FUTURO INCIERTO PARA EL ATÚN ROJO AL FINALIZAR
REUNIÓN DEL ICCAT
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- Ha finalizado la reunión
más importante de la historia de la Comisión
Internacional para la Conservación del Atún
Atlántico (ICCAT en inglés) en Marrakech,
Marruecos. Joe Borg, el comisario europeo de pesca, calificó
esta reunión como la última esperanza para
la pesquería del atún rojo. Durante más
de una semana, distintos países con intereses en
las pesquerías del Atlántico han negociado
el futuro del atún rojo y de otras especies pelágicas.
A lo largo del encuentro se ha debatido sobre medidas de
gestión del caladero oriental del atún rojo
(que se enfrenta al colapso debido a la sobrepesca) con
unos resultados poco satisfactorios.
La reunión ofrecía la oportunidad a los miembros
de ICCAT de salvar al atún rojo. Un grupo de delegaciones
propuso el establecimiento de una Captura Total Admisible
(TAC) inferior a las 15.000 toneladas, en línea con
las recomendaciones científicas. Sin embargo, tras
un largo debate, las partes acordaron un insostenible TAC
de 22.000 toneladas para 2009, para satisfacer los intereses
a corto plazo de la industria. Las organizaciones internacionales
de conservación reclaman el cierre de la pesquería
hasta que los estudios científicos demuestren que
el stock de atún rojo se ha recuperado.
Las recomendaciones científicas para el stock oriental
del atún rojo aconsejan un máximo de capturas
de 15.000 toneladas al año. Sin embargo, ICCAT ha
adoptado unos límites de capturas en los últimos
años que prácticamente duplican esta cantidad.
En 2007, las capturas reales se estimaron en 61.000 t, lo
que en la práctica supone unas capturas tres veces
superiores a las permitidas, debido a la pesca ilegal.
Las pesquerías de tiburones han sido otro de los
grandes temas de discusión durante la reunión.
A pesar de haberse debatido propuestas más contundentes
y para varias otras especies, el acuerdo alcanzado se ha
limitado a establecer medidas de gestión para una
especie, el tiburón zorro ojón. En un principio
la Unión Europea propuso un límite de capturas
para la tintorera y el marrajo dientuso, y la prohibición
de pesca y descarga de los tiburones zorro y los tiburones
martillo.
PRESENTAN EL ESTUDIO MACROECONÓMICO DEL IMPACTO
DEL SECTOR EÓLICO EN ESPAÑA
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- La Asociación
Empresarial Eólica (AEE) presentó hoy el Estudio
Macroeconómico del impacto del Sector Eólico
en España, elaborado por la consultora Deloitte.
Este informe da a conocer de forma rigurosa y exhaustiva
las principales magnitudes económicas que conlleva
el desarrollo de la energía eólica en nuestro
país, como la aportación al Producto Interior
Bruto (PIB), su efecto en la balanza fiscal y comercial,
el empleo, su contribución a la autosuficiencia energética,
etcétera.
El Informe analiza tanto el impacto socioeconómico
que la eólica ha tenido en España recientemente,
centrado principalmente en el período 2003-2007,
así como una previsión de su evolución
futura para lo que ha contado con los datos económicos
de más del 95% de las empresas del sector y todo
tipo de información estadística de distintos
organismos y entidades.
La elaboración de este estudio permite evaluar,
cuantitativa y cualitativamente, los beneficios que se derivan
de la generación de electricidad de origen eólico
desde diferentes puntos de vista, fundamentalmente macroeconómico
y social con una atención especial a la contribución
al PIB, arrastre en el resto de actividades derivado de
este sector, balanza fiscal, importaciones y exportaciones
del sector, empleo generado, cuantía de los salarios
y otras retribuciones.
Desde el punto de vista medioambiental, se contabilizan
los beneficios de la energía eólica respecto
a la no emisión de gases de efecto invernadero, a
la reducción de emisiones de otros gases, así
como una contribución a los objetivos de penetración
de energías renovables. Por último, desde
el punto de vista de energía reductora de la dependencia
energética, se cifra su contribución en la
reducción en importaciones de carbón, gas
natural y derivados del petróleo.
INSTALAN DISPOSITIVOS DE AHORRO DE AGUA EN LOS HOGARES
DE DOÑANA
Huelva,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) inició el pasado 28 de noviembre,
en Almonte (Huelva) una campaña de ahorro de agua
en Doñana. El Ayuntamiento de esta localidad colabora
con WWF en esta primera acción de sensibilización
por la que se instalarán más de 500 dispositivos
de ahorro de agua para grifos en las viviendas y se ofrecerá
a los vecinos información para disminuir su consumo
de agua. El objetivo final es llegar a los 1.200 dispositivos
instalados en varios núcleos urbanos de la Comarca.
La campaña de WWF “Gestión de la demanda
de agua: reducción de los consumos domésticos
en el entorno de Doñana” es un proyecto novedoso
para la Comarca de Doñana. Por primera vez, se establece
un programa de actuación destinado a reducir el consumo
de agua en las casas de una forma directa, mediante la instalación
de dispositivos de ahorro en las viviendas de Doñana.
En el municipio de Almonte WWF instaló un grifo
hinchable gigante de 13 metros de altura y ofreció
información sobre cómo ahorrar agua en casa.
Además, instaló un punto de información
para explicar a los vecinos cómo participar en las
actividades del proyecto. El Ayuntamiento de Almonte, a
través de la Concejalía de Medio Ambiente,
colaborará en las actividades de animación
de calle, las charlas informativas y otras actuaciones.
Todo ello forma parte de su implicación en el consumo
responsable de agua, que complementa, por ejemplo, con la
campaña Hogares Verdes, los talleres de formación
para los vecinos, o la Ordenanza Municipal de Ahorro de
Agua.
Esta campaña pretende concienciar a la población
y conseguir un efecto positivo inmediato sobre el medio
natural, al reducir el impacto ambiental del consumo de
agua potable de los habitantes de la Comarca de Doñana
en, al menos, 10.000 metros cúbicos por año,
así como el volumen de agua a depurar, que será
mucho menor que el actual. Por ello, este proyecto tendrá
consecuencias positivas tanto en la cantidad, como en la
calidad de las aguas del Espacio Natural.
Asimismo, durante los meses de noviembre a enero se celebrarán
actividades en Almonte, El Rocío, Matalascañas,
Hinojos y Aznalcázar. La campaña cuenta con
la financiación de la Red de Parques Nacionales y
tiene por objetivo instalar un total de 1.200 dispositivos
de ahorro en estos núcleos urbanos.
UNICAJA APOYA A LOS AFECTADOS DEL CAMPO ALMERIENSE
POR DAÑOS DE LA GRANIZADA DE LA SEMANA ANTERIOR
Málaga,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- Unicaja, como primera
entidad financiera de Andalucía y con presencia muy
importante en Almería y en la zona de horticultura
intensiva, ha expresado su apoyo al campo almeriense ante
los daños provocados en Almería por la granizada
que ha tenido lugar la semana pasada poniendo a disposición
de los agricultores afectados por la misma una línea
de financiación al 0%, así como asesoramiento
y atención personalizada.
El apoyo de Unicaja a los agricultores y al sector agrario
almeriense se enmarca dentro del respaldo general que la
entidad financiera ofrece a uno de los principales pilares
de la economía de Almería.
Unicaja sigue mostrando año tras año su apoyo
y asesoramiento al sector agrícola, considerado como
uno de los principales pilares de la economía almeriense.
Prueba de ello es la continua adaptación a las necesidades
de los agricultores y de empresas del sector, como ofrecer
la posibilidad de aplazar sin coste alguno los pagos a los
almacenes agrícolas hasta el final de la campaña,
así como los productos y servicios para responder
a las necesidades de renovación e incorporación
de mejoras tecnológicas en los invernaderos de Almería.
Asimismo, la entidad da su apoyo a la financiación
de proyectos que conlleven la desalación de agua
de mar, los trasvases, la reutilización de aguas
residuales para riego agrícola y la modernización
de infraestructuras de regadío. Como consecuencia
de la exigencia de determinados seguros para la percepción
de ayudas por parte de la Junta de Andalucía, Unicaja
ha reforzado su actividad en seguros: tanto la oferta de
seguros de estructuras y equipamiento agrario, a través
de su correduría de seguros, como el asesoramiento
en seguros de cultivos protegidos.
En relación con la actividad de investigación
agraria, figuran el Premio Unicaja de Investigación
Agraria, que convoca la entidad financiera y que ya va por
su XI edición, y el Informe Anual del Sector Agrario
en Andalucía, publicado por la Fundación Unicaja
y realizado por Analistas Económicos de Andalucía
(sociedad de estudios del Grupo Unicaja), desde 1990.
SE REALIZA EN MÁLAGA UN TALLER SOBRE LA LUCHA CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Málaga,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- La delegada de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga,
Remedios Martel, inauguró los talleres participativos
sobre “Medidas ante el cambio climático desde
una perspectiva de género”, que se celebraron
dentro del programa Geoda “Mujeres y Medio Ambiente”,
una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente
destinada a impulsar la educación ambiental con un
enfoque de género.
En estos talleres, que cuentan con una treintena de participantes,
tanto de mujeres como hombres, se plantean técnicas
que faciliten la compresión de la problemática
del cambio climático y su incidencia social. Haciendo
especial mención a las mujeres, y al desarrollo de
un espíritu crítico que dé respuesta
a los conflictos ambientales.
Desde el año 2003, el programa Geoda apuesta por
la sensibilización y la comunicación sobre
las problemáticas ambientales más apremiantes,
buscando un equilibrio en el que los recursos naturales,
sociales, culturales y económicos estén distribuidos
de forma equitativa.
Una de las líneas estratégicas del programa
está basada en el desarrollo de la formación
y la capacitación de las mujeres andaluzas en temas
ambientales, así como su papel en la toma de decisiones
y participación en la resolución de problemas
ambientales. A través de él se intenta dar
valor al trabajo diario de las mujeres, que unen sus esfuerzos
para sobrevivir y eliminar las estructuras que impiden una
participación política real en la toma de
decisiones sobre las acciones y los planes ante este problema
socioambiental a nivel local y global.
En el año 2006 ya se llevaron a cabo, en otras provincias
andaluzas, estos talleres participativos para la sensibilización
sobre buenas prácticas ecológicas en la vida
cotidiana.
Como fruto de estos talleres se acaba de publicar una guía
de “Buenas prácticas ecológicas en nuestra
vida cotidiana. Una guía con perspectiva de género”,
que es el resultado del trabajo realizado por las mujeres
participantes en los mismos y en la que se presentan una
serie de consejos de la vida cotidiana encaminados al desarrollo
de actitudes más críticas e igualitarias desde
una perspectiva de género.
ISDE PRESENTÓ EN MATELEC LOS ÚLTIMOS
AVANCES EN DOMÓTICA
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- ISDE, fabricante pionero
en España en los campos de la domótica y la
inmótica, ha presentado en el Salón Internacional
de Material Eléctrico y Electrónico (Matelec)
una serie de soluciones para facilitar la vida diaria y
fomentar la eficiencia energética y gestión
de edificios.
Las más de 6.000 instalaciones realizadas con sus
productos avalan la tecnología, el proceso de fabricación
y la red de distribuidores e instaladores autorizados. Todos
los equipos de ISDE trabajan según la norma europea
EN-14908 bajo el protocolo abierto LonWorks lo que garantiza
que el cliente final no se quede cautivo. Asimismo, ISDE
ha presentado durante la feria los avances que ha alcanzado
para el control de todos los sistemas a través de
una PDA o un iPHONE.
Durante los dos últimos años, ISDE ha trabajado
en nuevas soluciones para oficinas, residencias de la tercera
edad, centros comerciales, hoteles, colegios, promoción
de viviendas con supervisión comunitaria y viviendas
unifamiliares. En el caso de los complejos hoteleros, destaca
el sistema HoteLon, concebido como una herramienta para
ahorrar energía y para facilitar la buena gestión
del hotel.
Fruto de su experiencia y de los buenos resultados el sistema
ha sido recomendado recientemente por la Comunidad de Madrid
en la Guía de Gestión Energética en
el Sector Hotelero y en la Guía de Ahorro y Eficiencia
Energética en Oficinas y Despachos.
EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER, DEL QUE FORMA PARTE
UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ,
APORTARÁ LUZ SOBRE LA MATERIA OSCURA
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- El Grupo de Astropartículas,
Plasmas Espaciales y Física de Altas Energías
(SPAS) de la Universidad de Alcalá (UAH) forma parte
del Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos
más grande del mundo, que acaba de ser inaugurado
en Argentina.
La Universidad de Alcalá es uno de los centros de
investigación españoles que forman parte del
Observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos
más grande del mundo, que se encuentra en Malargüe
(Argentina). El objetivo del Observatorio es la detección
de rayos cósmicos de ultra alta energía- mayores
de 10 electrón voltio (eV)- formados por protones
y núcleos de átomos, para así conocer
donde se genera esta radiación.
Para ello cuenta con 1600 detectores de superficie y 24
de fluorescencia. De este modo, se convierte en el primer
detector híbrido del mundo”, explicó
Eduardo Colombo, investigador del Observatorio Pierre Auger
y profesor visitante del grupo SPAS-UAH. “También
pretendemos comprender qué mecanismos originan estas
energías, lo cual nos daría la clave para
entender el origen del Universo”, añadió
Colombo.
La UAH participa en el infill AMIGA/AUGER, gracias a la
colaboración con el Dr. Eduardo Colombo, y en la
construcción del prototipo BATATA, un arreglo de
3 planos de detectores de centelleo cuyo objetivo principal
es estudiar la contaminación de origen electromagnético
de la componente muónica en función de la
profundidad. También colabora, junto con la Universidad
de Santiago, en el suministro de sistema de potencia para
los detectores de superficie del Observatorio en la provisión
de un sistema fotovoltaico que incluye los paneles solares,
baterías, reguladores, etc.
Otro de los intereses del grupo de investigadores de Astropartículas,
Plasmas Espaciales y Física de Altas Energías
(SPAS) de la Universidad de Alcalá es la investigación
de la materia oscura, que conforma aproximadamente el 70%
de la materia del Universo y de la que todavía no
se conoce su origen.
Uno de los modelos teóricos existentes indica que
una parte de ella, conocida como super heavy dark matter,
según la profesora de la UAH Dolores Rodríguez
Frías, “es una materia masiva, cuasi estable
y que también es una reliquia del Big Bang y que
por tanto es una materia que ha estado ahí desde
las etapas más primigenias del Universo primordial
aunque todavía hay controversia acerca de su detección.
LAS ONGS ADVIERTEN QUE EL GOBIERNO QUIERE OCULTAR
LOS IMPACTOS DE LOS TRANSGÉNICOS EN ESPAÑA
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ambientalistas denunciaron que el Gobierno español
intenta bloquear en las instituciones europeas la investigación
de los impactos socioeconómicos de los transgénicos.
El único país europeo que cultiva transgénicos
a gran escala no quiere que se evalúen sus impactos,
como muestran documentos filtrados de la Comisión
Europea. Al mismo tiempo, PSOE y PP rechazaron una Proposición
No de Ley para declarar España como territorio libre
de transgénicos.
Amigos de la Tierra, Greenpeace y la Coordinadora de Organizaciones
de Agricultores y Ganaderos (COAG) denunciaron la actitud
de un Gobierno que apoya estos cultivos pese a sus demostrados
impactos ambientales, sociales y sobre la salud.
La Unión Europea (UE), a iniciativa de la Presidencia
Francesa, está revisando el proceso para evaluar
los riesgos de la introducción de cultivos y alimentos
transgénicos. En el seno de estas discusiones, el
Gobierno español intenta bloquear la evaluación
de los riesgos socioeconómicos. De los 27 estados
miembros de la Unión, es España el único
país que los cultiva a gran escala.
España cultivó en 2008 más de 80.000
hectáreas de un maíz transgénico; éste
ha sido prohibido en varios países de la UE, basándose
en evidencias científicas que muestran sus impactos
ambientales, la imposibilidad de proteger a la agricultura
ecológica y convencional de la contaminación
y la falta de estudios sobre sus impactos sobre la salud.
WWF PARTICIPA EN LA CAMPAÑA DE RENFE “UN
TREN DE VALORES PARA UN MUNDO MEJOR”
Madrid,
1/12/2008, (Ecoestrategia).- Se ha presentado en
Madrid la campaña solidaria de Renfe “Un tren
de valores para un mundo mejor”. Esta iniciativa reúne
12 proyectos de diferentes ONG y agencias internacionales
dedicadas a la ayuda a los sectores más desfavorecidos
y a la lucha por una mejora integral de nuestro Planeta.
La campaña engloba, entre otras, iniciativas para
combatir la pobreza y el hambre, apoyar a los campos de
refugiados, prevenir el sida y fomentar la educación
en los países en vías de desarrollo. El Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF) participa con el único
proyecto que se desarrolla en el ámbito nacional,
que tiene por objetivo la restauración de las Riberas
en Doñana, uno de los humedales de mayor riqueza
biológica de Europa.
Acción Contra el Hambre, ACNUR (Agencia de la ONU
para los refugiados, comité español), AMREF/Flying
Doctors, Ayuda en Acción, Cruz Roja Española,
Entreculturas, Intermón Oxfam, Manos Unidas, Médicos
del Mundo, Solidaridad Internacional, Unicef y WWF son los
organismos encargados de desarrollar cada proyecto, que
ha sido elegido por cada una, dentro de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio.
Este documento internacional pretende que en 2015 haya
sido posible erradicar la pobreza extrema, universalizar
la enseñanza primaria, promover la igualdad de sexos,
reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna,
combatir el sida y el paludismo, garantizar la sostenibilidad
y fomentar una alianza mundial para el desarrollo.