PRESENTADO EN OVIEDO EL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
DEL UROGALLO CANTÁBRICO
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- Hace unos días
fue presentado en Oviedo el programa “El Sonido del
Bosque”, que está desarrollando la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife), y
que cuenta con la colaboración de la empresa Iberdrola
y de la Fundación Biodiversidad, el cual tiene como
objetivo contribuir a la conservación del urogallo
cantábrico.
Entre las principales actuaciones del proyecto se encuentra
la mejora del hábitat de esta especie única
dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, así
como campañas de sensibilización y educación
ambiental en las áreas de influencia del mismo.
El urogallo cantábrico está catalogado como
En Peligro dentro del Libro Rojo de las Aves de España,
e incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas
como especie en Peligro de Extinción desde 2005.
A nivel autonómico se encuentra dentro de los catálogos
regionales de especies amenazadas del Principado de Asturias
y Galicia.
La subespecie cantábrica (Tetrao urogallus cantabricus)
se caracteriza por el pequeño tamaño y el
pico corto. Resultan peculiares los rasgos de plumaje. El
gallo es muy pálido, de cuello gris claro con barreado
negro, buche verdoso y pecho y abdomen llenos de motas blancas.
Las hembras son bastante grisáceas. La subespecie
cantábrica destaca, asimismo, por ocupar bosques
caducifolios (hayedos, robledales, abedulares) en la mayor
parte se su área de distribución.
Entre los objetivos de la campaña se encuentra aumentar
el conocimiento sobre la especie entre el público
general y fomentar un mayor respeto hacia la misma, aumentar
la cantidad de hábitat favorable para la especie
mediante determinadas actuaciones sobre los bosques de la
cordillera y buscar acuerdos a nivel local con ganaderos,
cazadores y gestores forestales para conseguir una mejor
gestión de los lugares con presencia de la especie.
El principal problema al que se enfrenta el urogallo cantábrico
es la bajísima tasa de producción de juveniles
(pollos) por hembra reproductora, aunque los factores de
riesgo no son del todo conocidos, por lo que no existe ninguna
base sólida que permita la recomendación de
actuaciones sobre el hábitat que favorezcan un incremento
en la productividad.
Por otro lado, los bosques cantábricos han padecido
una política forestal insensible a la biodiversidad
y basado en la apertura de pistas, cortas, quemas y plantaciones
de pinos. Pese a que gran parte del área de distribución
del urogallo se encuentra en espacios protegidos, el declive
continúa.
DIEZ AÑOS PARA EVITAR GRAVES PÉRDIDAS POR
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción está realizando, durante
el mes de julio en la costa Mediterránea, la Campaña
de sensibilización sobre los impactos del cambio
climático en el litoral, en la que acerca a las personas
que participan en sus actividades la problemática
sobre el tema y las opciones y alternativas para paliarlo.
El cambio climático en el litoral tiene especial
importancia ya que casi la mitad de la población
de nuestro país vive en estas zonas, además
de los visitantes que acoge, y por su gran vulnerabilidad
a sus efectos.
Los impactos del cambio climático en el litoral
Mediterráneo van desde la pérdida de biodiversidad
marina, como el caso de la Posidonia oceánica, y
el empeoramiento de las condiciones del agua del mar (temperatura,
salinidad y acidez); hasta la subida del nivel del mar y
sus efectos sobre la costa, como el retroceso y la desaparición
de playas, la inundación de edificaciones e infraestructuras
cercanas a la costa, o las graves pérdidas en sectores
tan importantes como el pesquero y el turístico.
Hace tiempo que los científicos cifran en 2 grados
centigrados el aumento de temperatura que no se debe sobrepasar
para evitar un "cambio climático peligroso".
Entre los efectos de este fenómeno encontramos subidas
del nivel del mar superiores a un metro. El nivel de emisiones
de gases de efecto invernadero que permite tener cierta
seguridad de que no se superarán los 2 grados, se
establece en el 50% de las emisiones de 1990 (año
de referencia) para mediados de siglo.
El periodo de tiempo en el que se deben comenzar a reducir
las emisiones, de manera más acusada de lo que actualmente
crecen, es de 10 años. En 10 años se tienen
que llevar a cabo los cambios necesarios para que las emisiones
mundiales decrezcan drásticamente.
DURANTE ESTA SEMANA SE REALIZA CURSO DE PERIODISMO AMBIENTAL,
ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN BBVA Y LA ESCUELA DE
PERIODISMO UAM / “EL PAÍS”
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- La Residencia La Cristalera,
en Miraflores de la Sierra (Madrid), acoge hasta el próximo
viernes 25 de julio el taller sobre periodismo ambiental
organizado por la Escuela de Periodismo UAM / “El
País” y la Fundación BBVA. Este curso,
dedicado en esta edición al análisis de las
distintas energías, tanto renovables como tradicionales,
tiene el objetivo de proporcionar a los jóvenes profesionales
una formación complementaria y específica
en el área del Medio Ambiente. El taller está
coordinado por Cayetano López, catedrático
de la Universidad Autónoma de Madrid.
El curso ha dado comienzo con una intervención de
Josep Puxeo, secretario de Estado de Medio Rural y Agua,
sobre la relación entre energía y hambre.
Otros de los temas que se abordarán en este curso
serán la energía ante el reto del futuro,
la sociedad electrodependiente, las reservas de carbón
y petróleo actualmente existentes en el mundo, los
distintos escenarios del cambio climático, el precio
y valor de la energía o la utilización de
energías como biomasa, solar, marina o carbón
limpio.
Entre los diversos especialistas que van a participan en
el presente taller se encuentran Luis Atienza, presidente
de Red Eléctrica de España; José Ángel
Azuara, director general de la Fundación Ciudad de
la Energía; Emilio Font de Mora, director de proyecto
de la empresa APPA Biocarburantes; Félix Avia, investigador
del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales
y Tecnológicas (CIEMAT); y Luis Balairón,
jefe del Servicio de Variabilidad y Predicción del
Clima de la Agencia Estatal de Meteorología.
JANE GOODALL ENTREGA LOS PREMIOS DEL PROGRAMA BIODIVERCIUDAD
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- La primatóloga
británica Jane Goodall y el secretario de Estado
de Medio Rural y Agua y presidente de la Fundación
Biodiversidad, Josep Puxeu, han hecho entrega de los premios
del programa BioDiverCiudad en un acto que ha tenido lugar
en el Real Jardín Botánico de Madrid.
La Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio
Ambiente, y Medio Rural y Marino junto a la Fundación
Jane Goodall promueven estos galardones cuyo objetivo es
sensibilizar a los ciudadanos de la importancia de la biodiversidad
urbana, las medidas para promover su protección,
así como para impulsar la creación y desarrollo
de macroproyectos ambientales.
Puxeu y Goodall han mantenido un breve encuentro minutos
antes de comenzar el acto en el Real Jardín Botánico.
El secretario de Estado de Medio Rural y Agua ha destacado
el trabajo de investigación con primates que viene
desempeñando Goodall desde 1977 en el continente
africano y ha dicho que “en ella nos sentimos representados
los que estropeamos esta tierra inconscientemente y que
estamos obligados a preservar”.
Al acto han acudido asimismo, la presidenta de la Fundación
Biodiversidad, Ana Leiva, el director del Real Jardín
Botánico de Madrid, Gonzalo Nieto, así como
el presidente del Instituto Jane Goodall España,
Ferrán Guallar.
Biodiverciudad es un programa de educación ambiental
nacional en el que han participado personas de distintas
edades y de diferentes comunidades autónomas, a través
de sus actividades participativas y teóricas como
un concurso fotográfico y otro de ecoinicitaivas,
más de 50 ecosafaris urbanos en espacios verdes de
Madrid y Barcelona, la edición de 10 biofichas didácticas
y la página web www.biodiverciudad.org.
CAMPAÑA DE FIRMAS LOGRA SALVAR LA SELVA DE COSTA
DE MARFIL
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- En el mes de junio
el Proyecto Gran Simio detectó que una compañía
de Palma de Aceite (PALMCI), estaba preparando la destrucción
de la selva de Tanoé, en Costa de Marfil, para desarrollar
plantaciones de palma. Este ecosistema es el hábitat
de especies de primates únicos en la zona.
A raíz de esta alerta, diversas organizaciones internacionales
formaron una red, reuniendo y enviando cartas de protesta
y firmas para que las autoridades costamarfileñas
pudieran parar lo que era uno de los atentados ecológicos
más graves de ese país, sobre todo por ser
esta zona el último refugio para los monos Colobus
en el Oeste de África.
Las miles de firmas recogidas por varias organizaciones
a nivel internacional surgieron efecto, y lograron parar
el ecocidio contra los bosques primarios.
Las compañías Palmci y Unilever, accionistas
claves del proyecto de sustitución del Bosque de
las Charcas Tanoé por una plantación de palma
de aceite, han prometido de manera formal no abatir un sólo
árbol en la hasta que un Estudio de Impacto Ambiental
valide el proyecto.
Por otra parte, Unilever ha prometido asegurarse de que
el estudio de Impacto Ambiental se hará bajo normas
y conforme a las directivas de la Mesa Redonda Sobre el
Aceite de Palma Sostenible (RSPO: Roundtable on Sustainable
Palm Oil).
LA DESTRUCCIÓN DE LA COSTA TIENE GRAVES CONSECUENCIAS
PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- La organización
Ecologistas en Acción, por décimo año
consecutivo, presenta su informe Banderas Negras, que tras
analizar la situación de los diferentes tramos costeros
concede 303 Banderas Negras y 310 Puntos Negros a aquellos
proyectos o actuaciones ya realizadas que suponen graves
atentados contra la conservación de los ecosistemas
litorales, destacando especialmente actuaciones como desarrollos
urbanísticos, que suponen casi un 70% de las Banderas
Negras y los Puntos Negros; puertos deportivos, actuaciones
en borde litoral y falta de depuración.
La costa mediterránea es la más desnaturalizada
de las costas españolas, la que tiene un mayor grado
de erosión y degradación de los ecosistemas
de la plataforma, y la más contaminada, debido a
que ninguna de sus comunidades depura suficientemente sus
aguas.
Por ello se encuentran zonas de vertidos incontrolados
como el Mar Menor, la Bahía de Altea o la Albufera
de Valencia, donde se producen procesos locales de eutrofización
(anoxia en el medio acuático) y donde los poblados
de pescadores ya han pasado a un segundo plano y se comienzan
a convertir en un “souvenir”.
La destrucción y presión sobre hábitat
estratégicos para la conservación de la pesca
es demasiado frecuente en el mediterráneo, ya que
la degradación de humedales y praderas submarinas
provoca impactos insostenibles para la economía pesquera,
urbanística y turística a plazo medio.
HARRISON FORD APOYA A OCEANA Y SUGIERE QUE TODOS HAGAMOS
ALGO POR TRANSFORMAR Y SALVAR LOS OCÉANOS
Madrid,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- En días pasados
500 personas se dieron cita en Orange County (California)
para celebrar el “SeaChange Summer Party”, un
acto benéfico organizado por la organización
de conservación marina Oceana, cuyos fondos se destinarán
a la misión de la organización de conservación
marina: proteger y defender los océanos del mundo.
Durante la celebración del evento, Oceana galardonó
al actor Harrison Ford por su compromiso con el medio ambiente
y con los océanos en particular, además de
a otras personalidades, como Sam Waterston, actor y miembro
de la Junta Directiva de Oceana; y al empresario y arquitecto
experto en construcciones sostenibles John Picard.
Los fondos recaudados se destinarán a la conservación
de los océanos y a impulsar las campañas en
las que trabaja Oceana para combatir las técnicas
de pesca ilegal, como el uso de las redes de deriva ilegales;
evitar que la acción del hombre destruya la riqueza
de los ecosistemas marinos más vulnerables; y luchar
para que los océanos se mantengan sanos y en equilibrio,
lo que implica proteger especies que están en peligro
de extinción y que constituyen una pieza fundamental
para el equilibrio de los mares, como son los tiburones.
El acto contó con la presencia de numerosas firmas
y compañías internacionales que donaron sus
productos para contribuir a la subasta que también
se realizó como parte del la gala benéfica.
Entre los donantes se encontraron la firma italiana Ermenegildo
Zegna, colaborador habitual de la organización y
defensor en particular del trabajo que Oceana ha realizado
en el Mediterráneo; y La Mer, firma de cosméticos
que apoya a Oceana en su campaña de protección
de hábitats marinos vulnerables.
Aunque ha sido el primer evento organizado por “El
Cambio de los Océanos”, Oceana espera convertir
este acto en encuentro anual, donde todos puedan darse cita
para reconocer y contribuir a la conservación de
los hábitats marinos y de la gran fuente de vida
que constituyen los océanos.
DETECCIÓN DE UN VERTIDO DE ALQUITRAN DE ORIGEN DESCONOCIDO
EN EL LITORAL DE MÁLAGA
Málaga,
23/7/2008, (Ecoestrategia).- El Servicio Municipal
de Playas del Ayuntamiento de Málaga ha intervenido
esta mañana en San Andrés y La Misericordia
ante la detección de un vertido de origen desconocido.
A primera hora de esta mañana, tras detectar estos
residuos, Playas puso en conocimiento de las autoridades
competentes, tanto la Subdelegación del Gobierno
como la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía,
estos hechos.
El Servicio de Playas inició entonces el protocolo
establecido para estos casos y desplegó la bandera
roja en las playas de San Andrés y de La Misericordia
ante la presencia en el agua y en el rebalaje de sustancias
bituminosas y residuos alquitranados de procedencia marítima
y origen desconocido. Simultáneamente, los 3 barcos
de recogida de residuos sólidos flotantes comenzaron
a retirar estos elementos del agua.
A continuación, los operarios municipales recogieron
muestras tanto del agua como de la arena de la playa que
han sido enviadas al laboratorio municipal para determinar
su composición.
Para poder restablecer la normalidad en la playa y facilitar
el disfrute de ésta, durante esta tarde los operarios
de la empresa de limpieza Limasa están retirando
los residuos de alquitrán que han llegado hasta la
costa.
El origen de estas anomalías no ha sido hallada
por el Ayuntamiento, pues corresponde a la Administración
estatal y a la autonómica estas averiguaciones.