NUEVE UNIVERSIDADES ANDALUZAS COMPITEN EN UNA MARATÓN
DE BICIS ESTÁTICAS CONTRA EL AUMENTO DE CO2
Sevilla,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- Este jueves, día
29, alumnos de nueve universidades públicas andaluzas
participan de forma simultánea en una maratón
de bicis estáticas entre las diez y las dos de la
tarde. Esta iniciativa de la Consejería de Medio
Ambiente reunirá a jóvenes de toda Andalucía
para pedalear en pro de la reducción del CO2, en
una tarea de información y concienciación
incluida en el Plan Andaluz de Acción por el Clima.
Dicho Plan, aprobado por la Junta de Andalucía para
combatir el cambio climático, tiene como principal
objetivo reducir en la comunidad las emisiones de gases
de efecto invernadero de las 8 toneladas actuales de dióxido
de carbono (CO2) por andaluz, a 6,5 en el año 2012.
“Pedalea contra el CO2” es la primera de las
acciones de difusión en la calle de la campaña
contra el cambio climático “Ecohéroes
por el Clima”. Su desarrollo propiciará una
sana competitividad entre los estudiantes de las nueve universidades
implicadas, para lograr un mayor número de kilómetros.
Durante el acto se irá informando a los asistentes,
mediante un contador, del número de kilómetros
que lleva acumulados cada centro. La universidad ganadora
será premiada con un parque de 50 bicicletas para
sus necesidades.
Además, todos los participantes recibirán
un diploma en el que figurarán sus datos y el número
de kilómetros que ha recorrido por el CO2, camisetas,
gorras y un tríptico informativo en el que se detallan
algunas prácticas medioambientales cotidianas para
que cada cual pueda, en su día a día, contribuir
a la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.
La campaña “Ecohéroes por el clima”
fue puesta en marcha por la Consejería de Medio Ambiente
para informar y sensibilizar a los andaluces en la lucha
contra el cambio climático.
Esta iniciativa se centrará en una serie de actuaciones
que se desarrollarán en la calle y a través
de la web, www.ecoheroes.es.
En este sitio se incluye un espacio dirigido a un público
infantil y juvenil con diferentes juegos de ordenador; y
otro en el que se facilita información de servicio
para actuar en el día a día real con prácticas
más sostenibles.
De esta manera, se detallan desde los supermercados ecológicos
a las gasolineras de biodiesel. Además, se podrán
enviar por correo electrónico preguntas o dudas que
serán contestadas por la Consejería de Medio
Ambiente; calcular la emisión de CO2 de cada persona;
o bien como obtener información sobre el Plan Andaluz
de Acción por el Clima.
PIDEN AL PSOE QUE ACELERE EL PLAN DE CIERRE DE LAS CENTRALES
NUCLEARES
Sevilla,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace pidió al Partido Socialista
Obrero Español (PSOE), actual partido de gobierno
en España, más audacia energética para
acelerar el cierre de las centrales nucleares españolas.
La organización ecologista considera inaceptable
que se plantee mantener activa la central de Garoña
hasta 2009 y dar 40 años de vida a las restantes
centrales nucleares, dado que la vida útil técnica
de estas instalaciones es de 25 años.
"La energía nuclear es el principal obstáculo
que existe para lograr un modelo energético 100%
renovable”, declaró Juan López de Uralde,
director ejecutivo de Greenpeace. "El enorme potencial
de las energías renovables y el amplio margen existente
para mejorar la eficiencia energética, permiten el
comienzo inmediato de un programa de cierre progresivo y
urgente de las centrales nucleares basado en un máximo
de 25 años de vida útil para éstas".
Añadió Uralde.
El envejecido parque nuclear español da ya muestras
evidentes del agotamiento de su vida útil, como demuestra
el cada vez mayor número de sucesos de seguridad
en las centrales. Según el informe del Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN) al Congreso y al Senado correspondiente
al 2006, el número de sucesos notificables se incrementó
en un 62,9% con respecto al 2005. Los datos de que dispone
Greenpeace indican que se batirá un nuevo récord
en 2007.
Los ecologistas consideran que en el caso de la central
nuclear de Garoña, que sufre graves problemas de
agrietamiento en componentes fundamentales para la seguridad,
su cierre debería ser inmediato. Esta central, inaugurada
por Franco en 1971, es la más vieja de todo el parque
nuclear español, tras el cierre, el año pasado,
de la central de Zorita. Está completamente amortizada
y su producción eléctrica es totalmente marginal.
LA MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2006 DE UNICAJA OBTIENE
LA MÁXIMA CALIFICACIÓN INTERNACIONAL
Málaga,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La Memoria de Responsabilidad
Social Corporativa de la caja de ahorros Unicaja (RSC) correspondiente
al ejercicio 2006 ha obtenido la calificación “A+”
por parte del GRI (Global Reporting Initiative). Esta distinción,
la máxima que otorga este organismo internacional
independiente a una memoria de responsabilidad social, ha
sido concedida tras la revisión que ha hecho el GRI
de la Memoria -auditada y validada previamente por parte
de una entidad de certificación independiente- ratificando
el rigor técnico y de transparencia con el que trabaja
la entidad en materia de RSC.
Tras recibir el pasado ejercicio, en la primera edición
de la Memoria, la valoración “In Accordance”,
con la obtención de la calificación “A+”,
Unicaja se convierte en una de las 63 empresas del mundo
que logrado esta certificación del GRI para su Memoria
de RSC.
La Memoria, que recoge sintéticamente el desempeño
económico, social y medioambiental de Unicaja durante
el ejercicio 2006, se ha realizado siguiendo los nuevos
principios y directrices del GRI, el G3, estándar
internacional más exigente para la elaboración
de memorias de sostenibilidad, así como los recogidos
en el AA1000 Assurance Standard 2003.
A través de la Memoria se describen los criterios,
compromisos y actividades que Unicaja mantiene con los colectivos
y grupos de interés con los que se relaciona: clientes,
empleados, proveedores, sociedad en general y medio ambiente.
Junto a ello, da a conocer sus logros en materia de buen
gobierno, transparencia y contribución al desarrollo
sostenible.
Más información y acceso a la Memoria de
RSC, en www.unicaja.es
LOS INTERNAUTAS YA PUEDEN PONER NOMBRE A UNA BALLENA A TRAVÉS
DE LA PÁGINA WEB DE GREENPEACE
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La agrupación
ecologista Greenpeace ha solicitado a todas las personas
interesadas en la conservación de las ballenas que
se unan a su campaña contra la caza de ballena que
Japón planea llevar a cabo de forma inmediata en
aguas antárticas. Para ello ha puesto en marcha una
página web en la que los internautas pueden poner
nombre a una de las ballenas que se encuentran en peligro
por los planes de Japón.
A comienzos de agosto, Greenpeace, en colaboración
con los científicos de los centros Cook Islands WhaleResearch
y Opèration Cètacès de las Islas Cook
y Nueva Caledonia que investigan las yubartas del Pacífico
Sur puso en marcha "El Gran Viaje de las Ballenas",
un proyecto para seguir vía satélite el viaje
de estos grandes mamíferos desde las cálidas
aguas tropicales del Pacífico Sur hasta las heladas
aguas del Océano Antártico en la Antártida
en busca de alimento.
El proyecto, que ha proporcionado información muy
valiosa sobre los desplazamientos y destinos migratorios
de las yubartas procedentes de pequeñas poblaciones
las Islas Cook y Nueva Caledonia, continúa ahora
que la flota ballenera japonesa se dirige también
hacia el Santuario Ballenero Antártico para llevar
a cabo sus investigaciones "científicas"
y letales. Sus planes para esta temporada incluyen cazar
50 rorcuales comunes, especie en peligro de extinción,
50 yubartas, también en peligro, y 93 rorcuales aliblancos.
Greenpeace ha propuesto a todos los seguidores del proyecto
que pongan nombre a una de las 19 ballenas cuyos desplazamientos
han sido seguidos a través del ordenador. La competición
de nombres está abierta hasta el próximo día
30 de noviembre.
La página "El Gran Viaje de las ballenas"
de Greenpeace en la que además se puede poner nombre
a la ballena se puede acceder desde: http://www.elgranviajedelasballenas.org
LA LUCHA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIFICACIÓN TENDRÁ
UN PRESUPUESTO DE 16 MILLONES DE EUROS PARA EL BIENIO 2008-2009
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La ministra de Medio
Ambiente, Cristina Narbona, ha manifestado su satisfacción
por el resultado de la sesión extraordinaria de la
Conferencia de las Partes (COP) de la Convención
de Naciones de Lucha contra la Desertificación celebrada
en Nueva York, que ha conseguido un acuerdo sobre el presupuesto
de la Convención para el bienio 2008-2009.
El presupuesto aprobado para ese periodo asciende a casi
16 millones de euros, lo que representa un crecimiento del
4% respecto al del anterior bienio. Esta dotación
permite garantizar el normal funcionamiento de la Convención
y acometer la remodelación de sus órganos
para mejorar su aplicación y aumentar la eficacia
de los recursos disponibles para luchar contra la desertificación.
La reunión de Nueva York ha desbloqueado el veto
que la delegación de Japón impuso en la COP-8
celebrada en Madrid el pasado mes de septiembre, cuando
todos los países habían alcanzado un acuerdo.
Cristina Narbona expresó entonces la voluntad del
Gobierno de España de seguir trabajando para desbloquear
la situación y garantizar el cumplimiento de los
acuerdos alcanzados en Madrid durante los dos próximos
años, en los que la Ministra preside el Buró
de la Convención.
De la COP-8 surgió una “hoja de ruta”
que facilitará el incremento de las contribuciones
voluntarias de los países desarrollados para actuar
en todo el planeta contra los procesos de erosión
y pérdida de fertilidad de suelo. Asimismo, la conferencia
adoptó un Plan Estratégico a 10 años
que supondrá una remodelación de la Convención
y los órganos que la componen para mejorar su aplicación
y aumentar la eficacia de los recursos disponibles para
luchar contra la desertificación.
EL DERROCHE ENERGÉTICO NAVIDEÑO EN ESPAÑA
EMITIRÁ A LA ATMÓSFERA MÁS DE 10 MILLONES
DE KILOGRAMOS DE CO2
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- Este año los
ayuntamientos de España gastarán en alumbrado
navideño 30 millones de kilovatios/hora (kWh), según
el Instituto para la Diversificación y el Ahorro
Energético (IDEA), lo que provocarán la emisión
de más de 10 millones de kilogramos de CO2 (dióxido
de carbono) causante del cambio climático.
La agrupación Ecologistas en Acción (EA)
considera absolutamente contradictorio que mientras se ponen
en marcha operaciones de “estética verde”,
en la práctica se siga profundizando en una cultura
de derroche claramente insostenible. Esta ONG quiere llamar
la atención sobre el derroche energético y
el impacto ambiental que supone este tipo de ornamentación.
Mientras que en Madrid se consumirán 2 millones
de kWh y se mandarán a la atmósfera 670.000
kilogramos de CO2, en Barcelona se consumirán 280.000
kWh y se emitirán a la atmósfera 94.000 kilogramos
de CO2.
“Comparando estos derroches con lo que consumen de
media los hogares, nos encontramos con cifras escandalosas:
el consumo de las luces navideñas de Madrid equivale
a lo que gastan en un mes 6.700 hogares; y el consumo de
la iluminación navideña de Barcelona equivale
a lo que gastan en un mes 940 familias”, señaló
EA.
Para Ecologistas en Acción, abruma pensar la cantidad
de energía que puede llegar a consumirse de un modo
tan superfluo en todo el mundo desarrollado durante estas
fechas. Y es que aunque los recibos de la luz los paga cada
ayuntamiento (al final cada ciudadano), la factura medioambiental
en forma de cambio climático, lluvia ácida,
residuos nucleares o contaminación la paga todo el
planeta.
CONCLUYE CONGRESO NACIONAL DE PERIODISMO AMBIENTAL CON LA
ENTREGA DE LOS PREMIOS VÍA APIA Y VÍA CRUCIS
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- El trabajo de los
periodistas ambientales conecta cada vez más con
la sociedad. Esto conlleva que los ciudadanos tengan mayor
conocimiento de cómo afecta el estado del medio ambiente
a su salud, a su calidad de vida y a las actividades económicas.
Esta reflexión ha sido realizada por la Ministra
de Medio Ambiente, Cristina Narbona, en su paso por el VII
Congreso Nacional de Periodismo Ambiental.
Narbona, tras hacer un repaso por las principales leyes
aprobadas en materia ambiental en esta legislatura, concluyó
apuntando: “Hemos ganado la batalla de la opinión
pública en relación con el cambio climático.
Nos queda la de la biodiversidad y la desertificación”.
La segunda sesión del VII Congreso Nacional de Periodismo
Ambiental celebrada en La Casa Encendida en Madrid, ha contado
también con la participación de la abogada
ambientalista Laura Díaz, que ha recomendado formar
redes de asociaciones y foros de ciudadanos para defender
el territorio.
Por su parte, Elisa Sainz de Murieta, directora de Biodiversidad
de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación
del Territorio del Gobierno Vasco, apuntó la necesidad
de “pasar del modelo de zona protegida donde no puede
hacerse nada, -espacio isla- a uno de redes de espacios
interrelacionados y conectados, donde prime la conservación
de la biodiversidad”.
Igualmente, el director de la Fundación Doñana
XXI, Miguel González Ruiz, se refirió a los
Planes de Desarrollo Sostenible de la Fundación,
donde se ha intentado que la participación ciudadana
fuera el eje mediante la creación de grupos de trabajo
“no sectoriales sino horizontales”, alrededor
de una serie de temas prioritarios. Anunció que en
el III Plan, que se presentará en breve, se realizarán
orientaciones por áreas claves, se aportará
un Manual de Buenas Prácticas, con criterios de uso
tanto para ciudadanos residentes como visitantes, así
como buenas prácticas productivas.
Los participantes en la mesa redonda “La huella ecológica
de la ciudad”, debatieron sobre el papel del nuevo
Código Técnico de la Edificación. Javier
Serra, subdirector general de Innovación y Calidad
de la edificación, apunto que este código
es “un reto para los arquitectos, que han de realizar
buenos diseños, tener en cuenta las orientaciones
de las casas y ver en qué zona climática se
encuentran los edificios”, con el objetivo de reducir
la demanda energética y aumentar el rendimiento de
los sistemas.
Al finalizar la jornada se entregaron los premios Vía
Apia y Vía Crucis. El galardonado con Vía
Apia fue Theo Oberhuber, coordinador general de Ecologistas
en Acción en reconocimiento a su trayectoria personal
y a su colaboración en la difusión de los
temas ambientales y muestras de comprensión y apoyo
al trabajo de los profesionales que desarrollamos esta especialidad
informativa. Este premio también fue hecho extensivo
a la organización Ecologistas en Acción.
Por su parte, el premio Vía Crucis fue dado como
una crítica a la política de comunicación
de la Junta de Castilla y León debido a su ineficacia,
incapacidad y falta de interés a la hora de dar explicaciones
sobre diversos problemas ambientales ocurridos en la Comunidad.
Este galardón lo conceden anualmente por votación
los más de 160 redactores de prensa, radio, televisión,
agencias, gabinetes de prensa y colaboradores integrados
en la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental (APIA).
FERROVIAL AGROMÁN GANA EL III PREMIO ACUEDUCTO DE
SEGOVIA CON LA RADIAL 4 MADRID-OCAÑA
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La nueva autopista
de peaje Radial 4, que conecta Madrid con la localidad toledana
de Ocaña y en cuyo trazado se ha tenido especial
cuidado en no dañar el Parque Regional del Suroeste,
obra de la empresa Ferrovial Agromán, fue galardonada
con el III Premio Acueducto de Segovia, que organiza el
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y que
fue entregado en el marco del V Congreso Nacional de la
Ingeniería Civil.
La R-4 es el contrato de obra civil más importante
adjudicado en España a un único contratista.
Esta obra ha incluido la construcción y explotación
de un total de 96 kilómetros de autopista dividido
entre la autopista R-4 (M-50-Ocaña-N-IV), y la circunvalación
M-50, en concreto el tramo entre las carreteras N-IV y N-II.
Seguridad y protección al medio ambiente son las
notas dominantes de la R-4 cuyo trazado se ha realizado
cumpliendo los más exigentes requisitos de seguridad
vial.
En materia medioambiental merece la pena reseñar
la protección del cernícalo primilla con la
obtención de una finca para su alimentación
y la construcción de un primillar que asegurará
la continuidad de la especie en la zona; y la realización
de numerosas medidas de compensación a la efección
a vegetación gipsícola, restauración
de graveras, nuevas plantaciones de hidrosiembra, etc.
La Radial 4 ha permitido aliviar el tráfico en la
A-4, que une Madrid con Ocaña. Como eje paralelo
a la nacional, la vía facilita un acceso rápido
y seguro a la ciudad, tanto a los vehículos de largo
recorrido procedentes del sur de la península como
al tráfico con origen o destino en las poblaciones
que limitan con la A-4.
Ferrovial Agromán ya obtuvo este mismo galardón
en 2001, por la gestión medioambiental realizada
durante la ejecución de la Autopista de la Costa
del Sol Málaga-Estepona.
ACLIMA ACTUALIZA SU WEB Y PONE AL DIA EL OBSERVATORIO ESTRATÉGICO
MEDIOAMBIENTAL
Bilbao,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- La Asociación
Cluster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi, ACLIMA,
ha puesto al servicio de las empresas y ciudadanía
del País Vasco su nueva página web http://www.aclima.net.
Destaca entre la mejora de servicios de la nueva web, la
modernización del Observatorio Medioambiental BTO
(Behatoki estraTégico Observatorio), con el fin de
que sirva de guía en todo lo relacionado con la ecoindustria,
tratando de transmitir la misión de ACLIMA con el
fin de mejorar la competitividad y apostando fuertemente
por la Investigación, Desarrollo e Innovación.
El proyecto de remodelación de la página
web de ACLIMA y su observatorio busca la inclusión
de nuevos apartados y servicios tanto en la web como en
el Observatorio Medioambiental BTO, abriendo así
el espectro a los usuarios para convertirse en un referente
informativo del sector medioambiental.
Se trata, en definitiva, de transmitir la misión
de ACLIMA y mejorar la competitividad de las empresas de
la Ecoindustria vasca, desde un firme compromiso con el
Desarrollo Sostenible y a partir de la Innovación.
LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE AUDITA LAS EMISIONES
DE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUE GENERA SU SEDE CENTRAL
EN SEVILLA
Sevilla,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha realizado
una auditoría para conocer las emisiones que generó
el pasado año su actividad en el edificio de los
servicios centrales, incluyendo los desplazamientos de sus
450 trabajadores. Según esta memoria, la Consejería
emitió a la atmósfera durante 2006 un total
de 2.041,6 toneladas de dióxido de carbono (C02),
generadas por consumo eléctrico (720,2 toneladas),
desplazamientos (1.274,1) y consumo de papel (47,3 toneladas).
La Consejería compensará estas emisiones
de dióxido de carbono a través de un proyecto
de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) en Costa Rica.
Esta iniciativa, con la que se pretende reducir los consumos
energéticos y las emisiones de gases de efecto invernadero
a la atmósfera, servirá de modelo para el
resto de los edificios institucionales de la Junta, en la
implantación de medidas de contabilización
y en la reducción de emisiones de gases que potencian
el efecto invernadero.
Con los resultados obtenidos se elaborará un Plan
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero,
en el que se recogerán actuaciones concretas destinadas
a mejorar el comportamiento ambiental en materia de consumo
de recursos y emisiones.
Es una de las obligaciones que se dio el Gobierno andaluz
en el Plan Andaluz de Acción por el Clima, cuyo objetivo
final es rebajar en 2012 las emisiones per cápita
de cada andaluz de las 8 toneladas actuales a 6,5.
GENERA’08 PRESENTARÁ UN COMPLETO PROGRAMA DE
JORNADAS TÉCNICAS Y CONFERENCIAS
Madrid,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- GENERA’08, Feria
Internacional de Energía y Medio Ambiente, celebrará
una nueva edición del 26 al 28 de febrero de 2008.
Una convocatoria organizada por Instituto Ferial de Madrid
(IFEMA), que presentará en el pabellón 12
de la Feria de Madrid los últimos avances, productos
y soluciones en materia de energías renovables y
eficiencia energética.
La feria, que estrena periodicidad anual, sigue afianzando
su posición como uno de los encuentros profesionales
del sector más destacados del escenario europeo,
y uno de los principales referentes en energía solar
(térmica y fotovoltaica).
De forma paralela a la exposición comercial, GENERA’08
será marco de celebración de un completo programa
de jornadas técnicas y conferencias que abordará
los siguientes contenidos: “Eficiencia Energética
en Edificación”; “Energía solar
de Concentración”; “Biocarburantes y
Biomasa”; “Cogeneración”; “Energía
Solar Fotovoltaica”; “Tecnología Nuclear”;
“Energía Solar Térmica”; y “Nuevas
Energías Renovables”.
Asimismo, en GENERA’08 se desarrollará un
Brokerage Event que contemplará un conjunto de encuentros
bilaterales de transferencia de tecnología entre
empresas e instituciones y la Cuarta Conferencia Bioenergía
de ATEGRUS.
La organización de este programa se ha llevado a
cabo en colaboración con las asociaciones y organismos
que representan a los sectores energéticos contemplados
en la feria y que, en su mayoría, forman parte del
Comité Organizador de GENERA, presidido por el Instituto
para la Diversificación y Ahorro de la Energía
(IDAE). http://www.ifema.es/ferias
UNICAJA ACOGE EN MÁLAGA UNA EXPOSICIÓN SOLIDARIA
DESTINADA A PROYECTOS SANITARIOS EN CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS
SAHARAUIS
Málaga,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- La Fundación
Unicaja acoge en Málaga una exposición solidaria
que, bajo el título de “Ceramistas por la Solidaridad”,
en la Sala de Exposiciones de Unicaja de la calle Doctor
Pérez-Bryan. Se trata de una muestra compuesta por
una serie de cerámicas elaboradas por el Taller de
Cerámica de la Asociación PANGEA y por la
Asociación de Ceramistas “Málaga Oeste”
y con cuya venta se obtendrán fondos para llevar
a cabo proyectos sanitarios para los refugiados saharauis.
La exposición “Ceramistas por la Solidaridad”,
organizada por la Asociación PANGEA y la Asociación
de Ceramistas ‘Málaga Oeste’ (ACMO),
con la colaboración de la Fundación Unicaja,
se enmarca en el apoyo de Unicaja a iniciativas culturales
solidarias y sociales, dentro de su interés general
por fomentar y colaborar en el desarrollo de actuaciones
de carácter asistencial y social, y también
en el marco de la cooperación internacional con aquellos
más desfavorecidos.
La muestra “Ceramistas por la Solidaridad”
recoge más de un centenar de piezas de cerámicas
elaboradas con técnicas clásicas y otras más
novedosas, en las que destaca la variada cromática
y la originalidad de muchos diseños. Con la venta
de estas cerámicas se obtendrán recursos que
ayuden a financiar proyectos sanitarios en los campamentos
de refugiados saharauis de Tinduf.
Concretamente, se trata de un programa de actuación,
que lleva a cabo la Asociación PANGEA, para prevenir
enfermedades ginecológicas destinado a mujeres con
dificultades de supervivencia, debido a la falta de recursos
que padecen. Este programa sanitario llega cada año
a más de 300 mujeres refugiadas en la localidad de
Tinduf.
En este sentido, Unicaja, dentro de su apoyo a la cooperación
internacional con los más desfavorecidos, también
colabora con Medicus Mundi en el desarrollo de un programa
para la salud de la mejora materna e infantil en los países
del Magreb.
La exposición permanecerá expuesta hasta
el próximo día 14 de Diciembre, de lunes a
viernes de 19:00 a 21:00 horas, excepto festivos.
ANDALUCÍA EDITA UN MANUAL PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL DEL SECTOR DEL TRANSPORTE
Sevilla,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente ha editado un Manual para la gestión
ambiental del transporte en Andalucía, dirigido a
los empresarios del sector que operan en todo el territorio
de la comunidad autónoma y que no disponen de los
recursos suficientes para conocer y aplicar los requisitos
medioambientales.
Con este manual, diseñado como una guía de
consulta, se pretende mejorar el cumplimiento de la legislación
medioambiental en este sector, así como informar
de los impactos negativos que genera esta actividad en el
medio ambiente y de los denominados Sistemas de Gestión
Medioambiental.
El gran volumen de vehículos de transporte de mercancías
y pasajeros que existe en Andalucía provoca una serie
de impactos ambientales como el ruido, consumo de agua -
y su devolución al medio como aguas sucias o contaminadas-,
residuos derivados del mantenimiento y enajenación
de vehículos, vertidos accidentales de sustancias
peligrosas, así como la fragmentación de ecosistemas
por las infraestructuras lineales.
Otro de los problemas ambientales que genera la actividad
del transporte lo constituye el consumo de combustibles
fósiles y sus emisiones contaminantes a la atmósfera,
algunas de las cuales son gases que contribuyen al calentamiento
global también conocido como “Cambio climático”.
Entre ellas destaca el dióxido de carbono que es
el principal causante del efecto invernadero en el planeta
y que se origina siempre que se quema combustible. Otros
contaminantes emitidos por los tubos de escape de los vehículos
son el dióxido de azufre, el monóxido de carbono,
los óxidos de nitrógeno y partículas.
En este manual de gestión ambiental se establecen
también las pautas para minimizar los citados impactos
y optimizar el consumo de combustible de la flota, lo que
repercutirá en una mayor eficiencia ambiental de
la actividad por parte de los transportistas.
Esta publicación consta de tres volúmenes:
“Manual para la Gestión Ambiental en el Sector
Transporte en Andalucía”, “Guía
Práctica para la Implantación de Sistemas
de Gestión Ambiental en Empresas del Sector Transporte”
y “Manual de Buenas Prácticas Medioambientales
en el Transporte”.
CURSO “LA INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL SIGLO
XXI”
Bilbao,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- La Asociación
de Periodistas Vascos ha organizado los días 26 y
27 de noviembre el curso “La información ambiental
en el siglo XXI. Nuevos retos, nuevos soportes” para
contribuir a la formación de los periodistas en uno
de los campos que consideran del mayor interés: el
medio ambiente.
Durante estas jornadas se conocerá el estado actual
de esta especialidad periodística, deteniéndose
en los soportes; las dificultades a que se enfrentan los
periodistas a la hora de accede a la información
ambiental y de los nuevos medios de los que se dispone para
informar y formar ante el reto del desarrollo sostenible.
El encuentro contará con periodistas llegados de
diferentes puntos de la geografía española
como Joaquín Fernández, periodista ambiental
en Radio Nacional de España; Rafael Carrasco, periodista,
autor del libro “Conspiraciones tóxicas”;
Arturo Larena, periodista de la Agencia EFE; y los directores
del festival Internacional Telenatura, Bienvenido León
y Santiago Echeverría. Para informar sobre los aspectos
más técnicos y legales se contará con
la abogada consultora ambiental Fe Sanchís Moreno.
EL CONGRESO APRUEBA LA LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD
Madrid,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- El Congreso ha aprobado
el proyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
que ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente. Este texto
legislativo permitirá garantizar la conservación
de la importante diversidad biológica española
y de sus espacios naturales.
España es uno de los países europeos más
diversos en flora y fauna gracias a las condiciones especiales
de orografía, extensión y situación
geográfica, con casi 80.000 taxones clasificados.
Dos ejemplos de esta riqueza singular lo constituyen las
plantas vasculares y los vertebrados.
Las plantas vasculares existentes en España alcanzan
las 8.000 especies, lo que representa más del 80
por ciento de las existentes en la Unión Europea
(UE) y el 59% de las existentes en el continente europeo,
de las que 1.500 son endemismos (sólo se encuentran
en España). De hecho, casi la mitad de los endemismos
europeos son españoles.
Respecto a las especies de fauna que se pueden encontrar
en España, suponen más del 50 por ciento de
las presentes en Europa, también con una fuerte presencia
de endemismos, que en las Islas Canarias constituyen el
44 por ciento del total de especies existentes.
Esta ley establece el régimen jurídico básico
de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración
del patrimonio natural, la biodiversidad y geodiversidad
españolas, como parte del deber de conservar y del
objetivo de garantizar los derechos de las personas a un
medio ambiente adecuado para su bienestar, salud y desarrollo.
Igualmente recogerá en su contenido las normas y
recomendaciones internacionales que organismos, en especial
el Convenio de la Diversidad Biológica o el Consejo
de Europa han ido estableciendo a lo largo de los últimos
años, y mejora la transposición de la Directivas
europeas de conservación de la biodiversidad.
La nueva norma deroga y sustituye a la Ley 4/1989, de 27
de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales
y de la Flora y Fauna Silvestres, y a sus sucesivas modificaciones.
LA COMISIÓN EUROPEA ABRE UNA INVESTIGACIÓN
SOBRE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA Y RADIACTIVA
DE HUELVA
Madrid,
27/11/2007 (Ecoestrategia).- El Comité de
Peticiones del Parlamento Europeo ha confirmado a Greenpeace
que ha admitido a trámite su denuncia sobre la problemática
ambiental de las marismas de Huelva y que ha instado a la
Unión Europea a investigar la violación de
cuatro Directivas por los vertidos de fosfoyesos que afectan
a la ciudad de Huelva y que están poniendo en serio
peligro a la salud de los onubenses y al medio ambiente.
En un reciente escrito remitido a Greenpeace por Marcin
Libicki, Presidente del Comité de Peticiones (que
se encarga de gestionar las denuncias de los ciudadanos
por incumplimiento de la normativa comunitaria), el Comité
informa de que ha solicitado formalmente a la Comisión
Europea el inicio de una investigación a partir de
los datos que Greenpeace aportó en su denuncia el
pasado mes de junio. La decisión del organismo europeo
se fundamenta en que las cuestiones que se plantean inciden
directamente en el ámbito de actividades de la Unión
Europea.
Dentro de las demandas que Greenpeace hace en la Petición
se pide el cese inmediato de los vertidos, que el área
se declare instalación radiactiva, la realización
de un estudio epidemiológico independiente para conocer
el impacto de este desastre ecológico en el salud
de los onubenses y que las empresas que han provocado esta
situación paguen los gastos de descontaminación
de la zona.
"La decisión tomada por Bruselas pone de manifiesto
la gravedad de la situación denunciada por Greenpeace.
Es lamentable que los onubenses lleven 40 años padeciendo
una contaminación inadmisible que ha puesto en gravísimo
riesgo a la ciudadanía. Esperamos que las Administraciones
españolas implicadas se pongan a trabajar para dar
solución a la catástrofe de salud y ambiental
que padece Huelva", afirmó Julio Barea, responsable
de la campaña de Aguas de Greenpeace.
Greenpeace añadirá ahora a la información
ya previamente aportada en el mes de junio pasado a la Comisión
de Peticiones, los nuevos datos sobre el vertido del isótopo
radiactivo cesio-137 al río Tinto, en las marismas
de Huelva, que expertos internacionales de esta organización
descubrieron el pasado mes de octubre.
El vertido de cesio-137 se encuentra a escasos cientos
de metros de la ciudad de Huelva y procede de las más
de 7.000 toneladas de material contaminado radiactivamente
por el accidente de Acerinox en 1998 y que se enterraron
de forma incontrolada en el mal llamado Centro de Recuperación
de Inertes (CRI) nº9, ubicado en las Marismas de Mendaña.
EXTREMADURA CELEBRA EL 2 DE DICIEMBRE EL DÍA DE LAS
GRULLAS
Badajoz,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La Asociación
para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura
(ADENEX) celebrará el próximo domingo (día
2 de diciembre) el Día de las Grullas en Extremadura,
en su 16ª edición, en cuatro áreas de
invernada de las grullas en esta región.
Esta actividad pretende ser una jornada de acercamiento
a esta especie y sus hábitats, que ayude a conocer
algo más sobre su modo de vida y de los problemas
que le afectan. A la vez, ADENEX invita a contemplar los
espectaculares pasos en vuelo desde las zonas de alimentación
hasta los dormideros comunales, una de las imágenes
más impresionantes puede ofrecer la naturaleza extremeña
en invierno.
En cada una de las localidades de recibimiento, ornitólogos
de ADENEX explicarán a los interesados cuestiones
sobre la migración y la invernada de las grullas
y sobre el desarrollo del Proyecto Grulla, así como
la problemática que afecta a esta especie. También
se dispondrá de paneles informativos y material óptico
adecuado para la observación de estas aves. La convocatoria
es a las cuatro de la tarde en cada uno de los cuatro puntos
de encuentro.
Durante el invierno, las grullas se reparten en unas 70
áreas en España, a las que hay que hay que
sumar media docena de áreas portuguesas, situadas
principalmente en la región del Alentejo. Una mínima
parte de la población europea occidental cruza el
estrecho de Gibraltar para invernar en el noroeste de Marruecos.
El Hábitat natural de las grullas en Extremadura
es el encinar, presente en todas las áreas de invernada.
De él obtienen su alimento preferido, las bellotas,
a lo largo de casi todo el invierno.
Al amanecer, las grullas abandonan el dormidero para volar
hacia las dehesas, donde comen a lo largo de la mañana.
Hacia mediodía suelen desplazarse a zonas abiertas
con charcas o bordes de arroyos, donde se concentran para
beber y reposar, dedicando este tiempo de siesta al cuidado
del plumaje. Luego, los bandos vuelven a los comederos para
continuar alimentándose hasta última hora
de la tarde.
Desde su fundación, en 1978, ADENEX trabaja activamente
en relación con las grullas, tanto en la realización
de estudios sobre la especie como en el campo de la concienciación
pública sobre la necesidad de su protección,
participando en los proyectos Grus I y II (1979-81), promoviendo
los censos nacionales del “Crane Year” (1987-88)
y coordinando censos regionales desde 1985.
Considerando que Extremadura es la región más
importante para la invernada de la población europea
occidental de la Grulla Común, la Comisión
de la Unión Europea adoptó la decisión
de conceder apoyo al proyecto “Conservación
de las Áreas de Invernada de la Grulla Común
(Grus grus) en Extremadura”, presentado por ADENEX
en 1988, con el máximo grado de prioridad.
A partir de 1998 se inició una relación de
colaboración entre ADENEX, EURONATUR (European Natural
Heritage Fund) y Kranichschutz Deutschland, con el objetivo
de continuar trabajando en la conservación de las
grullas y sus áreas de invernada en Extremadura.
Como contribución al Censo de Grullas Invernantes
en España, que organiza SEO/BirdLife (Sociedad Española
de Ornitología), ADENEX realizará el censo
de las grullas en Extremadura, cubriendo el mayor número
de áreas de invernada de la región. Las personas
interesadas en participar, pueden integrarse en el Grupo
de Trabajo que desarrollará este trabajo en casi
todas las comarcas extremeñas.
AMIGOS DE LA TIERRA Y LA ASOCIACIÓN VIDA SANA SOLICITARÁN
A LA COMUNIDAD DE MADRID QUE SE DECLARE LIBRE DE TRANSGÉNICOS
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- Con el apoyo de más
de 3.000 firmas recogidas durante la pasada Feria Biocultura,
las organizaciones no gubernamentales exigirán que
se garantice la protección del medio ambiente y la
salud de los consumidores.
Amigos de la Tierra y la Asociación Vida Sana harán
entrega a la Comunidad de Madrid de más de 3.000
firmas recogidas durante la Feria Biocultura para solicitar
que Madrid se declare región libre de transgénicos.
Con esta declaración se uniría al País
Vasco, Baleares, Asturias y a un gran número de municipios
españoles como Albacete o Palencia que ya han dado
este paso para proteger el medio ambiente y la salud de
sus ciudadanos.
Durante la celebración de la Feria Biocultura, organizada
por la Asociación Vida Sana, voluntarios de Amigos
de la Tierra recogieron firmas para solicitar a la Comunidad
de Madrid su declaración como territorio libre de
transgénicos, dentro de la “Gira del Maíz
Gigante” que ha recorrido varias ciudades españolas
para reivindicar el derecho a una alimentación sana,
segura y respetuosa con el medio ambiente.
El objetivo de esta petición es que se apruebe una
Proposición No de Ley en la Asamblea Regional para
reivindicar el derecho a decidir sobre el cultivo y comercialización
de transgénicos en la Comunidad, y tomar medidas
para garantizar la protección del medio ambiente
y la salud de los consumidores.
Los transgénicos se introdujeron en nuestra agricultura
y alimentación hace ya 10 años, y se siguen
cultivando pese a las incertidumbres sobre sus efectos sobre
la salud y sus demostrados impactos ambientales y sociales.
Durante estos años ha quedado claro que las grandes
promesas de los cultivos transgénicos están
muy lejos de hacerse realidad.
A juicio de los ecologistas, estos productos no han aumentado
el rendimiento de los cultivos, ni han mejorado la calidad
de los alimentos, ni benefician al medio ambiente, ni tampoco
han contribuido a solucionar el problema del hambre en el
mundo. Por el contrario, se están agudizando los
problemas ambientales como el abuso de pesticidas y empeoran
las situaciones de pobreza, injusticia y exclusión
social.
En toda la Unión Europea (UE), son ya 176 las regiones
y más de 4.500 autoridades municipales las que han
expresado su deseo de permanecer libres de transgénicos.
En España, tres comunidades autónomas y muchos
municipios ya han tomado iniciativas en este sentido.
Pese a esta fuerte oposición institucional, y el
abrumador rechazo social que de forma permanente muestran
las encuestas, la Comisión Europea sigue empeñada
en introducir nuevos transgénicos en Europa, presionada
por Estados Unidos y la Organización Mundial del
Comercio.
PRESENTAN LA PRIMERA BIBLIOTECA DEL PEQUEÑO NATURALISTA
Madrid,
29/11/2007, (Ecoestrategia).- La Federación
de clubes Conocer y Proteger la Naturaleza (FCPN) presentó
al público la I Biblioteca del pequeño naturalista:
La Gaceta de las Madrigueras. La colección consta
de 10 títulos, cuya edición ha sido posible
gracias a la colaboración de la Fundación
de Caja Navarra -a través de la iniciativa “Tú
eliges, tú decides”- y del Consejo de la Juventud
de España (CJE).
Los cuadernos técnicos de La Gaceta de las Madrigueras
forman parte de un proyecto editorial de FCPN- Internacional,
que ahora ha podido adaptarse y traducirse al castellano
por FCPN-España. Se han editado 1.000 colecciones
-un total de 10.000 cuadernillos-, con una inversión
que supera los 15.000 euros. Estas publicaciones tratan
temas de la naturaleza más cercana a nosotros, aportando
abundante información para su conocimiento y proponiendo
acciones sencillas para su protección.
Conocer y proteger las charcas, las aves urbanas, los insectos
de los jardines, las lechuzas o el martín pescador,
son algunas de las propuestas de contenidos de los cuadernillos
de La Gaceta de las Madrigueras.
La Federación de clubes Conocer y Proteger la Naturaleza
es una red de ONG que tiene como misión la educación
naturalista y medioambiental, promoviendo la participación
infantil y juvenil en tareas sencillas de conservación
de la naturaleza, que movilizan cada año a miles
de jóvenes.