CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE UNICAJA Y LA ASOCIACIÓN
DE SCOUTS DE ANDALUCÍA
Málaga,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- Unicaja y la asociación
Scouts de Andalucía han alcanzado un convenio de
colaboración por el que la entidad financiera pone
a disposición de esta organización educativa
para niños y niñas, a sus empleados y a los
6.000 voluntarios adscritos a la misma, una extensa gama
de productos y servicios financieros específicos
en condiciones ventajosas, dirigida a favorecer y mejorar
el desarrollo de las actividades educativas y sociales llevadas
a cabo por esta asociación, la ONG más antigua
de la Comunidad Andaluza, y que abarcan desde la educación
medioambiental hasta la prevención de la drogodependencia
o la defensa de los derechos del niño, entre otras
actuaciones.
El convenio, que ha sido firmado por el Director Territorial
de Unicaja en Málaga Capital, Sebastián Morales,
y por el Presidente de Scouts de Andalucía, Jesús
Luque, forma parte del apoyo general que Unicaja presta
al tejido social, a la educación, a la juventud y
a la infancia, así como a la mejora de las condiciones
económicas de organizaciones sin ánimo de
lucro en su ámbito de actuación.
La completa oferta de productos y servicios financieros
de Unicaja, en condiciones ventajosas, que queda reflejada
en el convenio, está dirigida a favorecer y mejorar
el desarrollo de las actividades educativas y sociales llevadas
a cabo por la Asociación Scouts de Andalucía,
sus empleados y los 6.000 voluntarios asociados a la misma.
ANTE LOS PRIMEROS GRANDES INCENDIOS DEL VERANO PIDEN UNA
GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
Madrid,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) denunció que la falta de
gestión forestal hace que los montes españoles
sean especialmente vulnerables al fuego, por lo que demandó
una mayor inversión en este ámbito. Por otra
parte, la organización también pidió
que se esclarezcan las causas que provocaron el incendio
de Honrubia de la Cuesta (Segovia).
WWF/Adena recordó que, cuando las condiciones ambientales
son desfavorables (meteorología, topografía
y vegetación), resulta muy complicado evitar que
un siniestro se convierta en un Gran Incendio Forestal (GIF)
si no se ha trabajado preventivamente en disminuir la vulnerabilidad
de nuestros bosques ante el fuego.
En su Incendiómetro 2008 (www.wwf.es),
la organización pone de manifiesto que los GIF son
responsables del 40% de la superficie que se quema al año,
representando tan sólo el 0,24% del total de incendios.
Esto demuestra que los equipos de extinción son,
en general, bastante eficaces, pero insuficientes a la hora
de evitar el impacto de los GIF. El caso de Aragón
no es una excepción. De hecho, entre 1991 y 2006,
sobre un total de 5.574 incendios, 18 GIF acabaron con el
69% de la superficie forestal quemada.
LOS EXPERTOS ALERTAN SOBRE EL ESTADO CRÍTICO DE LA
ALONDRA RICOTÍ
Madrid,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- Con el fin de debatir
las acciones que deben llevarse a cabo para mejorar el estado
de conservación de la alondra ricotí, se reunieron
en Madrid expertos en la especie que han acordado las acciones
que debe contener el Plan de Acción Internacional.
Todos estuvieron de acuerdo en que , las principales amenazas
para la especie son la pérdida de hábitat
(debida a roturaciones agrícolas, reforestación,
desaparición de la ganadería ovina extensiva,
urbanismo e infraestructuras como parques eólicos
y solares) y la fragmentación de las poblaciones
(las aproximadamente 2.000 parejas supervivientes se distribuyen
en 70 poblaciones y 225 subpoblaciones) que no permiten
la conexión entre ellas, el intercambio de individuos
y la colonización de nuevos territorios.
Las principales acciones que deben por tanto llevarse a
cabo son aumentar el hábitat adecuado para la especie,
impedir la reforestación en las áreas de ocupación
de la especie y su entorno inmediato, fomentar el mantenimiento
de una ganadería de ovino extensiva que permita asegurar
un hábitat adecuado, y favorecer medios abiertos
y cultivos agrícolas más idóneos para
la alondra ricotí, aumentar su protección
clasificándola En Peligro en el Catálogo Español
de Especies Amenazadas.
También se enfatizó en la necesidad de incrementar
el grado de conocimiento sobre la especie, y sobre todo,
impedir la instalación de infraestructuras, especialmente
eólicas, solares, tendidos y lineales de transporte,
en las áreas de ocupación de la especie y
su entorno inmediato.
El grupo de expertos ha solicitado aumentar el número
de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
ya que en la actualidad tan solo el 30% de la población
cuenta con algún tipo de protección.
TGANADORES REGIONALES DE LOS PREMIOS REUTERS-UICN AL PERIODISMO
AMBIENTAL
Londres,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- La Fundación
Reuters y la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) anunciaron los ganadores regionales
de los Premios a la excelencia en la información
sobre el medio ambiente correspondientes a 2008, quienes
a su vez compiten por el premio mundial de 5.000 dólares.
Los ganadores regionales han sido seleccionados entre 350
trabajos escritos provenientes de los cinco continentes.
Los ganadores regionales de este año que compiten
por el premio mundial son: por Asia y Medio Oriente: Hoang
Quoc Dung del periódico “Bao Tien Pong”,
descubridor de la más grande red de tráfico
de fauna y flora silvestres de Viet Nam, oculta bajo una
de las principales zonas de reproducción de fauna
silvestre del país con el fin de obtener la certificación
de la Convención sobre el Comercio Internacional
de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Por América Latina: Agustín del Castillo
de la revista “Público–Milenio”,
quien ilustró cómo la especulación
inmobiliaria dirigida hacia el mercado norteamericano de
nuevos millonarios y bajo el carácter de “desarrollo
sostenido” causa la pérdida de vegetación
natural y pone bajo presión a especies de animales
en riesgo de extinción.
Por África anglófona: Ochieng’ Ogodo
de “IslamOnline”, quien expuso vívidamente
los “Costos subrepticios del día de San Valentín”,
ya que más de 50 granjas de flores alrededor del
Lago Naivasha en Kenya están contaminando y reduciendo
el nivel de agua del lago al punto de que éste podría
desaparecer en los próximos 10 a 15 años.
Por África francófona: Ramata Soré
de la revista “L’Evénement”, por
describir cómo la granja piloto de Guié situada
en la región del Sahara en Burkina Faso está
convirtiendo con éxito las tierras desérticas
en prósperas tierras agrícolas. Este modelo
se está extendiendo a través del país
en una lucha unida contra la desertificación a fin
de promover el desarrollo.
Por Europa: Philip Bethge, Rafaela von Bredow y Christian
Schwägerl de la revista “Spiegel”, al exponer
la revolución que actualmente se está experimentando
en materia de conservación: el descubrimiento de
la naturaleza como mercado. Investigado meticulosamente,
el artículo demuestra el valor monetario que tienen
los corales, selvas tropicales y plantas raras para la producción
de alimentos, almacenamiento de monóxido de carbono
y medicinas. Nuestro planeta podría salvarse porque
“destruyendo la naturaleza no se lograría el
mismo lucro que se obtendría protegiéndola”.
Por Norteamérica, Oceanía y el Caribe: Noémi
Mercier de “Québec Science”, revelando
la historia tóxica detrás del e-reciclaje.
Exportado a India debido a su supuesto reciclaje favorable
al medio ambiente, las computadoras son desmontadas bajo
condiciones deplorables, envenenando no solo a miles de
personas sino también contaminando el medio ambiente.
Un Jurado Mundial de Expertos elegirá al ganador
mundial entre los seis ganadores regionales. Dicho jurado
incluye a Sean Maguire, Editor de "Reuters Political
and General News"; Julia Marton-Lefèvre, Directora
General de la UICN; Dennis Dimick, Editor Ejecutivo de la
revista National Geographic; y Keith Wheeler, Presidente
de la Comisión de Educación y Comunicación
de la UICN.
En la ceremonia auspiciada por Reuters y la UICN en Barcelona,
España, que tendrá lugar el 7 de octubre de
2008, los seis ganadores regionales recibirán un
trofeo en reconocimiento de su excelencia en el periodismo
ambiental. Además se anunciará quien de entre
ellos es el ganador mundial.
Estos Premios, establecidos en 1998 por la Fundación
Reuters y la UICN, están destinados a ayudar a aumentar
la conciencia mundial acerca de los asuntos ambientales
y del desarrollo sostenible mediante el estímulo
a la información ambiental de alta calidad en todo
el mundo. Los Premios Reuters-UICN al periodismo ambiental
volverán a otorgarse en 2010.
DENUNCIAN QUE SÓLO UNO DE CADA MIL INCENDIARIOS ACABA
SIENDO JUZGADO
Madrid,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- Las carencias en la
investigación y la persecución del delito
de incendios forestales en España persiste, pese
al esfuerzo de las fiscalías de Medio Ambiente.
La organización ecologista Greenpeace ha presentado
el informe Incendios Forestales, ¿el fin de la impunidad?,
en el que analiza la respuesta judicial a uno de los mayores
problemas ambientales de España y reflexiona sobre
el papel que el Código Penal y las fiscalías
de Medio Ambiente pueden jugar en la disuasión y
prevención de los incendios forestales.
En el país se producen una media de 20.000 incendios
y se quema una superficie de 140.000 hectáreas todos
los años. Debido a este problema y a su tendencia
creciente, Greenpeace señala en su informe que los
incendios forestales son todavía, y pese a los avances,
un delito impune.
Sólo uno de cada mil responsables de incendios acaba
siendo juzgado. De manera especial, sólo unos pocos
de los responsables de los grandes incendios forestales,
aquellos que afectan a más de 500 hectáreas
y que suponen el 40% de la superficie quemada en la última
década, acaban siendo juzgados.
Greenpeace reconoce que en los últimos años
las fiscalías de Medio Ambiente han realizado un
importante esfuerzo para aplicar el Código Penal,
cuyo resultado es un incremento notable del número
de sentencias y condenas. Las fiscalías están
trabajando en la prevención de incendios, hay una
mayor y mejor investigación de las causas y motivaciones
y, por fin, hay profesionales dedicados a la obtención
de buenos elementos probatorios. El resultado es: más
detenidos, más juicios y más sentencias condenatorias.
“Hay significativos avances en la persecución
del delito de incendio forestal que invita a pensar que
estamos ante el comienzo del fin de la impunidad con la
que actuaban los incendiarios. Pero pese a estas buenas
noticias, la relación entre el número de incendios
y condenas es todavía demasiado pequeño”,
declaró Miguel Ángel Soto, responsable de
la Campaña de Bosques de Greenpeace.
Greenpeace ha podido constatar que se desconoce el número
exacto de sentencias dictadas por delito de incendio forestal
en España desde la entrada en vigor de la reforma
del Código Penal de 1995, en la que se incluyen varios
tipos penales referidos a incendios forestales. La primera
vez en la que la Fiscalía General del Estado ha ofrecido
datos al respecto ha sido en su última Memoria de
2007, en donde se informa que el pasado año se dictaron
82 sentencias condenatorias y 19 absolutorias por delito
de incendio forestal.
LA BALLENA JOROBADA EN CAMINO A LA RECUPERACIÓN,
SEGÚN LA LISTA ROJA DE LA UICN
Madrid,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- Algunas especies de
grandes cetáceos, como la ballena jorobada, se encuentran
ahora menos amenazadas de extinción, según
la actualización reciente de la Lista Roja de Cetáceos
de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) 2008. En cambio, la situación
empeora para la mayoría de los pequeños cetáceos
costeros y de agua dulce, cada vez más cercanos a
la extinción.
La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) ha pasado
de la categoría “Vulnerable” a la de
“Preocupación menor”, lo que significa
que el riesgo de extinción es bajo, pese a que dos
subpoblaciones están en peligro. La ballena franca
austral (Eubalaena australis) ha pasado también a
la categoría de “Preocupación menor”.
“Las ballenas jorobadas y las ballenas francas australes
están volviendo a buena parte de su área de
repartición, principalmente porque están protegidas
contra la caza comercial”, explicó Randall
Reeves, Presidente del Grupo de Especialistas de Cetáceos
de la Comisión de Supervivencia de Especies de la
UICN, quien dirigió esta revisión de la Lista
Roja.
Si bien la situación de estas especies ha mejorado,
la evaluación revela que otras se han deteriorado.
Casi una cuarta parte del total de las especies de cetáceos
se consideran amenazadas, de las cuales más del 10%
(nueve especies) están clasificadas como “En
peligro” o “En peligro crítico”,
o sea las dos categorías más altas de amenaza.
Además, dos subespecies y 12 subpoblaciones se encuentran
“En peligro crítico”.
La situación real podría ser mucho peor si
consideramos que más de la mitad de las especies
de cetáceos (44 especies) se hallan en la categoría
de “Datos insuficientes”, lo que implica que
se necesita prioritariamente investigación futura
a este respecto. Las nuevas informaciones pueden revelar
que hay más especies en peligro. La ballena azul
(Balaenoptera musculus), el rorcual común o ballena
aleta (Balaenoptera physalus) y el rorcual boreal (Balaenoptera
borealis); siguen en la lista de especies “en peligro",
a la espera de que haya más indicios de recuperación.
Los cetáceos siguen amenazados en muchas zonas,
a causa de colisiones con los barcos, enmallamiento en redes
de pesca, deterioro de sus hábitats, declinación
de sus fuentes de alimento y perturbaciones acústicas.
EL PROYECTO GRAN SIMIO ORGANIZA UNA EXPEDICIÓN AL
INTERIOR DE LAS SELVAS DE SENEGAL EN EL CONTINENTE AFRICANO
Madrid,
14/8/2008, (Ecoestrategia).- El día 16 de
agosto partirá desde Madrid una expedición
del Proyecto Gran Simio (PGS) al interior de Senegal, con
la misión de establecer canales para futuros proyectos
de educación en este país y la protección
de diversas zonas donde se han hallado grupos de chimpancés
llamados de llanura o Fongoli, en los que recientemente
se han descubierto que fabrican lanzas para la caza y pasan
muchas horas en cuevas.
El Proyecto Gran Simio Internacional (GAP), pagara la vigilancia
de la zona formando patrullas uniformadas compuestas por
senegaleses de las poblaciones locales, contribuyendo de
esta forma a formar puestos de trabajo en un país
de donde parten muchas pateras llenas de africanos hacia
las costas españolas.
En Fongoli (Senegal), la antropóloga Jill Pruetz
que está realizando los estudios de observación
de estos grupos de chimpancés, se pondrá en
contacto con los expedicionarios del PGS para concretar
e intensificar las colaboraciones.
La expedición compuesta por diez voluntarios del
PGS encabezados por Paco Cuellar, Secretario General del
Proyecto Gran Simio en España y Coordinador del GAP-Europa,
ayudarán en la zona a la ONG española Campamentos
Solidarios y recorrerán kilómetros de caminos
selváticos analizando la situación del país
y estableciendo puntos de encuentros para el establecimiento
de investigaciones posteriores.
El día 28 finalizará esta aventura. Los equipajes
de estos voluntarios llevan obsequios y presentes para la
población civil de las aldeas que visitarán.
El viaje es muy intensivo y basta con decir que nada más
llegar, al día siguiente, día 17 la ruta a
conseguir será recorrer 550 kilómetros por
carreteras en mal estado y polvorientas.
Con esta expedición, el PGS abre un nuevo frente
de lucha en sus objetivos y amplia el radio de acción
donde venia trabajando habitualmente en África.
WWF/ADENA TRAS LA PISTA DEL ATÚN ROJO EN EL MEDITERRÁNEO
Palma
de Mallorca, 14/8/2008, (Ecoestrategia).- El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) presentó en
Pollença (Palma de Mallorca) la campaña “Tras
la pista del atún rojo del Mediterráneo”.
Durante los próximos tres años, se investigarán
las pautas migratorias y de comportamiento de los adultos
y juveniles de atún rojo en el Mediterráneo,
aplicando las últimas tecnologías vía
satélite.
Tras la pista del atún rojo del Mediterráneo,
supone una carrera contrarreloj para recoger datos científicos
antes de que la castigada pesquería de atún
rojo colapse. La campaña de WWF/Adena recogerá
información sobre la posición, temperatura
del agua y la profundidad a la que se desplazan estos rápidos
peces, centrándose en ejemplares adultos, de más
de 40 kilogramos, que serán marcados con marcas tipo
“pop-up”.
Estas marcas registran información cada minuto y
se liberan del animal tras un tiempo programado por los
científicos, emergiendo en la superficie del mar
y transmitiendo por satélite la información
recogida. Se registrará también información
importante sobre el ciclo de vida de la especie valiéndose
de marcas “tipo registro” colocadas en juveniles
y que se recuperan cuando el animal es capturado.
El proyecto científico cuenta con la colaboración
del Instituto Español de Oceanografía y la
Universidad de Cádiz, está financiado por
la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco
y participa la Confederación Española de Pesca
Marítima de Recreo Responsable. Entre el 15 de agosto
y 14 de septiembre, la Confederación pondrá
a disposición de los científicos embarcaciones
para el marcaje de atún rojo en Baleares y en el
Golfo de León.
Los pescadores recreativos, convenientemente entrenados,
también marcarán atunes a lo largo del mes.
Tras esta primera campaña, el marcaje de atunes se
extenderá a otras zonas del Mediterráneo con
la participación, entre otros, de las almadrabas
en el sur de la Península, granjas de atún
en Turquía o la flota de cebo vivo del Estrecho.
Las aguas de Baleares resultan fundamentales en la conservación
de este animal ya que albergan la zona más importante
de reproducción para la especie, aunque la situación
de la pesquería en la zona es dramática. En
el año 2000 se superaron las 15.000 toneladas capturadas
pero en el año 2006 apenas llegaron a las 2.000 toneladas.
El atún rojo del Atlántico Oriental y Mediterráneo
mantiene una de las pesquerías más importantes
del mundo, pero su situación es crítica tras
décadas de sobreexplotación y pesca ilegal.
Pese a su importancia ecológica y comercial, son
muchas aún las incógnitas científicas
que rodean a esta fabulosa especie, lo que constituye un
importante obstáculo a la hora de adoptar medidas
adecuadas de gestión y conservación. Las capturas
actuales se han estimado en unas 60.000 toneladas en la
región, el doble de la cuota establecida y cuatro
veces superior a la cuota máxima recomendada por
los científicos para evitar el colapso de la pesquería.
Ante la dramática situación de la especie,
WWF/Adena ha pedido una moratoria de la pesquería
hasta que se establezcan un plan de recuperación
acorde con las recomendaciones científicas, la población
de señales de recuperación y el se establezca
un santuario en aguas del sur de Baleares para garantizar
la reproducción y conservación de la especie.