUS PRIMEROS 10 AÑOS
Madrid,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
de la Industria Fotovoltaica (ASIF) celebró su X
Aniversario. El 7 de noviembre de 1997, tres empresas: Atersa,
BP Solar e Isofotón, reunidas en el toledano Hotel
Doménico, crearon la Asociación para defender
los intereses de su naciente y pujante sector. Hoy, diez
años después, ASIF ha multiplicado por 150
su número de socios –ya cuenta con 434 miembros–
y es la entidad de referencia de la energía solar
fotovoltaica en España.
De un modo paralelo a este éxito asociativo, y en
buena parte fruto de la labor de ASIF y del apoyo de las
diferentes administraciones del Estado, la fotovoltaica
también ha escrito durante esta década su
propia y laureada historia.
Así, la potencia instalada se ha multiplicado por
40. Hoy, España ocupa el cuarto puesto del mercado
fotovoltaico mundial, sólo por detrás de Alemania,
Japón y Estados Unidos, y ha desarrollado un tejido
industrial de gran calidad y capacidad que está consolidándose
y que encara, con potentes inversiones, el completar todo
el ciclo productivo de la tecnología.
Sin embargo, este triunfo sin paliativos ha engendrado
una situación de incertidumbre sobre el futuro próximo
al haberse alcanzado, el pasado mes de agosto, con tres
años de adelanto, el objetivo de 2010 propuesto por
el vigente Plan de Energías Renovables.
Ello ha impulsado al Gobierno a revisar el marco regulatorio
y a proponer un nuevo Real Decreto exclusivo para la fotovoltaica
–lo que es otra muestra de la relevancia adquirida–
que contiene no pocos elementos positivos, como un sistema
de reducción de tarifas del 5% anual o el impulso
de la incorporación de la tecnología solar
a la edificación.
MEDIO AMBIENTE ABRE EN JAÉN LA PRIMERA PLANTA DE
COMPOSTAJE QUE FUNCIONA CON EL BIOGÁS DE LOS RESIDUOS
Madrid,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- La consejera de Medio
Ambiente, Fuensanta Coves, ha inaugurado en Jaén
la primera planta de compostaje de Andalucía en aplicar
el proceso de biometanización, que permitirá
su funcionamiento a través del biogás generado
por la fermentación de los residuos sólidos
urbanos que tratará en sus instalaciones.
Este procedimiento facilitará la generación
de electricidad a través de la combustión
del biogás resultante, con una producción
de 800 kilowatios a la hora, lo que permitirá a esta
planta ser energéticamente autosuficiente. La construcción
de las instalaciones ha contado con una inversión
de 17 millones de euros, de los que 3,4 millones han sido
aportados por la Consejería y el resto por fondos
de la Unión Europea.
La planta prestará servicio a 208.000 habitantes
de 31 municipios de la provincia integrados en los consorcios
de Jaén, Sierra Sur y Guadalquivir, con una capacidad
de tratamiento de residuos que alcanza las 90 toneladas
de residuos anuales. El proyecto, que creado en un principio
una treintena de puestos de trabajo, tiene previsto generar
16 toneladas de compost anuales que se destinarán
a uso agrícola.
La planta está ubicada en el Centro de Eliminación
de Residuos de la Diputación de Jaén con el
objetivo de propiciar un tratamiento integral de los residuos
sólidos urbanos que se recepcionen, desarrollando
labores de separación y clasificación de aquellos
que no sean utilizados para el proceso de elaboración
de compost y derivándolos a los departamentos de
reciclaje correspondientes de este centro.
La apertura de esta planta forma parte del Plan Director
de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de
Jaén y del Plan Director Andaluz, que ha supuesto
también la entrada en funcionamiento de otra planta
de compostaje en Linares. Esta iniciativa es parte de la
apuesta por el impulso y consolidación de un tejido
empresarial ligado a actividades medioambientales.
En este sentido, la Consejería está promoviendo,
a través de la Empresa Pública de Gestión
Medioambiental (Egmasa), más de un decena de proyectos
destinados a la puesta en valor de nuestros recursos naturales
o al fomento del reciclaje en áreas como los residuos
de la construcción, material electrónico,
neumáticos, aceites usados o envases industriales,
entre otros.
48 GUARDERÍAS INFANTILES SE SUMARON AL PROGRAMA DE
ALIMENTOS ECOLÓGICOS ANDALUCES
Sevilla,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- Un total de 48 Centros
de Atención Socioeducativa (CASES), o guarderías
infantiles, se han unido al programa “Alimentación
Ecológicos para el Consumo Social en Andalucía”
en el curso 2007-2008, destinado a fomentar, desde la primaria
infancia, una alimentación saludable basada en la
producción ecológica andaluza.
El convenio de colaboración fue suscrito entre los
consejeros de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez
Saldaña, y para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela
Navarro.
El programa permite que los productores ecológicos
locales introduzcan en los CASES alimentos obtenidos sin
sustancias químicas de síntesis ni medicamentos
en la alimentación de los animales, con un exigente
control que garantiza la máxima calidad agroalimentaria,
nutricional y organoléptica.
Este nuevo marco de colaboración incrementa de los
16 adscritos en 2005-2006 a 48 los centros socioeducativos
(guarderías infantiles) atendidos por la Junta dentro
del programa y distribuidos por las ocho provincias andaluzas,
lo que supone más de 3.700 comensales que se benefician
directamente de la iniciativa en 2007-2008.
A estos 48 CASES se suman a otros 42 centros de otras áreas,
entre colegios públicos, residencias de mayores y
de escolares, que igualmente están integrados en
el Programa de Alimentos Ecológicos para Consumo
Social de la Junta de Andalucía.
Además, a partir del año 2006, se han introducido
los alimentos ecológicos en los menús del
Hospital Virgen de las Nieves (Granada), el cual atiende
diariamente 1.000 personas. De forma paralela, en 2008 está
prevista la incorporación al programa del Hospital
de Alta Resolución de Sierra de Segura (Jaén).
De este modo, el número de comensales total del
programa de consumo social de alimentos ecológicos
asciende para este curso a 10.846.
Tanto Pérez Saldaña como Navarro coincidieron
en subrayar la importancia de dar a conocer estos alimentos
a los más pequeños e introducir en sus hábitos
alimenticios estas producciones que, de forma paralela,
les ayuda a aprender a respetar el medio ambiente y apostar
por una agricultura sostenible.
Entre otros objetivos, el programa Alimentos Ecológicos
para el Consumo Social en Andalucía pretende educar
en la nutrición equilibrada, basada en la alimentación
mediterránea, divulgar las ventajas sociales, medioambientales
y nutricionales del consumo de alimentos ecológicos,
incrementar el consumo interior de alimentos andaluces certificados
como Producción.
EL LIBRO PHOTOCLIMA MUESTRA LA TRANSFORMACIÓN QUE
SUFRIRÁ ESPAÑA SI NO SE ACTÚA CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha presentado hoy el libro Photoclima:
Imágenes de un futuro afectado por el cambio climático.
Las fotografías del libro evidencian los devastadores
efectos que el cambio climático podría tener
en España, según las predicciones del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones
Unidas (IPCC), y demuestran que es urgente reducir drásticamente
las emisiones de CO2 para evitar que las imágenes
del libro se hagan realidad.
El IPCC, reciente ganador del Premio Nobel, se reunirá
del 12 al 17 de noviembre en Valencia para concluir y presentar
su Informe de Síntesis, el último y más
importante de los documentos de su Cuarto Informe de Evaluación.
Con esta información, y mediante técnicas
de fotomontaje, se han tratado seis imágenes de diferentes
lugares permitiendo visualizar los efectos devastadores
del cambio climático si no se toman medidas de manera
urgente.
"Es urgente reducir las emisiones para evitar un cambio
climático peligroso, las decisiones políticas
y de inversión deben asegurarnos que las imágenes
de este libro no son imágenes de futuro, el futuro
puede y debe ser otro". Ha declarado Raquel Montón,
responsable de la campaña de cambio climático
de Greenpeace.
El libro se articula en torno a seis temas y lugares distintos.
Los ríos mediante la emblemática imagen del
río Ebro a su paso por Zaragoza. La agricultura reflejada
en las plantaciones de naranjos de Valencia. Las montañas
representadas por sus formaciones glaciares como las de
Monte Perdido en el Pirineo. El mar fotografiado en el Parque
Nacional de las Islas Atlánticas en Galicia y en
la Manga del Mar Menor en Murcia, los bosques a través
de la imagen del Parque Natural de los Alcornocales en Cádiz;
y, por último, las personas más vulnerables
y con menor responsabilidad ante el cambio climático:
los inmigrantes que llegan a España porque no tienen
recursos para sobrevivir en África.
Cada uno de los temas cuenta además con un relato
escrito por personalidades de gran relieve en el mundo de
las letras, escritores de la talla de José Saramago,
Rosa Regás, Manuel Rivas, Iñaki Gabilondo,
Jane Goodall, Miguel Delibes de Castro y Joaquín
Araujo han colaborado conscientes de la gravedad de la situación,
y de la importancia del momento en el que estamos.
ANDALUCÍA CUENTA DESDE HOY CON EL CUARTO PUNTO DE
INFORMACIÓN SOBRE SETAS, UBICADO EN SIERRA NEVADA
Sevilla,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente está creando en Andalucía
una Red de Puntos de Información Micológica
(PIM), gracias a la cual cada una de las ocho provincias
contará con uno de estos centros. En la actualidad
hay tres funcionando, y hoy se ha abierto al público
el cuarto en el Espacio Natural de Sierra Nevada, en la
localidad almeriense de Abla. Antes de que finalice el año
estarán listas otras dos instalaciones más,
todas ellas enmarcadas en el Plan para la Conservación
y Uso Sostenible de las Setas y Trufas de Andalucía
(Plan Cussta).
Los Puntos de Información Micológica son
instalaciones de recepción e información,
cuyo principal objetivo es promover entre los habitantes
locales y los visitantes todo lo relacionado con la información
y sensibilización de un modelo de desarrollo socioeconómico
sostenible basado en la utilización racional del
recurso micológico.
Hay que destacar que en Andalucía se encuentra la
mayor diversidad de setas y trufas de España. Se
ha podido constatar que existen más especies de setas
que de flora, por ejemplo en la Sierra Norte de Sevilla
se han encontrado 653 especies diferentes de setas y en
la Sierra de Huelva unas 1.200. La Consejería de
Medio Ambiente ha llegado a un acuerdo con el Comité
Andaluz de Agricultura Ecológica para certificar
la calidad de la producción de setas en los montes
andaluces.
ENTREGA DE PREMIOS ENDESA A LA PROMOCIÓN INMOBILIARIA
MÁS SOSTENIBLE
Barcelona,
8/11/2007, (Ecoestrategia).- Ayer fueron entregados
en Barcelona los premios ENDESA a la Promoción Inmobiliaria
más Sostenible organizados por la Asociación
para el Desarrollo de la Casa Bioclimática.
En esta primera edición fueron seleccionados un
total de 15 proyectos de diversas promotoras. El premio
Endesa a la Promoción Inmobiliaria más Sostenible
fue entregado a la promotora HITO Espacios por el proyecto
SON PASTOR, por sus buenas soluciones sostenibles para una
parcela difícil y su enfoque de marketing y comunicación
claro y directo en temas de sostenibilidad. Como finalistas,
fueron elegidos los proyectos MAR DE FLORS de SITUART y
VALLECAS 7 de EMVS de Madrid.
El premio Endesa a la Promoción Inmobiliaria más
Sostenible expuesta en el BMP’07 recayó en
la promotora REYAL URBIS por el proyecto EL VILAR, por tratarse
de una buena solución bioclimática para una
gran promoción en entorno urbano. Los finalistas
fueron el proyecto SAGRERA de la promotora TRIBUSA y el
proyecto LA VALL DE GAUSSAC, presentado por METROVACESA.
Además, hubo una mención especial para el
proyecto PONT REIXAT de la promotora GONSI, por ser un ejemplo
de calidad sostenible en el sector terciario (naves industriales
y oficinas).
De esta manera, la sostenibilidad fue el punto de unión
entre promotores, constructores y otros profesionales en
el escenario de este reconocido salón inmobiliario
de Barcelona.
DEMANDAN UNA INVESTIGACIÓN URGENTE SOBRE LAS EXPORTACIONES
ESPAÑOLAS DE ATÚN ROJO
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
Greenpeace y Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena)
han demandado a la Secretaría General de Pesca que
lleve a cabo una investigación urgente sobre las
exportaciones españolas de atún rojo en 2006
que esclarezca el origen de éstas antes de la próxima
reunión anual de la Comisión para la Conservación
del Atún Atlántico (CICAA), que comienza esta
semana en Antalya, Turquía.
Según un reciente informe publicado por la consultora
ATRT, SL, en 2006 España exportó 8.964 toneladas
de atún rojo. Esta cifra contrasta por un lado con
la cuota de pesca española para la especie, de 6.266
toneladas y con las capturadas declaradas por España
a la CICAA, de tan sólo 4.722 toneladas.
El atún rojo está al borde de su extinción
comercial, víctima de las capturas excesivas y de
las prácticas pesqueras ilegales. La falta de control
es evidente en todos los eslabones de la industria y precisamente
en las últimas semanas ya han saltado varios escándalos
en relación a la pesquería de atún
rojo en 2007.
Por ejemplo, Francia ha declarado oficialmente capturas
de más de 10.000 toneladas de atún rojo este
año, pese a disponer de una cuota de 5.500 toneladas.
Por otro lado se han conocido de casos de venta de "cuota
papel": algunos pescadores han vendido ilegalmente
parte de su cuota a otros países y la han pescado
igualmente.
"No encontramos explicación a las exportaciones
españolas de atún rojo. Son casi 9.000 toneladas
en un país que como máximo puede capturar
algo más de 6.000 y que además tiene un mercado
de consumo interno importante. Pensamos que estas cifras
requieren una investigación urgente, ya que podrían
estar indicando niveles elevados de infradeclaración
de capturas en España", declaró Sebastián
Losada, de Greenpeace.
Precisamente, el próximo día 9 de noviembre
comienza la reunión anual de la CICAA, después
de que Greenpeace y WWF/Adena hayan expuesto un año
más prácticas ilegales en la pesquería
pese al nuevo plan de "recuperación" aprobado
el año pasado. La Unión Europea ha comunicado
ya a la CICAA que ha sobrepasado en más de un 25%
sus capturas en 2007, que han superado las 20,000 toneladas.
El informe "Inconsistencias entre los datos de captura
y las exportaciones españolas de atún rojo
en 2006" está disponible en: http://www.greenpeace.org/espana/
EL CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA
DE CAMBIO CLIMÁTICO Y ENERGÍA LIMPIA-HORIZONTE
2007-2012-2020 A PROPUESTA DEL CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
ha aprobado la Estrategia Española de Cambio Climático
y Energía Limpia 2007-2012-2020, propuesta por el
Consejo Nacional del Clima, que ya en su reunión
plenaria celebrada en Madrid la semana pasada informó
favorablemente sobre la misma.
En total, la estrategia incorpora más de 180 aportaciones
que conforman el Plan de Acción, entre ellas, algunas
que establecen indicadores y otras herramientas para cuantificar
objetivos.
Para asegurar la reducción de emisiones, impulsar
la reducción en los sectores difusos, aplicar el
Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
y aumentar la conciencia pública y el uso responsable
de la energía, la Estrategia recoge 198 medidas,
y 75 indicadores para su seguimiento. Las medidas se agrupan
en dos áreas: Cambio Climático (con once áreas
de actuación) y Energía Limpia (con cuatro
áreas de actuación).
Un aspecto de especial relevancia es que la Estrategia
no sólo recoge medidas de mitigación, sino
que la adaptación juega también un papel destacado.
La adaptación al cambio climático es necesaria
y complementaria a las acciones de mitigación: el
cambio climático representa una fuente de riesgo,
ante el cual la adaptación es la respuesta para minimizar
los impactos o explotar las oportunidades.
La evaluación de este riesgo es una tarea compleja
con muchas incertidumbres asociadas, que requiere una aproximación
multidisciplinar científica, social y económica.
REUNIÓN DE EXPERTOS EN BARCELONA SOBRE LAS ACCIONES
DE PLANIFICACIÓN, INVERSIÓN E INFRAESTRUCTURAS
EN MATERIA DE AGUAS
Barcelona,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- La Federación
Española de Asociaciones del Medio Ambiente (FEAMA),
promueve las jornadas “El agua en España: hechos”,
se trata de una serie de encuentros nacionales para dar
a conocer las actuaciones relacionadas con la planificación,
inversiones e infraestructuras en materia de aguas en las
distintas comunidades autónomas.
En Cataluña la jornada tendrá lugar hoy 6
de noviembre en Barcelona, organizada por FEAMA con la colaboración
del Ministerio de Medio Ambiente.
Durante las conferencias y el posterior almuerzo-coloquio,
que contarán con la participación del Director
General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, Jaime
Palop, se debatirá sobre la realidad actual y los
retos futuros en la gestión del agua a escala autonómica,
nacional y supranacional; así como la realización
de infraestructuras y regulación tarifaria para cumplir
la Directiva Marco Comunitaria.
Abrirán el acto Francesc Baltasar, conseller de
Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya;
y Manuel Hernández, director de la Agencia Catalana
del Agua. En las conferencias, que serán moderadas
por el Presidente de FEAMA: Fernando Reyero, participarán
Carlos Fernández Jáuregui, director de la
Década Mundial del Agua de las Naciones Unidas; Gabriel
Borràs, director de Planificación, Agencia
Catalana del Agua. Clausurará el acto el Sr. Joan
Planes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente
de La Cambra de Comerç de Barcelona y presidente
de Fluidra.
La Federación está actualmente constituida
por los representantes de las asociaciones de Andalucía
(AESMA), Canarias (ACEMA) Castilla y León (CASLEMA),
Cataluña (ACECMA), Galicia (APROEMA), y Murcia (AEMA-RM).
EL GOBIERNO ESPAÑOL VULNERA EL CONVENIO DE BASILEA
AL NO IMPEDIR QUE EL AQABA EXPRESS SE DESGUACE EN INDIA
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- El buque Aqaba Express
(ahora llamado Al Arabia) ha alcanzado las playas de Alang
(India) casi dos meses después de su salida del Puerto
de Almería. El barco espera ahora su desguace en
un país en el que las leyes ambientales y de protección
de la salud de los trabajadores son tan laxas que este tipo
de prácticas suponen un grave impacto ambiental y
sanitario.
Los barcos viejos contienen sustancias peligrosas como
amianto, metales pesados, PCBs y gases explosivos. Éste
es también el caso del Aqaba Express, que contiene
entre otras sustancias CFCs y amianto. Durante el desguace,
estas sustancias tóxicas se liberan en el medio ambiente
y ponen en grave riesgo la salud de las personas que trabajan
allí, ya que lo hacen sin las medidas de protección
adecuadas. Estas sustancias pueden provocar graves efectos
en la salud como problemas en la reproducción, en
el desarrollo neurológico de los niños o cáncer.
La organización ecologista Greenpeace descubrió
la situación del buque el pasado miércoles
y se lo comunicó inmediatamente al Ministerio de
Medio Ambiente para que evitase el incumplimiento del Convenio
de Basilea sobre traslado de residuos.
Según este Convenio, España como país
exportador del residuo (el barco que va a ser desguazado)
debe reclamar la vuelta del buque para asegurar que se desguace
de forma segura, sin poner en riesgo la salud de las personas
y el medio ambiente. El barco se encuentra en estos momentos
en la plataforma 114 de Alang, donde opera la empresa desguazadora
Rajendra Ship Breakers.
Hasta el momento, el Gobierno no ha reclamado la vuelta
del Aqaba Express a España, a pesar de conocer que
se encuentra en la India esperando su desguace y que se
trata de un traslado ilícito de residuos del que
España es parte como país exportador.
NACEN EN LIBERTAD 44 CACHORROS DE LINCE IBÉRICO EN
DOÑANA Y SIERRA DE ANDÚJAR
Sevilla,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- La cría en
libertad del lince ibérico evoluciona favorablemente
y durante este año se ha registrado el nacimiento
de al menos 44 cachorros en el Espacio Natural de Doñana
y en el Parque Natural Sierra de Andújar, únicos
enclaves de Andalucía en los que habita este felino
en peligro crítico de extinción.
La mayoría de los nacimientos se localizaron en
la Sierra de Andújar, con entre 28 o 32 cachorros
registrados, número que puede ser más amplio
ya que sólo se ha censado hasta el momento el 90%.
En Doñana, se contabilizaron un total de 14 nuevos
ejemplares. Desde 2003 y hasta la fecha, los linces nacidos
en libertad de los que se tienen noticia son 228, de los
que 164 corresponden a Sierra Morena y 64 a Doñana.
Estos datos de reproducción en libertad muestran
un lento pero progresivo aumento de ejemplares, sobre todo
en la población de Sierra Morena, mientras que la
población de Doñana se mantiene estable.
Esta información fue ofrecida por la consejera de
Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta
Coves, en la firma del Pacto Ibérico por el Lince,
que ha sido suscrito por la ministra de Medio Ambiente,
Cristina Narbona, y los consejeros del ramo de Extremadura,
José Luis Navarro, y Castilla-La Mancha, José
Luis Martínez, en presencia del ministro portugués
de este departamento, Francisco Nunes Correia.
El pacto pretende promover la implicación social
y ciudadana en estos territorios para la conservación
de este felino a través de labores de divulgación
y sensibilización.
Este convenio coincide con el desarrollo de los proyectos
para la construcción de nuevos centros de cría
en cautividad en Cáceres y el Algarve portugués,
a cuyos gobiernos Andalucía trasladará su
experiencia tras los buenos resultados cosechados por el
plan emprendido junto al Ministerio en Doñana. Este
programa ha logrado sacar adelante un total de ocho cachorros
desde su puesta en marcha en 2003 en las instalaciones de
El Acebuche.
Medio Ambiente tiene previsto abrir el próximo año
un nuevo centro de cría en cautividad en Córdoba,
que se suma al centro de Doñana y a las nuevas instalaciones
de La Aliseda, en Jaén, en funcionamiento desde este
año La previsión es contar en 2010 con un
total de 60 ejemplares en los tres centros con objetivo
de garantizar la conservación del material genético
de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones
a través de programas de reintroducción.
Andalucía cuenta desde 2002 con un Pacto por el
Lince, al que se han adherido ya 66.000 firmantes, entre
personas y entidades. Andalucía tiene en marcha el
mayor proyecto Life Naturaleza de la Unión Europea
en España para la Conservación y Reintroducción
del Lince Ibérico, que cuenta con un presupuesto
total de 26 millones de euros.
LOS EXPERTOS ALERTAN SOBRE EL PELIGRO QUE SUPONE EL USO
ILEGAL DE VENENO PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- En el marco del Programa
Antídoto, se ha celebrado un seminario sobre la lucha
contra el uso ilegal del veneno en España, que ha
reunido a los principales expertos en esta amenaza. El taller
ha tenido lugar durante los días 30 y 31 de octubre
en Ciudad Real.
En el taller, científicos, gestores, técnicos,
representantes de cazadores, agricultores y agentes medioambientales
y forestales han revisado la situación actual de
la aplicación ilegal de veneno y han debatido sobre
las distintas formas de luchar contra esta amenaza. Este
foro ha servido para intercambiar experiencias entre los
diferentes colectivos que están luchando contra esta
lacra.
De las ponencias y debates se han extraído una serie
de conclusiones entre las que destacan las siguientes: Es
urgente que todas las comunidades autónomas reconozcan
el problema y aprueben y ejecuten planes con el objetivo
de luchar contra el uso ilegal del veneno. Se recomienda
a todas las comunidades autónomas el establecimiento
de patrullas móviles de agentes especializados en
la lucha contra el veneno.
Así mismo, se recomienda seguir profundizando en
la especialización de las fiscalías de medio
ambiente, dotándolas de los necesarios medios humanos
y materiales para que puedan mejorar su labor. Para ello,
deben existir mecanismos que garanticen que tanto la vía
administrativa como la penal lleguen en todos los casos
hasta el final.
Además, los participantes en el Seminario exigieron
a la Comunidad de Madrid revocar las limitaciones para los
agentes forestales impuestas en la Ley de medidas urgentes
3/2007, y se aprobó un manifiesto contra el uso indiscriminado
de clorofacinona y bromadiolona para controlar la plaga
de Topillos en Castilla y León.
El Programa Antídoto es una plataforma constituida
por ocho ONG que tiene como objetivo luchar contra el uso
ilegal de veneno en España. Desde 1998 estas ONG
mantienen un teléfono gratuito (900 713 182) para
que los ciudadanos puedan denunciar casos de envenenamiento.
SEGÚN EL ÚLTIMO INFORME DEL OBSERVATORIO DE
LA ELECTRICIDAD, ESPAÑA QUEMA MÁS GAS NATURAL
Y AUMENTA LAS EMISIONES DE CO2
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- En el número
15 del observatorio de la Electricidad, la organización
ecologista WWF/Adena denuncia la tendencia del sector eléctrico
a incrementar la exportación de electricidad para
los países vecinos quemando carbón y, sobre
todo, más gas natural, alejando así a España
del cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en
Energía y Cambio Climático: “En una
situación de claro incumplimiento de los objetivos
del Protocolo de Kyoto, como es el caso de España,
resulta irresponsable por parte de las empresas del sector
eléctrico quemar más gas natural del necesario
para exportar electricidad a nuestro vecinos. Gas que, además,
hay que importar”.
El experto aseguró además, que “esta
paradoja resulta posible debido al fracaso del Plan Nacional
de Asignaciones para el periodo actual que, a causa de una
sobre-asignación de derechos, ha hecho que el coste
de la tonelada esté en menos de 7 céntimos
de euro, cuando se estimaba que iba a tener que ser por
lo menos de 20 euros por tonelada para obligar a las empresas
a tomar medidas para reducir sus emisiones”.
La utilización de las centrales de ciclo combinado,
que queman gas natural, debería servir para reducir
la producción de las centrales de carbón (y,
consecuentemente, las emisiones de CO2) y no para aumentar
la electricidad exportada. “Esperemos que el segundo
periodo del PNA, que empieza el año que viene, funcione
mejor que este. De lo contrario, el sector eléctrico
no contribuirá con las reducciones necesarias al
cumplimiento del objetivo de Kyoto”, concluyó
Willstedt.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN PIDE QUE SE SANCIONE A LA CENTRAL
NUCLEAR DE ALMARAZ
Madrid,
6/11/2007, (Ecoestrategia).- El Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) ha calificado como Nivel I el suceso de la
central nuclear de Almaraz (Cáceres). Este suceso
consistió en la avería que sufrió la
central, el 4 de noviembre, que afectó al sistema
de refrigeración de la piscina de almacenamiento
del combustible gastado. La avería se agravó
al estar fuera de servicio por mantenimiento la bomba auxiliar,
por lo que la temperatura del agua aumentó más
allá de los niveles normales, aunque siempre por
debajo de los permitidos. Ecologistas en Acción pide
se sancione a los responsables de la planta por degradar
las medidas de seguridad.
Según la organización ecologista, en tanto
no se construya un cementerio nuclear, la central nuclear
de Almaraz, al igual que el resto de las centrales españolas
salvo Trillo (Guadalajara), están guardando su combustible
gastado en piscinas en el interior de sus recintos. Estas
piscinas deben estar permanentemente refrigeradas para extraer
el calor desprendido por el combustible. Y esta refrigeración
se realiza de forma activa mediante bombas y un intercambiador
de calor. En esta ocasión se ha producido una fuga
en el circuito de refrigeración de la piscina de
Almaraz II, que se encuentra en proceso de recarga de combustible.
Los responsables de la central intentaron aumentar el caudal
de refrigerante echando mano de la bomba de emergencia,
pero ésta estaba fuera de servicio por encontrarse
en proceso mantenimiento. Finalmente la bomba empezó
a funcionar a tiempo para mantener bajo control la temperatura
de la piscina.
Más allá de que se consiguiera evitar un
desastre, Ecologistas en Acción quiere denunciar
el hecho de que durante un tiempo indeterminado el combustible
permaneció con refrigeración insuficiente
lo cual supone un riesgo inadmisible de escape de la radiactividad
de la piscina. Claramente se ha producido una maniobra que
ha violado la seguridad de la central al poner en mantenimiento
una bomba sin garantizar antes que no iba a ser necesaria.
DIVERSOS COLECTIVOS SE OPONEN A LA AUTOVÍA A-48 ENTRE
VEJER DE LA FRONTERA Y ALGECIRAS
Madrid
y Tarifa, 6/11/2007, (Ecoestrategia).- Amigos de
la Tierra, Colectivo Ornitológico Cigüeña
Negra, Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF/Adena
solicitan la inmediata retirada del proyecto de autovía
entre Vejer de la Frontera y Algeciras. Los grupos consideran
que este proyecto tendría un impacto ambiental inasumible
sobre espacios y especies protegidas y sería una
duplicación de la autovía "Jerez-Los
Barrios", un proyecto que fue muy discutido y que atravesó
el Parque Natural de los Alcornocales.
Las organizaciones ecologistas indican que esta autovía
afectaría a espacios protegidos como “el río
Jarilla” o “los Acebuchales de la campiña
sur de Cádiz” y muy especialmente a los Parques
Naturales de “Los Alcornocales” y “El
Estrecho” que, por su excepcional valor, también
han sido declarados como LIC, ZEPA, IBA y Reserva de la
Biosfera. Los grupos inciden en la grave amenaza que supone
este proyecto para "los Alcornocales" pues, tras
la A-381 "Jerez-Los Barrios", sería la
segunda autovía que se construiría en pocos
años en dicho espacio. Además, la zona del
Estrecho de Gibraltar también se encuentra amenazada
por múltiples proyectos como líneas eléctricas,
industrias contaminantes, puertos, parques eólicos
o grandes desarrollos urbanísticos.
La especie más perjudicada sería el murciélago
ratonero mediano (Myotis blythii), un quiróptero
amenazado y protegido como “Vulnerable” por
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Esta
infraestructura echaría a perder dos de sus refugios,
uno de ellos la mayor colonia de España, cuando las
poblaciones de esta especie están disminuyendo y
para su conservación es muy importante la protección
de este tipo de colonias. Asimismo, estas organizaciones
advierten del daño que esta autovía causaría
a especies tan sensibles como el águila imperial
ibérica, el águila-azor perdicera, el aguilucho
cenizo o el alzacola.
Las seis organizaciones señalan que, a día
de hoy, esta nueva autovía no es necesaria, y puntualizan
que aunque se quiera financiar esta autovía con fondos
europeos, los reglamentos comunitarios no lo permitirían
si el proyecto vulnerara la normativa ambiental europea.