EXIGEN AL GOBIERNO ESPAÑOL MEJORAR LAS CONDICIONES
DE LA PRÓXIMA REGULACIÓN FOTOVOLTAICA
Madrid, 5/9/2008, (Ecoestrategia).- La
Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF), la
Asociación de Productores de Energías Renovables
(APPA), el sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Ecologistas
en Acción, Greenpeace, la Unión General de
Trabajadores (UGT) y el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF-Adena) han exigido al Gobierno modificar su propuesta
de nueva regulación para la energía solar
fotovoltaica, de modo que se evite un grave golpe a un sector
caracterizado por su dinamismo e innovación, que
puede provocar el cierre de numerosas empresas –con
efecto sobre miles de empleos–, en lo que podría
ser un “insólito paso atrás en la lucha
contra el cambio climático”.
Las organizaciones demandantes consideran que España
debe mantener su apuesta por ser uno de los líderes
mundiales en el desarrollo de la fotovoltaica, una de las
fuentes de energía con mayor potencial de todas,
y una de las mejores opciones del país para luchar
contra el calentamiento global y disminuir su dependencia
energética.
Por ello, afirman que el Gobierno debe modificar su propuesta
de nueva regulación para la energía fotovoltaica,
ya que conllevará, en caso de aplicarse tal y como
está, una drástica reconversión sectorial
que pone en peligro la viabilidad de numerosas empresas
y de miles de puestos de trabajo asociados a ellas.
El propio presidente del Gobierno ha afirmado en el discurso
de investidura y en otras muchas ocasiones su compromiso
de convertir a España en líder mundial en
energías renovables y de favorecer a los sectores
que pueden encabezar el desarrollo tecnológico que
tanto se necesita.
Entre otros aspectos rechazables, la propuesta del Gobierno
limita el volumen del mercado solar a sólo 300 megavatios
(MW) durante 2009, un 70% menos del volumen de mercado que
ha tenido entre enero y septiembre de este mismo 2008.
Este brusco descenso de actividad, contrario a la política
de fomento de las energías renovables y a la defensa
del medio ambiente, supondrá un duro golpe al sector
fotovoltaico español que las organizaciones firmantes
consideran innecesario y excesivo.
SEGÚN WWF/ADENA, NO EXISTE UNA ESTRATEGIA COORDINADA
QUE GARANTICE LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE EN DOÑANA
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF/Adena) ha expresado su extrema preocupación
por la población del lince en el Parque de Doñana,
la cual disminuyó en un 20 por ciento en los últimos
años y cuyas perspectivas de futuro son muy desalentadoras.
Por ello, exige un plan de emergencia de aplicación
inmediata que acometa los problemas básicos, necesarios
para salvar la especie, y que vaya más allá
de acciones puntuales y descoordinadas.
WWF/Adena considera que en la actualidad se está
prestando excesiva atención a aspectos secundarios,
como las translocaciones o la cría en cautividad.
Todo ello sin antes solucionar asuntos básicos, como
la conservación del hábitat -amenazado por
la intensificación agraria o la construcción
irracional de infraestructuras-, el estado de la población,
la elevada mortalidad por furtivismo, las enfermedades o
la falta de alimento.
En los últimos días ha trascendido la noticia
de que nuevos ejemplares de lince procedentes de Sierra
Morena serán liberados en Doñana. WWF/Adena
se opone a este tipo de actuaciones, porque no respetan
las directrices internacionales para la reintroducción
de animales amenazados, establecidas por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN).
Entre otras condiciones, esta organización de referencia
estipula que antes de reintroducir una especie se deben
“identificar y eliminar, o reducir a un nivel suficiente
las causas previas al declive”. Esto no está
ocurriendo en Doñana ya que los problemas, lejos
de solucionarse, están empeorando.
BOSQUES NATURALES CIERRA SU ÚLTIMA CAMPAÑA
CON MÁS DE 291.000 ÁRBOLES PLANTADOS EN ESPAÑA
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- La Bosques Naturales
ha plantado durante su última campaña 25.382
árboles, de modo que en la actualidad tiene un total
de 291.244 árboles posicionados en toda España,
un 10% más que el año anterior. Se calcula
que todos ellos capturarán a lo largo de su ciclo
productivo (próximos 12 a 20 años) más
de 241.000 toneladas de CO2.
La reforestadora ha llevado a cabo esta campaña
en las fincas que posee en La Coruña, ubicadas en
los municipios de Boimorto y Arzúa. Por un lado,
se han posicionado 19.480 árboles en una superficie
bruta de 59 hectáreas. Y por otro, se han plantado
5.902 árboles en una parcela experimental de ocho
hectáreas situada en la pedanía de Sendelle
(Boimorto).
En la anterior campaña se plantaron algo más
de 4.800 árboles, equivalentes a doce hectáreas
de cultivo, por lo que esta última intervención
ha supuesto un incremento en superficie y número
de árboles de un 500% con respecto al año
anterior.
El material vegetal implantado procede de las últimas
selecciones clonales realizadas en las plantaciones de la
compañía, un proceso en el que la calidad
y productividad de la madera de los árboles son criterios
decisivos.
Una vez extraídas pequeñas muestras de tejido
vegetal de los árboles seleccionados, se conservan
mediante técnicas in vitro en la Unidad de Cultivo
de Tejidos Vegetales de Bosques Naturales, donde permanecen
guardadas en unas condiciones óptimas de luz, humedad
y temperatura para su posterior multiplicación clonal.
APROBADO UN REAL DECRETO DE MEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN
DE LA AVIFAUNA CONTRA LA COLISIÓN Y LA ELECTROCUCIÓN
EN LÍNEAS ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- El Consejo de Ministros
ha aprobado un Real Decreto de medidas para la protección
de la avifauna contra la colisión y la electrocución
en líneas eléctricas de alta tensión,
que deroga el Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero. Con
su publicación subsana el defecto formal que contenía
relacionado con su notificación previa a la Comisión
Europea por su contenido técnico.
La mortalidad de aves amenazadas por electrocución
y colisión en las líneas eléctricas
se ha incrementado de forma alarmante durante los últimos
años debido a la creciente demanda de energía
eléctrica que ha exigido el incremento del número
de líneas y tendidos eléctricos instalados
en el medio natural. Tanto es así que se ha convertido
en el principal problema de conservación para especies
tan emblemáticas como el águila imperial ibérica,
el águila-azor perdicera u otras grandes rapaces.
Este nuevo texto tiene por objeto reducir los riesgos de
electrocución y colisión para la avifauna
en líneas eléctricas de alta tensión
que se ubiquen en zonas de protección. Dichas zonas
son los territorios designados como Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA); los ámbitos de aplicación
de los planes de recuperación y conservación
para las especies de aves incluidas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas o en los Catálogos
autonómicos; y las áreas prioritarias de reproducción,
alimentación, dispersión y concentración
local de aquellas especies de aves incluidas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas, o en los catálogos
autonómicos, cuando dichas áreas no estén
ya comprendidas en los anteriores supuestos.
El Real Decreto aprobado establece dos tipos de medidas
de protección: medidas contra la colisión
de las aves y medidas contra la electrocución. Ambos
tipos de medidas se aplican, con carácter general
a las líneas eléctricas aéreas de alta
tensión de nueva construcción y a sus modificaciones.
Además, se aplica a las líneas existentes
a su entrada en vigor, respecto de las medidas de protección
contra la electrocución. No obstante, para estas
instalaciones, las medidas contra la colisión serán
de aplicación voluntaria. Asimismo, se prevé
un régimen transitorio de adaptación para
las instalaciones que tengan el proyecto pendiente de aprobación
o que teniendo el proyecto aprobado aún no hayan
entrado en funcionamiento.
LA ENERGÍA SOLAR PUEDE DAR ELECTRICIDAD LIMPIA A
MÁS DE 4.000 MILLONES DE PERSONAS PARA 2030
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- La energía solar
puede contribuir a resolver las necesidades energéticas
de dos tercios de la población mundial, incluidos
aquellos que viven en zonas remotas, para el año
2030. Esta es la principal conclusión del informe
Solar Generation 2008, publicado por la organización
ecologista Greenpeace y la Asociación Europea de
la Industria Fotovoltaica (EPIA).
“La electricidad solar fotovoltaica tiene el potencial
de suministrar energía a unos 4.000 millones de personas
para 2030, si hoy se ponen en práctica las medidas
políticas adecuadas”, declaró Ernesto
Macías, presidente de EPIA, coincidiendo con la presentación
del informe en una conferencia internacional sobre energía
fotovoltaica que se celebró en Valencia.
En su quinta edición, Solar Generation confirma
el impresionante crecimiento del sector de la energía
solar y demuestra su potencial de llegar a ser un contribuyente
global de energía. Para 2030, estima que se habrán
instalado más de 1800 gigavatios (GW) de sistemas
fotovoltaicos en todo el mundo, lo que representa más
de 2.600 teravatios a la hora (TWh) de electricidad producida
al año, un 14% de la demanda eléctrica mundial.
Esta energía es suficiente para suministrar a 1.300
millones de personas en zonas desarrolladas o a más
de 3 mil millones de personas en zonas rurales remotas que
actualmente no tienen acceso a la electricidad de red.
OCEANA AFIRMA QUE NO SE NOTIFICA A LAS ORGANIZACIONES DE
GESTIÓN DE LA PESCA LA CAPTURA DE MILES DE TIBURONES
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- Esta semana, científicos
especialistas en tiburones de renombre internacional se
reunieron en Madrid para llevar a cabo una evaluación
de las diversas especies de escualos en el Atlántico
y proponer medidas de gestión para estos animales
amenazados. La organización de conservación
marina Oceana espera que estos especialistas propongan medidas
de gestión claras para los tiburones que incluyan
cuotas de pesca.
La Comisión Internacional para la Conservación
de los Atunes del Atlántico (ICCAT) es la organización
responsable de la gestión de los atunes y los tiburones
en el océano Atlántico.
Hasta ahora las capturas de tiburones en el Atlántico
no están gestionadas o reguladas y los más
de 150 palangreros industriales de la Unión Europea
(UE) registrados en ICCAT pueden capturar tantos tiburones
pelágicos como deseen.
Según los requisitos de ICCAT, todos los países
implicados en la pesca de tiburones en el Atlántico
deben informar a la organización de sus capturas
a nivel específico de especie. Como muchas especies
de tiburones están en peligro de extinción
en esta zona, es de la máxima importancia contar
con datos correctos y completos de las capturas para elaborar
la base del asesoramiento científico. No obstante,
los países registrados en ICCAT no informan sobre
sus datos de captura por especie, aportan datos incorrectos
o ninguno en absoluto.
Los tiburones son especies muy valiosas, debido especialmente
al elevado valor económico de sus aletas, que se
consumen en Asia, y su aceite de hígado, que se utiliza
como ingrediente en la cosmética. La demanda de ambos
productos está creciendo en el mercado mundial. La
Unión Europea incluye algunas de las naciones más
importantes del mundo en la pesca de tiburones.
En 2006, la suma de todos los países de la Unión
Europea registró la segunda captura más importante
de elasmobranquios (tiburones y rayas) del mundo, con casi
95.000 toneladas. España obtuvo la cuota más
elevada con alrededor de un 43% del total de la UE, seguida
por Francia (20%), Portugal (18%) y Reino Unido (8%).
BERDEAK-LOS VERDES PARTICIPA EN LA PRIMERA UNIVERSIDAD DE
VERANO DE LOS VERDES EUROPEOS
Bilbao,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- La primera Universidad
de verano de Los Verdes europeos ha tenido lugar en Frankfurt
sobre Oder (Alemania) y en Slubice (Polonia), del 28 al
31 de agosto pasados, con la presencia de casi mil afilados
y simpatizantes verdes de toda Europa.
A menos de un año de las elecciones europeas del
2009 donde Los Verdes presentarán un programa común
en toda Europa, el lema de este gran encuentro era “Bridging
the gaps” (Tendiendo puentes entre las divisiones).
Por esa razón, se eligió las ciudades fronterizas
de Frankfurt y de Slubice que están uniendo Alemania
y Polonia gracias al puente que cruza el río Oder.
Las divisiones aludidas no son sólo las divisiones
geográficas entre países, entre el Norte y
el Sur, entre el Este y el Oeste, sino también las
divisiones entre ricos y pobres, entre jóvenes y
mayores, entre la Unión europea con 15 Estados miembros
y la Unión europea con 27 miembros.
La Universidad de verano, a la cual han acudido unos veinte
afiliados de Los Verdes vascos y españoles entre
los 42 países presentes, abordó en su primera
sesión plenaria el futuro de Europa en un animado
debate moderado por Daniel Cohn-Bendit.
El cambio climático fue el tema analizado en al
sesión plenaria de sábado 30. Se pusieron
en evidencia las relaciones entre el cambio climático
y los problemas de desarrollo, la imposibilidad de seguir
con un desarrollo basado en la emisión de carbono
y la necesidad de tomar la iniciativa desde el Norte.
Para Los Verdes, la lucha contra el cambio climático
puede ser la idea unificadora para construir “esa
nueva Europa que mucha gente está esperando”.
Así, la tercera plenaria, permitió debatir
sobre el modelo de Europa social en un mundo globalizado.
PIDEN A AENA QUE MEJORE LA GESTIÓN DE LOS “RESIDUOS”
DEL EQUIPAJE DE MANO
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- La normativa europea
que entró en vigor en noviembre de 2006 obliga a
los pasajeros de los aviones a deshacerse de los líquidos,
cremas, geles y aerosoles de su equipaje de mano si sobrepasan
el volumen autorizado de 100 mililitros. Esta norma ha dado
origen a enormes cantidades de “residuos” limpios
y de alto valor económico.
En España, el 90% de los residuos generados en los
controles de los aeropuertos son agua, alcoholes y colonias.
El 10% restante son productos cosméticos y de higiene
personal. Muchos de los envases están sin abrir y
precintados, es decir, están en perfecto estado y
pueden ser aprovechados. Mezclarlos y destruirlos, como
se está haciendo ahora en los aeropuertos españoles,
es la peor opción posible para el medio ambiente
y el bolsillo del contribuyente.
Algunos aeropuertos europeos ya han tomado medidas ante
esta montaña de “basura”. Por ejemplo,
en el aeropuerto de Bruselas todas las bebidas sin abrir
son donadas a ONGs humanitarias. Esta práctica podría
extenderse a los productos cosméticos y de higiene.
La organización Ecologistas en Acción ha
solicitado a la entidad pública AENA (Aeropuertos
Españoles y Navegación Aérea) que le
informe de las cantidades de residuos generadas en los controles
de los aeropuertos. Asimismo, la organización ecologista
ha pedido que se dé ejemplo de buenas prácticas
ambientales donando de los productos decomisados a alguna
organización de ayuda humanitaria sin ánimo
de lucro.
EXIGEN A LA MINISTRA ESPINOSA LA DEMOLICIÓN INMEDIATA
DE EL ALGARROBICO
Madrid,
5/9/2008, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha exigido en la reunión mantenida
con la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino,
Elena Espinosa, la demolición inmediata y urgente
del hotel El Algarrobico, construido ilegalmente en la playa
del mismo nombre el Parque natural del Cabo de Gata (Almería).
Los ecologistas demandan que se cumpla así el compromiso
adquirido por los gobiernos nacional y andaluz de eliminar
esta agresión urbanística.
La reunión, celebrada en el Ministerio de Agricultura,
es el primer encuentro de este tipo del equipo directivo
de Greenpeace con la nueva ministra de Medio Ambiente, y
se produce después de las fuertes críticas
de la organización ecologista a los primeros 100
días de gestión del actual equipo. En ella,
los ambientalistas han puesto sobre la mesa una serie de
demandas que consideran deben llevarse a cabo desde el Ministerio
para impulsar la agenda ambiental.
Entre ellas se incluyen: la demolición del Algarrobito;
evitar ampliación del Puerto de Tarifa; la oposición
activa a la energía nuclear por parte del Ministerio
de Medio Ambiente; la creación de una Reserva marina
para el atún rojo en las costas de las islas Baleares;
la creación de una Agencia de Sostenibilidad química;
y la puesta en marcha de una Estrategia de Sostenibilidad
para las costas españolas.
Las ong también han pedido que funcione adecuadamente
el Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA); una política
de aguas que considere a la misma como un recurso natural,
y excluya las grandes infaestructuras; no desarrollar las
“licitaciones Express” de obras públicas;
evitar los cultivos transgénicos en España,
y completar el listado de espacios costeros y marinos que
formarán parte de la Red Natura 2000 antes de finales
de 2008.
“Estas propuestas tocan algunos de temas más
acuciantes en materia ambiental. Esperamos que la ministra
las tenga en cuenta y sirvan de base para una política
ambiental más activa por parte del Ministerio. Estos
seis meses de pasividad del gobierno en materia ambiental
no pueden continuar”, declaró Juan López
de Uralde, director de Greenpeace en España.