SE
ESPERA MORATORIA SOBRE LA PESCA DE ARRASTRE DE PROFUNDIDAD
Naciones
Unidas, (Ecoestrategia).- Varios grupos ecologistas
y organismos dedicados a la conservación del medio
marino como Oceana, WWF/Adena y Greenpeace, hicieron un
llamamiento a todos los Gobiernos para que se posicionen
en Naciones Unidas a favor de una moratoria sobre la pesca
de arrastre de profundidad. La moratoria significa defender
la vida de las profundidades marinas, que son un patrimonio
común de la humanidad.
La pesca de arrastre de profundidad es la mayor amenaza
para la vida de las profundidades marinas, y sólo
11 países son responsables del 95% de las capturas
de este tipo de pesca en aguas internacionales, aguas que
están desprotegidas a pesar de ser patrimonio de
toda la humanidad.
Según Greenpeace, “de los peces que se pescan
con este tipo de barcos, aproximadamente el 50% se arrojan
muertos por la borda. La pesca de arrastre de profundidad
arrasa literalmente el fondo marino destruyendo los llamados
montes submarinos, las últimas fronteras sin explorar
del planeta: montañas submarinas de más de
1.000 metros de profundidad que son auténticos oasis
de vida y que albergan cientos de especies, muchas aún
desconocidas para la ciencia”.
España es responsable del 40% de las capturas de
pesca de arrastre de profundidad y del 66% de las capturas
en la Unión Europea (datos de 2001).
En el Atlántico Nordeste, donde se ubica Hatton
Bank, lugar en el que el barco de Greenpeace MV Esperanza
ha estado documento la destrucción de la pesca de
arrastre de profundidad, España es responsable del
90% de las capturas, seguido de Rusia con el 4% y Estonia
con el 1.88%. Los países de la UE que pescan en esta
zona son: España (96.2%), Estonia (2%), Francia (1.3%)
y Lituania + Polonia (0.5%).
Tanto Oceana como WWF/Adena forman parte de la Coalición
para la Conservación de los Fondos Marinos (DSCC),
que está realizando un esfuerzo a escala global para
convencer a gobiernos de todo el mundo de la necesidad de
aprobar una moratoria. Costa Rica, un país con una
reconocida preocupación por la sostenibilidad de
las acciones humanas en la mar ha recogido el testigo de
estas demandas y está defendiendo una propuesta de
moratoria en la ONU. Gobiernos europeos, como los de Alemania
y Noruega, ya se han mostrado favorables a discutir la iniciativa.
Chile, otra potencia pesquera mundial de primer orden, está
igualmente a favor de una moratoria.
A través de la siguiente página Web, (www.pescaparasiempre.org)
Océana y WWF animan a los ciudadanos para que envíen
e-mails y cartas a José Luis Rodríguez Zapatero,
Presidente del Gobierno español, con copias a las
ministras de Pesca, Elena Espinosa; Medio Ambiente; Cristina
Narbona; y al ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel
Moratinos, solicitándoles que el Gobierno español
presente y apoye en la ONU una moratoria para la pesca de
arrastre de profundidad en ecosistemas de gran biodiversidad
como las montañas submarinas.
LA DEMANDA MUNDIAL DE ENERGÍA AUMENTARÁ
UN 60% PARA EL 2030
Naciones
Unidas, (Ecoestrategia).- Un informe de la Agencia
Internacional de la Energía (AIE) reveló que
el consumo mundial de energía aumentará un
60 por ciento durante los próximos 25 años,
correspondiendo a los países desarrollados un 85
por ciento de ese aumento.
La AIE también dijo que un nivel elevado de precios
del petróleo, como los vistos hasta ahora, podrían
afectar el incremento de la demanda, lo que sería
negativo para el crecimiento económico y el empleo
mundial, especialmente para los países en desarrollo
que no tienen reservas de crudo.
El director ejecutivo de la entidad, Claude Mandil, aseguró
que la Tierra cuenta con "recursos energéticos
suficientes" para alimentar la demanda global más
allá de las tres primeras décadas de este
siglo. Agregó que no habrá escasez de crudo
y que existe dinero para hacer las inversiones requeridas
para explotar los recursos, aunque se tienen que dirigir
a los lugares adecuados.
Recordó que en los últimos años la
búsqueda de petróleo se ha centrado en regiones
con pocas reservas, y que hacen falta más inversiones
en Medio Oriente, "que es donde se encuentra el grueso
del crudo no consumido".
COLOMBIA Y ESPAÑA ACUERDAN PROYECTOS
CONJUNTOS DE REDUCCIÓN DE EMISIONES
Madrid,
(Ecoestrategia).- España y Colombia colaborarán
en proyectos de desarrollo limpio para la prevención
del cambio climático y así facilitar a España
el cumplimiento de sus compromisos con el Protocolo de Kioto.
Entre los programas conjuntos se busca impulsar la creación
de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y su
homóloga de Colombia, Sandra Suárez, se han
comprometido a la firma de un Memorando de Entendimiento
para actuaciones relacionadas con la prevención del
cambio climático. Este marco de cooperación
tiene por objetivo apoyar y facilitar la inversión
en proyectos de reducción y absorción de emisiones
de gases de efecto invernadero en Colombia, para que España
pueda transferir los certificados de reducciones de emisiones
resultantes de esas actividades. Para ello, se aplicarán
las modalidades y procedimientos de conformidad con el artículo
12 del Protocolo de Kioto y su normativa de desarrollo.
Colombia es uno de los países que no tienen el compromiso
de reducción de emisiones de CO2, causantes del efecto
invernadero, pero sí tiene la capacidad para ofrecer
estos certificados.
El Memorando con Colombia es el segundo que será
firmado, después del suscrito con Uruguay, y será
seguido, progresivamente, de otros compromisos similares
con otros países iberoamericanos como México,
Bolivia y Argentina.
España, al ratificar el Protocolo de Kioto, adquirió
el compromiso de no incrementar sus emisiones de gases de
efecto invernadero más de un 15% en 2008-2012 sobre
las emisiones del año base. Para facilitar el cumplimiento
de este compromiso, en el Protocolo de Kioto se establecieron
tres mecanismos de flexibilidad. Estos mecanismos son: el
comercio internacional de emisiones y los mecanismos basados
en proyectos (mecanismo de desarrollo limpio y mecanismo
de aplicación conjunta). Estos últimos se
realizan entre países desarrollados y países
en desarrollo o con economías en transición,
con lo que cumplen el doble objetivo de ayudar al cumplimiento
de los compromisos de los países desarrollados, mientras
los países anfitriones reciben tecnologías
limpias y apoyo en el desarrollo sostenible.
Narbona precisó que este acuerdo no es de venta
de derechos de emisión, sino que en todo caso se
trata de "computar, a efectos de cumplir el Protocolo
de Kioto, acciones muy concretas que se hagan en terceros
países, básicamente en las energías
limpias, la eficiencia en el transporte, y por supuesto
en el aspecto forestal".
BIOTONER INICIA SU CAMPAÑA DE RECOGIDA
DE TÓNERS USADOS EN COLEGIOS E INSTITUTOS ESPAÑOLES
Madrid,
(Ecoestrategia).- Para animar a los estudiantes
a jugar un papel activo en el desarrollo sostenible de su
entorno, la empresa Biotoner Sistemas Ecológicos,
dio inicio un año más a su Campaña
Medioambiental Europea con el nuevo curso escolar 2004–05.
El proyecto que se lleva a cabo a través del Aula
de Educación Ambiental, consiste en la recogida de
cartuchos gastados de impresoras y faxes en colegios e institutos
de España.
Los objetivos de la campaña están dirigidos
a animar al alumnado a desarrollar un papel activo en su
entorno, mejorando ambientalmente tanto el centro escolar
como su barrio y su ciudad. De este modo se consigue potenciar
la imagen ante la comunidad, logrando un notable ahorro
en consumo de energía y consumibles, y reduciendo
la producción de residuos mediante el fomento del
reciclado.
La campaña se desarrolla dentro del Programa Internacional
de Ecoescuelas y se está llevando a cabo con la colaboración
de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento
de Pozuelo (Comunidad de Madrid) a través de siete
centros de educación de este municipio pertenecientes
a la red de Ecoescuelas. Todos los centros participantes
en función del número de tóners que
hayan sido recogidos, recibirán una gratificación
que les permitirá a colegios e institutos aumentar
o mejorar el material escolar o las instalaciones.
Carlos Sánchez, director general de Biotoner, ha
manifestado la importancia de este proyecto: “Es compromiso
de todos despertar cuanto antes la conciencia ecológica.
Para ello es fundamental fomentar el trabajo en equipo en
el reciclaje de todos los materiales factibles de dañar
el medio ambiente. El correcto depósito de toners
está en manos del usuario final, nosotros trabajamos
para canalizarlo correctamente”
Con esta campaña Biotoner pretende un año
más, animar al alumnado para que tome conciencia
de la necesidad del desarrollo sostenible. Con este tipo
de iniciativas se fomenta un hábito de consumo responsable
destinado al cuidado del medio ambiente.
Biotoner es la empresa española líder en
aportación de soluciones integrales para el tratamiento
de residuos empresariales aportando un beneficio para el
medio ambiente. Ha sido pionera en ofrecer este servicio
en España, avalado por la experiencia de 8 años
dando resultado en Estados Unidos y en otros países
de Europa.
Madrid,
(Ecoestrategia).- La semana pasada la agrupación
ambientalista WWF/Adena presentó los resultados de
los análisis que efectuó a una muestra testimonial
de españoles, entre los que figura la ministra de
Medio Ambiente de España, Cristina Carbona, para
detectar la presencia de productos químicos en su
sangre. La acción se enmarca en el contexto de la
campaña DetoX de la organización, cuyo objetivo
principal es la adopción de una legislación
europea más estricta de producción y comercialización
de los productos químicos que habitualmente utilizan
los consumidores.
La toma de muestras de sangre a la Ministra de Medio Ambiente
así como a otros miembros de su equipo, junto al
Secretario General de WWF/Adena, Juan Carlos Del Olmo y,
Estefanía Blount de Comisiones Obreras, se realizó
en junio de 2004 y en el análisis se investigó
la presencia de 103 substancias pertenecientes a siete familias
químicas: plaguicidas organoclorados, DDT incluido;
antibacterianos; PCBs; retardantes de llama bromados; ftalatos;
almizcles sintéticos, y compuestos perfluorados (PFOS).
Los resultados han revelado que cada uno de los españoles
que se ha sometido a la prueba está contaminado con
un cóctel de substancias tóxicas, persistentes
y bioacumulativas en el que se incluyen substancias los
7 grupos analizados. En total, en la sangre de las personas
analizadas se detectaron 52 productos diferentes de los
103 investigados.
Los análisis han mostrado también que el
mayor número de tóxicos detectados en un solo
individuo es de 43, mientras que la media del número
de tóxicos por personas es de 35. Como mínimo,
los analizados portaban 22 de estas substancias dañinas.
Concretamente, 17 PCBs, 1 PBDE (retardante de llama), 3
OCPs (organoclorados) y el Ftalato DEHP. Asimismo, 6 de
las 7 personas analizadas tenía el perfluorado PFOA.
En el caso de la ministra, Cristina Narbona, se han detectado
43 de las 103 sustancias analizadas.
Enrique Segovia, Director de Conservación de WWF/Adena,
explicó: “Si bien la concentración en
sangre de cada uno de estos productos está dentro
de límites que no producen un efecto inmediato sobre
las personas, tenemos dos importantes grados de incertidumbre;
de un lado, el efecto combinado que produce el cóctel
de productos químicos que tenemos en nuestro organismo;
y, de otro, la baja exposición inadvertida de cientos
de productos a la que estamos expuestos.”
Por esa razón, WWF/Adena considera esta iniciativa
una de sus contribuciones al debate que se está produciendo
en la Unión Europa en torno a REACH, la nueva legislación
europea sobre químicos que debe identificar y prohibir
la utilización de los productos químicos más
peligrosos para la salud y el medio ambiente.
No en vano, la contaminación química es una
amenaza para el medio ambiente y la salud. De hecho, los
productos químicos encontrados en estas pruebas también
amenazan a osos polares, delfines y muchas otras especies
de diversos ecosistemas. Además, todos ellos son
productos persistentes en el ambiente y biocaumulativos
y se comportan como disruptores hormonales.
GRAN BRETAÑA LANZA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA
ANTI CALENTAMIENTO GLOBAL POR VALOR DE 11 MILLONES DE DÓLARES
Londres,
(Ecoestrategia).- Una acción destinada a
que la gente ahorre la energía que actualmente derrocha
desarrollará el gobierno británico a partir
de la semana próxima. Se trata de una campaña
publicitaria de 11 millones de dólares que incluye
medios gráficos, vías públicas y televisión.
Grupos ecologistas dicen que los funcionarios de la administración
Blair optaron por tomar "el camino fácil",
en lugar de adoptar medidas que realmente habrían
recortado a fondo el ritmo del calentamiento global.
La campaña publicitaria, advirtiendo sobre los
peligros de los cambios climáticos y el daño
que puede ser causado por el calentamiento global, será
lanzada como parte de un multimillonario operativo del gobierno
para convencer a los consumidores de que ahorren energía.
El costo del calentamiento global sería de 370 mil
millones de dólares en los próximos 50 años.
El impactante informe proveerá descripciones apocalípticas
de sofocantes veranos e inundaciones masivas de invierno,
la desaparición de praderas, peces y ciertas flores,
una insólita superabundancia de escorpiones y todo
tipo de pestes, todo ello con fecha cercana: el año
2050.
La acción publicitaria que contará con un
presupuesto total de 11 millones de dólares, será
vista por la población como una admisión oficial
de que Gran Bretaña necesita hacer más para
evitar los peligros ecológicos.
Los avisos reclamaran que la gente actúe personalmente,
sin esperar la acción de otros, como bajar los termostatos,
aislar sus casas y elegir un automóvil más
"verde". La EST (Energy Saving Trust), estima
que la gente despilfarra 9.200 millones de dólares
de energía por año.
El informe también detalla un "Futuro Alternativo",
en el que todos manejarán autos eléctricos
o con un combustible reciclable como el aceite de soja.
Pero los críticos del programa aseguran que el gobierno
está tomando un objetivo fácil, esquivando
decisiones políticas más duras que tendrían
mucho mayor impacto sobre el ritmo del calentamiento global.
"El gobierno está comprometido ya a realizar
programas que aumentaran la cantidad de carbón en
la atmósfera, como el de la construcción de
rutas y la expansión de la industria aeronáutica",
dijo Penny Kemp, vocera del ecológico Partido Verde.
"Sabemos que la eficiencia energética es importante,
pero ellos están tomando medidas fáciles -agregó-.
Lo que no hacen es adoptar políticas económicas
duras que realmente golpearían al cambio climático
con eficacia y urgencia".
UNA CONSULTORA DEL BANCO MUNDIAL PONE A BRASIL Y CALIFORNIA
COMO EJEMPLOS DE TRANSPORTE ECOEFICIENTE
Santiago
de Compostela, (Ecoestrategia).- La profesora de
la Universidad de Barcelona y consultora del Banco Mundial
y del Consejo Europeo en proyectos contra el cambio climático,
Flavia Rosembuj, puso como ejemplos a Brasil y California
en lo tocante al fomento de los vehículos menos contaminantes.
En un encuentro con periodistas durante unas jornadas
sobre el Protocolo de Kioto organizadas por el Colegio de
Químicos de Galicia, la experta española precisó
que si bien el acuerdo de la ciudad japonesa no contemplaba
el control sobre los transportes, sí es conveniente
y posible adoptar medidas para reducir las emisiones contaminantes
de los vehículos.
Así, elogió la extensa implantación
en Brasil de los motores híbridos que compatibilizan
la gasolina o el diesel con el biocarburante que se obtiene
a partir de la caña de azúcar.
"¿Por qué lo han podido hacer en Brasil
y no aquí?", se preguntó Rosembuj, quien
también citó el caso de California como un
ejemplo a seguir, dado el impulso que el gobernador de este
estado norteamericano, el famoso actor Arnold Swarzenegger,
está dando a los motores híbridos que se mueven
por una combinación de gasolina y electricidad, así
como a los prototipos que son impulsados por hidrógeno.
La profesora también se mostró partidaria
de que se valoren las centrales nucleares como uno de los
recursos energéticos de los que puede disponer cualquier
sociedad avanzada "sin que nadie se lleve las manos
a la cabeza".
Rosembuj participó en el X Foro de Medio Ambiente,
realizado en Santiago de Compostela y que este año
estuvo dedicado al Protocolo de Kioto y al cambio climático.
BUSCAN OPTIMIZAR EL ACCESO DE LOS PARQUES EÓLICOS
A LA RED ELÉCTRICA ESPAÑOLA
Madrid,
(Ecoestrategia).- La Plataforma Empresarial Eólica
(PEE), Asociación que aglutina mayoritariamente a
los agentes del sector eólico español, se
ha integrado en un trabajo conjunto con el Operador del
Sistema, Red Eléctrica de España (REE), con
varios objetivos fundamentales a cumplir en los próximos
años.
Los objetivos principales son: determinar el comportamiento
del Sistema Eléctrico peninsular, bajo diferentes
supuestos de demanda, respuesta de las máquinas y
generación; evaluar los criterios exigibles a las
máquinas e instalaciones ante diferentes cortocircuitos;
analizar los valores de producción simultánea
máxima admisible en el Sistema Eléctrico Peninsular,
y definir los procedimientos necesarios para la aplicación
del Real Decreto 436/2004, en lo referente a la retribución
de los costes de adaptación tecnológica por
la necesidad de contribuir a la continuidad del suministro
ante “huecos de tensión” en la Red.
Este trabajo conjunto, realizado por iniciativa de REE,
y en cuyo grupo de análisis participa igualmente
la Comisión Nacional de la Energía, supone
una apuesta para conseguir que la energía eólica
contribuya a la estabilidad del Sistema Eléctrico,
importante reto tecnológico en el que el sector eólico
lleva tiempo trabajando, con el fin no sólo de incrementar
la potencia evacuable, sino también, de favorecer
la internacionalización de nuestras empresas.
La respuesta de la eólica ante situaciones de emergencia,
que corresponde a la estabilidad transitoria, se completa
con los trabajos de programación de la producción
que optimizan el parque de generación español
y reducen las emisiones a la atmósfera, al conseguir
que las centrales convencionales trabajen en su óptimo
rendimiento.
Maximizar la potencia instalable es uno de los principales
objetivos de estos trabajos para permitir que la energía
eólica mantenga su ritmo de crecimiento, que ha permitido
que hasta el 30 de septiembre de 2004 se hayan instalado
750 MW nuevos, destacando, fundamentalmente, las comunidades
autónomas de Castilla - La Mancha y Castilla y León,
siendo destacable la incorporación de Andalucía
después de varios años de escasa actividad
dentro del sector.
Otro objetivo del estudio es definir de forma concreta y
precisa las características de las máquinas
para contribuyan a la estabilidad de la red ante fallos
imprevistos, sobre todo en los periodos críticos
de baja demanda.
La Plataforma Empresarial Eólica (PEE) es la asociación
de ámbito nacional que aglutina a los principales
agentes económicos del sector eólico español:
promotores, fabricantes, ingenierías, suministradores,
aseguradoras, entidades financieras, asociaciones regionales
y otras empresas. Representa al 85% de la generación
eólica en España y su objetivo es promover
el desarrollo de la energía eólica para la
producción de electricidad. Más información
en la siguiente Web: www.plataformaempresarialeolica.com