MILÁN ESTRENA LA BICICLETA COMO NUEVO SISTEMA
DE TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE
Barcelona,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- La ciudad italiana
de Milán ha adoptado la bicicleta como nuevo servicio
de transporte público con el fin de ofrecer una alternativa
más ecológica de transporte y completar su
red de transporte urbano. El sistema utilizado por Milán
se basa en el sistema Smartbike de transporte público
en bicicleta como el que funciona en Barcelona y Zaragoza,
entre otras ciudades europeas.
El ayuntamiento milanés ha invertido 5 millones
de euros en la puesta en marcha de Bikemi, como se ha denominado
al sistema. El éxito ha sido inmediato según
la alcaldesa de Milán Letizia Moratti, pasando en
un solo mes de los 700 primeros abonados a más de
3.500.
Clear Channel, la empresa concesionaria del servicio, encargada
también de la red que funciona en Barcelona, ha instalado
400 estaciones y 6.000 bicicletas por toda la ciudad. Desde
el inicio del servicio Bicing en marzo de 2007, el sistema
ha sido tan bien recibido por los ciudadanos que en muy
poco tiempo se han superado todas las expectativas del servicio.
En total, el sistema ya ha alcanzado los casi 200.000 abonados
y el número sigue creciendo.
El sistema de transporte público de transporte en
bicicleta Smartbike ideado por Clear Channel se ha convertido
en una parte del paisaje urbano de las muchas ciudades del
mundo como Washington DC, Oslo , Estocolmo, Gotemburgo,
Caen, y en España, Barcelona y Zaragoza.
EROSKI COLABORA CON AMBILAMP EN EL RECICLADO DE
BOMBILLAS DE BAJO CONSUMO Y FLUORESCENTES
Madrid,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- Erosky y Ambilamp
colaboran en beneficio de la preservación del medio
ambiente mediante la puesta en marcha de una nueva campaña
centrada en el reciclado de bombillas de bajo consumo y
fluorescentes usados.
Este novedoso proyecto, iniciado recientemente, tiene como
objetivo ofrecer un servicio continuo de recogida de estos
materiales contaminantes y facilitar a los ciudadanos su
reciclaje. Por el momento, los contenedores se instalarán
en 15 tiendas para comprobar la acogida de la iniciativa
por parte de los consumidores. La campaña se extenderá
progresivamente a otras tiendas de Erosky según la
respuesta de los clientes.
“Esta campaña es parte esencial del compromiso
de Erosky con el medio ambiente, de su preservación.
Con esta iniciativa, continuaremos concienciando a los consumidores
de la importancia que tiene el reciclado de estos productos,
que pueden afectar negativamente a nuestro entorno si no
se depositan en el lugar adecuado y contienen materiales
que pueden ser reciclados para una nueva aplicación”
asegura el Director de Responsabilidad social de Erosky,
Alejandro Martínez Berriochoa.
Las bombillas de bajo consumo y fluorescentes están
fabricados con vidrio plástico y metales que pueden
reciclarse.
Ambilamp es, desde 2005, la Asociación encargada
de la recogida y posterior reciclaje de estos componentes,
para lo cual ha puesto en marcha un Sistema Integrado de
Gestión de este tipo de residuos.
LA JUNTA DE ANDALUCÍA REFORZARÁ SU
COOPERACIÓN CON LA UICN PARA IMPULSAR LA CONSERVACIÓN
AMBIENTAL DEL MEDITERRÁNEO
Sevilla,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- La Junta de Andalucía
reforzará su cooperación con la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) para impulsar la conservación ambiental en
el área del Mediterráneo, según anunció
la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, en la inauguración
en Málaga de un encuentro internacional de representantes
de esta organización ambiental.
La consejera aseguró que “en el marco mediterráneo
compartimos similares inquietudes y problemas ambientales,
como la lucha contra el cambio climático, la protección
de la flora y fauna, la conservación de hábitats
o la lucha contra los incendios, objetivos comunes que deben
llevarnos a ofrecer respuestas y proyectos conjuntos que
redoblen la eficacia de nuestras actuaciones”.
Cinta Castillo valoró la estrecha colaboración
del Ejecutivo andaluz con la UICN, que se remonta a la creación
de la sede para el Mediterráneo de esta organización
en Málaga hace 8 años y que, añadió,
“ha tenido su proyección después en
múltiples actividades en las que ha participado activamente
la Administración andaluza, que ha apoyado económicamente
estos proyectos con la aportación de más de
3 millones de euros”.
La consejera afirmó que “Andalucía es
la región española con más territorio
protegido, el 20% del total de su superficie, con más
de 150 enclaves catalogados, y con un litoral también
muy protegido -un 33%- con espacios de alto valor como Doñana,
Cabo de Gata o Parque Natural del Estrecho”. A esta
protección ambiental del Mediterráneo se une
también la creación de la Reserva de la Biosfera
Intercontinental del Mediterráneo Andalucía-Marruecos,
la primera reserva intercontinental que existe en el mundo
y que engloba a los espacios naturales más próximos
de ambos países. “Todas estas acciones, a su
juicio, sitúan a Andalucía a la vanguardia
de la conservación ambiental en el Mediterráneo”.
EWEA ESPERA LA CREACIÓN DE 325.000 EMPLEOS
EN EL SECTOR EÓLICO PARA 2020 EN LA UNIÓN
EUROPEA
Madrid,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- De acuerdo con el
informe que ha presentado recientemente la Asociación
Europea de Energía Eólica (EWEA), “Wind
at Work – la energía eólica y la creación
de empleo en la UE”, los empleos del sector eólico
en la UE se doblarán de aquí a 2020, cuando
325.000 personas trabajarán para el mismo, frente
a las 154.000 a finales de 2007. La industria eólica
europea ha creado 33 nuevos empleos al día en los
últimos 5 años.
En 2007, la eólica tuvo un mayor incremento que
otras tecnologías de generación energética
en la UE. El crecimiento de la capacidad eólica instalada
se vincula a un incremento en los empleos del sector. En
cuanto a los perfiles, el informe muestra que los fabricantes
de aerogeneradores son los que más contratos de trabajo
ofrecen con un 37% de empleos directos, seguidos de fabricantes
de componentes y promotores. En lo que concierne a los estados
miembros, actualmente el 75% de los empleos directos en
la eólica se encuentran en los tres países
“pioneros”: Dinamarca, Alemania y España.
Otros países como Francia, Reino Unido e Italia están
empezando a alcanzar estos porcentajes.
“‘Wind at Work’ descubre el gran potencial
de la industria de la energía eólica como
fuente de empleo que conlleva beneficios a largo plazo para
las economías europeas” ha declarado Christian
Kjaer, Consejero Delegado de EWEA.
La energía eólica puede dar un enorme impulso
al bienestar de la economía, ofreciendo una mayor
independencia energética, costes energéticos
más bajos, una mejor competitividad, así como
más exportaciones vinculadas a la alta tecnología
y la creación de nuevos empleos. ‘Wind at Work’
se centra en sólo uno de los muchos beneficios económicos
de la industria, revelando en su totalidad el efecto que
el apoyo y el desarrollo de la eólica provoca en
el empleo de la UE.
BERDEAK-LOS VERDES INVITA A PARTICIPAR EN EL GREENVISION
SONG 2009
Bilbao,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- De cara a las próximas
Elecciones Europeas de 2009, El Partido Verde Europeo va
a realizar el Greenvision Song 2009, un concurso para elegir
la música de la campaña para Los Verdes. Dicha
original iniciativa estará abierta a todas y todos,
tanto solistas como grupos, siempre y cuando posean talento
suficiente e inspiración para componer el tema de
la campaña electoral de los verdes europeos.
El Partido Verde Europeo establece entre las condiciones
de participación que el tema de las canciones debe
reflejar los retos medioambientales, sociales y económicos
del mundo en que vivimos y la necesidad de soluciones verdes
y urgentes. El Manifiesto del partido debe estar reflejado
tanto como sea posible en las letras de las canciones, sin
que sea necesaria la literalidad, sino la inspiración
e interpretación del mismo.
Así mismo Los Verdes Europeos establecen que la
canción debe estar imbuída de un espíritu
positivo hacia las soluciones políticas que propugnamos
y que sea en lengua inglesa, para facilitar su empleo internacional.
El estilo y género musicales pueden ser cualesquiera
(dance, hiphop, raíces/folk, rock y cualquier combinación
intermedia): se puede ser tan original como se quiera.
La dinámica del concurso consistirá en exponer
las canciones presentadas en la página en línea
de la campaña electoral del Partido Verde Europeo
donde las personas simpatizantes podrán votar por
ellas hasta el 1 de marzo. Las composiciones musicales más
votadas pasarán a una comisión de representantes
de Los Verdes y profesionales del sector, quienes decidirán
finalmente la canción ganadora.
La canción ganadora podrá ser interpretada
por sus autores-as en el Congress of the European Green
Party/Congreso del Partido Verde Europeo a celebrar en Bruselas
el 27-28 Marzo de 2009. Durante la campaña se distribuirá
por toda Europa.
LA COMISIÓN EUROPEA INICIA UN PROCEDIMIENTO
DE INFRACCIÓN CONTRA ESPAÑA POR LA CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
Madrid,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción
viene evaluando año tras año la calidad del
aire en el Estado español. En sus estudios, basados
en datos oficiales, se demuestra cómo la mitad de
la población española respira aire con índices
de contaminación superiores a los legalmente permitidos.
Esto tiene unas consecuencias dramáticas: el propio
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino calcula
que por este motivo fallecen de forma prematura en España
nada menos que 16.000 personas cada año.
Sin embargo, esta evidencia es negada una y otra vez por
la mayor parte de las Administraciones Autonómicas,
que son las competentes en esta materia, a menudo acusando
a Ecologistas en Acción de exagerar los datos o crear
una alarma social injustificada.
La única forma de conseguir reducciones en los niveles
de contaminación pasa por la elaboración y
puesta en práctica de planes de mejora de la calidad
del aire, tal y como exige la ley. Sin embargo, en la actualidad
la mayoría de las ciudades y áreas metropolitanas
españolas continúan sin un plan efectivo de
reducción de la contaminación.
Ecologistas en Acción denuncia la tremenda y llamativa
pasividad de la mayor parte de las Administraciones ante
este grave problema de la contaminación del aire.
Ahora se inicia un procedimiento de infracción de
la Comisión Europea por incumplimiento de la normativa
relativa a las partículas en suspensión. Pero,
tal y como están las cosas, será muy difícil
que el Estado español cumpla con los objetivos marcados
por la legislación para el año 2010, de carácter
más restrictivo que los actuales para contaminantes
como los óxidos de nitrógeno. Mientras tanto,
la población seguirá sufriendo tremendos problemas
de salud.
EL GOBIERNO ESTUDIA LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
DE LOS MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PROTOCOLO DE KIOTO
PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL EXTERIOR
Madrid,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- En la cuarta reunión
de la Comisión Delegada para el Cambio Climático,
presidida por la Vicepresidenta Primera del Gobierno, Mª
Teresa Fernández de la Vega, el Gobierno ha estudiado
cómo impulsar las oportunidades de inversión
y crecimiento vinculadas a los mecanismos de flexibilidad
del Protocolo de Kioto para las empresas españolas
en el exterior.
El Plan Nacional de Asignación 2008-2012 indica
que España tiene que adquirir 289,39 millones de
reducciones de emisión de carbono durante este periodo.
De estas emisiones, el Gobierno va a asumir el 55% del total.
Por lo tanto, tiene que adquirir 159,15 millones de las
emisiones. Hasta la fecha, el Ejecutivo se ha comprometido
a alcanzar 60 millones de toneladas. A lo que hay que añadir
los 6,65 millones de toneladas ya adquiridas con un acuerdo
con Hungría.
España ha hecho una clara apuesta a favor del Mecanismo
de Desarrollo Limpio, basado en proyectos, en especial en
América Latina, en el norte de África y en
los países de Europa del Este. Nuestro país
ya ha participado de manera voluntaria en 84 proyectos con
los que se va a reducir más de 120 millones de
emisiones.
La Comisión Delegada ha encargado a las Secretarias
de Estado de Economía, Comercio y Cambio Climático
la elaboración de un plan de impulso de las empresas
españolas, en particular del sector de las energías
renovables, en el desarrollo y ejecución de proyectos
asociados a los mercados internacionales de carbono.
LA COMISIÓN EUROPEA INICIA LA CARRERA HACIA COPENHAGUE
Madrid,
30/1/2009, (Ecoestrategia).- Greenpeace y WWF/Adena
dan la bienvenida a la propuesta que ha presentado la Comisión
Europea para destinar ayuda financiera a la protección
del clima en los países en desarrollo y apoyar nuevas
medidas que contribuyan a la reducción de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, lamentan que la Comisión haya retrocedido
en el último minuto: ha debilitado debilitando su
propuesta inicial mediante la eliminación de cualquier
mención a cifras específicas de ayuda financiera.
La propuesta presentada por la Comisión constituye
un primer esbozo de la posición que va a defender
la Unión Europea (UE) en la cumbre sobre el clima
que se celebrará en Copenhague el próximo
mes de diciembre.
La Comisión ha hecho un llamamiento a los países
industrializados para que proporcionen apoyo financiero
a las energías limpias, a la protección forestal
y a las medidas de adaptación al cambio climático
en los países más pobres. La propuesta establece
que los fondos para estos apoyos se obtendrán mediante
un sistema de gravamen de las emisiones en el que las industrias
contaminantes y los países desarrollados paguen por
sus emisiones de carbono.
En la comunicación publicada hoy “Hacia un
acuerdo global sobre el cambio climático en Copenhague”,
la Comisión Europea propone el marco de negociación
que llevará a la cumbre del clima en diciembre. Los
Jefes de Estado de la Unión Europea cuentan con llegar
a una decisión final sobre dicha posición
en el Consejo Europeo de primavera.