LA PELÍCULA FRANCESA “WELCOME EUROPA”,
VENCEDORA DEL FESTIVAL URBAN TV 2007
Madrid,
17/11/2007, (Ecoestrategia).- La película
francesa “Welcome Europa”, dirigida por Bruno
Ulmer, ha obtenido el premio a la mejor producción
profesional en el Festival URBAN TV 2007. El premio a la
mejor producción amateur ha sido para “Buenos
Tiempos” (Good Times), dirigida por los realizadores
Alessandro Cassigoli y Dalia Castel.
Por otra parte, el premio al mejor reportaje ha sido para
“Una chabola en Madrid”, del programa Línea
900 de TVE; mientras que el cortometraje “El arbolador
fiel”, del realizador español Mario Sarramián,
ha conseguido el premio en la categoría de “video-minuto”.
Asimismo, el jurado concedio tres menciones especiales:
al documental español “11-M: cuando la calle
habló”, dirigido por Stephane M. Grueso; “The
twisted dreams of a fixed rider”, dirigido por Rafael
Benito, y “I pianeti girano pure”, de Jaime
Palomo Cousido y Paolo Marzoni.
En su quinta edición, URBAN TV 2007, Festival Internacional
de Televisión sobre Vida y Ecología Urbanas
que se celebró en La Casa Encendida de Obra Social
Caja Madrid hasta el 16 de noviembre, ha contado en la sección
de concurso con 216 producciones de 30 países.
El jurado ha estado formado por Klaus Feichtenberger, realizador
y productor de documentales; Cristina Morató, escritora
y fotógrafa; Gustavo Catalán, periodista ambiental
del diario El Mundo; y Álvaro Mendoza, realizador
y productor de documentales.
La película documental francesa “Welcome Europa”,
producida por Son et Lumière y ARTE France, y dirigida
por Bruno Ulmer, que obtuvo el premio a la mejor producción
profesional, presenta la desgarradora historia de ocho emigrantes
de diversas procedencias que tratan de abrirse camino en
las capitales europeas. Sin embargo, la realidad nada tiene
que ver con su sueño europeo. Algunos lo conseguirán,
otros se hundirán. Sin duda, una mirada realista
y terrible sobre el fenómeno de la inmigración.
“Buenos Tiempos” (Good Times), galardonada
en esta edición como la mejor producción amateur,
fue producida por Gotandafilm y dirigida por los realizadores
Alessandro Cassigoli y Dalia Castel. El documental cuenta
la vida diaria de gente corriente en Abu Dis, un pueblecito
árabe cercano a Jerusalén. Durante la segunda
Intifada, el ejército israelí construyó
un muro de hormigón que dividió el pueblo
en dos partes y también la vida de muchas personas.
El premio al mejor reportaje ha sido para “Una chabola
en Madrid”, del programa Línea 900 de TVE,
que narra la vida de varias familias que viven en barrios
marginales de las afueras de Madrid.
El cortometraje titulado “El arbolador fiel”,
del realizador español Mario Sarramián, ha
conseguido el premio en la categoría de “vídeo-minuto”.
Este trabajo muestra con gran sencillez y pureza los anhelos
del artista por lograr un entorno más agradable en
el que vivir.
El documental español “11-M: cuando la calle
habló”, de Elegant Mob Films y dirigido por
Stephane M. Grueso, recibió una mención especial
“por su valor testimonial en unos días que
conmovieron al mundo”. El jurado también destacó
“The twisted dreams of a fixed rider”, dirigido
por Rafael Benito, un documental que narra las carreras
ilegales más espectaculares de Londres y París,
por la calidad de la producción y la proyección
futura de sus autores.
Por último, recibió otra mención a
la producción “I pianeti girano pure”,
de Jaime Palomo Cousido y Paolo Marzoni, por la visión
romántica de la bicicleta y la sensibilidad mostrada
en la narrativa.
URBAN TV 2007, V Festival Internacional de Televisión
sobre Vida y Ecología Urbanas es una iniciativa de
Avatar Producciones y La Casa Encendida, de Obra Social
Caja Madrid. Sus objetivos son fomentar del uso de la televisión
como herramienta de educación ambiental e incentivar
el trabajo de los jóvenes realizadores en este ámbito.
PROMUEVEN LA COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS ECOLÓGICOS
ANDALUCES EN ASIA
Sevilla,
17/11/2007, (Ecoestrategia).- Un total de 34 empresas
ecológicas andaluzas acudieron al Seminario sobre
el Mercado Ecológico en Asia, organizado por la Asociación
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)
y la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, a
través de la Agencia Andaluza de Promoción
Exterior (Extenda). El seminario se celebró en la
sede de Extenda en Sevilla.
La jornada se centró en el mercado japonés,
más consolidado, y en el incipiente mercado coreano.
El presidente de la Asociación CAAE, Francisco Casero,
señaló en la presentación del acto
que “Asia ofrece oportunidades que no se deben desaprovechar”.
Como ejemplo, ofreció algunos datos significativos
entre los que destacó la exportación de aceite
ecológico a Japón, que en 2006 alcanzó
unos 500.000 kilos, de los cuales la mayor parte (el 95%)
se vendió envasado.
La preocupación por la salud y la seguridad alimentaria
en Japón ha despertado el interés por los
alimentos ecológicos, un sector que registra un crecimiento
anual del 30% según apuntó en su intervención
el director de Estudios Económicos de la Japan External
Trade Organization (JETRO), Ignacio Blanco.
Japón supone un mercado de 128 millones de habitantes
entre los que un amplio sector responde al perfil de consumidor
informado, con un alto poder adquisitivo y exigente. La
alimentación ecológica responde perfectamente
a estas demandas.
La entrada en el mercado asiático no es fácil,
pero la seriedad en las relaciones comerciales y la rentabilidad
de este mercado, lo convierten en uno de los más
interesantes para las empresas de base ecológica.
Este fue uno de los argumentos en los que coincidieron todos
los participantes en el seminario.
Por su parte, el director general del Grupo Interburgo,
Cholmin Kwon, expuso las tendencias del mercado agroalimentario
en Corea del Sur. Se trata de un país que en los
últimos años ha protagonizado un despegue
económico importante. En este marco, el sector de
los alimentos ecológicos es emergente y responde
a los valores de diferenciación, exclusividad y calidad
que exigen los consumidores.
El gran mercado asiático requiere, en todo caso,
una adaptación de los productos y de las relaciones
comerciales a sus costumbres socioculturales. Los ponentes
coincidieron en señalar la lentitud que exigen las
negociaciones con estos países, pero una vez dentro
del mercado las relaciones empresariales resultan muy fructíferas.
La jornada se cerró con la intervención de
dos empresas con experiencia en la exportación de
alimentos ecológicos a estos mercados. Ernestine
Ludeke, de la empresa Ceribeco, especializada en la distribución
y venta de productos de cerdo ibérico ecológico
y Janet Murray, directora de ventas de la conservera ecológica
Sierra Rica, compartieron su experiencia con los asistentes.
FINALIZA EL PLAZO DE SOLICITUD PARA OPTAR A LA PRIMERA BECA
CREADA POR ECOVIDRIO, FUNDACIÓN EFE Y APIA PARA ESTUDIANTES
DE PERIODISMO
Madrid,
17/11/2007, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, la asociación
sin ánimo de lucro que gestiona el reciclado de vidrio
en España, y la Fundación EFE, en colaboración
con APIA (la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental), convocaron su primera beca, denominada “Periodismo
para el Desarrollo Sostenible”, para realizar prácticas
en la sección de Ciencia y Medio ambiente de la Agencia
Efe durante un año. Esta beca está dirigida
a los alumnos del último curso de Periodismo de Las
Facultades de Ciencias de la Información de Madrid
y el plazo de solicitud finalizó el 15 de noviembre.
Los solicitantes debían presentar un artículo
o reportaje sobre el reciclado de vidrio para optar a la
bolsa de estudios. El Jurado, formado por un representante
de Ecovidrio, Fundación Efe y Agencia Efe, evaluará
dichos trabajos y seleccionará al candidato que recibirá
la beca. El Jurado dará a conocer su fallo el día
12 de diciembre coincidiendo con la entrega de los Premios
Periodísticos Ecovidrio.
Por otra parte, los Premios Periodísticos Ecovidrio
celebran este año su VIII Edición. Ecovidrio
reconoce de esta manera el trabajo de los periodistas que
mejor han contribuido a la difusión de los valores
respetuosos con el medio ambiente, y que han trabajado para
promover el crecimiento del reciclaje de vidrio. El Jurado
emitirá el fallo el 12 de diciembre en Madrid y cada
categoría contará con un premiado.
Ecovidrio es una asociación sin ánimo de
lucro encargada de la gestión del reciclado de los
residuos de envases de vidrio en toda España. Ecovidrio
se encarga de gestionar la recogida selectiva de envases
de vidrio mediante la instalación de contenedores
para facilitar la colaboración ciudadana y garantizando
su reciclado. Además, realiza campañas de
sensibilización ciudadana y promueve la prevención
estimulando la reducción del volumen de los residuos
que se generan.
LA CACERÍA DE BALLENAS QUE REALIZA JAPÓN ES
ILEGAL SEGÚN LO DETERMINÓ UN PANEL INTERNACIONAL
DE EXPERTOS LEGALES EN LONDRES
Ciudad
de México, 15/11/2007, (Ecoestrategia).-
Hoy se publica un informe donde un panel internacional de
expertos legales independientes convocados en Londres se
cuestiona el estatus legal de la cacería de ballenas
realizada por Japón, particularmente la matanza de
ballenas jorbadas y sei. El panel legal de expertos también
recomienda acciones en contra del Gobierno japonés
por sus violaciones al Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES).
El informe, llamado “El Reporte de Londres sobre
Caza Ilegal de Ballenas”, es lanzado al mismo tiempo
que la flota ballenera japonesa se prepara para salir a
cazar a aguas internacionales a finales de esta semana.
Los hallazgos encontrados se van sumando a la opinión
legal creciente que critica fuertemente las operaciones
de caza de este país.
Desde que la Comisión Ballenera Internacional (CBI)
impuso la moratoria internacional a la caza comercial de
ballenas en 1986, Japón argumenta que la cacería
que practica es con fines “científicos”.
El Reporte de Londres encuentra que la matanza de ballenas
jorobadas (Megaptera novaeangliae) y sei (Balaenoptera borealis)
que llevará a cabo Japón este año,
así como la caza continuada de otras especies de
ballenas “es principalmente para fines comerciales”
y “claramente constituye comercio internacional”.
El Gobierno japonés anunció sus intenciones
de matar a más de 1400 ballenas este año,
incluyendo a 100 ballenas sei y 50 ballenas jorobadas; especies
que, debido al decline de sus poblaciones, han estado protegidas
por más de 40 años.
El Fondo Internacional para la Protección de los
Animales y su Hábitat (IFAW), que comisionó
la revisión legal independiente, dijo que ha llegado
el momento de tomar acciones decisivas para terminar con
el programa creciente de cacería de ballenas del
Gobierno nipón.
CÓMO CURARSE DE LA COCHE-ADICCIÓN
Madrid,
15/11/2007, (Ecoestrategia).- Coincidiendo con
la decisiva reunión en Valencia del IPCC y con motivo
de su recientemente iniciada campaña de movilidad
sostenible, WWF/Adena ha lanzado una página web que
pretende curar la coche-adicción: enfermedad que
se ha constituido en epidemia cuyos efectos son muy negativos
para la salud del planeta por constituir uno de los factores
causantes del cambio climático más difíciles
de controlar.
La web creada por WWF/Adena (www.pasadelcoche.com) pretende
concienciar al ciudadano de una forma divertida sobre algunos
comportamientos irracionales en el transporte que contribuyen
a las emisiones causantes del cambio climático. En
el sitio puede encontrarse de todo un poco: datos científicos
para la reflexión, un test para medir la coche-adicción,
soluciones para las administraciones, los colectivos sociales
y los individuos, y hasta las confesiones de un coche-adicto
anónimo (representado por el actor Josehan Mauleón).
Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena,
explicó: “El sector del transporte se está
mostrando terriblemente difícil y refractario a la
reducción de emisiones y es, por otra parte, uno
de los segmentos más importantes que debe controlarse
para alcanzar las necesarias reducciones de emisiones que
aliviarían el cambio climático. El dato de
que, aproximadamente, el 50% del consumo de energía
del transporte terrestre se emplee en los vehículos
privados, da una idea de la importancia crucial de la concienciación
del ciudadano”.
WWF/Adena ha puesto en marcha un proceso para cumplir su
propio compromiso de reducir en un 25% sus emisiones absolutas
procedentes del transporte utilizado por la organización.
Este compromiso tiene como objeto servir de ejemplo práctico
y banco de pruebas del sistema que WWF/Adena va a aplicarse
a si misma, de modo que pueda ser adoptado por otros colectivos
y empresas.
MÁS DE 50 ORGANIZACIONES PIDEN LA PARTICIPACIÓN
EN EL APAGÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
15/11/2007, (Ecoestrategia).- Más de 50
agrupaciones de ecologistas, consumidores y ONG piden a
los ciudadanos que participen en el apagón que se
celebrará hoy jueves, apagando las luces de 20:00
a 20:05 de la noche. El apagón coincide con la reunión
del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático
(IPCC) que se celebra por estos días en la ciudad
de Valencia.
La actividad humana –en particular, el consumo de
carbón, petroleo y gas– ha provocado que la
capa de gases de efecto invernadero que rodea a la Tierra
sea más “gruesa”. Estos gases de efecto
invernadero se producen de forma natural y son fundamentales
para la vida en el planeta, ya que impiden que parte del
calor solar regrese al espacio. Sin ellos el mundo sería
un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de
estos gases es grande y aumenta sin descanso, provocan unas
temperaturas elevadas artificialmente que modifican el clima
terrestre.
El apagón "Frente al cambio climático:
actúa ya”, es una iniciativa de la sociedad
civil que busca sensibilizar a la opinión pública
sobre las graves consecuencias y la necesidad de tomar medidas
urgentes ante esta grave amenaza.
El Ministerio de Medio Ambiente ralizará, en representación
del Gobierno, el apagón simbólico de luz convocado
por una red de asociaciones ecologistas de todo el mundo,
como actuación ciudadana frente al cambio climático.
ESCOLARES ANDALUCES PARTICIPARÁN EN LA CONSERVACIÓN
DE LOS MONTES A TRAVÉS DEL PROGRAMA “ALDEA
ACTIVA”
Sevilla,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- La Junta de Andalucía
ha puesto en marcha, a través del programa ALDEA
ACTIVA, una nueva edición de la campaña de
educación ambiental “Árboles, Bosques
de vida” con la que se pretende involucrar a los centros
escolares de la comunidad autónoma en las tareas
de defensa, conservación y recuperación de
los bosques. Esta iniciativa tiene como principal objetivo
facilitar la participación y sensibilización
de los escolares en temas de repoblación y mejora
del patrimonio forestal andaluz a través del suministro
de plantones, semilleros y distribución de material
didáctico.
Con este objetivo la Consejería de Medio Ambiente
ha propuesto a los centros escolares trabajar sobre cuatro
temas concretos: “Árboles y reforestación”,
“Creación de un vivero”, “Huerto
y jardín” e “Incendios forestales”,
para que cada docente elija el que mejor se adapten a sus
necesidades. De esta manera la Junta pondrá a disposición
de los centros que se inscriban para participar en esta
campaña una guía didáctica, cuaderno
de actividades, y un CD en el que se recopila todo el material
e incluye actividades interactivas.
Los interesados en participar en esta iniciativa pueden
obtener más información en la Dirección
General de Educación Ambiental y Sostenibilidad y
en la Web www.juntadeandalucia.es/medioambiente.
El plazo para realizar la inscripción finaliza el
próximo día 30 de noviembre.
Además de “Árboles, bosques de vida”,
el Programa de Educación Ambiental ALDEA ACTIVA impulsado
por las Consejerías de Medio Ambiente y Educación,
cuenta con otras nuevas campañas como “Kioto
Educa”, dirigido a sensibilizar al alumnado y al profesorado
sobre el cambio climático; “Menos ruido, más
vida”, orientado a concienciar a los escolares sobre
esta nueva forma de contaminación que afecta a nuestras
ciudades; y “Alimentos ecológicos para escolares”,
que pretende potenciar hábitos alimenticios equilibrados
y saludables, basados especialmente en el consumo de productos
ecológicos.
ALERTAN SOBRES OTROS POSIBLES “PRESTIGE”
Sevilla,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- El quinto aniversario
del hundimiento del petrolero Prestige frente a las costas
gallegas coincidió con varias mareas negras en distintos
puntos del planeta. La organización ecologista Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) aprovechó
este aniversario para reclamar que se completen las reformas,
cumpliendo los compromisos realizados por la Organización
Marítima Internación (OMI), la Unión
Europea y Gobierno español, y así evitar un
próximo Prestige.
La organización quiso llamar la atención
sobre el hecho de que el quinto aniversario del vertido
del Prestige coincide en el tiempo con varios vertidos de
hidrocarburos en distintos puntos del planeta, desde California
al Mar Negro. Y en un año en el que ha habido varios
accidentes considerables en aguas españolas como
los del Sierra Nava (Algeciras) o Don Pedro (Ibiza) o el
Samothraki (Gibraltar).
En noviembre de 2003, WWF/Adena publicó el informe
“Prestige, un año después. La marea
sigue” que analizaba las repercusiones ambientales,
económicas y legales de esta marea negra e incidía
sobre las incógnitas que aún quedaban por
resolver. Según los ecologistas, pese a la notable
recuperación ambiental que se ha producido desde
entonces, muchas de estas preguntas continúan sin
respuestas.
Así se recoge en el informe que WWF/Adena ha encargado
a científicos de las Universidades de Santiago, Vigo
y Coruña, entre otras instituciones, y que hará
público la próxima semana, a partir de una
revisión de la bibliografía científica
disponible sobre el tema (cerca de 200 informes).
El informe destaca el impacto detectado sobre las poblaciones
de aves marinas, tras la mortalidad masiva de entre 150.000
y 250.000 ejemplares durante los primeros meses. Impacto
que sigue teniendo consecuencias en los años posteriores
al vertido. Esta persistencia confirma la entrada del fuel
del Prestige en la cadena trófica (alimentaria) marina,
pese a la baja solubilidad del mismo. El informe destaca
también la carencia de estudios científicos
del impacto a medio plazo sobre los recursos comerciales,
uno de los aspectos más sensibles de la catástrofe.
Entre los aspectos positivos recogidos en el informe de
WWF/Adena destacan: la notable recuperación ambiental
de muchas zonas, los avances en seguridad marítima
y el profundo cambio de actitud que el Prestige ha supuesto
para el sector pesquero de bajura. Asimismo, ha nacido una
conciencia ecológica que se está traduciendo
en numerosas iniciativas por parte de cofradías para
impulsar la pesca sostenible (como la creación de
reservas pesqueras) y la conservación de los ecosistemas
marinos.
LA MARCA SOLIDARIA RUW PRESENTA UN NUEVO BOLSO QUE DESTINARÁ
PARTE DE SUS BENEFICIOS A LA PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN
Barcelona,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- El bolso “safe
bag” creado por la marca solidaria RUW, ya se encuentra
a la venta en todos los centros VIP,s, puntos de venta autorizados
RUW y en la web: www.bolsosolidario.com.
El bolso es un modelo de diseño joven y vanguardista,
realizado con materiales reciclados de diferentes procedencias
y provisto de cómodos bolsillos para llevar el móvil,
y todo lo necesario de forma segura.
En esta ocasión el principio solidario RUW reside
en sus anillas: y es que esta pieza defiende el derecho
a la libertad y a la libre elección, sin coacciones
ni dependencias. Así una parte de sus beneficios
se destinará a fomentar conjuntamente con la FAD
(Fundación de Ayuda Contra la Drogadicción)
el desarrollo de programas educativos y de prevención
del consumo de drogas y sus consecuencias.
Además el bolso viene acompañado del DVD
informativo: “Todo sobre las drogas”, que en
180 minutos de información actualizada, dirigida
a población en general, proporciona información
objetiva sobre las consecuencias del uso y el abuso de las
drogas.
RECLAMAN UN PLAN PARA LA RECUPERACIÓN DE AVES MARINAS
EN CASOS DE MAREA NEGRA
Madrid,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- El 13 de noviembre
de 2002 el petrolero Prestige, con 77.000 toneladas de fuel
a bordo, sufrió una grave grieta en el casco que
le llevó, seis días más tarde, y tras
una polémica toma de decisiones, a partirse en dos
a 120 millas de la costa coruñesa en Galicia. Desde
el inicio de esta crisis se hizo patente el riesgo que corrían
las poblaciones de aves marinas. Los voluntarios recogieron
más de 23.000 ejemplares desde las costas de Vizcaya
hasta las de Galicia, aunque la estimación de todas
las afectadas por la marea negra oscila entre 100.000 y
cuarto de millón de aves.
Entre el 16 de noviembre de 2002, fecha en que se recogió
el primer ave petroleada, hasta el 31 de agosto de 2003,
se registraron 23.181 aves (el 74% ya muertas) de más
de 90 especies, más de la mitad de las cuales en
Galicia. Sólo el 10% de las aves recogidas vivas
(unas 600) consiguieron recuperarse.
De acuerdo con las estimaciones de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) y otras entidades científicas,
dado que sólo se recoge un porcentaje de las aves
petroleadas –muchas quedan engullidas en el chapapote
o acaban hundiéndose en el mar-, el número
total de aves afectadas podría ascender hasta las
250.000. Se trata probablemente de la mayor catástrofe
ornitológica ocurrida en España y una de las
más graves de toda Europa.
Sin embargo, cinco años después del desastre
no hay indicios que revelen la disminución de las
aves marinas en el Cantábrico, y las especies parecen
haberse recuperado. Incluso especies al mismo borde de la
extinción como el arao común (Uria aalge),
cuya desaparición definitiva fue temida por los expertos
como consecuencia del vertido, continúa criando en
las costas gallegas, aunque se estima que sólo hay
entre 3 y 5 parejas. El arao fue elegido Ave del Año
2003 como símbolo del esfuerzo de los casi 1.500
voluntarios desplegados por la asociación en Galicia,
Cantabria y otras comunidades autónomas.
A pesar de esta aparente normalidad, SEO/BirdLife llamó
la atención de las autoridades del riesgo existente
en las costas españolas a que se repita un suceso
similar. Solamente en 2007 se han producido varios incidentes
graves ocasionados por derrames accidentales de hidrocarburos.
SEO/BirdLife reclamó a todas las comunidades autónomas
un plan coordinado de recuperación de aves marinas
en caso de marea negra. A su vez, el Ministerio de Medio
Ambiente debería diseñar un protocolo de actuación
de apoyo a las autoridades autonómicas en los casos
más graves, como existe para los incendios forestales.
Durante la crisis del Prestige se sentaron las bases de
una respuesta coordinada que hiciera posible la atención
de las aves vivas petroleadas, por un lado, y por otro la
recogida y posterior necropsia de las aves muertas que el
mar arrojaba a las playas, a fin de identificar el alcance
del impacto sobre sus poblaciones. Toda esta experiencia
acumulada por administraciones, ONG y universidades no debería
ser desaprovechada y plasmarle en planes y protocolos de
emergencia.
VOLUNTARIOS DEL PROGRAMA MIGRES AVISTAN MÁS DE 770.000
AVES PLANEADORAS A SU PASO POR EL ESTRECHO DE GIBRALTAR
Sevilla,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- Voluntarios ambientales
han contabilizado en la primera fase del Programa Migres
2007 más de 770.000 aves planeadoras -de un total
de 33 especies- en su migración por el Estrecho de
Gibraltar. Esta iniciativa, promovida por la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y coordinada
por la Fundación Migres, tiene como objetivo el conteo
directo desde distintos observatorios de la migración
de las aves planeadoras y marinas a través del Estrecho
de Gibraltar. De esta manera se pretende contribuir a la
conservación de estas especies y de los hábitats
que atraviesan en sus rutas.
En esta temporada, iniciada el pasado día 25 de
julio, destaca la presencia de un gran número de
ejemplares de cigüeña (Ciconia ciconia) y de
especies de aves rapaces, como águililla calzada
(Hieratus pennatus), milano negro (Milvus migrans), o abejero
europeo (Pernis apivorus).
Para la identificación de estas aves se ha establecido
un conteo directo desde los observatorios de Cazalla, Tráfico,
Algarrobo y Facinas. Así, en el observatorio de Facinas
se han contabilizado más de 72.000 cigüeñas
blancas; en Tráfico, más de 108.000 milanos
negros; en Algarrobo, 60.000 abejeros europeos y más
de 19.000 aguilillas calzadas; y en el observatorio de Cazalla,
se han censado alrededor 12.000 culebreras europeas.
Estas cifras contribuirán a establecer las tendencias
de las poblaciones y el estado de conservación de
las principales especies de rapaces y cigüeñas
de Europa Occidental.
En esta campaña de seguimiento de aves planeadoras
han participado un total de 68 voluntarios ambientales procedentes
de cuatro países y de casi todas las comunidades
autónomas. El Programa Migres 2007, iniciado en 1997
en el marco del Programa de Voluntariado Ambiental de Andalucía,
se completa con la campaña de seguimiento de aves
marinas, que se celebra desde el 15 de octubre al 18 de
noviembre, además de los trabajos de diseño
de seguimiento de aves paseriformes.
El Campo de Gibraltar es un punto de interés ornitológico
mundial, ya que se concentran las rutas migratorias de aves
planeadoras asentadas en Europa occidental para evitar volar
grandes distancias sobre el mar.
EL MEDITERRÁNEO, UN MAR SIN PROTECCIÓN
Barcelona,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana, la Obra Social de Caja Madrid y
el Ministerio de Medio Ambiente presentaron un análisis
sobre la situación de las Áreas Marinas Protegidas
del Mediterráneo español. Según el
informe, solamente el 36% de los espacios costeros y marinos
protegidos en el Mediterráneo español son
Áreas Marinas Protegidas (AMP).
Así lo refleja el informe “Áreas Marinas
Protegidas en la Cuenca Mediterránea”, presentado
en la Casa Encendida de Madrid por su autora, Pilar Marín;
Borja Heredia, jefe de área de Acciones de Conservación
del Ministerio de Medio Ambiente; Pedro Rubio, Coordinador
de Medio Ambiente de la Casa Encendida de Obra Social Caja
Madrid; y Ricardo Aguilar, Director de Investigación
de Oceana Europa.
Hasta hace relativamente poco tiempo, el interés
por la protección del mar y sus recursos en el Mediterráneo
español era exclusivamente pesquero. Sin embargo,
esta tendencia ha sufrido un giro en los últimos
años y ahora se apuesta por la protección
con fines de conservación. Este hecho se ha debido,
principalmente, al retraso existente en el conocimiento
del medio marino y una consecuente protección tardía.
Actualmente, las AMP poseen una extraordinaria importancia
en políticas pesqueras y ambientales, ya que ayudan
a mantener los procesos ecológicos que soportan la
vida en los océanos, preservan la diversidad genética
y aseguran el uso sostenible de especies y ecosistemas,
todos ellos objetivos definidos en la Estrategia de Conservación
Mundial (UICN).
Su promulgación contribuye al incremento de la abundancia,
la biomasa de las especies explotadas y la riqueza tanto
de la zona protegida como de las áreas adyacentes.
BOSQUES SIN FRONTERAS HACE ENTREGA DE LOS PREMIOS “ÁRBOL
Y BOSQUE DEL AÑO”
Madrid,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- La organización
Bosques sin Fronteras, en colaboración con el Ministerio
de Medio Ambiente, ha hecho pública la relación
de los ganadores de la I Edición del Premio “Árbol
y Bosque del Año 2007”.
La entrega de premios ha tenido lugar en el Ministerio
de Medio Ambiente en un acto que ha contado con la presencia
de la Subdirectora de Política Forestal, María
Jesús Rodriguez de Sancho y el actor Manuel Aleixandre
como padrino de esta primera edición del certamen.
Los ganadores en las distintas categorías han sido
los siguientes:
Árbol Gigante: Castanyer de Can Cuch de
Cánoves, en Barcelona. Por sus grandes dimensiones,
con 12 m de perímetro de tronco y 16 m de altura,
representa de forma perfecta esta candidatura. Es de destacar
que en el interior de su tronco, hueco por el paso de los
años, vivió durante los años 60 un
carbonero disponiendo dentro de él de cama, cocina
y chimenea.
Árbol Longevo: Encina de las Tres Patas
de Mendaza, en Navarra. Su edad, datada científicamente
entre los 1000 y 2000 años, hacen de él uno
de los árboles más viejos de toda la Península
Ibérica. Constituye además para los vecinos
de Mendaza un emblema, un orgullo pra todos y cada uno de
ellos, que no dejan de acercarse a “saludar”
al Encino de Las Tres Patas, como un vecino más por
el que interesarse o preguntar cómo se encuentra.
Bosque Cuidado: Faedo de Ciñera, en León.
El faedo de Ciñera es un lugar mágico, un
bosque de cuento de hadas, donde se respira paz. El máximo
exponente de este refugio de la naturaleza es el Haya de
Ciñera, que con 6.32 m de perímetro, una altura
de 23 m y 500 años de edad acoge bajos sus enormes
ramas a todo aquel que se acerque a contemplarlo. Este singular
entorno es cuidado con mimo por los habitantes de Ciñera
quienes llevan realizando desde hace años meritorias
labores de conservación y educación ambiental.
Árbol Emblemático: Olmo de Nuevo
Baztán, en Madrid. Es uno de los escasos
ejemplares vivos de una especie castigada por la terrible
enfermedad de la grafiosis, que ha acabado con millones
de olmos en nuestro país. Junto con más ejemplares
de esta especie fue plantado por Juan de Goyeneche en el
siglo XVIII, a la vez que nacía en el pueblo de NUEVO
BAZTAN. Su majestuoso porte y buen estado de conservación
hacen de él un emblema único para esta pequeña
localidad.
Bosque Amenazado: Bosque de A Fervenza, en Lugo.
Formado por varias especies de robles y vegetación
típica de ribera, este pequeño bosque, enclavado
en las orillas del río Miño, presenta numerosas
lagunas interiores que hacen de él un bosque de especial
singularidad. Las diversas talas que han amenazado a este
bosque en los últimos años y la tenacidad
de y lucha de unos de sus propietarios para evitar su desaparición
han llevado ala jurado a otorgarle este premio.
Árbol Histórico: Ciprés del
Monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos.
Con más de 100 años ha sido testigo de múltiples
acontecimientos y aclamado por miles de visitantes. Es considerado
un bastión natural y referencia espiritual y legendaria,
así como inspirador de poetas, músicos y pintores.
El jurado de los premios ha estimado conveniente hacer
una mención especial a Dª. Margarita Burón
Barrio, ingeniera forestal que trabajó durante 10
años por la conservación de los olmos en nuestro
país y que falleció en el mes de mayo en un
accidente de tráfico mientras colaboraba en proyectos
medioambientales en Etiopía.
WWF/ADENA SE COMPROMETE A REDUCIR SUS EMISIONES DE CO2 EN
EL TRANSPORTE UN 25% EN CINCO AÑOS
Madrid,
14/11/2007, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF/Adena) ha presentado una Campaña
de Movilidad Sostenible y lanzó una propuesta dirigida
a ONG e instituciones para reducir las emisiones de CO2
relacionadas con el transporte de sus trabajadores por motivos
laborales.
Con su iniciativa, WWF/Adena quiere subrayar los problemas
generados sobre el clima por los actuales patrones de movilidad
laboral y muestra una herramienta pionera para reducir y
racionalizar los desplazamientos.
En el marco de la reunión del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC) que se está celebrando
en Valencia durante esta semana, WWF/Adena recuerda que
el transporte es el sector que más contribuye a agravar
el problema del cambio climático. De hecho, concentra
la mayor parte del consumo final de energía y supone
el 30 por ciento de las emisiones de CO2 en España.
Por esta razón, WWF/Adena, con el apoyo del Ministerio
de Medio Ambiente, ha lanzado una campaña de movilidad
sostenible. El eje central de esta novedosa iniciativa es
una herramienta que da las claves necesarias a todas las
ONG para poner en marcha, a escala interna, una estrategia
de reducción de emisiones de CO2 relacionadas con
los desplazamientos de sus trabajadores por motivos laborales.
A través de su ejemplo práctico, ya que la
metodología está previamente siendo aplicada
en la organización, WWF/Adena muestra cómo
realizar un inventario de emisiones de CO2, cómo
marcar objetivos de reducción de esas emisiones y
cómo implantar medidas para conseguirlos. Para la
elaboración de esta herramienta se ha contado, además,
con la colaboración de la consultora ambiental Ecofys.
En estos momentos, tomando como escenario base sus emisiones
en 2006, WWF/Adena está elaborando su plan de acción
interno en el que se han definido los objetivos concretos
de reducción de emisiones de CO2 para los próximos
cinco años (2008-2012). De un lado, un 25 por ciento
en los viajes por la actividad de la organización
y, de otro, un 25 por ciento en las emisiones por empleado
en los desplazamientos al puesto de trabajo.
ACTIVISTAS DE GREENPEACE DESCUELGAN UNA PANCARTA DE 400
METROS PIDIENDO QUE SE ESCUCHE A LOS CIENTÍFICOS
Valencia,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- Quince activistas
de Greenpeace han descolgado una pancarta de 400 metros
cuadrados con el mensaje "Peligro: salvemos el clima
ya", en l'Umbracle de la Ciudad de las Artes y las
Ciencias (Valencia), en el mismo lugar donde comenzó
la 27ª reunión plenaria del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC) que se inició
hoy en esta ciudad.
La organización ecologista quiere pedir con esta
acción que se escuche a los científicos del
clima. Durante esta semana, el IPCC finalizará su
documento más importante de este año, el Informe
de Síntesis, que incluye el conocimiento científico
actual sobre cambio climático. Con él concluye
su Cuarto Informe de Evaluación que servirá
de guía para las decisiones políticas inmediatas
previstas.
"Este informe es el documento de referencia esencial
sobre cambio climático para los responsables políticos,",
afirmó Raquel Montón, responsable de la campaña
de cambio climático de Greenpeace, "El Informe
de Síntesis resume el problema, las causas y las
soluciones, y es la demostración aplastante para
los gobiernos, empresas y personas sobre la necesidad de
actuar urgentemente frente al cambio climático".
El Gobierno español es el anfitrión de está
reunión del IPCC, y el Presidente del Gobierno, José
Luis Rodríguez Zapatero, anunció su voluntad
de ser líder mundial en la lucha contra el cambio
climático. España puede ser el impulsor global
de las energías renovables haciendo realidad esta
voluntad, ya que en las próximas décadas la
Península ibérica podría obtener toda
la energía eléctrica que demandará,
incluso la energía total, de las energías
limpias como ha demostrado Greenpeace.
El próximo mes de diciembre se celebrará
en Bali (Indonesia) la 13ª Conferencia de las Partes
del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
y la tercera Reunión de las Partes del Protocolo
de Kioto, en la que se negociará el futuro de este
Protocolo. Estas importantísimas negociaciones fueron
aplazadas a la espera de que el Informe de Síntesis
del IPCC estuviera terminado.
HASTA 6,4 GRADOS CENTÍGRADOS PODRÍA AUMENTAR
LA TEMPERATURA DEL PLANETA PARA FINALES DE ESTE SIGLO
Valencia,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- Según el Panel
Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por
sus siglas en inglés), la mayor parte del calentamiento
observado en los últimos 50 años está
causado por las actividades humanas (con más de un
90% de certeza). El intervalo del incremento proyectado
de la temperatura (comparado con la era preindustrial) es
de 1,1 a 6,4 grados centígrados para finales de siglo.
Los informes revelan que en las próximas décadas
el número de personas en riesgo de padecer la escasez
de agua es probable que aumente de decenas de millones a
miles de millones. Se prevé que las reducciones en
la capacidad de la producción de alimentos en las
regiones más pobres ocasionen más hambre y
miseria e impidan lograr los Objetivos de Desarrollo del
Milenio.
Por su parte, la pérdida de glaciares en Asia, América
del Sur y Europa causarán enormes problemas de abastecimiento
de agua para una gran parte de la población mundial.
La subida del nivel del mar, las tormentas y huracanes,
el aumento de las inundaciones y crecidas amenazan a cantidades
inmensas de personas en los Grandes deltas asiáticos
como el Ganges-Brahmaputra (Bangladesh) y el Zhu Jiang (Río
Pearl, China).
El IPCC aconseja que para limitar el incremento del aumento
global de la temperatura de 2 a 2,4 grados centígrados
por encima de los niveles preindustriales haría falta
que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) alcancen
su máximo antes de 2015 y disminuyan de un 50% a
un 85% respecto al año 2000 para 2050.
Las energías renovables tienen un efecto positivo
en la seguridad de suministro, el empleo y la calidad del
aire. Las energías renovables podrían conseguir
que el 30-35% del suministro global de la electricidad en
2030 proceda de estas fuentes.
DENUNCIAN QUE LOS RESÚMENES DEL IPCC OMITEN INFORMACIÓN
RELEVANTE PARA LA TOMA DE DECISIONES DE LOS GOBIERNOS
Valencia,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- Según un comunicado
del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena), los gobiernos
han omitido información importante en los documentos
de síntesis del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) destinados a los responsables políticos,
respecto a la información completa aportada en los
informes de los grupos de trabajo I y II.
En la primera mitad del año, el IPCC dio a conocer
la evaluación mas creíble sobre cambio climático
basada en el trabajo de sus tres grupos de trabajo: “Las
bases científicas” (febrero 2007), “Impactos,
adaptación y vulnerabilidad” (abril de 2007),
y “Mitigación del cambio climático”
(mayo de 2007).
Coincidiendo con el inicio de la reunión del IPCC
que elaborará la síntesis del Cuarto Informe
de Evaluación del IPCC, WWF/Adena da a conocer su
análisis: “Lo que deberían saber: resumen
de WWF/Adena para los responsables políticos”,
donde se ha extraído información clave que
la organización no ha conseguido que se incluya en
el primero y segundo de los informes de síntesis
del IPCC destinados a los responsables políticos.
"Hay un gran contraste entre la gran riqueza de los
informes realizados por los grupos de trabajo del IPCC y
la información que aparece en los documentos de síntesis
para los responsables políticos”, afirmó
Hans Verolme, Director del Programa Internacional de Cambio
Climático de WWF/Adena. “Los informes de los
Grupos de trabajo exponen claramente la necesidad de reducciones
más drásticas de emisiones, mientras que,
en los informes destinados a los responsables políticos,
se diluye esta exigencia”.
Parte de la información omitida del grupo de trabajo
I es la referente al incremento de la incidencia de huracanes
potencialmente destructivos, el calentamiento de la parte
alta del Océano Pacífico y la pérdida
de glaciares en los Alpes.
En el informe de síntesis para los responsables
políticos del grupo de trabajo II, el IPCC fue presionado
para dejar fuera referencias sobre el aumento de estrés
hídrico, de sequías e inundaciones, y la extinción
del 20 al 30% de las especies si el incremento de temperatura
supera los 2 ó 3 grados centígrados.
El informe del grupo de trabajo III, no cubierto en el
informe de WWF/Adena, claramente muestra que es posible
detener el cambio climático si las emisiones empiezan
a descender antes del 2015. Con el fin de mantener un clima
seguro se necesita reducir para mediados de siglo entre
el 50 y el 85% de las emisiones de CO2.
PREGUNTAS COMO ¿PUEDEN 6.600 MILLONES DE HABITANTES
AMENAZAR EL TERRITORIO? SE ANALIZARÁN EN EL VII CONGRESO
NACIONAL DE PERIODISMO AMBIENTAL
Madrid,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- Somos casi 6.600
millones de habitantes los que poblamos la Tierra y, desgraciadamente,
nuestras actividades en ella están haciendo que nuestros
ecosistemas se estén trasformado a grandes velocidades,
degradando países, regiones, ciudades, espacios naturales,
aguas… De seguir así ¿qué territorio
tendremos dentro de unos años?
La sociedad en general, y especialmente la Asociación
de Periodistas de Información Ambiental (APIA), se
está preocupando en tomar parte activa para cambiar
estas directrices para que entorno natural, urbanístico,
acuático, o espacial, sea en un futuro al menos como
el que disfrutamos actualmente. Este es el motivo del VII
Congreso Nacional de Periodismo Ambiental, que lleva como
lema: “TERRITORIO AMENAZADO” y que este año
tendrá lugar, en La Casa Encendida de Madrid, los
días 27 y 28 de noviembre.
En esta séptima edición se expondrán
y debatirán –desde todas las perspectivas y
con el rigor habitual– temas como la huella ecológica
de la ciudad; la degradación del litoral; los suelos
contaminados; la gestión del territorio y los espacios
naturales; las infraestructuras y su repercusión
en el territorio. También se contará con la
visión que tienen los periodistas de ambos márgenes
del Mediterráneo ante su degradación; así
como otras ponencias sobre acciones ciudadanas para la protección
del territorio, y ejemplos de ciudades sostenibles.
Como en ediciones anteriores, este VII Congreso Nacional
de Periodismo Ambiental se clausurará con la entrega
de los Premios Vía Apia y Vía Crucis a la
transparencia informativa.
El VII Congreso Nacional de Periodismo Ambiental es promovido
y organizado por APIA y cuenta con el patrocinio y colaboración
de diversas entidades como: Caja Madrid, Ayuntamiento de
Madrid, Red Eléctrica de España, Acuamed,
Sonae Sierra, AENOR, Gas Natural, Fundación Doñana
21, CLH y Ecoembes.
CON LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “EL TRIUNFO
DE LA SOLIDARIDAD” GALICIA RECUERDA EL V ANIVERSARIO
DEL HUNDIMIENTO DEL PRESTIGE
Santiago,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- El Centro Tecnológico
del Mar, en la ciudad de Vigo, acoge, a partir del 19 de
noviembre, la exposición de fotoperiodismo "O
triunfo da solidaridade", (El triunfo de la solidaridad).
Se trata de un testimonio gráfico y homenaje a los
miles de ciudadanos gallegos y de todo el mundo que, de
forma desinteresada, colaboraron en la limpieza del chapapote
del petrolero Prestige, hundido frente a las costas de Galicia.
"O triunfo de la solidaridade" se inaugura cuando
se cumple el quinto aniversario del hundimiento del petrolero
frente a las costas de Galicia (19 de noviembre de 2002)
provocando la mayor tragedia ambiental de la historia de
España.
La muestra, impulsada por la Agencia de noticias EFE-Galicia,
la dirección de Documentación de la Agencia
y las consellerías de Pesca, que dirige Carmen Gallego
y Medio Ambiente, que encabeza Manuel Vázquez, esta
compuesta por medio centenar de imágenes captadas
por los reporteros gráficos.
La selección, realizada entre los miles de fotografías
que los periodistas gráficos de la Agencia han tomado
desde entonces, refleja la titánica lucha que mantuvieron
miles de personas anónimas para paliar los daños
provocados por el chapapote en el litoral gallego y con
los que la naturaleza gallega tiene una deuda de gratitud.
Más allá del mensaje negativo vinculado a
las catástrofes, la exposición transmite un
mensaje positivo y de esperanza, al reflejar como la unión
entre las personas, la voluntad y el trabajo conjunto hace
posible superar las mayores tragedias.
Emilio Lavandeira, Xoan Álvarez Rey, José
Manuel Torrecilla, Salvador Sas, David Castro, José
Mauriz, Rosa Veiga, Miguel Ripa, Esteban Cobo, Alberto Estévez,
J. C. Cereijido, y Alberto Morante firman las fotografías
que constituyen uno de los documentos gráficos más
impresionantes del fotoperiodismo ambiental de los últimos
años y de la reciente historia no solo de Galicia
sino de otras comunidades como Asturias, Cantabria o el
País Vasco en donde la mancha del chapapote también
generó una ola de solidaridad.
ALARMA POR DERRAMES DE PETRÓLEO EN EL MAR NEGRO Y
EN LAS PLAYAS DE SAN FRANCISCO EN ESTADOS UNIDOS
Madrid,
12/11/2007, (Agencias).- Un fuerte temporal provocó
la ruptura del casco de un buque petrolero ruso que vertió
unas 2.000 toneladas de combustible en el Estrecho de Kerch,
en un incidente que fue calificado como un "grave desastre
ambiental" por un responsable en Moscú.
Cuatro barcos rusos naufragaron el domingo en el estrecho
de Kerch, que une los mares Negro y de Azov, debido a una
fuerte tormenta que azota esa zona, informó el Ministerio
de Rusia para Situaciones de Emergencia.
En total, al menos otras diez embarcaciones estaban en
peligro de zozobrar. La tormenta asoló particularmente
el estrecho de Kerch, donde se hundieron cuatro barcos,
entre ellos los buques cisterna "Volganeft-139",
con el fuel, y otro que cargaba 2.000 toneladas de azufre.
El subdirector del Servicio Federal de Protección
de la Naturaleza (SFPN) de Rusia, Oleg Mitvol, declaró
que se necesitarán meses para superar las secuelas
del vertido de las cerca de 2.000 toneladas de aceite combustible
en el estrecho de Kerch.
Entre tanto, Estados Unidos también sufre su tragedia
ecológica, luego de que el buque cisterna surcoreano
"Cosco Busan", de casi 280 metros de eslora, chocara
el pasado miércoles contra la base de una torre del
puente que une San Francisco con la ciudad de Oakland, en
medio de una densa niebla, derramando unos 235.000 litros
de combustible en la Bahía de San Francisco.
El derrame es de "bunker fuel", un combustible
pesado que es el residuo de la refinación del petróleo
crudo y contiene muchos contaminantes.
Medio centenar de embarcaciones gubernamentales y privadas
participan en las tareas de ubicación del combustible
derramado y en la limpieza de 21 playas que permanecen cerradas
al público, mientras se adelanta la investigación
para señalar a los culpables.
EMPRESAS ANDALUZAS CUENTAN YA CON EL CERTIFICADO DE LA MARCA
PARQUE NATURAL
Sevilla,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- Un total de 174 empresas
andaluzas se han acreditado ya con la Marca
Parque Natural de Andalucía, distintivo de calidad
creado por la Consejería de Medio Ambiente de la
Junta de Andalucía en el marco de la iniciativa comunitaria
ADAPT, que tiene como principal objetivo obtener un mayor
aprovechamiento de los recursos naturales locales. Con esta
iniciativa se pretende además de fomentar un desarrollo
sostenible, incentivar la producción y comercialización
de los productos procedentes de estas comarcas andaluzas.
La licencia de uso de la citada marca tiene una validez
de tres años y podrán acogerse a ella las
empresas, personas físicas o entidades que la soliciten
atendiendo a tres sectores concretos: servicios de turismo
de la naturaleza, productos artesanales y productos agroalimentarios.
La Consejería de Medio Ambiente ha concedido hasta
el momento la marca Parque Natural de Andalucía a
938 productos y servicios turísticos de naturaleza
suministrados por 174 empresas ubicadas en enclaves protegidos
de la comunidad autónoma. Con este distintivo, pionero
en el territorio español, la Junta pretende incentivar
las actividades empresariales que impulsan el desarrollo
económico sostenible de los parques naturales, compatibilizando
su preservación con el aprovechamiento de sus recursos.
Los tres sectores que reciben este sello de calidad son
los de productos artesanales, productos agroalimentarios
y turismo de naturaleza. Por provincias, Cádiz, con
35, es la provincia que cuenta con un mayor número
de empresas que actúan en parques naturales. Le siguen
Jaén (32), Granada (22), Huelva (21), Málaga
(21), Almería (18), Córdoba (13) y Sevilla
(12).
La concesión de la Marca Parque Natural de Andalucía,
iniciada en enero de 2000, se reguló mediante una
orden de la Consejería de Medio Ambiente de agosto
de 2001. Según esta normativa, las empresas que desean
obtener este distintivo de calidad para sus productos y
servicios han de lograr primero una certificación
de calidad emitida por una entidad acreditada, la Entidad
Nacional de Acreditación (ENAC) y, luego, solicitarlo
a la Junta.
SE LANZA EN ESPAÑA EL PROGRAMA EUROPEO “CIUDADES
POR EL COMERCIO JUSTO”
Madrid,
12/11/2007, (Ecoestrategia).- IDEAS, organización
de Comercio Justo, lanzó de manera pionera en España
el Programa Europeo “Ciudades por el Comercio Justo”,
para fomentar entre la ciudadanía y las instituciones
un compromiso activo con el Comercio Justo.
El programa Ciudades por el Comercio Justo o Ciudad Justa
fomenta la inserción de los criterios de Comercio
Justo en el consumo y las compras de las administraciones,
comercios, empresas y otras instituciones públicas
y privadas.
El concepto surgió en el año 2.000, cuando
los ciudadanos de la localidad inglesa de Gartang se unieron
para introducir productos de Comercio Justo en diferentes
espacios de la ciudad, desde colegios, empresas, tiendas
y cafeterías hasta el propio Ayuntamiento. Así
se autoproclamaron la primera Ciudad Justa del mundo.
Esta idea se ha ido extendiendo internacionalmente. En
Europa, el programa tiene el apoyo de la Comisión
Europea a través del programa “Ciudades Europeas
por el Comercio Justo” con ya más de 300 “Ciudades
Justas”, entre las que se cuentan Roma, Bruselas,
Oxford y Belfast.
Ciudades Justas llega ahora a España a través
de IDEAS, para dar la oportunidad a la ciudadanía,
empresas e instituciones de constituirse como agentes de
desarrollo contribuyendo, desde unas relaciones comerciales
más equilibradas que ofrece el Comercio Justo, a
la transformación de un mundo más solidario.
Para recibir el título de “Ciudad Justa”,
se deben de cumplir cinco criterios: Votar una resolución
favorable al Comercio Justo y al consumo de este tipo de
productos por parte del Ayuntamiento; Ofrecer productos
de Comercio Justo en cafés, restaurantes y tiendas
de la ciudad; Compromiso del sector privado y organizaciones
introduciendo este tipo de productos en su consumo interno;
Creación de grupos de trabajo locales que coordinen
el Programa; Comunicación del Programa a la ciudadanía.
Estos criterios implican un compromiso de todos a favor
del Comercio Justo.