EROSKI
GARANTIZA QUE SU MARCA PROPIA NO CONTIENE TRANSGÉNICOS
Madrid,
(Ecoestrategia).- El grupo Eroski envió
a Greenpeace la garantía de que los productos de
su marca propia no contienen transgénicos dentro
del proceso de actualización de la Guía Roja
y Verde de alimentos transgénicos que el grupo ecologista
está realizando en este momento a través de
consultas, análisis y contactos con la industria
alimentaria y el sector de la distribución a nivel
mundial.
El grupo Eroski, que representa hoy algo más del
9% de la cuota de mercado alimentario en España con
una cifra de negocios de casi 5.000 millones de euros, casi
1.400 puntos de venta y más de un millón de
metros cuadrados de superficie, ha decidido comunicar a
Greenpeace que cumple los requisitos exigidos por la organización
ecologista para figurar en la lista de empresas que garantizan
no vender alimentos de marca propia (en este caso marca
Consumer) que contengan transgénicos o derivados
de cosechas transgénicas.
"Esto es un paso muy importante para los consumidores,
que verán incrementada la lista de productos que
pueden consumir sin temor de estar ingiriendo transgénicos",
ha declarado Juan-Felipe Carrasco, responsable de la campaña
contra los transgénicos de Greenpeace.
A pesar de que en estos últimos dos años,
y gracias al rechazo de los consumidores, gran parte de
la industria puede asegurar que no emplea transgénicos
en los ingredientes de los productos que comercializa, todavía
existe un importante sector que opta por la opacidad y el
silencio y no envía a Greenpeace las suficientes
garantías sobre el contenido de los alimentos que
comercializa.
Aunque la nueva legislación Europea de etiquetado
y trazabilidad obliga a los fabricantes y distribuidores
a etiquetar los alimentos que contienen derivados de transgénicos,
el Gobierno no ha puesto en marcha un sistema de trazabilidad
completo que permita garantizar la libertad de elección
de los consumidores a través de un etiquetado fiable.
En España siguen entrando hoy unos 6 millones de
toneladas de maíz y de soja transgénica por
los puertos y se cultivan unas 40.000 hectáreas de
un peligroso maíz transgénico.
Por otra parte, la normativa no obliga a etiquetar los
derivados animales, es decir, )que los consumidores siguen
sin saber si la carne, la leche o los huevos que ingieren
provienen de animales alimentados con transgénicos
cultivados con un gran impacto económico, social
y ambiental. "Es inaceptable que el 80% de las materias
primas modificadas genéticamente que entran en nuestro
país se "esconda" detrás de una
legislación que permite que el consumidor no tenga
información sobre el origen de los derivados animales
que come", ha Concluído Carrasco.
LAS MUJERES PUEDEN CAMBIAR ÁFRICA
Nairobi,
(Agencia AIS).- Wangari Maathai es una pionera.
Fue la primera mujer en obtener un Doctorado en toda África
central y oriental. La primera mujer jefe de un departamento
de la Universidad en su país, Kenya. La primera en
dirigir un Ministerio. Y, desde el pasado septiembre, la
primera africana en obtener un Premio Nobel. Sin embargo,
ciertas noticias extraordinarias, como el que Maathai haya
sido galardonada con el Nobel de la Paz en 2004, arrojan
pesadas sombras. Aquí la sombra es casi la mitad
de las mujeres africanas incapaces de leer o escribir. Es
en estas mujeres donde se depositan las esperanzas para
el continente negro.
A la cabeza del movimiento “Cinturón Verde”,
la keniata ha promovido la plantación de más
de diez millones de árboles en el país, iniciativa
que servirá para frenar la erosión del suelo,
la deforestación, y proveer de leña a miles
de familias. Pero los beneficios ecológicos son sólo
una parte de lo conquistado por la organización.
El “Cinturón Verde” aporta un modelo
de articulación a la desarticulada sociedad civil
africana, vuelve a sus usuarios, principalmente mujeres
autosuficientes, y pone en sus manos los instrumentos para
participar como individuos en la mejora de su existencia
y la de los suyos.
Una larga lucha
Pero antes de ser reconocida por su labor con el premio
Nobel de la Paz, Maathai ha recorrido un duro camino. Nacida
en 1940, se graduó en el extranjero, para después
volver a Kenya, donde se doctoró a pesar de la resistencia
presentada por ciertas jerarquías universitarias.
Activa en todos los frentes, tras hacerse con la dirección
del departamento de Estudios Ambientales en la Universidad
de Nairobi probó en la política y se presentó
a las elecciones presidenciales de 1997, que perdió
cuando su partido le retiró el apoyo días
antes de los comicios. Aún así, su contendiente
Daniel Arap Moi, en el poder desde 1978, venció por
tan solo un escaño.
Cuando, en 2002, Kenya apostó por el relevo de Moi,
y eligió a Mwai Kibaki como presidente, Maathai fue
nombrada ministra de Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Vida Salvaje. Durante todos estos años, no faltaron
los episodios de represión, las estancias en la cárcel,
barreras y más barreras. Con el Nobel de la Paz,
el mundo ha reconocido la lucha de Wangari.
Este premio reincide en algo que ya es obvio a ojos de
muchos: el destino de África pasa por sus mujeres.
En efecto, como dice Maathai: “las mujeres son responsables
de sus hijos, no pueden sentarse, perder el tiempo y verles
morir de hambre”.
La revolución de los microcréditos, las numerosas
cooperativas auspiciadas por organizaciones no gubernamentales
de desarrollo, por las agencias de las Naciones Unidas,
o por último el “Cinturón Verde”
de Maathai se fundamentan en este sencillo principio: son
las mujeres las que toman la responsabilidad última
de las familias, y esto se refleja en su modo de trabajar
donde la responsabilidad se traduce en eficiencia.
Éste no es un tópico recurrente: las estadísticas
señalan que las horas de trabajo no renumerado de
las mujeres duplican a las de los hombres, circunstancia
que no impide que también empleen más tiempo
en trabajos renumerados. En cuanto a la eficacia, el mismo
Banco Mundial ha señalado que las empresas en cuya
directiva se encuentran mujeres funcionan mejor. Por último,
la gestión de los micro créditos por parte
de las mujeres se demuestra eficiente, con un 97 por ciento
de tasa de devolución en Kenya.
Maathai no es solo una señora que ha dado a miles
de mujeres la oportunidad de cuidar de sus familias y además
ser productivas. Es alguien que aspira a algo más
que a aliviar la vida de pequeñas comunidades, es
una política que apunta a cambiar África.
BIOGAL ABRIRÁ EN GALICIA EL PRIMER
CENTRO DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y TRANSFORMACIÓN
DE BIODIESEL
Madrid,
(Ecoestrategia).- La empresa Biogal Centro Energético
S.A. ('Biogal') desarrollará una actividad pionera
en Galicia, consistente en la recepción, almacenamiento
y transformación de biodiesel. El proyecto, el primero
de este tipo en la Comunidad, se llevará a cabo mediante
la construcción de unas instalaciones en las que
se recibirá el éster metílico que,
mezclado con el gasóleo de automoción convencional,
se transformará en el biocarburante Biodiesel, un
carburante respetuoso con el medio ambiente.
Según explicó la empresa en nota de prensa,
el biodiesel no sólo se contribuye a reducir el consumo
de carburantes de origen fósil, principales emisores
de CO2 a la atmósfera, sino que, además, su
consumo contribuirá a cumplir con las previsiones
contenidas en la Directiva 2003/30/CE, relativa al fomento
del uso de biocarburantes u otros combustibles renovables
en el transporte, que fija como objetivo el que en el año
2005 los biocarburantes tengan una cuota de mercado equivalente
al 2% de toda la gasolina y gasóleo vendido para
el transporte, porcentaje que se eleva al 5,75% para diciembre
del 2010. Su uso también ayudará a cumplir
con el Plan de Fomento de las Energías Renovables
que persigue alcanzar el 12% del consumo total de energías
renovables en el año 2010.
Para esta actividad, apoyada por las instituciones públicas
gallegas, la empresa cuenta con instalaciones logísticas
situadas en la provincia de Pontevedra con capacidad para
el almacenamiento de hasta 160.000 litros de Biocarburante.
Dado que, por el momento, no existen en Galicia fábricas
de producción de Biodiesel, y teniendo en consideración
que en esta Comunidad se consumen anualmente más
de 500.000.000 de litros de Gasóleo de Automoción,
principalmente en el transporte público por carretera,
la idea de los promotores es tener garantizado y asegurado
el abastecimiento del éster metílico para
mezclarlo con el gasóleo de automoción convencional,
lo que supondrá a los clientes de Biogal, entre otras
ventajas, un importante ahorro respecto de los portes en
caso de que ellos decidieran ir a cargarlo, con sus propios
medios de transporte, desde Galicia a las fábricas
productoras situadas en Cataluña y en el País
Vasco.
Directivas relativas a biocarburantes
Se denominan Biocarburantes a todos aquellos combustibles
líquidos obtenidos a partir de productos biomásicos
que se utilizan principalmente en motores de combustión
interna, y que también pueden emplearse como combustible
en calderas de calefacción.
La Directiva 2003/30/CE, relativa al fomento del uso de
biocarburantes u otros combustibles renovables en el transporte,
fija objetivos para la introducción progresiva, de
aquí a 2010, de los biocarburantes obtenidos a partir
de desechos agrícolas, forestales y orgánicos.
Esta Directiva supone un avance importante hacia una estrategia
en favor de los carburantes de sustitución en los
transportes, que permitirá reducir la dependencia
excesiva de la Unión Europea.
Es también una de las nuevas medidas promovidas
por la Comisión para intentar alcanzar los objetivos
de Kioto, junto al desarrollo de energías renovables
y de la eficacia energética. A nivel interno, y con
el objetivo prioritario de cumplir los compromisos adquiridos
por España en el marco del Protocolo de Kioto, se
estableció el Plan de Fomento de las Energías
Renovables 2000-2010, que persigue alcanzar el 12% de consumo
de energías renovables en el año 2010.
El empleo de biocarburantes sirve asimismo para reducir
las emisiones de gases de efecto invernadero, pues las emisiones
de CO2 producidas por el uso de biocarburantes en los transportes
se compensan con el CO2 absorbido a lo largo del crecimiento
de las plantas que sirven para fabricarlos.
LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
CRITICADA POR REDUCIR SUS REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES
Madrid,
(Agencias).- La Corporación Financiera Internacional
(IFC), la sección de préstamos privados del
Banco Mundial (BM), ha recibido recientemente las críticas
de grupos ecologistas y organizaciones no gubernamentales,
entre ellas el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF/Adena),
por "relajar" sus directrices medioambientales
y sociales en lo relativo a los préstamos al sector
privado.
Así se lo han hecho saber a la IFC, que en la actualidad
está revisando sus políticas de préstamos,
en una carta en la que advierte a la Corporación
sobre el "gran giro" que han dado, pasando de
un enfoque "comprometido" y basado en el cumplimiento
de los compromisos, a un enfoque "básicamente
discrecional".
En opinión de las ONG, en este nuevo enfoque "se
quedan diluidas las responsabilidades propias de una institución
pública", y "disminuye la rendición
de cuentas ante las comunidades afectadas".
La carta conjunta de las ONGs, aunque apoya la revisión
de políticas que está llevando a cabo la IFC,
le solicita "mejoras exhaustivas", que "estén
de acuerdo y cuenten con el asesoramiento de la sociedad
civil", según recoge WWF/Adena.