LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SE REDUJERON
EN ESPAÑA POR PRIMERA VEZ DESDE EL PROTOCOLO DE KYOTO
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- Según datos
oficiales, la reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero en España en 2006 respecto
a 2005 fue de un 1,7 por ciento. Se trata de la primera
reducción significativa de las emisiones GEI desde
la aprobación del Protocolo de Kyoto.
La reducción es fruto de las medidas adoptadas por
el Gobierno en la lucha contra el cambio climático
desde 2004 y es coherente con el cambio de tendencia observado
en la intensidad energética.
El Inventario no solamente presenta los datos de los gases
de efecto invernadero sino que también contiene otros
gases contaminantes que afectan a la calidad del aire como
son los óxidos de nitrógeno (NOx), el dióxido
de azufre (SO2), los compuestos orgánicos volátiles
(COV), y el amoníaco (NH3).
Los resultados muestran que respecto a 2005 en óxido
de azufre (SOx), óxido nitroso (NOx) y compuestos
orgánicos volátiles (COVs) la situación
ha mejorado en el conjunto de España, mostrando una
bajada del 7%, del 3% y del 2,5%, respectivamente. Por su
parte, el NH3, dentro de una clara tendencia de reducción
en los últimos años, sin embargo, respecto
de 2005, aumenta un 4% como consecuencia de los procesos
del sector primario, esencialmente la agricultura.
Aunque 2006 fue un año de gran crecimiento económico
en España y de aumento neto de la población,
la eficacia de las políticas que el Gobierno ha estado
poniendo en marcha empieza a mostrar efectos estables y
consolidados de mejora de la situación ambiental.
La aprobación en 2007 de la Estrategia Española
de Cambio Climático y Energía Limpia, conteniendo
un ambicioso Plan de Medidas Urgentes, supone haber establecido
los instrumentos adicionales necesarios para intensificar
la mejora de la situación de las emisiones contaminantes
en España en los años futuros.
La aprobación formal del Inventario la realizará
la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos
en su próxima reunión.
BOSQUES NATURALES PLANTARÁ 26.760 ÁRBOLES
EN LA CAMPAÑA 2007-2008
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- La compañía
Bosques Naturales ha culminado ya el 80% de la campaña
de plantación del ejercicio 2007-2008, en la que
tiene previsto plantar un total de 26.760 nuevos árboles.
Esta cifra supera con creces los objetivos iniciales, que
contemplaban una superficie total de actuación de
55 hectáreas brutas. Sin embargo, la optimización
de los procesos de plantación ha permitido aumentar
esta cantidad hasta 70 hectáreas al cierre de la
campaña, que finalizará en mayo de 2008.
Esta actuación se está llevando a cabo en
las fincas de La Mota y Orxal, situadas en la localidad
gallega de Arzúa (La Coruña). El número
aproximado de árboles plantados serán 15.500
cerezos (Prunus avium) y 5.400 nogales (procedentes del
híbrido Juglans regia x Juglans hindsii). A esto
hay que sumar, otros 5.860 árboles ubicados en la
plantación-ensayo de la finca de Sendelle, también
en La Coruña.
Esta nueva plantación supone un incremento de más
del 550% con respecto a los árboles plantados el
año anterior, ya que durante la campaña 2006-2007,
se plantaron algo más de 4.800 árboles en
una superficie de unas 12 hectáreas.
El nuevo equipo directivo de Bosques Naturales apuesta
decididamente por aumentar las plantaciones forestales mediante
el uso de técnicas agrarias de producción
intensivas. De hecho, en los últimos meses se ha
materializado la compra de 88,5 hectáreas más
en Galicia y se siguen evaluando nuevos terrenos para futuras
unidades de explotación.
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- El Banco Le Danois,
conocido como El Cachucho, será la primera Área
Marina Protegida de España. Es una montaña
submarina situada a unas 36 millas marinas de la costa asturiana,
en la cual se ha encontrado una extraordinaria biodiversidad
con casi 600 especies registradas, 2 de ellas nuevas para
la ciencia.
El Consejo de Ministros en funciones ha aprobado un acuerdo
por el que se adoptan medidas para la protección
de la zona marina de "El Cachucho". Entre ellas,
destaca el inicio de los trámites para su declaración
como Área Marina Protegida (AMP). Este acuerdo ha
sido aprobado a propuesta de los ministerios de Medio Ambiente;
Exteriores y de Cooperación; Defensa; Fomento; Educación
y Ciencia; Industria, Turismo y Comercio, y Agricultura,
Pesca y Alimentación.
Esta es la primera vez que se utiliza la figura de protección
“Área Marina Protegida”, definida en
la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad
y Patrimonio Natural. Además, El Cachucho es la primera
zona alejada de costa que España declara para la
protección del medio marino.
Está área alberga un ecosistema muy vulnerable
y también muy importante para la reproducción
de especies pesqueras comerciales como la bacaladilla, la
locha, el rape y la cabra de altura. En sus fondos existen
arrecifes de coral de aguas frías, esponjas y gorgonias
de profundidad. Las comunidades biológicas mas destacadas
son agregaciones de esponjas de profundidad; arrecifes de
corales de aguas frías; comunidades de montañas
submarinas y comunidades de pennátulas y de megafauna
excavadora.
La zona cumple pues los criterios que fija la Directiva
43/92/CEE, sobre conservación de los hábitats
naturales y de la flora y fauna silvestres, para su designación
como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en la Red Natura
2000, y también los criterios para su inclusión
en la Red de Áreas Marinas Protegidas del Convenio
OSPAR.
La organización ecologista Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF/Adena), ha estado luchando durante más
de dos años para que se proteja este caladero, pasando
a conformar parte de la red Natura 2000 que protege en toda
Europa los espacios naturales más importantes del
continente.
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- El pasado domingo
16 de marzo la ONG Ecologistas en Acción celebró
con diversas repoblaciones, el Día Forestal Mundial,
y anunció que en los tres primeros meses del año
ya ha plantado 100.000 ejemplares de diversas especies autóctonas,
todo ello sin ninguna ayuda económica.
Dentro de la campaña mundial “Plantemos para
el Planeta”, impulsada por el PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente), Ecologistas en
Acción viene realizando múltiples repoblaciones
forestales en el estado español con especies autóctonas,
con el fin de paliar los efectos de la deforestación
y colaborar en la lucha contra el cambio climático.
La campaña Plantemos para el Planeta se inició
en 2007 con el objetivo de plantar mil millones de árboles
en todo el mundo. Al haberse superado el objetivo, la campaña
se ha prolongado a 2008 incrementado las expectativas a
3.500 millones de árboles. La aportación de
Ecologistas en Acción ha supuesto la plantación,
en 2007, de 132.000 ejemplares en toda España. En
2008 Ecologistas en Acción se ha comprometido a plantar
otros 145.000 árboles.
El Día Forestal Mundial se conmemora el 21 de marzo
pero como este año coincide con el Viernes Santo,
se adelantó su celebración. En este día,
Ecologistas en Acción, recuerda la obligación
que tienen los gobiernos de proteger los ecosistemas forestales
y de concienciar a los ciudadanos sobre la labor fundamental
que desempeñan.
LAS REDES DE DERIVA FRANCESAS NO PESCARÁN EN 2008
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- Las redes de deriva
son un arte de pesca que puede alcanzar varios kilómetros
de longitud, y cuyo uso está prohibido desde 2002
en la Unión Europea (UE) por constituir una amenaza
para la conservación de los cetáceos, tortugas
marinas y tiburones. La organización conservacionista
Oceana ha denunciado el hecho de que países como
Italia o Francia continúan con el uso ilegal de este
arte de pesca para la captura de atún rojo y pez
espada, años después de entrada en vigor de
la prohibición.
La flota francesa, que hasta ahora se había aprovechado
de los vacíos legales para continuar su actividad,
ha visto en 2007 cómo éstos eran eliminados
por la aprobación en la UE de una definición
de “red de deriva”. Contradictoriamente, el
Gobierno francés, en apoyo a esta flota, ha llevado
a cabo varias medidas legales para intentar perpetuar el
uso de este arte ilegal.
Sin embargo, la Corte Europea de Justicia se ha pronunciado
al respecto rechazando la primera de ellas: una exención
temporal. De esta forma, Francia no podrá ofrecer
ninguna cobertura en 2008 a este arte de pesca ilegal. Cualquier
embarcación que pesque atún rojo con este
arte deberá ser sancionada por las autoridades francesas.
En opinión de los ecologistas, esta decisión
sienta un precedente alentador en cuanto a la resolución
de otros procesos, como la posibilidad de que se rechace
la solicitud presentada por Francia para obtener una anulación
permanente de la prohibición, lo que supondría
el retorno legal de las redes conocidas como “cortinas
de la muerte”. También incrementa las posibilidades
de que Francia sea finalmente sancionada por no cumplir
la prohibición del uso de redes de deriva desde 2002.
LA CENTRAL DE CICLO COMBINADO DE UNIÓN FENOSA EN
TOLEDO RECIBE DOS CERTIFICACIONES DE AENOR
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- La central de ciclo
combinado de Aceca, en Toledo, ha sido certificada por la
Asociación Española de Normalización
y Certificación (Aenor) de acuerdo a las normas de
gestión de la calidad UNE-EN ISO 9001:2000, y de
gestión ambiental UNE-EN ISO 14001:2004.
A finales de 2007, Aenor emitió la evaluación
positiva y la concesión de los correspondientes certificados
de Registro de Empresa y de Gestión Ambiental. Esto
evidencia la conformidad del sistema de gestión de
esta instalación con las normas de gestión
de la calidad UNE-EN ISO 9001:2000 y de gestión ambiental
UNE-EN ISO 14001:2004.
Los pasos seguidos por la planta para la obtención
de este reconocimiento comenzaron en el segundo semestre
de 2006, cuando se preparó la documentación
del Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Ambiental
y su implantación en la operativa normal de la instalación.
La central de ciclo combinado de Aceca está en el
municipio toledano de Villaseca de la Sagra. Cuenta con
un grupo de generación de electricidad mediante ciclo
combinado biocombustible (gas natural o gasóleo),
con una potencia neta de 373 MW y entró en operación
comercial el 10 de mayo de 2006.
Con la certificación de esta instalación,
Unión Fenosa reafirma su línea estratégica
de obtener certificaciones para sus instalaciones de generación
como muestra del alto compromiso de mejora continua de sus
procesos y respeto al medioambiente.
ACTIVISTAS DE GREENPEACE BLOQUEAN UN CARGAMENTO DE MADERA
ILEGAL AMAZÓNICA
Madrid,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- Un barco cargado con
madera procedente de empresas implicadas en talas ilegales
en la Amazonia ha sido bloqueado por activistas de Greenpeace
en el puerto de Caen (Francia). El buque, Galina III, ha
sido bloqueado por cinco activistas de la organización
para evitar que la madera ilegal fuera descargada en el
puerto francés. La organización ecologista
ha pedido al propietario del cargamento que rechace esta
madera hasta que puedan demostrar su legalidad.
Con esta acción Greenpeace quiere denunciar el papel
de Europa en la destrucción de la selva Amazónica
debido a la compra de madera de tala ilegal de la región.
De manera simultánea Greenpeace ha hecho público
su informe “Un futuro para los bosques”, que
documenta la entrada de madera ilegal amazónica en
Europa. Se estima que entre el 63-80% de la madera procedente
de la Amazonia es de tala ilegal. Grandes extensiones de
bosque son destruidas, lo que incentiva a que especuladores
roben terrenos impulsando la corrupción y la violencia.
La deforestación tropical es responsable de cerca
de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto
invernadero, más que las todas las emisiones mundiales
del sector de transporte. El mes pasado, el Gobierno brasileño
admitió que la tasa de deforestación ha aumentado
en lugar de reducirse. La deforestación es la mayor
fuente de gases de efecto invernadero en Brasil, hecho que
hace que Brasil sea el cuarto país más contaminante
del planeta.
ECOVIDRIO RECICLÓ MÁS DE 15.300 KILOGRAMOS
DE VIDRIO EN ALIMENTARIA 2008
Barcelona,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- La asociación
Ecovidrio, entidad sin ánimo de lucro encargada de
la gestión del reciclado de vidrio en toda España,
recicló más de 15.300 kilogramos de residuos
de envases de vidrio, el equivalente a unas 45.900 botellas,
durante el pasado Salón Internacional de Alimentación
y Bebidas Alimentaria 2008, que se celebró en Barcelona
del 10 al 14 de marzo de 2008.
Ésta ha sido la quinta convocatoria consecutiva
de Alimentaria en la que Ecovidrio ha desarrollado una campaña
de recogida y reciclado de todos los envases de vidrio consumidos
en la feria. Para ello, en esta edición, Ecovidrio
ha creado cuatro patrullas de reciclado, compuestas por
un total de ocho informadores, que han recogido todos los
envases de vidrio que se han ido generando en los stands
y los han depositado en los diez iglúes que había
distribuidos por los dos recintos.
Ecovidrio contó con un stand informativo situado
en el pabellón 3 de Gran Vía, en el salón
Intervin. En este punto, los expositores y visitantes han
podido solicitar cualquier tipo de información sobre
el servicio de recogida, el reciclado de vidrio o el propio
funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión Ecovidrio.
Además, La Princesa de Asturias, doña Letizia
Ortiz, inauguró Alimentaria reciclando envases de
vidrio, como gesto y compromiso con el medio ambiente.
ASTURIAS PRESENTA SU CERTIFICACIÓN FORESTAL REGIONAL
Oviedo,
19/3/2008, (Ecoestrategia).- En días pasados
tuvo lugar la presentación oficial de la Certificación
Forestal Regional PEFC en el Principado de Asturias. En
el acto participaron la consejera de Medio Ambiente y Desarrollo
Rural, Belén Fernández; el Director General
de Política Forestal, Cristino Ruano; la Secretaria
General de PEFC-España, Ana Belén Noriega;
el Presidente de la Entidad Solicitantes de la Certificación
Forestal Regional (ESCRA), José Manuel García
del Valle; y el Presidente de la Asociación Promotora
de la Certificación Forestal Regional (PEFC-Asturias),
Luis García García.
Asturias se incorpora así al grupo, cada vez más
numeroso, de Comunidades Autónomas del Norte de España
que han elegido la modalidad de certificación forestal
regional PEFC; entre las que se encuentran Cataluña,
País Vasco, Castilla y León, Cantabria, Navarra.
La Entidad Solicitante de la Certificación Fotestal
Regional (ESCRA) y la Asociación Promotora de la
Certificación Forestal Regional (PEFC-Asturias),
serán desde ahora los principales impulsoras de la
certificación forestal y del sistema PEFC en esta
Comunidad Autónoma.
La Entidad Solicitante de la Certificación Fotestal
Regional (ESCRA) gestionará la certificación
en nombre de los usuarios en este ámbito territorial.
Y la Asociación Promotora de la Certificación
Forestal Regional (PEFC-Asturias) mantendrá el registro
de superficies forestales acreditadas y otorgará
los correspondientes sellos de garantía a los productos
forestales.
La etiqueta PEFC permitirá demostrar una gestión
sostenible de la madera procedente de bosques asturianos
desde su origen hasta la llegada del producto final al punto
de venta.
EL PRIMER AVIÓN DE PASAJEROS VOLARÁ CON BIOCOMBUSTIBLE
EN EL AÑO 2009
Nueva
York, 19/3/2008, (Agencias).- Tres compañías
estadounidenses del sector aeronáutico: Continental
Airlines, Boeing y GE Aviation anunciaron la realización
de un vuelo de demostración del uso de biocombustible
en el transporte aéreo para el primer semestre de
2009, como parte de los esfuerzos para identificar soluciones
que permitan usar combustibles sostenibles en la aviación.
Continental es la primera entre las grandes aerolíneas
estadounidenses en anunciar planes tendientes a destacar
la utilización de biocombustibles sostenibles que
puedan contribuir a reducir las emisiones de dióxido
de carbono (CO2), uno de los gases causantes del cambio
climático.
Para el mencionado vuelo de demostración con biocombustible
se utilizará un Boeing 737 de nueva generación
dotado de motores CFM International CFM56-7B. CFM es un
joint venture a partes iguales entre General Electric Company
y Snecma (Grupo SAFRAN).
Durante los meses previos al vuelo, Continental, Boeing
y GE Aviation colaborarán para identificar fuentes
de combustible sostenible que no incidan negativamente en
los cultivos de alimentos, los recursos hídricos
ni contribuyan a la deforestación, y que puedan ser
producidos en cantidades suficientes para un programa de
pruebas previas al vuelo que incluirá ensayos de
laboratorio y desempeño de los motores en tierra,
a fin de garantizar el cumplimiento de las estrictas normas
de seguridad a que están sujetos los combustibles
de aviación.
"Explorar biocombustibles sostenibles constituye un
nuevo paso lógico y emocionante en nuestro compromiso
medioambiental. Durante más de una década
hemos venido concentrándonos en reducir el consumo
de combustible y las emisiones de carbono, brindando al
mismo tiempo el mejor servicio de la industria a los destinos
que nuestros clientes desean viajar", afirmó
Mark Moran, vicepresidente ejecutivo de operaciones de Continental
Airlines.
Continental Airlines ha reducido en un 35% sus emisiones
de gases de efecto invernadero y su consumo de combustible
por milla-pasajero en los últimos diez años.
También asegura haber reducido en un 75% las emisiones
de óxidos de nitrógeno que producen los equipos
de apoyo en tierra en su mayor centro de operaciones, en
Houston, adoptando equipos de servicio eléctricos
y otras nuevas tecnologías.