SE REALIZA LA XV CONFERENCIA DE LAS PARTES DEL CONVENIO
DE BARCELONA
Almería, 15/1/2008, (Ecoestrategia).-
Entre el 15 y el 18 de enero se realiza en Almería
la XV Conferencia de las Partes del Convenio para la Protección
del Medio Marino y la Región Costera del mar Mediterráneo
(Convenio de Barcelona), reunión en la que los expertos
reclaman la urgente creación de áreas marinas
protegidas en el Mediterráneo antes de 2012.
La superficie declarada como área marina protegida
(AMP) en el Mediterráneo no cubre más del
0.5% de su extensión, y el 4% sí se incluye
el Santuario para Cetáceos de Pelagos. Cifras muy
alejadas del objetivo firmado en el Convenio sobre la Diversidad
Biológica (Río de Janeiro, 1992) que pretende
proteger al menos el 10% de nuestros mares y océanos
para 2012.
Con motivo de la XV Conferencia de las Partes del Convenio
de Barcelona, gestores y expertos en AMP reclaman la atención
y la colaboración a los Ministros para que reconozcan
la Declaración de Port-Cros e impulsen la creación
de AMP antes de 2012.
La Declaración de Port-Cros fue firmada durante
la primera Conferencia de la Red de AMP del Mediterráneo,
celebrada en el Parque Nacional de Port-Cros (Francia) por
110 expertos marinos, más la Red de Gestores de AMPs
en el Mediterráneo (MedPAN), el Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), el Parque Nacional de Port-Cros,
la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN), el Centro Regional para las Áreas
Especialmente Protegidas (RAC/SPA) y el Acuerdo para la
Conservación de Cetáceos del mar Negro, Mediterráneo
y el Atlántico contiguo (ACCOBAMS).
Con esta declaración, los expertos reclaman urgentemente
la creación de una red coherente, representativa
y bien gestionada de AMP en el mar Mediterráneo,
antes de 2012, para frenar la pérdida de biodiversidad
y lograr objetivos reales de conservación. Las AMP
son instrumentos suficientemente probados para conservar
nuestros mares, permitiendo la recuperación de zonas
y favoreciendo la explotación sostenible de sus recursos.
Las costas de los países no-europeos del Mediterráneo,
los ecosistemas pelágicos (en mar abierto) y las
aguas profundas carecen de protección en la red actual
de AMP. Aunque las costas de los países de la UE
del Mediterráneo (Chipre, Francia, Grecia, Italia,
Malta, Eslovenia y España) son las más protegidas
en la actualidad, según WWF/Adena se está
muy lejos de los objetivos firmados en Río de Janeiro.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN EVALÚA LA CAPACIDAD
DESTRUCTIVA DE LOS VEHÍCULOS 4x4
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- Ante la creciente
presencia de los vehículos todoterreno en las ciudades,
la organización Ecologistas en Acción ha elaborado
un exhaustivo estudio bajo el epígrafe “4x4
= - Planeta”, que viene a demostrar la alta capacidad
de destrucción ambiental que poseen estos automóviles.
Del informe se desprende que si bien los impactos que ocasionan
estos son comunes a todos los coches, el grado de incidencia
de los mismos es mucho más acusado en los 4x4.
Los datos son demoledores: en el terreno de las emisiones,
la mayoría de los modelos de 4x4 presentan unos niveles
de emisión de CO2 muy elevados, generalmente por
encima del resto de vehículos. De los 20 modelos
más vendidos en el España en 2006, prácticamente
todos emiten por encima de los 200 gramos de CO2 por kilómetro
(g/km).
Los ecologistas aseguran que en el contexto actual, en
el que la contribución del transporte al cambio climático
crece de forma imparable, los 4x4 representan una opción
totalmente insostenible. Además, y de forma paralela,
los niveles de emisión de otros contaminantes atmosféricos
son también más elevados, contribuyendo a
aumentar las afecciones cardiorrespiratorias y agravando
la precariedad atmosférica de las ciudades.
Tampoco se debe desdeñar del impacto directo de
estos vehículos en el medio natural, suponiendo un
fuerte incremento de la presión sobre entornos que
habían sido poco accesibles. Además, es necesario
subrayar la degradación que se viene observando en
la red de caminos y pistas forestales, que en el caso español
equivale a más de 600.000 kilómetros.
El estudio desmonta la falacia sobre la “mayor seguridad”
de los 4x4. Así, se aportan datos que cuestionan
la mayor seguridad de estos vehículos para sus ocupantes.
EN 2012 ESPAÑA SERÁ LÍDER EUROPEO EN
INVERSIÓN EN I+D+i
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- La Plataforma Tecnológica
Española de Seguridad Industrial (PESI) ha señalado
que en los últimos cuatro años la inversión
española en Investigación, Desarrollo e Innovación
Tecnológica (I+D+i) ha crecido exponencialmente,
reduciendo considerablemente la distancia con las cifras
de la Unión Europea. De hecho, las estadísticas
y el número de proyectos puestos en marcha indican
que antes de 2012 España se situará a la cabeza
de las listas europeas en este ámbito.
Antonio Moreno, presidente de la PESI, aseguró que
“en los últimos cuatro años el presupuesto
gubernamental en el campo de I+D+i ha crecido dos veces
y media con respecto al de 2004. Además, en paralelo,
la inversión de la iniciativa privada también
se ha incrementado considerablemente, hasta el punto de
que el diferencial con la Unión Europea (UE) se ha
reducido significativamente”.
En 2006 se vivió la mayor inversión en I+D+i
desde 1998; la cifra alcanzada superó los 11.800
millones de euros, lo que supone un incremento de un 16%
con respecto a 2005. Estos resultados se deben en gran medida
a la mejora económica de las empresas privadas, que
aumentaron sus inversiones un 20% alcanzando los 6.557 millones
de euros.
De esta forma, España en 2006 invirtió un
1,20% del Producto Interior Bruto (PIB) en I+D+i, reduciendo
la distancia con la UE, donde el gasto es del 1,83%.
Además, está previsto que a partir de este
año, las inversiones en I+D+i del Gobierno y las
Comunidades Autónomas aumenten anualmente un 16%
con el objetivo de llegar a un gasto del 2,2% del PIB en
2011.
La PESI promueve el desarrollo de la investigación
y de la innovación tecnológica con el fin
de poner en marcha proyectos de I+D+i en el campo de la
Seguridad Industrial. La PESI se preocupa por tanto de la
seguridad en la fabricación de los productos, estructuras
e instalaciones industriales, de la protección de
la salud y seguridad en el trabajo, de la protección
civil de los ciudadanos, así como de la protección
del medio ambiente.
LA CRECIENTE AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES
EXÓTICAS INVASORAS REÚNE EN MADRID A MÁS
DE 200 EXPERTOS
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- La creciente amenaza
para la biodiversidad que constituyen actualmente las especies
exóticas invasoras y los riesgos asociados a su introducción
no sólo para el medio ambiente, sino también
para la salud y la economía, han centrado los trabajos
de la Conferencia Europea sobre Especies Exóticas
Invasoras, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente
y la Fundación Biodiversidad, en colaboración
con la Comisión Europea y la Presidencia Eslovena
del Consejo de la Unión Europea (UE).
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presidido
hoy el acto de inauguración de la conferencia, que
reunirá en Madrid durante dos días a 200 participantes,
entre representantes gubernamentales y de organizaciones
internacionales, expertos en cuestiones de especies y comercio,
redes y organizaciones no gubernamentales, con el objetivo
de intercambiar conocimientos entre todas las partes implicadas.
Entre los participantes también se encuentran representantes
de la Unión Europea que están elaborando una
Estrategia comunitaria para crear un marco global de actuación,
una iniciativa que Cristina Narbona ha venido defendiendo
en los Consejos de Ministros de Medio Ambiente de la UE.
Desde que en la Conferencia del Convenio sobre Diversidad
Biológica celebrada en La Haya, en 2002, se definiera
la actuación internacional en la lucha contra la
introducción de especies exóticas invasoras
a través de un protocolo, los gobiernos implicados
han ido incrementando la coordinación y desarrollado
estrategias contra la invasión de estas especies.
En la próxima Conferencia de las Partes de este Convenio
habrá una revisión en profundidad del trabajo
realizado hasta la fecha en este ámbito.
Consciente de que la introducción de especies exóticas
es una de las mayores amenazas para la biodiversidad de
las poblaciones autóctonas, en España el Ministerio
de Medio Ambiente inició en 2005 la elaboración
del Plan de Acción para las Especies Exóticas
Invasoras, que culminará con la aprobación
de una Estrategia Nacional de lucha contra las Especies
Exóticas Invasoras.
Entre estas líneas de investigación se encuentran
las dirigidas al control del mejillón cebra, con
una dotación de 1,2 millones de euros, y del jacinto
de agua, con un presupuesto que supera los 400.000 euros.
Entre las acciones encaminadas al control del jacinto de
agua, destaca asimismo el plan que desarrolla la Confederación
Hidrográfica del Guadiana. Desde que comenzó
han llegado a intervenir alrededor de 600 personas y el
Ministerio de Medio Ambiente ha invertido en él 9
millones de euros.
ESPAÑA REALIZA POSITIVO BALANCE DE INCENDIOS FORESTALES
EN 2007
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- El año pasado
fue el que registró una menor superficie forestal
afectada por incendios en el último decenio, con
un total de 82.027,68 hectáreas quemadas, lo que
supone 50.985,92 hectáreas menos que la media registrada
en el decenio, que se sitúa en 133.013,60. Así
lo constató un informe del Ministerio de Medio Ambiente
de España.
En 2007 se contabilizaron un total de 10.917 siniestros,
de los que 3.146 fueron incendios (afectaron a más
de 1 hectárea) y 7.771 conatos (menos de 1 hectárea),
frente a los 20.844 siniestros de media registrados en el
decenio. Los 13 grandes incendios producidos en 2007 (más
de 500 hectáreas afectadas) también han sido
significativamente inferiores a la media del decenio, que
asciende a 30.
El mayor número de siniestros en 2007 se registró
en el Noroeste, con el 48,14% del total; el 31,91% se registró
en Comunidades interiores; el 18,38% en el Mediterráneo,
y el 1,57% en Canarias.
Desde el inicio de la legislatura, el Ministerio de Medio
Ambiente ha multiplicado los recursos destinados a la prevención
y lucha contra los incendios forestales, poniendo en marcha
los Equipos de Prevención de Incendios de Incendios
Forestales (EPRIF); incrementando el número de Brigadas
de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), así como
el tiempo que permanecen operativas; aumentando de forma
notable los medios aéreos y el presupuesto, y reforzando
la coordinación con las Comunidades Autónomas
y el resto de Ministerios.
La inversión del Ministerio de Medio Ambiente en
2007 en prevención y extinción superó
los 100 millones de euros.
LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA SERÁ TEMA
PRINCIPAL EN GENERA’08
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- Del 26 al 28 de febrero
en el pabellón 12 de la Feria de Madrid se realizará
GENERA’08, Feria Internacional de Energía y
Medio Ambiente, que presentará los últimos
avances, productos y soluciones en materia de energías
renovables. Este encuentro destaca en su programa de conferencias
la energía solar térmica como alternativa
energética.
La energía solar térmica se obtiene a partir
de la captación y aplicación de la radiación
solar. El efecto térmico producido por la energía
solar puede ser utilizado directamente por el hombre mediante
diferentes dispositivos artificiales, transfiriendo ese
calor a los fluidos que le interesen. Su elevada calidad
energética, el pequeño o nulo impacto ecológico
y la inagotabilidad a escala humana, son algunas de sus
principales características.
El marco legal establecido por el Código Técnico
de la Edificación (CTE) exige la instalación
de paneles solares para el aprovechamiento de la energía
solar en los edificios de nueva construcción y en
aquellos en procesos de rehabilitación. En los hogares,
esta alternativa renovable proporciona múltiples
servicios. De manera genérica, una familia, con un
captador de energía solar de 2 metros cuadrados,
puede evitar la emisión a la atmósfera de
1,2 toneladas de CO2 anuales.
Según Juan Fernández San José, presidente
de la Asociación Solar de la Industria Térmica
(ASIT), “el sector ha experimentado un escaso crecimiento
en el mercado español en 2007 con respecto al ejercicio
anterior y al Plan de Energías Renovables (PER),
debido al reducido impacto del CTE y la reducción
de la inversión pública”.
España es un país especialmente favorecido
por la radiación solar gracias a su privilegiada
situación y climatología, situando su potencial
por encima de la media europea. A pesar de ello, existen
muy pocas instalaciones de captación solar en España.
CELEBRAN LA PROHIBICIÓN DEL CULTIVO DE MAÍZ
TRANSGÉNICO EN FRANCIA
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- Diversos grupos ecologistas
españoles como Amigos de la Tierra y Greenpeace,
valoraron de forma positiva la decisión del Gobierno
francés de poner en marcha una moratoria sobre el
cultivo del maíz transgénico MON810, el único
que se siembra actualmente en la Unión Europea.
El Gobierno del vecino país tomó esta decisión
tras el informe emitido por la Alta Autoridad sobre los
Organismos Modificados Genéticamente, que muestra
nuevos datos sobre insuficiencias técnicas, cuestiones
no resueltas, impactos ambientales o potencial tóxico
a largo plazo.
España es el estado de la Unión Europea con
mayor superficie cultivada con este mismo maíz. Amigos
de la Tierra exige al Gobierno español que proteja
el medio ambiente y la salud de los ciudadanos y prohíba
también su cultivo en el país.
Para hacer efectiva esta prohibición, el ejecutivo
de Nicolás Sarkozy se acogió a la "Cláusula
de Salvaguardia" de la directiva europea sobre transgénicos
2001/18, prevista para aquellos casos en que un estado miembro
disponga de datos según los cuales un organismo modificado
genéticamente constituya un riesgo para la salud
o el medio ambiente. Con respecto al maíz transgénico
MON 810, cuatro países tienen activada esta cláusula:
Francia, Austria, Hungría y Grecia.
GREENPEACE EXPULSA A LA FLOTA BALLENERA JAPONESA DE SANTUARIO
AUSTRAL
Madrid,
15/1/2008, (Ecoestrategia).- Después de
una persecución a alta velocidad a través
cientos de millas de niebla y una marejada cada vez más
intensa, el barco Esperanza logró que la flota ballenera
japonesa saliera del Santuario Austral, ubicado en las aguas
del Océano Glacial Antártico, informó
la organización ecologista Greenpeace.
El Esperanza, barco insignia de la organización,
persiguió al buque factoría Nisshin Maru más
allá de los 60 grados de latitud, el límite
de la caza de ballenas, seguido por el buque Yushin Maru.
"Venimos a detener a la flota ballanera japonesa para
que no cace ballenas y así lo hemos hecho. Ahora
que salieron del santuario deben permanecer fuera",
dijo Sakyo Noda, coordinador de campaña de Greenpeace
en Japón.
La flota japonesa tiene previsto volver a puerto y recargar
combustible, además de descargar la carne de ballena
que ya fue procesada en el buque Oriental Bluebird, registrado
con bandera panameña y sin licencia para ser parte
de la flota ballenera de Japón.
"Están recargando de combustible a una flota
que no es bienvenida en el Océano Glacial Antártico,
además están traficando con carne de ballena
que no es requerida en Japón. Ya vimos en el pasado
que el Oriental Bluebird reabasteció de combustible
a la flota ballenera en aguas antárticas, lo cual
es una amenaza para el medio ambiente. El petrolero no está
registrado como parte de la flota ballenera, por lo que
no debe estar aquí", explicó Karli Thomas
líder de la expedición, a bordo del Esperanza.
Existen alrededor de cuatro mil toneladas de carne de ballena
almacenada en Japón, provenientes de pasadas expediciones,
lo que muestra claramente que no hay demanda de ésta
entre la población nipona, y pone en evidencia nuevamente,
que la “caza científica” japonesa tiene
como único propósito el comercio de la carne
de ballena.
JUICIO A SHELL POR CONTAMINACIÓN EN TEXAS
Washington,
15/1/2008, (IPS).- Ambientalistas de Estados Unidos
demandaron ante la justicia a la compañía
petrolera Shell Oil y a varias de sus subsidiarias, con
el objeto de frenar operaciones contaminantes admitidas
por la propia firma en el meridional estado de Texas.
Las organizaciones The Sierra Club y Environment Texas
pretenden que un juez ordene a Shell ponga fin a las aparentes
violaciones a la Ley de Aire Limpio en Deer Park, un complejo
de fábricas y refinerías de seis kilómetros
cuadrados a 32 kilómetros de la ciudad de Houston.
Esa ciudad texana es la sede de la filial en este país
de la angloholandesa Shell y de buena parte de las grandes
empresas petroleras de Estados Unidos.
La compañía afronta el riesgo de pagar indemnizaciones
de hasta 32.500 dólares diarios por cada una de las
1.000 violaciones a la Ley de Aire Limpio que, según
los demandantes, se cometieron entre 2003 y 2007.
El enfrentamiento es entre pesos pesados. Shell es una
marca de renombre mundial. The Sierra Club es la más
antigua y, con seguridad, más famosa organización
ambientalista estadounidense.
Además, la demanda presentada el lunes es la primera
que aborda violaciones a la Ley de Aire Limpio atribuibles
a mal funcionamiento de una planta industrial. Todos los
antecedentes se refieren a transgresiones cometidas en el
marco de operaciones normales. Entre los tóxicos
diseminados figuran el benceno y el 1,3-butadieno, ambos
carcinógenos.
Shell, cuyos representantes no pudieron ser contactados
para que realizaran comentarios en este informe, ya pagó
multas por algunos de los incidentes detallados en la demanda.
ESPAÑA ESTÁ LEJOS DE CUMPLIR LOS PROTOCOLOS
DEL CONVENIO DE BARCELONA PARA LA PROTECCIÓN DEL
MAR MEDITERRÁNEO
Madrid,
18/1/2008, (Ecoestrategia).- Según los ambientalistas
España se encuentra muy lejos de cumplir sus compromisos
de protección del Mediterráneo. La organización
Ecologistas en Acción advirtió que “la
falta de seriedad y voluntad política de la administración
en el cumplimiento de la normativa vigente está dejando
muy mermados los ecosistemas y recursos naturales del Mediterráneo”.
El Convenio de Barcelona propone reducir la contaminación
en la zona del Mar Mediterráneo y proteger y mejorar
el entorno marino de esa zona para contribuir a su desarrollo
sostenible.
Este Convenio -que tiene varias “Decisiones”,
“Convenios” y “Protocolos” aprobados
relacionados con la prevención de la contaminación
del Mare Nostrum, vertidos desde buques y aeronaves, situaciones
de emergencia por contaminación causada por hidrocarburos
y otras sustancias perjudiciales, contaminación de
origen terrestre, zonas especialmente protegidas del Mediterráneo,
diversidad biológica-, busca como objetivo contribuir
a su desarrollo sostenible y eliminar la contaminación
de esta zona.
Anualmente circulan por el Mediterráneo 360 millones
de toneladas de crudo y productos petrolíferos, más
del 20% del transporte mundial de petróleo, por lo
que el Estrecho de Gibraltar y la región sur de Sicilia
son consideradas las aguas más peligrosas para el
tráfico marítimo.
A juicio de Ecologistas en Acción esta situación
debe provocar que la reunión de los 21 países
mediterráneos en Almería no sea una mera declaración
intenciones (Declaración de Almería) sino
que pase a compromisos concretos y con plazos para resolver
con urgencia las situaciones de emergencia que exceden de
lo estrictamente económico, comprometiendo seriamente
la vida marina y los recursos naturales.
El compromiso, desde la Comisión Europea, de poner
en marcha una estrategia medioambiental para el Mediterráneo
y la elaboración del Libro Verde debe servir para
impulsar las medidas necesarias que resuelvan problemas
enquistados fruto de un desarrollo de la actividad humana
que ha generado serios y graves impactos en el medio marino.
CONVOCADA LA XI EDICIÓN DEL CONCURSO ESCOBAS DE PLATA,
ORO Y PLATINO 2008
Madrid,
18/1/2008, (Ecoestrategia).- La Asociación
Técnica para la Gestión de Residuos y Medio
Ambiente (ATEGRUS) ha convocado la XI Edición del
Concurso Escobas de Plata, Oro y Platino 2008.
Esta iniciativa, que nació en el año 1987
con motivo de la celebración del Año Europeo
del Medio Ambiente, ha entregado hasta la fecha más
de 400 galardones.
Está dirigida a Municipios, Diputaciones, Cabildos,
Mancomunidades, Comunidades Autónomas, Empresas Prestatarias
de Servicios, Ingenierías, Consultorías Ambientales,
Fabricantes de Bienes de Equipo e Instalaciones para la
gestión de residuos y aseo urbano, y universidades,
entre otros.
Se trata de un intento de valorar y distinguir aquellas
actuaciones y trabajos que se hayan realizado para mejorar
o defender la gestión de los residuos, la limpieza
y el aseo urbano en general de las ciudades y las industrias,
premiando los esfuerzos y realizaciones al objeto de estimular
los avances tecnológicos y de concienciación
que sirvan para ir mejorando la calidad de vida y la sostenibilidad.
Las bases de esta convocatoria están disponibles
en la página web www.ategrus.org/concursos.htm. El
plazo de presentación de candidaturas finaliza el
próximo 31 de enero 2008. El acto de entrega de premios
tendrá lugar el día 12 de junio en el marco
de actividades de la Feria Internacional del Urbanismo y
del Medio Ambiente TEM-TECMA.
EL INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS RECURSOS PRESENTA
UN PLAN PARA REDUCIR LAS EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO
EN LA EMPRESA
Madrid,
18/1/2008, (Ecoestrategia).- “España
está en el camino de reducir las emisiones de CO2
y avanzar hacia la disminución de otros contaminantes,
independientemente de quien sea el partido político
que gobierne en los próximos años”,
aseguró la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona,
durante la presentación del proyecto @O2; un plan
para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
en el ámbito de la empresa que va más allá
de Kioto.
El Proyecto @02, dirigido por el Instituto para la Sostenibilidad
de los Recursos (ISR) y auspiciado por un importante número
de administraciones públicas, asociaciones empresariales
y empresas privadas, tiene como objetivo definir el camino
que deben seguir las empresas de los diferentes sectores
para reducir sus emisiones, no sólo con la intención
de cumplir los compromisos adquiridos en Kioto, sino también
de afrontar las fases posteriores a este acuerdo internacional.
Para ello se pretende poner en marcha una técnica
de análisis y evaluación que se ha probado
con éxito en los Países Bajos, pero es completamente
novedosa en España: la retroplanificación.
Se trata de diseñar una estrategia de choque hacia
atrás, es decir, sabiendo dónde se quiere
llegar y fijando este horizonte como punto de partida, marcar
los hitos necesarios para alcanzar los fines perseguidos.
MÁS DE 300 INVESTIGADORES Y REPRESENTANTES DE LA
SOCIEDAD CIVIL FIRMAN EN CONTRA DE LOS TRANSGÉNICOS
Madrid, 18/1/2008, (Ecoestrategia).- Amigos
de la Tierra, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores
y Ganaderos (COAG), Ecologistas en Acción y Greenpeace,
con la colaboración de Científicos por el
Medio Ambiente (CIMA) e investigadores, han presentado la
Declaración de personalidades y organizaciones de
la sociedad civil sobre las aplicaciones de la biotecnología
en la modificación genética de plantas, ante
la amenaza que representan para la agricultura y la sostenibilidad.
Democracia, precaución y medio ambiente.
Este documento cuenta con el apoyo de una gran representación
de la sociedad, que incluye investigadores, docentes universitarios,
organizaciones profesionales agrarias, asociaciones ecologistas,
de consumidores, de productores de agricultura ecológica,
ONG de desarrollo y entidades privadas entre otras.
Frente a las promesas de la industria de los transgénicos,
esta Declaración denuncia los peligros e impactos
de su introducción en el medio ambiente y en nuestros
platos. El amplio apoyo social evidencia que los organismos
genéticamente modificados son una cuestión
que afecta al conjunto de la sociedad.
Mientras Francia se suma a los países de la Unión
Europeo que prohíben el cultivo de maíz transgénico,
basándose en una serie de informes científicos
que alertan sobre los impactos ambientales sobre la flora
y la fauna y las incertidumbres sanitarias, España
sigue siendo el principal productor de maíz transgénico,
con más de 75.000 hectáreas cultivadas en
2007.
EL JARDÍN LA CONCEPCIÓN DE MÁLAGA ACOGE
HASTA FEBRERO UNA EXPOSICIÓN SOBRE LINNEO
Málaga, 18/1/2008, (Ecoestrategia).- El
alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el embajador
de Suecia en España, Anders Ronquist; y el presidente
de la Academia Malagueña Ciencias, Alfredo Asensi,
inauguraron la exposición que, con motivo del III
centenario del nacimiento del científico Linneo,
se realiza en la Casa Palacio del Jardín La Concepción.
La muestra está organizada por la Academia Malagueña
de Ciencias como homenaje a la figura de Carl von Linné
(Carolus Linnaeus en latín) y se ha elegido un lugar
como el Jardín “La Concepción”,
que con seguridad el propio Linneo hubiese elogiado y admirado.
Además, será la primera actividad con sede
en su rehabilitada Casa-Palacio. Han colaborado la Consejería
de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía,
por medio de la Dirección General de Universidades
e Investigación, y los Departamentos de Biología
Vegetal y Animal de la Universidad de Málaga, en
cuya Biblioteca se custodian los libros expuestos.
La muestra se distribuye en dos lugares de la Casa-Palacio.
Los visitantes verán en el patio una serie de cuadros
en los que se hace un recorrido por la vida y trabajos del
famoso científico. En algunos, se pretende explicar
de forma accesible su método de clasificación
binomial y su gran aportación científica.
En la sala contigua, se han dispuesto plantas de herbario,
publicaciones del propio Linneo y otros libros de botánicos
famosos; se incluyen animales disecados y plantas vivas
que Linneo describió por primera vez para la ciencia.
A los trescientos años del nacimiento de Linneo,
hay un acuerdo general en considerar Species Plantarum de
1753 como la obra inicial de la nomenclatura botánica
moderna. Así mismo, Systema Naturae, de 1758, lo
sería de la nomenclatura zoológica.
Linneo fue el primero que aplicó el sistema binomial
para nombrar a plantas y animales, que consiste en dos palabras
latinas o latinizadas, que deben escribirse en cursiva,
y a continuación, el nombre del científico
que hace esa primera descripción.
REALIZAN UN ATLAS DE LAS 20 ESPECIES DE PECES AUTÓCTONOS
DE LOS RÍOS ANDALUCES PARA SU CONSERVACIÓN
Sevilla,
18/1/2008, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad
de Córdoba elaborarán un informe que servirá
de base para el primer atlas de los peces continentales
autóctonos de Andalucía y diseñarán
un plan de conservación de estas especies.
Estas actuaciones son fruto del convenio que ambas instituciones
han suscrito para cartografiar la ictiofauna continental
andaluza realizando un diagnóstico del estado de
conservación de las especies autóctonas, un
total de 20 en Andalucía, y un inventario de los
tramos fluviales más importantes como hábitat.
Una vez finalizado el estudio, se propondrán medidas
de gestión que aseguren la conservación a
largo plazo de esas especies.
La ejecución del proyecto, con un presupuesto de
230.000 euros, está distribuida en varias fases,
la primera de ellas consiste en cartografiar la ictiofauna
continental andaluza en los tramos fluviales no sujetos
a las mareas. A continuación, se determinará
la distribución y evolución de las especies
autóctonas y de las invasoras, realizando un diagnóstico
del estado de conservación de las primeras y proponiendo
una serie de medidas que ayuden a erradicar o a frenar la
expansión de estas últimas.
Después, se procederá a caracterizar y cartografiar
los tramos fluviales más importantes para la conservación
de estos ejemplares, proponiendo una plan de restauración
de aquellas zonas que lo necesiten.
Una vez recopilada la información sobre el estado
de los peces continentales, se revisará la documentación
oficial (Libro Rojo de los vertebrados Amenazados de Andalucía,
Orden anual de Pesca) y, en caso necesario, se modificará
adecuándola a los nuevos datos obtenidos. Por último,
desde la Administración andaluza se llevará
a cabo un programa de sensibilización pública
sobre este grupo zoológico y se elaborará
el futuro atlas de los peces continentales de Andalucía.
Del total de 20 especies autóctonas andaluzas, cinco
de ellas se encuentran en peligro crítico de extinción
según las categorías de amenaza de la Unión
Mundial para la Naturaleza (UICN): el esturión, la
bogardilla, el fartet, el salinete y el fraile.
Otras cinco más están catalogadas como especies
en peligro: la lamprea marina, el sábalo, la saboga,
la trucha común y el jarabugo; siete son vulnerables
a la extinción: el barbo comizo, el barbo cabecicorto,
la boga, la colmilleja, el cacho, el calandino y la pardilla;
y dos tienen un riesgo menor: la anguila y el barbo común.
Por último, una de estas especies, el espinoso, se
encuentra extinguida en Andalucía y en peligro de
extinción en el resto de España.
2007 TERMINA CON UN INCREMENTO DEL 5,5% DE LAS EMISIONES
DE CO2 DEL SECTOR ELECTRICO
Madrid,
18/1/2008, (Ecoestrategia).- En el número
17 del Observatorio de la Electricidad, del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF/Adena), hace balance del año
que ha acabado y denuncia que el sector eléctrico
no ha hecho sus deberes respecto a la reducción de
sus emisiones, comportándose de forma irresponsable
respecto al cambio climático.
Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en
Energía y Cambio Climático: “En 2007
el sector eléctrico se ha caracterizado por un comportamiento
exactamente contrario al que cabía esperar: la demanda
ha aumentado en lugar de disminuir; en vez de quemar menos
carbón, la generación de este tipo de centrales
ha aumentado”.
“Por otra parte no se ha reducido la generación
para exportación, y se ha batido un nuevo récord
en este ámbito. Si el sector hubiese mostrado una
actitud más responsable, sus emisiones podrían
haberse mantenido parecidas a las de 2006 o incluso inferiores”,
añadió Willstedt.
Para WWF ha primado la obtención de beneficios y
la administración no ha sabido reaccionar a tiempo
para reconducir la situación. Mientras se habla a
todos los niveles de la necesidad de reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero de forma urgente, en la práctica
vamos en la dirección contraria.
“Es necesario pasar de los interminables debates
y planes que quedan en papel mojado a acciones contundentes
y responsables, de lo contrario será cada vez más
difícil y más caro cumplir con el objetivo
de Kioto y los compromisos posteriores”, concluyó
Heikki Willstedt.