NUEVO SERVICIO INFORMATIVO GRATUITO DE ECOESTRATEGIA MULTIMEDIA
Málaga,
22/4/2008, (Ecoestrategia).- En el Día internacional
dela Tierra 2008 ha comenzado a funcionar
el servicio informativo multimedia de ECOESTRATEGIA.COM
(www.ecoestrategia.com),
un foro ambiental y económico donde se dan a conocer
y se analizan las propuestas más serias entorno al
desarrollo sostenible y a la solución de los problemas
medioambientales que afectan al planeta.
Este medio de comunicación on-line cumple ya cuatro
años de existencia ofreciendo información
ecoambiental gratuita y de calidad para todos los internautas.
En su modalidad de radio on-line el, a la cual se puede
acceder directamente en el website o a través de
su boletín informativo, Ecoestrategia ofrece reportajes
radiofónicos de investigación y análisis
sobre los temas más actuales en el ámbito
del acontecer sobre medio ambiente, alrededor de aspectos
concretos como los grandes encuentros internacionales sobre
el tema, las energías renovables, el turismo ecológico,
las tecnologías limpias, la agricultura biológica,
el manejo de los recursos hídricos y el acontecer
político medioambiental.
“Este servicio multimedia podrá también
ser utilizado, sin coste alguno, por radios de habla hispana
del mundo entero, de carácter cultural, universitario,
comunitario o incluso comercial, interesadas en ofrecer
a sus oyentes información de cuidada elaboración
sobre el medio ambiente y los recursos naturales”,
señaló Martha Goyeneche Guevara, directora
de Ecoestrategia.com.
Ecoestrategia Multimedia contará con la coordinación
general de Luisa Fernanda López Arias, comunicadora
de larga trayectoria en el campo de la información
ecológica, con experiencia en prensa, radio y televisión,
quien actualmente trabaja como periodista Freelance para
la emisora internacional de Holanda, Radio Nederland.
Hasta el momento, el trabajo de Ecoestrategia y su equipo
periodístico, ha sido reconocido con los siguientes
galardones: Premio de Periodismo sobre Reciclaje de Ecovidrio
en la modalidad de medios on-line (2004); Mejor web periodística
andaluza, otorgado por Cibersur y la Consejería de
Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía
(2006); Premio de Reportaje sobre Biodiversidad de la Fundación
Biodiversidad en la categoría on-line (2006); Premio
de periodismo sobre desarrollo sostenible de la Fundación
Doñana en la categoría de medios de Internet
(2006); Premio de periodismo sobre salud de la Consejería
de Salud de la Junta de Andalucía en la categoría
de medios de Internet (2006); y Premio de Periodismo de
Manos Unidas en la modalidad de Internet (2007).
OCEANA DENUNCIA QUE MILLONES DE EUROS HAN SIDO DESTINADOS
A LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL ATÚN ROJO DEL MEDITERRÁNEO
Madrid,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas denunciaron que la sobreexplotación del
atún rojo del Mediterráneo ha sido financiada
por los fondos europeos. Recientemente, un informe publicado
por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) revelaba la
sobrecapacidad de esta flota que, según datos de
Oceana, ha sido financiada con más de 16 millones
de euros procedentes de fondos comunitarios, sin contabilizar
el acceso a otras subvenciones, como las ayudas al coste
del combustible, distribuidas dentro del marco de minimis
(ayudas inferiores a 200.000 euros). Las principales flotas
atuneras de cerco se reparten entre España, Francia
e Italia.
En España, todas las embarcaciones de la flota atunera
de cerco han sido subvencionadas con fondos comunitarios
para su construcción, con más de 1.300.000
euros de fondos públicos invertidos.
Por su parte en Italia, la flota de cerco italiana, más
antigua, ha sido modernizada con cuantiosas subvenciones
para la modernización, incrementándose su
capacidad notablemente en los últimos años
gracias a los fondos europeos, hasta un mínimo estimado
por la organización de conservación marina
Oceana de 8.000.000 de euros.
En Francia, las 36 embarcaciones de cerco francesas autorizadas
en 2008 para la captura de atún rojo también
han sido grandes beneficiarias de subvenciones con un total
de casi 6.000.000 de euros. A esta cifra habría que
añadir aquellas embarcaciones subvencionadas y que
han sido transferidas a Libia, donde la ausencia de control
favorece la pesca ilegal de esta especie en peligro. El
Gobierno francés ha planteado recientemente la posibilidad
de subvencionar esta flota para que permanezca bajo pabellón
francés.
Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa ha denunciado
este hecho, afirmado que: “La sobreexplotación
del atún rojo ha sido promovida y financiada por
los contribuyentes europeos, y continúa siéndolo
a través de la financiación de costes operativos
como el gas-oil. Este es uno de los ejemplos más
claros de cómo las subvenciones han llevado a la
esquilmación de los recursos pesqueros y a la sobrecapacidad
de la flota comunitaria”.
UNICAJA Y LA FUNDACIÓN IMABIS RENUEVAN SU CONVENIO
DE COLABORACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
BIOMÉDICA
Málaga, 24/04/2008, (Ecoestrategia).- La
entidad financiera Unicaja aportará este año
más de 320.000 euros para, entre otras actuaciones,
la investigación en las áreas de oncología,
enfermedades mentales e infecciosas, nutrición, investigación
farmacéutica, en servicios de salud y medicina regenerativa.
Unicaja y la Fundación Instituto Mediterráneo
para el Avance de la Biotecnología y la Investigación
Sanitaria (IMABIS) han firmado la renovación del
convenio de colaboración suscrito entre ambas entidades
para el fomento de la investigación científica
biomédica en el área de influencia de IMABIS.
El acuerdo viene a reforzar el convenio suscrito entre
ambas entidades en Febrero de 2002 y el apoyo que la entidad
financiera presta a la mencionada Fundación, constituida
como Instituto de Investigación en 2004.
Este apoyo de Unicaja a la biomedicina y al campo de la
salud se enmarca en el interés general de la Entidad
de fomentar la labor investigadora que favorezca el desarrollo
socioeconómico, así como los avances y la
prevención en el campo sanitario.
Asimismo, el apoyo de Unicaja a la Fundación IMABIS
se plasma también en el patrocinio de la Entidad
al macroconcierto benéfico que Luz Casal ofrecerá
el próximo 27 de junio en Málaga, en la Plaza
de Toros “La Malagueta”, en favor de la investigación
sobre el cáncer y cuya recaudación irá
destinada a la Fundación IMABIS.
LA ASOCIACIÓN CAAE PRESENTA LA II SEMANA ECOLÓGICA
Sevilla,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- La Asociación
Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE)
presentó en Sevilla la II Semana Ecológica
que se celebrará de forma simultánea en distintas
localidades entre el 19 y el 25 de mayo. La campaña
tiene una vocación eminentemente participativa con
el objetivo hacer llegar a la ciudadanía las ventajas
sociales y ambientales de la producción ecológica
de alimentos, fomentar el consumo interno y establecer una
sólida interrelación entre los participantes,
productores y establecimientos de distribución y
venta de alimentos ecológicos.
La Asociación CAAE es una organización sin
ánimo de lucro de ámbito estatal que tiene
entre sus objetivos el desarrollo de la agricultura y la
ganadería ecológica, así como los sistemas
de producción de alimentos ecológicos y la
protección del medio ambiente. En virtud de estos
objetivos, la Asociación CAAE organiza y coordina
esta campaña de promoción del consumo de alimentos
ecológicos certificados con la colaboración
de diferentes entidades, entre ellas la Unión de
Consumidores de Andalucía (UCA-UCE) y el IEAMED (Instituto
Europeo de Alimentación Mediterránea) a través
de D.A.P. de la Consejería de Agricultura de la Junta
de Andalucía.
La segunda Semana Ecológica, cuya primera edición
se celebró en diciembre de 2007 con el respaldo más
de 15.000 participantes en unas 145 actividades, tiene como
objetivo principal el desarrollo del mercado interno de
alimentos ecológicos, una de las asignaturas pendientes
del sector en España.
Entre el 19 y el 25 de marzo se llevarán a cabo
jornadas, seminarios, degustaciones, talleres, visitas a
mercados, comercios especializados, explotaciones o empresas
y otras actividades relacionadas con la producción
ecológica en distintas localidades, principalmente
en Andalucía, aunque también en otras comunidades.
APROBADO UN REAL DECRETO-LEY DE MEDIDAS EXCEPCIONALES PARA
EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN BARCELONA
Madrid,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
ha aprobado un Real Decreto-Ley de medidas excepcionales
y urgentes para garantizar el abastecimiento de poblaciones
afectadas por la sequía en el ámbito de la
provincia de Barcelona. De esta manera, se atiende una situación
de emergencia, adoptando con la antelación suficiente
las medidas necesarias para evitar restricciones al abastecimiento,
como se ha hecho con anterioridad, para atender esta misma
finalidad esencial en otras cuencas de la vertiente mediterránea
y como se hará en el futuro, si la persistencia de
la sequía lo hace necesario, en cualesquiera otros
ámbitos territoriales.
En el cuarto año de sequía en el conjunto
de España, el área metropolitana de Barcelona
padece actualmente el período de sequía más
grave desde que se tienen registros fiables. A pesar de
que el Gobierno autonómico de la Generalitat tiene
previsto incrementar en los próximos meses la disponibilidad
de agua, mediante distintas actuaciones complementarias,
resulta necesario poner en marcha medidas coyunturales de
refuerzo, ante la eventualidad de que se mantengan los niveles,
prácticamente inexistentes, de precipitaciones, lo
que se produciría a partir de octubre con un déficit
de 3,9 hectómetros cúbicos al mes (hm3/mes).
El déficit podrá ser cubierto cuando entre
en funcionamiento la planta desalinizadora de El Prat (Barcelona),
prevista para junio de 2009, que va a aportar 5 hm3/mes.
Se trata, por tanto, de evitar durante un período
de aproximadamente nueve meses, en la hipótesis más
desfavorable, restricciones en la disponibilidad de agua
para consumo humano que afectarían a los más
de cinco millones de habitantes abastecidos por el Sistema
Ter-Llobregat. Una circunstancia que podría producirse
a partir del mes de octubre de persistir la actual situación
de sequía.
Tras analizar distintas alternativas, el Gobierno considera
que la solución idónea para cubrir, llegado
el caso, el señalado déficit con total garantía
y sin impacto ambiental significativo, consiste en la optimización
de los caudales ya regulados mediante la Ley 18/1981 de
1 de julio, sobre actuaciones en materia de aguas de Tarragona.
OTRO TURISMO ES POSIBLE
Barcelona,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Varios grupos rurales
de acción local de Teruel y de otros cinco países
europeos han estado presentes en el Salón Internacional
de Turismo de Barcelona, entre el 17 y el 20 de este mes,
para promocionar sus territorios y una oferta turística
diferenciada, que incluye alojamientos rurales con terapias
hípicas, la recuperación de juegos tradicionales
o de variedades vegetales en vías de extinción,
incorporadas en sus ofertas gastronómicas.
Un total de 15 Grupos de Desarrollo Rural, de seis países
diferentes, integran un innovador y ambicioso proyecto de
cooperación transnacional en el marco de la iniciativa
comunitaria LEADER PLUS. Se trata de asociaciones sin ánimo
de lucro cuyos principales objetivos, entre otros, son la
“promoción de nuestros territorios rurales,
y particularmente del turismo rural y del sector agroalimentario
como motores de desarrollo”.
Entre los puntos que tienen en común destacan el
pertenecer a territorios ubicados en países mediterráneos,
con recursos naturales y patrimoniales de carácter
eminentemente mediterráneo. Los Grupos participantes
pertenecen a los siguientes países y regiones; Italia:
de la región de Calabria; Grecia: de la isla de Creta;
Portugal: de la región de Beira Interior Sur y Serra
de Estela; España: de la provincia de Teruel; Francia:
de la región del Loira y Chipre.
En la oferta turística de estos grupos destacan
su procedencia, de territorios con actividades económicas
artesanas que pretenden mantener y consolidar una producción
y una manera de hacer muy enraizada social y culturalmente;
y por la particularidad de sus servicios, como una casa
rural especializada en terapias hípicas en Calabria
(Italia); productores artesanos que recuperan variedades
en riesgo de extinción, como un higo autóctono
de Calabria o una variedad de patata que sólo se
cultiva en una zona muy concreta del Bajo Teruel; o rutas
culturales y naturales por zonas rurales poco pobladas y
de gran valor ecológico donde no llega el turismo
de masas, como el interior de Grecia.
FRENAR LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD DEBERIA SER PRIORITARIO
PARA EL NUEVO GOBIERNO ESPAÑOL
Madrid,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción (EA) considera que el nuevo
Ministerio de Medio Ambiente debería considerar prioritaria
la conservación de la biodiversidad, ante el grave
proceso de pérdida de riqueza biológica al
que se enfrenta el país, y muestra su preocupación
por la subordinación que en el nuevo Ministerio de
Medio Ambiente tiene la Dirección General de Medio
Natural y Política Forestal respecto de la Secretaría
General de Medio Rural.
Tras la constitución del nuevo Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, Ecologistas en Acción
consideró que la biodiversidad debería ser
una de las principales prioridades de dicho ministerio en
la presente legislatura.
Según los ecologistas, la protección de la
biodiversidad es la gran olvidada de las prioridades ambientales
que se marcaron en su día en la Cumbre de la Tierra
de Río de Janeiro y los sucesivos Gobiernos españoles
la han postergado ante un modelo de desarrollo totalmente
insostenible que se ha intensificado en los últimos
15 años debido al desarrollo urbanístico,
la construcción de infraestructuras, la sobreexplotación
agraria, cinegética y pesquera, la artificialización
del litoral y de los cursos fluviales y la falta de protección
para zonas tan esenciales y sensibles como los mares y las
montañas.
Todo lo anterior, sin olvidar las evidentes consecuencias
que el cambio climático está teniendo ya en
especies y espacios naturales.
Como compromiso temporal inmediato, los Jefes de Estado
de la Unión Europea, incluyendo el Presidente de
Gobierno de España, firmaron en junio de 2001 en
Gotemburgo (Suecia) el compromiso de detener la pérdida
de biodiversidad antes de 2010 (compromiso que coincide
con la Presidencia española de la Unión Europea
en el primer semestre de 2010). Sin embargo, poco o nada
se ha avanzado en España para alcanzar ese logro.
En este sentido, Ecologistas en Acción mostró
su preocupación por el nuevo organigrama del Ministerio
de Medio Ambiente, en el que se incluye una Dirección
General de Medio Natural y Política Forestal, de
“denominación trasnochada” y menos precisa
que la anterior Dirección General de Biodiversidad
y que depende de la Secretaría General de Medio Rural,
con el riesgo que ello supone de que las prioridades agrarias
prevalezcan sobre la conservación de la biodiversidad.
Es por ello que Ecologistas en Acción solicitó
a la Ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa, que preste
la máxima atención a la conservación
de la biodiversidad, y que trabaje por lograr que la conservación
de la biodiversidad prevalezca sobre las políticas
sectoriales, defendiéndola cuando sea necesario ante
las acciones de otros ministerios o del suyo propio.
GREENPEACE DENUNCIA LA VINCULACIÓN DE LA MULTINACIONAL
UNILEVER CON LA DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES DE BORNEO
Madrid,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Greenpeace denunció
que la multinacional Unilever, propietaria de algunas de
las marcas y productos más famosos en el mercado,
como los cosméticos Dove, está contribuyendo
a la destrucción de los últimos bosques donde
vive el orangután y otras especies amenazadas, provocando
el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero
responsables del cambio climático.
A través de acciones directas simultáneas
en varios países europeos, Greenpeace acusó
a Unilever de comerciar con aceite de palma procedente de
empresas que están destruyendo las selvas de Indonesia.
"Unilever, una empresa con marcas tan conocidas como
Dove, está siendo cómplice de uno de los mayores
crímenes ambientales que se hayan cometido en el
planeta", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable
la campaña de Bosques de Greenpeace.
En el noroeste de Reino Unido, en la factoría de
Unilever de Port Sunlight, 60 activistas disfrazados de
orangutanes ocuparon la empresa y los empleados fueron saludados
con gritos de apareamiento de orangutanes colgados en la
fachada. En las oficinas centrales de Unilever, en Rotterdam,
seis activistas se descolgaron de la fachada principal del
edificio y han desplegado una pancarta que reza "Unilever,
no destruyas la selva tropical".
Finalmente, en las oficinas de Unilever en Roma, diez orangutanes
impidieron la entrada de los trabajadores con una gran caja
donde se escribió "Dove, para de destruir la
selva tropical". Los orangutanes ofrecieron información
a los trabajadores sobre la situación de la expansión
de la palma de aceite y las demandas de Greenpeace.
Estas acciones coinciden con el lanzamiento de un nuevo
informe que expone evidencias recientes acerca de la vinculación
de Unilever con empresas responsables de la destrucción
de los bosques de turbera y el hábitat del orangután
en Borneo, destrucción destinada a la plantación
de palma aceitera. El informe, titulado "Quemando Borneo"
(Burnig up Borneo), acusa a Unilever de contribuir a esta
destrucción a través de la compra de aceite
de palma procedente de estos suministradores y de no hacer
nada para prevenir la masiva expansión de esta industria
en el interior de las selva de Indonesia.
Unilever es una de mayores empresas mundiales que utilizan
aceite de palma, y la expansión de esta industria
está desbaratando los esfuerzos para combatir el
cambio climático. Debido a la deforestación,
Indonesia es actualmente el tercer país emisor de
gases de efecto invernado.
LOS AGROCOMBUSTIBLES A GRAN ESCALA NO SERÁN SOSTENIBLES
Madrid
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Los intentos de utilizar
esquemas de certificación para reducir los graves
problemas sociales y ambientales causados por el creciente
volumen de cultivos destinados a la producción de
combustibles están condenados al fracaso, según
un nuevo informe publicado por la organización Amigos
de la Tierra a nivel internacional.
Esta semana se celebra en Madrid la “Tercera Exposición
y Encuentro sobre Biocombustibles Sostenibles”, donde
la certificación estará en el centro del debate.
El informe se publica además en vísperas de
una controvertida reunión en Buenos Aires para discutir
sobre la certificación del cultivo de soja, un cultivo
en rápida expansión por su uso para alimentación
animal y como combustible.
Este nuevo informe de Amigos de la Tierra llega en un momento
en el que crece la preocupación a nivel global sobre
los impactos de la subida del precio de los alimentos. Los
agrocombustibles (también llamados biocombustibles)
son uno de los factores que se han asociado con esta tendencia.
Su cultivo a gran escala está incrementando la presión
sobre el uso de la tierra y fomentando el avance de los
monocultivos en los países productores, como Indonesia,
Malasia o Brasil.
“La expansión de los monocultivos a gran escala
lleva a la destrucción de nuestros bosques, sabanas
y vida silvestre, encarece los precios de la tierra y de
los alimentos y directamente impacta sobre las comunidades
rurales que son expulsadas de sus tierras para dar lugar
a estas plantaciones”, afirmó Lucia Ortiz de
Amigos de la Tierra Brasil.
“Desafortunadamente, la certificación de los
monocultivos a gran escala como sostenibles daría
un mensaje equivocado a los consumidores y no contribuiría
a mejorar los métodos de producción. El aumento
de la producción para la exportación y el
aumento del consumo en el norte son las tendencias destructivas
que deben ser invertidas”, agregó Lucia Ortiz.
“No podemos dedicar alimentos a nuestros coches mientras
los precios de los alimentos se disparan, se talan bosques
y aumentan los niveles de pobreza en los países del
Sur. La certificación de los agrocombustibles como
“ecológicos”, aunque sea bien intencionada,
es una cortina de humo que despista al consumidor y permite
que los problemas continúen. La verdadera respuesta
ecológica es reducir la demanda de energía
en los países del Norte”, concluyó David
Sánchez, de Amigos de la Tierra España.
GRUPOS ECOLOGISTAS DENUNCIAN EL ESCAPE DE RADIACTIVIDAD
DE ASCÓ ANTE LA FISCALÍA E INSTAN EL INICIO
DE LA VÍA PENAL
Madrid,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
Greenpeace y Ecologistas en Acción han anunciado
la presentación de una denuncia ante la Fiscalía
por la liberación de radiactividad al medio ambiente
provocada por la central nuclear de Ascó (Tarragona),
en la que se pide una investigación sobre el suceso
y el inicio de acciones penales al respecto.
Asimismo, las organizaciones ecologistas han enviado un
escrito a la Comisión Europea (CE) acogiéndose
a los artículos 35, 36 y 37 del Tratado de Euratom,
pertenecientes al capítulo de Protección Sanitaria,
para pedir su intervención en el análisis
de todo lo sucedido.
Greenpeace y Ecologistas en Acción solicitan a los
servicios de la CE que aclaren si toda la normativa aplicable
ha sido adecuadamente respetada por la central nuclear,
el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y las autoridades
españolas.
Por otra parte, los grupos ecologistas destacaron la falta
de rigor en la información que la Protección
Civil ha aportado e insisten en que se hagan públicas
las mediciones de la Red de Alerta Radiológica (RAR)
desde el mes de noviembre para comprobar su fiabilidad.
EL GRUPO PROSOLAR LLEGA A ASTURIAS Y CASTILLA Y LEÓN
Málaga,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Prosolar Franquicias,
filial del Grupo Prosolar S.A., cuya principal actividad
es franquiciar el negocio de la comercialización
y venta de equipos para energía solar térmica
y fotovoltaica, inauguró esta semana dos nuevas delegaciones,
concretamente en Avilés (Asturias) y Ponferrada (León).
El Grupo Prosolar alcanza las 25 delegaciones en España
realizando actividad comercial. Actualmente, tiene delegaciones
franquiciadas en Andalucía, Asturias, Castilla la
Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad
Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Canarias y Madrid.
La sede y centro de distribución están situados
en Málaga, desde donde ofrecen a la red de franquicias
un servicio personalizado, así como la asistencia
comercial, técnica, cursos de formación y
atención (online) para todos los clientes.
El objetivo de su negocio son las energías alternativas
y su servicio abarca desde proyectos y promoción
hasta distribución y comercialización. Prosolar
se caracteriza principalmente por la calidad del servicio
que ofrece y un método de formación basado
en la experiencia de más de 12 años en energía
solar.
EXIGEN A LA NUEVA CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCÍA
QUE PROHÍBA EL VERTIDO TÓXICO AL GUADALQUIVIR
DE LA MINA DE LAS CRUCES
Sevilla,
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas y de conservación de la naturaleza Amigos
de la Tierra, Greenpeace España, Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife), Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena), Ecologistas en Acción
y la Asociación para la Defensa de la Cultura y la
Naturaleza (Adecuan) de Aznalcóllar exigieron a la
nueva Consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, que anule
la autorización dada a la empresa minera Cobre Las
Cruces (CLC) para verter de manera continua al Estuario
del Guadalquivir 900 millones de litros anuales de aguas
contaminadas con Arsénico, Mercurio, Cadmio, Cobre,
Plomo y Zinc.
También exigieron a la Confederación Hidrográfica
del Guadalquivir (CHG) que cumpla con su cometido de garantizar
la integridad del acuífero Niebla-Posadas frente
a los riesgos de la mina.
Los grupos ecologistas, ahora que se cumplen 10 años
del vertido tóxico de las minas de Boliden en Aznalcóllar,
hicieron esta petición a la Junta de Andalucía
y a la CHG para que demuestren que realmente han aprendido
la lección de la catástrofe anunciada de 1998,
en materia de prevención de contaminación
de ríos y acuíferos, y para evitar riesgos
contra la salud de las personas.
El vertido autorizado por la Junta procede de las aguas
residuales industriales de la Planta Hidrometalúrgica
situada dentro del recinto minero. El punto de vertido en
La Algaba, apenas 3 kilómetros aguas arriba de la
ciudad de Sevilla, está situado en el Lugar de Importancia
Comunitaria (LIC) Bajo Guadalquivir, espacio protegido de
la Red Natura 2000 cuyas aguas finalmente se introducen
en las marismas de Doñana.
Durante su recorrido hasta el mar, el vertido tóxico
afectará a la seguridad alimentaria de cientos de
hectareas de cultivos de cítricos y arroz y a una
rica zona de reserva pesquera que garantiza la acuicultura
y la biodiversidad marina en la desembocadura de Sanlúcar
de Barrameda.
DESDE EL PROYECTO GRAN SIMIO, SE PIDE EL BOICOT TURÍSTICO
AL PEÑÓN DE GIBRALTAR POR LA MATANZA DE MACACOS
Sevilla
24/04/2008, (Ecoestrategia).- Las autoridades británicas
del Peñón de Gibraltar, han decidido sacrificar
a 25 macacos (Macasa sylvanus) llamados monos de de Gibraltar,
debido a que pueden morder y que el contacto con ellos tiene
riesgo de salmonela o hepatitis.
El Proyecto Gran Simio denunció que detrás
de esta decisión, hay simplemente un programa de
exterminio sin ningún control científico,
en beneficio de los intereses turísticos de la zona
por algunos daños relativos en el hurto de comida
o algún que otro objeto.
Señalan en su comunicado que precisamente la atracción
turística son los macacos, por lo que los perjuicios,
si los hubiera, tendrían que ser en todo caso subvencionados
por las propias autoridades como se hace en España
y en otros lugares ante los daños producidos por
especies protegidas como el oso pardo o el lobo.
Hasta el momento no se tiene registrado que ningún
macaco u otra especie de primates pequeños como pueden
ser los titís o los capuchinos, hayan contagiado
al hombre con ningún tipo de enfermedad y menos de
las que les están acusando a este grupo de monos
de Gibraltar. Sí se han dado casos a la inversa con
otras enfermedades humanas.
Según esta organización internacional, existen
muchos medios para que se realice con éxito un control
de natalidad sin que se llegue al extremo del sacrificio
y hace un llamamiento a los responsables, para que se pongan
en contacto con el Proyecto Gran Simio y buscar juntos una
solución digna para ambas especies enfrentadas.