CONCLUYE CONFERENCIA DE LA ONU SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
EN GHANA
Naciones Unidas, 29/8/2008, (Agencias).-
Luego de 7 días concluyó en Accra (Ghana)
la conferencia de la ONU sobre Cambio Climático,
registrando importantes logros sobre cuestiones claves en
la perspectiva de la próxima Conferencia en Copenhague,
prevista para finales de 2009. Al encuentro acudieron unos
1.600 delegados procedentes de 160 países.
“El hecho destacado de esta conferencia es que los
gobiernos han acordado compilar las distintas propuestas
de soluciones de forma estructurada, para ser examinadas
en la próxima reunión del Grupo de Trabajo
los próximos 1 al 12 de diciembre en Poznán
(Polonia)”, declaró el secretario ejecutivo
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático, Yvo de Boer.
En opinión de De Boer, en Accra se han sentado las
bases de lo que debería ser el primer borrador del
texto de negociación del tratado de Copenhague. “Estamos
en el buen camino. El proceso se ha acelerado y los gobiernos
se han comprometido en la negociación con vistas
a un resultado positivo”, dijo a ese respecto.
El alto funcionario subrayó que los participantes
han llegado a un consenso en la necesidad de incluir la
cuestión de los bosques en la agenda de la Conferencia
de Copenhague, considerando que ello se justifica en que
la deforestación genera el 20 por ciento de las emisiones
de gas de efecto invernadero.
La conferencia de Accra pretendía comprometer a
países como China o India, que no limitan sus emisiones,
a unirse a los 37 estados industrializados a los que el
Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y que expira en 2012,
impone objetivos de reducción de esos gases.
Otro de los objetivos esenciales de esta conferencia era
hallar la manera de aumentar y distribuir la enorme cantidad
de dinero que se precisa para combatir el cambio climático.
ECOVIDRIO CONVOCA LA IX EDICIÓN DE SUS PREMIOS PERIODÍSTICOS
Madrid,
29/8/2008 (Ecoestrategia).- Ecovidrio, asociación
sin ánimo de lucro creada para gestionar la recogida
selectiva y el reciclado de residuos de envases de vidrio
en España, convoca su IX edición de Premios
Periodísticos Ecovidrio.
Esta iniciativa alcanza su madurez y se convierte en un
referente de sensibilización hacia el medio ambiente
para los medios de comunicación.
Una función de Ecovidrio es concienciar a la sociedad
de la importancia de la conservación del medio ambiente
y el reciclado de vidrio en España: Por esta razón,
y por noveno año consecutivo, Ecovidrio reconoce
el trabajo de los periodistas que mejor han contribuido
a la difusión de los valores respetuosos con el medioambiente,
y que han trabajado para promover el crecimiento del reciclaje
de vidrio.
En concreto a esta convocatoria se podrán presentar
todos los reportajes publicados o emitidos entre el 1 de
noviembre de 2007 y el 31 de octubre de 2008 en un medio
de comunicación español y en cualquiera de
las lenguas oficiales del territorio nacional.
Como cada año, habrá cuatro categorías
diferentes -prensa, radio, televisión y medios on-line-
dotadas cada una de ellas con un premio en metálico
de 3.000 euros. Los trabajos deberán ser presentados
por duplicado, en sobre cerrado y certificado, antes del
31 de octubre de 2008.
PIDEN TRANSPARENCIA TRAS EL INCENDIO DE LA CENTRAL NUCLEAR
DE VANDELLÓS-2
Madrid,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- Según han podido
conocer Ecologistas en Acción y Greenpeace de fuentes
bien informadas sobre el incendio ocurrid en la sala de
turbinas de la central nuclear de Vandellós-2, en
éste intervino un escape de hidrógeno, que
en contacto con el oxígeno del aire provocó
una deflagración.
Las dos organizaciones ecologistas pidieronn al Consejo
de Seguridad Nuclear (CSN) que haga un ejercicio de transparencia
y publique las causas del incendio y aclare los problemas
y fallos ocurridos en el edificio de turbinas de la central
nuclear antes del accidente.
En ese sentido, Ecologistas en Acción y Greenpeace
solicitaron al CSN que permita la entrada en la central
de observadores independientes para verificar el estado
en que han quedado los equipos del interior del edificio
siniestrado y para poder apreciar si el incendio ha sido
de “pequeñas dimensiones y pequeño en
extensión”, como ha declarado el subdirector
general de Emergencias del CSN, Eugenio Gil, a los medios
de comunicación.
Igualmente, estos colectivos pidieron al CSN que haga público
un informe con el registro histórico de incidentes
y fallos de la turbina de esta central nuclear; de los posibles
casos de fugas de hidrógeno que haya podido tener
y de los problemas técnicos de los diferentes componentes
estructurales de la turbina.
EL “PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN RÍOS”
INVERTIRÁ MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS
EN ESPAÑA
Madrid,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- La directora general
del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural
y Marino (MARM), Marta Morén, destacó el éxito
de la convocatoria del “Programa de Voluntariado en
Ríos” para el año 2008. La inversión
destinada a esta iniciativa, para 2008, superará
el millón de euros.
Las peticiones de la campaña 2008 superan a las
recibidas en el año anterior. En total, se han recibido
76 propuestas de voluntariado, correspondientes a 71 organizaciones
diferentes. De ellas se han seleccionado 49 propuestas de
44 asociaciones, que llevarán a cabo su labor en
más de 25 provincias.
Esta cifra supone la incorporación de 17 nuevas
asociaciones, respecto al año 2007. Además,
32 de los proyectos presentados tienen carácter bianual,
lo que asegura su continuidad en el tiempo.
El MARM ha estudiado las propuestas presentadas en base
a la guía que se ha elaborado para el diseño
y ejecución de programas de voluntariado y ha seleccionado
las que cumpliendo los requisitos legales, son más
adecuadas a los objetivos del Programa.
El “Programa de Voluntariado en Ríos”
forma parte de la “Estrategia Nacional de Restauración
de Ríos” cuyo presupuesto ascenderá
a un total de 1.500 millones de euros, hasta el año
2015. Dicha inversión está destinada fundamentalmente
al ámbito rural donde, por otro lado, se generarán
alrededor de 5.000 puestos de trabajo.
El MARM desarrolla el “Programa de Voluntariado en
Ríos” como un instrumento más para transmitir
a los ciudadanos, grupos sociales y diferentes entidades
un sentimiento de responsabilidad compartida sobre el entorno
natural, de manera que se genere en las personas conciencia
de su capacidad de intervención en la resolución
de los problemas ambientales.
Con su desarrollo se pretende, por un lado, impulsar en
todas las cuencas una red estable de voluntarios involucrados
en la conservación y restauración de los bosques
y ríos de ribera y, por otro, mejorar la coordinación
y cooperación entre los diferentes agentes sociales
implicados en las asociaciones sobre el Dominio Público
Hidráulico.
IMPORTANTES EMPRESAS ALIMENTARIAS SE NIEGAN A GARANTIZAR
A GREENPEACE QUE NO UTILIZAN TRANSGÉNICOS
Madrid,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- La constatación
de un cambio en la política de muchas empresas y
el evidente rechazo social a los transgénicos han
llevado a Greenpeace a seguir actualizando la Guía
Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, disponible
a través de la página web de la organización.
En ella figuran las políticas en materia transgénicos
de los principales productores alimentarios, los resultados
de los análisis de laboratorio llevados a cabo por
la organización y el seguimiento fotográfico
del etiquetado de los productos.
Un buen número de empresas que habían permanecido
en la lista roja por no entregar a la organización
la documentación necesaria para garantizar la no
utilización de ingredientes transgénicos,
han decidido variar su política y ofrecer la información
solicitada. Fabricantes como Galletas Arluy, Nutrexpa (Cola
Cao, Phoskitos, Okey, Paladin, Nocilla), Siro (galletas
Siro, Rio o Reglero), Gallina Blanca (Avecrem, Sopinstant,
El Pavo), Gullón (Gullón, Diet Nature), Santiveri
o Pascual y distribuidores como Alcampo o Carrefour han
pasado por ello a la lista verde.
Sin embargo importantes empresas como Bimbo, aceites Coosur,
Nestlé (Maggi, Buitoni, Solís, La Cocinera,
Nescafé, Kit Kat), Unilever (Frigo, Flora, Lipton,
Knorr, Maicena, Ligeresa), Borges o el Grupo SOS (Carbonell,
Koipe, Louit) siguen sin querer dar esta información
y prefieren negar a los consumidores el derecho a elegir
su alimentación.
“Es vergonzoso que, a pesar del rechazo de los consumidores
por los alimentos procedentes de cultivos que suponen un
grave riesgo para el medio ambiente, la salud y la economía,
algunas empresas sigan sin querer garantizar que no utilizan
este tipo de ingredientes”, declaró Juan-Felipe
Carrasco, responsable de la campaña de Transgénicos
de Greenpeace.
Greenpeace pidió a todos los ciudadanos a través
de su página web que escriban a las empresas de alimentos
que siguen en la lista roja para exigirles que dejen de
utilizar transgénicos y que ofrezcan a Greenpeace
la documentación solicitada.
Esta ciberacción podrá realizarse a través
de la siguiente web.
EL GOBIERNO ESPAÑOL Y CRUZ ROJA LLEVAN A CABO PROYECTOS
DE SENSIBILIZACIÓN EN EL USO DEL AGUA
Madrid,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- Fruto del convenio
de colaboración suscrito en 2006, el Gobierno español
y Cruz Roja Española (CRE) vienen colaborando en
proyectos dirigidos tanto a la sensibilización ciudadana
y fomento de las buenas prácticas en el uso del agua
como a proyectos de cooperación en zonas de fuerte
carestía de este recurso.
La directora general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente
y Medio Rural y Marino (MARM), Marta Morén, destacó
la importancia de todos los proyectos de cooperación
puestos en marcha con Cruz Roja Española en materia
de agua.
Una de las iniciativas puesta en marcha entre ambas instituciones
es la campaña “Moviéndonos por el Agua”.
Su objetivo fundamental es mostrar a la sociedad su responsabilidad
en una parcela muy importante de la gestión del agua,
como es la que tiene que ver con la concienciación,
sensibilización, voluntariado, desarrollo y buenas
conductas en el uso del agua, demostrando siempre una actitud
respetuosa con el medio ambiente.
La campaña, que surgió con motivo del Foro
Internacional de la Sequía organizado por el MARM
en junio de 2007, ha visitado, desde su inauguración,
alrededor de 18 localidades en toda España y ha recibido
más de 40.000 visitas.
En ella han participado alrededor de 500 voluntarios. Esta
campaña se está desarrollando, por un lado,
mediante la intervención directa con colectivos a
los que se dirigirán talleres y actividades de calle
y, por otro, mediante la distribución de información
relativa a las buenas prácticas ambientales.
Por otro lado, CRE participa en la “Estrategia Nacional
de Restauración de Ríos” del MARM con
el proyecto “Moviéndonos por el río”,
iniciativa encaminada a la restauración de ríos
y a la conservación de espacios naturales como factor
fundamental para la protección de la salud.
Hasta el momento, han participado más de 1.000 personas
de 36 localidades españolas de las diferentes cuencas
hidrográficas. Los voluntarios llevan a cabo actividades
de diagnóstico de control de la calidad de las aguas,
talleres ambientales, visitas a entornos ribereños
y celebración de jornadas y charlas de sensibilización.
PIDEN EL CIERRE DE GAROÑA Y CONVOCAN MARCHA CONTRA
LA CENTRAL NUCLEAR
Madrid,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- El próximo
31 de agosto se celebrará una nueva marcha contra
la central nuclear de Garoña (Burgos), en un año
especial en que el futuro de esta planta está en
discusión, puesto que se debe decidir su continuidad
o apagado en julio de 2009.
Para la organización Ecologistas en Acción
EA la decisión sobre Garoña, cuya seguridad
está a su juicio seriamente degradada, será
la piedra de toque que muestre la política del Gobierno
en materia de centrales nucleares.
La central nuclear de Santa María de Garoña
es la más antigua de las españolas: cumplirá
38 años en 2009. Garoña es perfectamente prescindible
pues sólo suministra el 1,3% de la electricidad y
está llena de achaques. En 2008 ha sufrido ya 5 incidentes,
entre los que destaca por su importancia el fallo de las
baterías de alimentación de emergencia (conocidas
como UPS, siglas inglesas de Alimentación Ininterrumpida
de Potencia) el pasado 19 de agosto.
Este sistema es clave para garantizar que los sistemas
de emergencia funcionan en caso de que la alimentación
eléctrica falle, lo que ocurrió justamente
el pasado 25 de agosto.
EA considera que estos incidentes no son más que
“un reflejo del mal estado general de la central,
que presenta un gran número de sistemas degradados”.
Según un informe del Consejo de Seguridad Nuclear
(CSN), la planta presenta 78 elementos severamente degradados
y otros 135 componentes con un estado de degradación
medio o bajo.
La decisión que se tome sobre Garoña, bien
procediendo a su cierre, bien prorrogando su permiso de
explotación que caduca en julio de 2009, mostrará
la postura que el Gobierno de Zapatero adoptará según
las centrales vayan agotando su vida útil.
INDONESIA AMPLIA LOS LÍMITES DEL PARQUE NACIONAL
DE TESSO NILO PARA PROTEGER AL ELEFANTE DE SUMATRA
Yakarta,
29/8/2008, (Ecoestrategia).- El gobierno de Indonesia
se ha comprometido a aumentar la extensión de la
mancha forestal de Sumatra que constituye el mejor hábitat
para su amenazado elefante autóctono. Así,
el Parque nacional de Tesso Nilo, ubicado en la isla de
Sumatra, contará ahora con 86.000 hectáreas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF/Adena) ha apoyado
en todo momento los esfuerzos del gobierno para ampliar
y proteger el parque.
Mubariq Ahmad, Director de WWF Indonesia, declaró:
“Este es un hito importante a la hora de asegurar
el futuro de los elefantes y los tigres de Sumatra. Para
garantizar la puesta en práctica efectiva de este
compromiso, deberemos redoblar los esfuerzos sobre el terreno
para eliminar el furtivismo y los asentamientos ilegales
en el interior de este bosque tan especial”.
Tesso Nilo es uno de los últimos paraísos
perdidos donde se refugian los amenazados elefantes y tigres
de Sumatra. Con más de 4.000 especies de plantas
descubiertas hasta el momento, este espacio cuenta con la
mayor diversidad vegetal descrita en los bosques de llanura.
El Parque Nacional de Tesso Nilo se creó en 2004
en la provincia de Riau, pero sólo se protegieron
38.000 hectáreas de bosque. Con la decisión
tomada hoy por el gobierno indonesio se ampliará
el parque, en diciembre de 2008, hasta las 86.000 hectáreas
y se integrarán 18.812 hectáreas adicionales
en el área de gestión del parque, que será
entonces de 100.000 hectáreas.
WWF/Adena ha apoyado los esfuerzos del gobierno para ampliar
y proteger el parque, que representa la última gran
masa de bosques de llanura en Sumatra central y resulta
lo suficientemente grande como para cobijar una población
viable de elefantes. Se estima que viven aquí entre
60 y 80 elefantes, junto con unos 50 tigres. Sin olvidar
que Tesso Nilo constituye una reserva importante de agua
para las más de 40.000 personas que viven en los
22 pueblos circundantes.