EL II FORO DE ASEGRE SE CONSOLIDA COMO UN PUNTO DE ENCUENTRO
PARA DISCUTIR LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Más de 200
personas representando a todos los agentes implicados en
la gestión de los residuos peligros, mundo empresarial,
las administraciones públicas y sindicatos, han participado
en el II Foro Sobre los Residuos Peligrosos. El encuentro,
organizado por la Asociación de Empresas Gestoras
de Residuos y Recursos Especiales (Asegre), ha supuesto
la consolidación de un evento anual que reúne
a los principales actores de un sector que se enfrentará
en apenas unos días a la aprobación de la
Directiva Marco sobre los Residuos en el Consejo de Ministros
de la Unión Europea (UE).
En la apertura, Aitor Jáuregui, presidente de Asegre,
recalcó que “que las empresas del sector que
representa nuestra asociación, los gestores, no generamos
los residuos, sino que somos parte de la solución”.
Tras un intenso debate en torno a sendas mesas redondas
sobre la Directiva Marco sobre los Residuos y las Autorizaciones
Ambientales Integradas, la principal conclusión manifestada
en este segundo foro es que la aplicación de las
nuevas normativas medioambientales servirá para dinamizar
a los sectores empresariales afectados. En ello han coincidido
Carmen Canales, Jefa del Área de Medio Ambiente Industrial
del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino;
y Jorge Lamparero, Director General para el Cambio Climático
de la Generalitat Valenciana.
En la clausura de este segundo foro, Javier Caño,
vicepresidente de Asegre, comento que las divergencias entre
la administración central y las autonómicas
debían ser motivo para que “la responsabilidad
en las posibles sanciones, debidas al retraso en la aplicación
de la normativa, recaiga exclusivamente en las empresas.”
LA FUNDACIÓN INTERVIDA INTENSIFICA LAS ACCIONES EN
UN AÑO PROCLIVE A LOS DESASTRES NATURALES
Barcelona,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Para que un fenómeno
natural tenga el mínimo impacto en la vida y la economía
de las personas es necesario que estén preparadas
y sean lo menos vulnerables posible. Bajo esta premisa,
la fundación Intervida ha intensificado los proyectos
de preparación ante los desastres naturales durante
el año 2008.
El presente año está siendo especialmente
devastador en cuanto a fenómenos naturales, con el
paso del ciclón Nargis por Birmania el pasado mayo,
que dejó más de 140.000 personas muertas o
desaparecidas, y el terremoto que asoló la provincia
china de Sicuani pocos días después.
Con motivo del Día Mundial para la Reducción
de los Desastres Naturales, que se celebra el segundo miércoles
de octubre y que tiene como objetivo recordar la necesidad
de coordinar estrategias para reducir el impacto de los
desastres de mediana y gran magnitud en el planeta, Intervida
advierte que, al contrario de lo que se podría pensar,
la humanidad continúa siendo demasiado vulnerable
ante los fenómenos naturales.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), hasta el mes de junio de este año
se han producido unos 400 desastres naturales que han provocado
pérdidas superiores a los 82.000 millones de dólares.
CLEAR CHANNEL PRESENTA SU MODELO SMARTBIKE COMO ALTERNATIVA
AL TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE
Madrid,
9/10/2008, (Ecoestrategia).- La empresa de publicidad
exterior Clear Channel ha presentado en la segunda edición
del Congreso Internacional Los Ciudadanos y la Gestión
de la Movilidad (CIMO) su proyecto Smartbike, un modelo
de transporte público sostenible ya implantado en
Europa y que es un referente de éxito en España.
El proyecto Smartbike es un sistema de gestión integral
de préstamo de bicicletas en libre servicio que permite
a las ciudades ofrecer a sus habitantes un transporte público
respetuoso con el medio ambiente y complementario a la red
de transportes de las ciudades. Una larga lista de ciudades
en el mundo ya han comprobado la eficacia de la alternativa,
siendo Barcelona la pionera en España, seguida recientemente
por Zaragoza.
El congreso, organizado por el Ayuntamiento de Madrid en
colaboración con la Fundación Movilidad, celebrado
en Madrid, se ha centrado en buscar soluciones inteligentes,
basadas en la difusión de buenas prácticas
y de los resultados de I+D, a nivel internacional entre
otros temas.
Además de los problemas asociados al aumento de
la movilidad urbana que exigen tomar medidas para convertir
al ciudadano en el principal protagonista de la movilidad
en la ciudad. Para lo cual es necesario fomentar la utilización
del transporte público, acometer actuaciones que
mejoren la circulación de vehículos en la
ciudad, favorecer otros medios de transporte alternativos,
conseguir una distribución de mercancías ágil
y una carga y descarga ordenada; en definitiva, conseguir
una ciudad accesible para todos, menos contaminante y más
respetuosa con el medio ambiente.
EL SECTOR ELÉCTRICO PENINSULAR YA HA EMITIDO MÁS
DE LO QUE CONTEMPLABA SU OBJETIVO PARA TODO 2008
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- En el número
26 del Observatorio de la Electricidad, el Fondo Mundial
de la Naturaleza (WWF/Adena) destacó el hecho de
que las emisiones del sector eléctrico peninsular
en septiembre ya han sobrepasado las asignadas al sector
para todo el año.
Así, se espera que para finales de 2008 se acaben
emitiendo entre 25 y 30 millones de toneladas de CO2 de
más sobre el objetivo propuesto. Por ello, la organización
ecologista hizo un llamamiento a disminuir el consumo eléctrico
que aún sigue creciendo. Sin olvidar que el coste
de los certificados de emisiones que habrán de comprar
las empresas eléctricas repercutirá sobre
los consumidores.
Según Heikki Willstedt, experto de WWF/Adena en
Energía y Cambio Climático: “Aunque
por el momento el sector ha conseguido una reducción
del 16% en sus emisiones respecto al mismo período
de 2007, esto es insuficiente para alcanzar el objetivo
del sector en este año. En septiembre, ya se ha sobrepasado
el límite de emisiones fijado hasta diciembre”.
Un hecho que se debe a no haber cumplido con los deberes
en eficiencia energética, ya que cada vez se consume
más electricidad, aun cuando esto no se refleja en
una mejora económica.
DESTINARÁN 8 MILLONES DE EUROS PARA LA CONSTRUCCIÓN
DE CARRILES BICI EN 19 MUNICIPIOS ANDALUCES
Málaga,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Medio Ambiente destinará 8 millones de euros en
un programa de subvenciones para la construcción
de carriles-bici en los grandes municipios de Andalucía,
como estrategia de lucha contra el cambio climático.
Estas ayudas contempladas en una Orden publicada en Boja
el pasado día 2 de octubre, van dirigidas a los municipios
que padecen habitualmente problemas de movilidad y que tienen
un alto volumen de población, superior a los 50.000
habitantes.
En su conjunto, esta iniciativa beneficiará a un
total de 19 municipios con una población que supera
los 3 millones de habitantes y permitirá la construcción
hasta 2009 de 57 kilómetros de este tipo de viario.
Entre los municipios que se pueden acoger a estas ayudas
7 corresponden a la provincia de Málaga, (Málaga,
Marbella, Mijas, Vélez-Málaga, Benalmádena,
Estepona y Fuengirola). La cuantía máxima
de subvención por proyecto será de 426.00
euros y obligará a cada municipio a construir al
menos 3 kilómetros de estos carriles. Este programa
de ayudas tendrá su continuidad en el futuro y a
partir de 2010 está previsto su ampliación.
Estas subvenciones, que se conceden a través del
programa de Sostenibilidad Urbana “Ciudad 21”,
forman parte del Plan de Acción por el Clima puesto
en marcha por la Junta y que tiene como objetivo prioritario
la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero en Andalucía.
Entre las 140 medidas contenidas en el citado plan, destacan
especialmente las destinadas a fomentar la movilidad sostenible,
entre ellas el uso de la bici, ya que el 30% de las emisiones
que se registran en Andalucía en la actualidad se
derivan del transporte motorizado.
PIDEN QUE SE ESCUCHE EL CONSEJO CIENTÍFICO PARA EVITAR
EL COLAPSO DEL ATÚN ROJO
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Esta semana ha tenido
lugar en la sede de la Comisión Internacional para
la Conservación del Atún Atlántico
(ICCAT) la reunión del Comité Permanente de
Investigación y Estadísticas (SCRS). Durante
estas sesiones se han llevado a cabo evaluaciones actualizadas
de la situación de atún rojo en el Atlántico
y Mediterráneo, dos años después de
la entrada en vigor del Plan de Recuperación para
esta especie, teniendo en cuenta los datos disponibles más
recientes de captura y esfuerzo pesquero.
Este plan, adoptado en 2006, se fijó inicialmente
con el objetivo de frenar el declive de la población
de atún rojo en el mar Mediterráneo y Atlántico
oriental. Sin embargo, el Comité, tras evaluar los
efectos potenciales del plan y la aplicación del
mismo durante las dos últimas campañas de
pesca, ha concluido que la mortalidad por pesca actual sigue
siendo demasiado elevada (más del triple de lo que
se estima sostenible).
También se ha determinado que la biomasa del stock
reproductor es demasiado baja (alrededor de un 36% por debajo
de los niveles necesarios para asegurar la sostenibilidad)
para ser coherentes con los objetivos del Convenio. Esta
combinación produce un elevado riesgo de colapso
de las pesquerías y el stock.
Durante la reunión, también se ha resaltado
la infradeclaración de las capturas de atún
rojo por parte de las partes contratantes del acuerdo, así
como el elevado porcentaje de capturas ilegales. Según
las estimaciones del Comité, la captura total de
2007 ascendió a 61.000 toneladas, cuando la cuota
acordada para ese año fue de 29.500, es decir, en
2007 se capturó ilegalmente un 51% de las capturas
reales de atún, y casi cuatro veces más de
lo recomendado por los científicos.
El Comité ha recalcado la necesidad de reducir las
capturas de esta especie como única vía para
alcanzar los niveles de sostenibilidad.
ECOLOGISTAS EN ACCIÓN A FAVOR DE UNA LEY MUNDIAL
QUE CONTROLE EL MERCURIO
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Del 6 al 10 de octubre
tuvo lugar en Nairobi (Kenya) la segunda reunión
del Grupo de Trabajo del PNUMA (Programa de Naciones Unidas
para el Medio Ambiente) sobre el mercurio, cuya primera
reunión se celebró hace un año en Bangkok
(Tailandia). El objetivo de estos encuentros es lograr un
acuerdo entre todos los países miembros de Naciones
Unidas para prohibir todo comercio y uso de mercurio en
el mundo.
Aunque en términos generales la utilización
del mercurio está disminuyendo, todavía perduran
algunos usos de cierta importancia, como la minería
artesanal de oro y la industria clorocáustica, principal
consumidora de mercurio en la Unión Europea. El siguiente
uso por orden de importancia en la europa es la amalgama
dental.
El mercurio y sus compuestos son altamente tóxicos
para los seres humanos, los animales y los ecosistemas.
En elevadas dosis pueden resultar letales para los seres
humanos, pero incluso en dosis relativamente bajas pueden
afectar gravemente al sistema nervioso: se han establecido
vínculos con posibles efectos perjudiciales en los
sistemas cardiovascular, inmunológico y reproductor.
El mercurio persiste en el medio ambiente, donde puede
transformarse en metilmercurio, su forma más tóxica.
Esta sustancia atraviesa la placenta, por lo que la posibilidad
más preocupante es la exposición de las mujeres
en edad fértil y de los niños. Este veneno
acaba contaminando el entorno y el pescado de todo el mundo,
especialmente en los polos.
FSC ESPAÑA PRESENTA SU CATÁLOGO DE PRODUCTOS
CERTIFICADOS
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- El Consejo Forestal
Mundial (FSC) España y el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF/Adena) presentaron durante esta edición del
Salón de la Construcción CONSTRUTEC 2008,
el primer catálogo de productos de madera, papel
y corcho que pueden adquirirse en el mercado español
con sello de sostenibilidad.
En el marco del Salón de la Construcción que
se celebró esta semana en Madrid, FSC España
y WWF/Adena lanzaron su catálogo de productos con
certificación FSC. El objetivo de esta publicación
es facilitar una respuesta ágil a la creciente demanda,
tanto desde el sector público como privado, de productos
certificados con este sello.
El FSC (Forest Stewardship Council) es una organización
no gubernamental cuyo objetivo es promover el uso responsable
de los bosques a través de la certificación
forestal, sistema de etiquetado que garantiza que los productos
forestales procedan de bosques bien gestionados.
Elisa Pardo Vegezzi, directora ejecutiva de FSC España,
señaló que: “La madera es un material
100% ecológico, renovable, reciclable y muy duradero.
Su proceso de producción es mucho menos contaminante
que otros materiales como el aluminio o el PVC, no utiliza
combustibles fósiles en su producción, y en
contra de lo que se pudiera pensar, no es de los más
inflamables. Además, utilizando madera certificada
FSC, que garantiza una buena gestión forestal, protegemos
el bosque y frenamos las talas ilegales y la deforestación”.
Otra de las novedades que FSC España quiso dar a
conocer en esta edición de CONSTRUTEC fue la certificación
de proyectos, gracias a la cual, todas aquellas obras públicas
o privadas que se realicen con madera FSC en más
de un 50% podrán ser declaradas como “proyecto
certificado FSC”. Un ejemplo de proyecto que ya se
ha realizado con madera certificada es la última
ampliación del Museo del Prado.
PIDEN PROTECCIÓN URGENTE PARA LOS ECOSISTEMAS ATLÁNTICO-CANTÁBRICOS
Madrid,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- A bordo del catamarán
de investigación Oceana Ranger, la organización
de conservación marina Oceana ha llevado a cabo una
campaña de estudio y caracterización de los
fondos marinos de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi
analizando su estado y recogiendo material gráfico
sobre las especies y hábitats más vulnerables.
La campaña se enmarca dentro del acuerdo de colaboración
que Oceana viene desarrollando durante tres años
con la Fundación Biodiversidad en un esfuerzo por
documentar y proponer espacios marinos de especial interés
o vulnerabilidad para que sean protegidos. Ana Leiva, Directora
de la Fundación Biodiversidad, destacó la
importancia de aumentar el número de espacios marinos
protegidos, y del impacto positivo que esta medida puede
tener en la preservación de los recursos y la biodiversidad
marina.
Durante esta campaña, se han recorrido más
de 3.000 millas marinas y se han realizado inmersiones en
una treintena de lugares. Con la ayuda de un robot submarino
y un equipo de buceadores se han observado fondos hasta
los 350 metros de profundidad, donde se han encontrado bosques
de corales amarillos, campos de esponjas, comunidades de
estrellas plumosas o crinoideos, estaciones de limpieza
para peces luna, corales blancos de aguas frías,
tiburones y quimeras de aguas profundas.
El material recopilado, que consta de cerca de 200 horas
de filmación submarina y más de 5.000 fotografías,
está siendo analizado para elaborar un informe que
Oceana presentará al público junto con Fundación
Biodiversidad en 2009. Dicho informe servirá de base
para la creación de nuevas áreas marinas protegidas
en estos mares europeos.
LA RESTAURACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LA PROVINCIA
DE MÁLAGA PERMITE AUMENTAR LA CAPACIDAD DE ACOGIDA
PARA AVES ACUÁTICAS
Málaga,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Los proyectos de
restauración acometidos por la Delegación
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en la
Reserva Natural Lagunas de Campillos y la Reserva Natural
Laguna de la Ratosa han permitido conservar y restaurar
la integridad ecológica de estos humedales e incrementar,
por tanto, su capacidad de acogida de aves acuáticas.
Además, estas actuaciones mejorarán su funcionamiento
hidrológico.
Todas estas actuaciones han posibilitado que la presencia
de aves en los humedales malagueños en el periodo
del paso prenupcial haya registrado hasta 20 especies de
aves acuáticas distintas, entre las que destacaron
los láridos, limícolas y anátidas.
En total, los humedales de la provincia han llegado a albergar
más de 1.300 ejemplares de aves acuáticas
en estos espacios hasta mediados de junio pasado.
Las medidas de regeneración de la Reserva Natural
Lagunas de Campillos han supuesto la eliminación
de los escombros existentes en el interior del Paraje Natural.
Las obras desarrollas este año han contado con un
presupuesto que asciende a 205.314,56 euros y han consistido
en la limpieza de basuras, rastrillado de la capa microbiana,
recogida de escombros, perfilado de los taludes y construcción
de compuertas de regulación del nivel del agua.
Destaca la recuperación de la Laguna Redonda, con
una superficie de 3,19 ha, que estaba cubierta por escombros
y tierras depositados entre los años 70 y 80, donde
se han retirado 13.304,70 metros cúbicos de relleno.
Para la delegada de la Consejería de Medio Ambiente
en Málaga, Remedios Martel, la regeneración
de estos humedales determina un gran cambio positivo, cuyo
fin es prevenir y conservar la salud ecológica de
los humedales, así como intentar restaurarla en todos
aquellos casos en los que haya sido degradada o destruida.
OCEANA Y LA OBRA SOCIAL DE CAIXA CATALUNYA PRESENTAN DOS
INFORMES SOBRE LAS MARAVILLAS DE LOS TIBURONES Y SU IMPORTANCIA
EN EUROPA
Málaga,
10/10/2008, (Ecoestrategia).- Hay más de
135 especies de tiburones y rayas en las aguas europeas,
pero una tercera parte de ellos se encuentran en la actualidad
bajo amenaza de extinción, según la lista
roja de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN).
Estos animales extraordinarios y muy evolucionados llevan
merodeando por nuestras aguas desde hace más de 400
millones de años; sin embargo, en los últimos
30 años el hombre, el depredador por excelencia,
ha llevado algunas poblaciones al borde de la extinción.
Estas son algunas de las cuestiones que ha presentado Oceana
en un informe titulado «La belleza de la bestia».
Dicho informe, con el complemento de la «Guía
de los elasmobranquios europeos», fue presentado con
el apoyo de Obra Social de Caixa Catalunya en una rueda
de prensa celebrada en el catamarán Oceana Ranger
en el Port Vell de Barcelona.
El título “La belleza de la bestia”,
una aparente contradicción de términos, pretende
enfatizar la necesidad de mejorar la gestión de los
tiburones a pesar de su negativa imagen pública.
El tiburón es uno de los mayores desconocidos del
mar; Oceana ha publicado este informe para ilustrar a un
amplio público, desde estudiantes hasta políticos
o ciudadanos comprometidos, sobre la historia, la belleza,
la importancia ecológica y la vulnerabilidad de unos
animales frecuentemente considerados simples máquinas
de matar.