CASTILLA Y LEÓN, GALICIA Y EXTREMADURA, SON LAS COMUNIDADES
AUTONOMAS MÁS VULNERABLES A LOS INCENDIOS FORESTALES
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) presentó su “Incendiómetro
2008” en el que analiza la vulnerabilidad de las comunidades
autónomas en España ante los incendios forestales.
Castilla y León, Galicia, Extremadura, Comunidad
Valenciana y Canarias figuran, por este orden, como las
que tienen un mayor riesgo de sufrir episodios graves de
incendios.
La organización incide este año en que la
principal causa de este problema reside en la falta de gestión
forestal, ya que menos del 13 por ciento de la superficie
forestal cuenta en la actualidad con un Plan de Gestión,
tal y como demanda la Ley de Montes.
El Incendiómetro 2008 de WWF/Adena es un estudio
detallado en el que se analiza, por comparación relativa
entre las CCAA, su vulnerabilidad ante los incendios forestales
y los avances producidos en cada una de ellas en la lucha
contra este problema. Los resultados señalan a Castilla
y León, Galicia, Extremadura, Comunidad Valenciana
y Canarias como las regiones con mayor riesgo. Entre las
que se presentan como menos vulnerables, destacan Madrid,
La Rioja, Baleares y Murcia.
Para realizar esta clasificación, WWF/Adena ha examinado
veinte parámetros que valoran aspectos tan diversos
como la planificación y la gestión forestal,
el despoblamiento rural, la frecuencia y tamaño de
los incendios, la intencionalidad o la identificación
y detención de culpables.
Toda la información de cómo se ha elaborado
el Incendiómetro 2008 y fichas de las comunidades
autónomas en www.wwf.es
BOSQUES NATURALES APOYA A LA ASOCIACIÓN NUEVOS CAMINOS
EN LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS DE AGUA EN KENIA
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- La empresa Bosques
Naturales ha iniciado una colaboración con la Asociación
Nuevos caminos, que consiste en apoyar la financiación
de un programa de construcción de presas de roca
para almacenar agua de lluvia, que esta ONG está
llevando a cabo en Kenia. Esta acción forma parte
de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
de Bosques Naturales.
El proyecto con el que colabora Bosques Naturales está
en el territorio keniata de Turkana, situado en el extremo
noroeste de Kenia, limítrofe con las fronteras de
Etiopía, Sudán y Uganda. Es una zona semidesértica
y aislada del resto del país. Las temperaturas son
altas y las lluvias muy escasas, tan solo unos 360 milímetros
al año, por lo que la sequía es el principal
obstáculo para el desarrollo de la zona.
Sus habitantes, los turkana, son en su mayoría nómadas
y dependen de sus rebaños de cabras, asnos y camello
para sobrevivir. La falta de agua afecta doblemente a la
vida y la salud de la población turkana, debido a
que, por un lado, carecen del necesario líquido para
beber y mantener unas condiciones adecuadas de higiene y,
por otro lado, no pueden cubrir las necesidades de sus animales,
de los cuales se alimentan.
El programa de construcción de presas de roca consiste
en cerrar los cauces secos de algunos ríos con la
construcción de un muro de piedra estanco de entre
7 y 12 metros de altura que permite mantener el agua embalsada
durante varios meses, evitando que ésta desaparezca
pendiente abajo en pocas horas.
En este proyecto también se capacita a la población
local en el mantenimiento y buen uso de las instalaciones,
generando su cohesión como comunidad. Asimismo, este
proyecto contribuye a mejorar la producción ganadera
de la población Turkana.
La Asociación Nuevos caminos lleva colaborando con
este programa desde 1996 y en el marco de éste se
han financiado la construcción de más de 40
presas en todo el territorio de acción -más
de 30.000 kilómetros cuadrados de las que se benefician
más de 65.000 personas.
CONTINÚA ABIERTO EL PLAZO DE PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS PARA EL X PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO AL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- Hasta el próximo
31 de octubre tendrán oportunidad aquellas personas
interesadas en presentar los trabajos para el X Premio Nacional
de Periodismo al Desarrollo Sostenible, que cada año
organizan la Fundación Doñana 21 y la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con el
patrocinio de la Fundación Caja Rural del Sur, en
sus cinco modalidades (prensa escrita, televisión,
radio, fotografía e Internet).
Uno de los principales atractivos de esta nueva edición,
coincidiendo con su décimo aniversario, es la imagen
renovada del premio, que representa el equilibrio entre
la tradicional labor de los medios de comunicación
y la aplicación de las nuevas tecnologías
en el sector.
El objetivo y tema central del premio es la difusión
de informaciones en torno al desarrollo sostenible en cualquier
ámbito geográfico del territorio nacional,
la relación entre el hombre y la naturaleza, el equilibrio
entre la conservación y el desarrollo social y económico.
Según las bases establecidas del certamen, pueden
presentarse todos los trabajos que hayan sido publicados
o editados desde el 1 de enero hasta el 31 de octubre de
2008, y el certamen está dotado con un único
galardón de 3.000 euros por cada modalidad.
Los trabajos deberán remitirse por correo certificado
al Departamento de Comunicación de la Fundación
Doñana 21, ubicada en la calle El Pocito, 10. 21730,
de la localidad onubense de Almonte. O bien, en soporte
informático, a través del email: comunicaciones@donana.es
ESPAÑA CONTRIBUIRÁ CON 4.835.579 EUROS A LA
FINANCIACIÓN DE DIFERENTES ORGANISMOS INTERNACIONALES
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
ha aprobado dos Acuerdos por los que establecen las cuantías
de contribuciones voluntarias a diferentes organismos internacionales,
en el ámbito del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, por un importe global de 4.835.579 euros.
Por una parte, se ha aprobado un acuerdo que establece
la asignación al Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente (PNUMA) de 1.290.000 euros, durante
el periodo 2008/2010, cantidad que se destinará para
la gestión jurídica del litoral, el manejo
del agua, a biodiversidad y medio natural.
A través de otro acuerdo, redistribuirán
también 3.415.579 euros, durante 2008, entre varios
organismos internacionales para programas relacionados con
el medio ambiente, la biodiversidad y el cambio climático.
Los organismos y programas internacionales que se incluyen
en el reparto son: la comunidad Andina de Naciones (CAN);
la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD); la Organización de Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para
programas Orangutanes PN Gunung euser de Indonesia; el PNUMA
para el proyecto Great Apes Survival y ACCOBAMS/cetáceos,
la CEPE; Glopal Water Partnership (GWP) y a CNULD para el
Side Event-CDS-16.
También se destinarán estos fondos al Convenio
de Basilea, al Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad,
al Convenio de Ginebra sobre Contaminación atmosférica
transfronteriza, sobre cuota y bosques, al Convenio de Londres
sobre vertido desechos en el mar, al Convenio de Rótterdam,
al Convenio Ramsar sobre humedales y al taller sobre Convenio
de Bonn de PNUMA.
La asignación económica se repartirá
igualmente entre organismos relacionados con el medio ambiente,
la OCDE para el programa PRTR, para la prevención
y reciclado de residuos y el programa de químicos,
la Red Internacional Organismos de Cuenca (RIOC), a los
Consejos europeos de Medio Ambiente (EEAC), el Fondo Medio
Ambiente Mundial (FMAM), la Unión Mundial para la
Naturaleza (UICN) y ACCOBAMS para la conservación
del Mar Negro, Mediterráneo y Atlántico Adyacente.
LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS RECOGEN FIRMAS PARA "BAJAR
LOS HUMOS" A LOS FABRICANTES DE COCHES
Madrid,
16/7/2008, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción,
Greenpeace, Jóvenes Verdes y Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF/Adena) lanzaron una campaña online
de recogida de firmas. Su objetivo es solicitar a los representantes
en el Parlamento Europeo y a los Ministros de Industria
y de Medio Ambiente que apoyen una norma comunitaria ambiciosa
y eficaz para “bajar los humos a los fabricantes de
coches”, comenzando a encarar seriamente el problema
de las emisiones de CO2 procedentes del transporte.
El próximo otoño, el Parlamento Europeo y
los Ministros de Medio Ambiente votarán una nueva
normativa comunitaria que establecerá límites
a las emisiones de los nuevos automóviles que se
comercialicen en la Unión Europea. Esta regulación
llega en un momento oportuno, en el que la escasez de petróleo
empieza a ahogar a las principales economías mundiales,
y las emisiones de CO2 procedentes del transporte están
poniendo en cuestión la política europea de
lucha contra el cambio climático y los avances conseguidos
en otros sectores para reducir las emisiones.
Cerca del 70% del petróleo consumido en la Unión
Europea se destina al transporte, y la mitad de esta cuota
se debe a los coches particulares y los vehículos
comerciales ligeros, por lo que fabricar vehículos
más eficientes resulta decisivo para reducir las
importaciones de crudo e impulsar la inversión en
tecnologías de automoción más limpias.
Las organizaciones ecologistas defienden la necesidad de
aprobar una norma europea ambiciosa y eficaz que aborde
decididamente el problema de las emisiones del transporte,
y denuncian la fuerte presión que la Asociación
de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA) está
haciendo en Bruselas con el fin de debilitar las exigencias
recogidas en la propuesta actual y posponer cualquier norma
que les obligue a reducir las emisiones de sus vehículos.
LA EXPO DE ZARAGOZA INCUMPLE SUS PROPIAS NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN
DE MADERA TROPICAL
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace denunció públicamente
el incumplimiento de los requisitos ambientales en la obras
de la Expo Zaragoza 2008, establecidos por la Agencia de
Recursos Ambientales de la Expo y en los que se puso como
objetivo la eliminación total de componentes fabricados
con maderas tropicales.
Pese a esta condición, en las obras de la Expo se
han utilizado maderas tropicales de origen amazónico
como massarunduba (Manilkara huberi) y sucupira (Bowdichia,
sp), tanto en las mismas oficinas de la Expo, como en el
Acuario Fluvial, el puente de acceso a la Expo desde la
Estación del AVE y en otras localizaciones.
A pesar de la existencia de este requisito, los responsables
de la Expo se justifican diciendo que la madera tropical
poseía un certificado forestal de gestión
sostenible.
La empresa fabricante Maderas Quintela S.L. (Orense), suministradora
del suelo de madera utilizado, ha negado que la madera que
ellos han suministrado tenga ningún certificado forestal.
Dado que el 80% de la madera que se extrae en la Amazonia
es de origen ilegal (bien por deforestación ilegal
o bien talas ilegales), la probabilidad de que en la Expo
de Zaragoza se haya utilizado madera de origen ilegal es
muy alta.
“Los responsables de la Expo están engañando
a los ciudadanos. No sólo han incumplido sus propios
requisitos de no utilizar madera tropical sino que además
mienten al afirmar que la madera no procede de la tala ilegal
o la deforestación”, señaló Miguel
Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques
de Greenpeace.
Por si esto fuera poco, una de las maderas utilizadas en
el Acuario Fluvial, la massarunduba, es una especie incluida
en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Unión
Internacional de Conservación de la Naturaleza) en
la categoría de vulnerable. Además, en el
Estado de Pará, de donde procede el 80% de las importaciones
de madera amazónica del mercado español, está
catalogada como amenazada.
PARALIZAN EL DESARROLLO DEL SECTOR FOTOVOLTAICO ESPAÑOL
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- La Secretaría
General de Energía ha transmitido a las asociaciones
empresariales del Sector Fotovoltaico español una
serie de propuestas que según éstas, de materializarse
en un Real Decreto, abocarían a la práctica
paralización del Sector, uno de los más pujantes
y con mayor futuro y proyección de las energías
renovables.
Las organizaciones gremiales APPA (Asociación de
Productores de Energías Renovables) y ASIF (asociación
de la Industria Fotovoltaica), conscientes de que la fotovoltaica
atraviesa un período especial y que debe volver a
crecer de un modo sostenible y sostenido, han presentado
al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) una
Propuesta de mínimos para permitir la continuidad
del Sector Fotovoltaico nacional, amenazado por la caducidad,
el próximo mes de septiembre, del régimen
retributivo del Real Decreto 661/2007.
Ambas asociaciones, que desde hace meses vienen manteniendo
reuniones con el MITyC sobre el futuro del Sector Fotovoltaico
español, plantean moderar el crecimiento actual del
Sector y situar el objetivo de potencia a instalar a partir
del próximo mes de septiembre en un mínimo
de 600 megavatios (MW), frente a los 1.000 MW que se van
a instalar entre enero y septiembre de este año,
según los datos de la Comisión Nacional de
Energía.
Según las asociaciones gremiales, ll MITyC, más
preocupado por reducir el déficit de tarifa que por
mantener el desarrollo del Sector, mantiene, por el contrario,
la idea de fijar en 300 MW el tope de instalación
de potencia, y tampoco ha despejado el horizonte de la fotovoltaica
para el tercer cuatrimestre de 2008, en el que ya se vislumbra
la parálisis total del mercado nacional, puesto que
todas aquellas instalaciones que se conecten en ese período
recibirán el precio medio del mercado eléctrico,
una cantidad absolutamente insuficiente para rentabilizarlas.
Ambas asociaciones piden al Gobierno y a los responsables
de su política energética que, además
de declaraciones públicas de apoyo al Sector de las
energías renovables, pongan en marcha medidas que,
en lugar de paralizarlo, permitan mantener su desarrollo
tecnológico actual.
ENTRA AL MERCADO NUEVO JUGUETE DE ELMO ELABORADO POR MENORES
EN CONDICIONES DE ESCLAVITUD
Madrid,
17/7/2008, (Ecoestrategia).- En estos días
será introducido al mercado un nuevo juguete del
personaje “Elmo” de la serie educativa Plaza
Sésamo distribuido por la empresa Hasbro. El Comité
Nacional del Trabajo (National Labor Committee), con sede
en Nueva York, presentó esta semana el reporte titulado
“Pesadilla en Plaza Sésamo” en el que
documenta las condiciones de extrema explotación
en que menores de edad laboran en la fábrica Kai
Doi en Shenzhen, China, propiedad de K´NEX, la empresa
que produjo este juguete.
Dichas condiciones de trabajo están tipificadas
por la legislación estadounidense como “trabajo
esclavo moderno”. El Comité Nacional del Trabajo
ha informado que Hasbro tiene el 50% de la propiedad de
K´NEX aunque la empresa lo ha negado.
Las precarias leyes laborales de China son violadas en
su totalidad en esta fábrica de juguetes. Los jóvenes
trabajadores son forzados a laborar de 13 a 15 horas diarias
durante siete días a la semana y sin ningún
día libre durante meses. Los trabajadores están
en la fábrica 104 horas a la semana. Son 600 trabajadores,
cien de ellos de 16 años y otros incluso menores.
El salario de los jóvenes trabajadores es cortado
sistemáticamente a la mitad, por lo que reciben solamente
36.33 dólares por trabajar 89 horas en lugar de 77.84,
lo que legalmente deberían recibir si se consideraran
las horas extras.
Asimismo, la salud de los adolescentes trabajadores se
ve en riesgo ante la exposición a sustancias tóxicas
como solventes y pinturas sin ningún equipo de protección.
Si caen enfermos no tienen ninguna prestación de
servicios médicos.