Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- Durante el XIX Congreso
Español de Ornitología, celebrado recientemente
en Santander, los socios de la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) eligieron como Ave
del Año 2009 al escribano palustre. Se trata de uno
de los paseriformes más amenazados de la Península
Ibérica ya que su población reproductora no
supera las 400 parejas. La especie se ha visto muy amenazada
por los cambios en las prácticas agrícolas,
el aumento del uso de fitosanitarios y la mala gestión
de zonas húmedas.
Hay muchas subespecies reconocidas de escribano palustre,
tres de ellas pueden verse en España, una invernante
y dos sedentarias. Concretamente se reproducen dos subespecies,
la subespecie iberoccidenteal, (Emberiza schoeniclus lusitanica),
endémica de la Península Ibérica y
considerada en “peligro crítico de extinción”,
y la subespecie iberoriental, (Emberiza schoeniclus witherbyi)
que solo cría en España, en el sur de Francia
y en el norte de Marruecos y que se considera en “peligro
de extinción”.
La subespecie nominal Emberiza schoeniclus schoeniclus
es propia de Europa occidental y septentrional, cuenta con
una población invernante muy importante en España.
Todas ellas habitan principalmente en zonas húmedas
con carrizo, tanto en época de cría como de
invernada. En los carrizales y en las orlas de vegetación
que circundan los humedales instalan el nido y encuentran
parte de su alimento. La presencia de vegetación
es esencial, ya sea carrizo, junquera, masegar, eneal o
incluso formaciones de taray.
En invierno les proporcionan refugio siendo utilizados
como dormideros, especialmente cuando están cerca
de campos cultivados donde puedan hallar eriales y linderos
donde encontrar semillas de plantas arvenses.
En 2005 se realizó el primer censo nacional de esta
especie. En total se censaron 198 localidades, 70 humedales
con citas históricas de presencia posible o segura
y 128 humedales seleccionados por los coordinadores y expertos
regionales por presentar condiciones adecuadas para la especie
pero solo se localizaron en 35 humedales. En este censo
se localizaron 319 parejas reproductoras, estimándose
que podrían llegar hasta las 413 parejas.
Aunque no se conoce bien su tendencia se sabe que es muy
negativa, por ejemplo en Baleares y Cataluña la población
ha descendido hasta en un 80% en los últimos 10 años
y sabemos que se ha extinguido en los últimos años
en Asturias, Castilla y León, Comunidad Valenciana,
Murcia y Andalucía. Su población se encuentra
muy fragmentada, en pocas localidades, y sus hábitats
presentan muchas amenazas.
PRESENTAN LA EXPERIENCIA SUECA DE SUSTITUCIÓN
DE GAS NATURAL POR BIOGÁS EN EL WORKSHOP INTERNACIONAL
EN BARCELONA
Barcelona,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- En el workshop internacional
que se celebrará el próximo 26 de Marzo en
Barcelona, las empresas CESPA, PROFACTOR, IQS y PEINUSA
presentarán los resultados obtenidos en el proyecto
MICROPHILOX, primera experiencia práctica en España
de valorización de biogás mediante microturbinas.
El proyecto ha incorporado también el diseño
y operación de un biofiltro para depuración
de biogás, y el desarrollo de un método optimizado
de análisis de siloxanos en este biogás.
Entre los conferenciantes invitados, se encuentra Owe Jonsson,
Director del Proyecto Producción de Biometano del
Swedish Gas center, quien expondrá las experiencias
prácticas realizadas en Suecia consistentes en la
inyección de bio-metano, obtenido a partir de la
depuración y enriquecimiento del biogás, en
la red de gas natural.
La ponencia mostrará que esta práctica es
ya una realidad en Suecia, lo que evidencia el gran futuro
del biogás. La inyección de bio-metano en
la red de gas natural permite por un lado rebajar los costes
de transporte de esta energía renovable y, por otro
lado, reduce la dependencia energética del exterior.
Los interesados en las distintas aplicaciones del biogás
pueden encontrar toda la información referente a
este workshop internacional en la web de la organización:
www.globalenergy.es.
CIVICCAN LANZA LA PRIMERA PLATAFORMA ON-LINE PARA
ADOPCIÓN DE MASCOTAS
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- El pasado año
se abandonaron más de 100.000 perros en España.
Sólo en Madrid la cifra de abandono superó
los 17.000 perros. Para combatir estas alarmantes cifras,
la empreas Civiccan ha puesto en marcha una plataforma de
adopción de mascotas on-line en su nueva página
Web: www.civiccan.com.
Se trata del primer proyecto de estas características
que permitirá a los usuarios conocer distintos perros
que buscan dueño a través de Internet.
Civiccan, además de su colaboración con la
Fundación de Ayuda a los Animales (F.A.A.), trabaja
directamente para este proyecto con tres centros de acogida:
la Asociación Nacional de Amigos de los Animales
(ANAA), la Asociación Protectora de Animales y Plantas
(APAP) y la Asociación para la Liberación
y el Bienestar Animal (ALBA), que cuentan con más
de 300 perros, para impulsar y agilizar las adopciones.
Cada semana la plataforma presentará alrededor de
30 perros que necesitan un hogar y dará a conocer
sus historias a través del testimonio de cuidadores
y profesionales, casi todos ellos voluntarios.
Gracias a esta novedosa iniciativa, no sólo se pretende
impulsar las adopciones sino fomentar una “cultura
de compromiso” entre las personas que acogen un perro.
Los centros prevén que las adopciones se impulsarán
más de un 20% gracias a esta innovadora plataforma.
La mayor parte de las mascotas de estos centros han sido
abandonadas en varias ocasiones, han sufrido malos tratos
de sus dueños o se han extraviado porque no estaban
correctamente identificadas. El problema del abandono en
los animales dificulta su integración ya que muchos
de ellos se vuelven tímidos, retraídos o con
miedo a las personas. Para estas mascotas, la acogida responsable
de una familia es fundamental para su recuperación
e integración.
La plataforma se integra en la sección de adopción
de la Web de Civiccan en la que se incorporan tres visores
para la visualización de las mascotas que cada centro
ha seleccionado atendiendo a la urgencia en la adopción.
Aunque el flujo de adopciones varía de unos centros
a otros, existen animales veteranos que llevan más
de un año esperando un hogar.
Esta novedosa solución es una de las secciones más
importantes de la nueva web de la compañía
y sirve como canal directo entre los centros de acogida
y los amigos de los animales. Además, el site incorpora
una sección de búsqueda de mascotas extraviadas
y un foro abierto para el intercambio de experiencias.
LAS EMISIONES DE CO2 MUNDIALES DEBIDAS AL PETRÓLEO
BAJARON EN 2008 POR PRIMERA VEZ DESDE 1983
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- En el cuarto Observatorio
del Petróleo, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) destacó el efecto que la crisis económica
está teniendo sobre el consumo mundial de este combustible.
El estudio muestra que, en 2008, las emisiones de gases
de efecto invernadero mundiales debidas al petróleo
se han reducido un 0,2% respecto al año anterior,
algo inédito desde 1983.
En España, también continúa el descenso
de las emisiones relacionadas con el petróleo y el
gas (-3,1%), siendo 2008 el primer año desde 1993
que esto ocurre. Aún así, WWF destaca que
cada vez queda menos tiempo para impedir que la temperatura
global aumente por encima de los 2 grados centígrados.
Además, señala que, con el ritmo actual de
quema de combustibles fósiles, para 2028 ya habremos
emitido a la atmósfera suficiente CO2 como para sobrepasar
dicho límite.
El cuarto observatorio de WWF de 2008 señala que
las emisiones mundiales debidas al petróleo han bajado
por primera vez, llegando al 2,1% respecto al último
trimestre de 2007. En España, las emisiones de petróleo
y gas correspondientes a este mismo período también
han disminuido, lo que ha significado una reducción
del 5,7%.
Según Heikki Willstedt, Experto en energía
y cambio climático de WWF España, “aunque
la crisis mundial esté dando un respiro, haciendo
que se desacelere el nivel de emisiones de CO2 a la atmósfera,
no es de esperar que esta situación vaya a durar
mucho tiempo”.
“Si la economía mundial vuelve a crecer con
fuerza en 2009 o en 2010, y ese crecimiento se hace a costa
de quemar más combustibles fósiles, volveremos
a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.
En consecuencia, tendremos más probabilidades de
que la temperatura aumente más de 2 grados centígrados
para mitad de siglo”, añadió el experto
WWF afirma que es fundamental que en la próxima
reunión de Copenhague de diciembre se apruebe el
documento sucesor del Protocolo de Kioto. Además,
es imprescindible que este nuevo acuerdo internacional acelere
la revolución energética necesaria, para dar
solución a la crisis climática. En la reunión
de Bali de 2008, los países asistentes decidieron
que las emisiones deberían reducirse entre un 25
y un 40% para 2020, si queremos mantenernos dentro del rango
de seguridad de los +2 grados centígrados.
Para más información, consultar el boletín
Nº4 del Observatorio del Petróleo en www.wwf.es
UNICAJA PRESENTA EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS
DE SU 125 ANIVERSARIO (1884-2009)
Málaga, 5/3/2009, (Ecoestrategia).-
La entidad financiera Unicaza ha organizado, con motivo
del 125 aniversario que celebra este año (en el que
se conmemora el nacimiento de la que fuera Caja de Ahorros
de Cádiz en 1884, la más antigua de las Cajas
de Ahorros que dieron lugar a Unicaja), una amplia programación
de actividades que desarrollará en los próximos
meses en su ámbito de actuación, dentro del
mantenimiento de su compromiso con el desarrollo económico
y social como Caja de Ahorros.
El programa conmemorativo abarca acciones centradas en
los 125 años, como una Gran Exposición en
un pabellón itinerante e interactivo de 700 metros
cuadrados sobre la historia de Unicaja, de su contexto histórico-social-económico,
situación cultural, deportiva y medioambiental, un
Libro y CD de 125 aniversario; así como actuaciones
relevantes en centros culturales y en el patrimonio histórico-artístico,
acciones solidarias, conferencias, actividades didácticas,
culturales, publicaciones, acciones de medio ambiente, deportivas
y de tradiciones populares.
INTERMÓN-OXFAM ORGANIZA CONCIERTOS EN TODA
ESPAÑA PARA CONCIENCIAR A LOS JÓVENES SOBRE
EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- Alemania presentará
dos propuestas para la inclusión del cailón
y la mielga en el Anexo II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna
y Flora Silvestres (CITES). Este tratado confiere protección
internacional a las especies amenazadas.
En repetidas ocasiones la organización de conservación
marina Oceana ha solicitado un Total Admisible de Capturas
cero a la Comisión Europea para ambas especies y
ahora felicita al gobierno alemán por su iniciativa
para la protección de estos tiburones amenazados.
La inclusión de la mielga y el cailón ya se
propuso en el CITES 2007 pero no se alcanzó la mayoría
requerida para este fin.
La mielga (Squalus acanthias) es un pequeño tiburón
de costa que ha sido pescado hasta el límite del
colapso, debido a que su carne es muy apreciada en Europa.
Por su parte, el cailón (Lamna nasus) –una
especie oceánica altamente migratoria y emparentada
con el marrajo y el gran tiburón blanco- está
igualmente en peligro y es pesca objetivo por su carne y
aletas. La biomasa de la mielga ha descendido un 95% en
el Atlántico nororiental, por citar un ejemplo, y
el stock del cailón del Atlántico noroccidental
ha caído un 80%.
El CITES proporciona un marco legal de alcance mundial
para regular y controlar el comercio de especies en riesgo
de extinción. En un intento para proteger la mielga
y el cailón, Alemania propone la inclusión
de ambas especies en esta convención, lo que deberá
ser acordado por la Comisión Europea antes de asistir
a la Conferencia de las Partes de CITES en 2010.
POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA DOS PESQUERÍAS
INICIAN SU CERTIFICACIÓN MSC
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) felicitó la decisión anunciada
por la Sociedad Cooperativa Gallega Ría de Arousa
y el Plan de Explotación Conjunto de la Navaja de
la Ría de Pontevedra. Ambas entidades van a iniciar
el proceso de certificación de sus pesquerías
de almejas, berberecho y navaja, según los estándares
de MSC (Marine Stewardship Council), una vez que han superado
satisfactoriamente la fase de preevaluación de este
sistema de certificación pesquera.
El MSC nació en 1997 con el apoyo de WWF y se ha
convertido en el sistema más riguroso para evaluar
la sostenibilidad de las pesquerías en el mundo.
Se trata de la primera etiqueta en cumplir íntegramente
las directrices de la Organización de Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por
lo que su adquisición se convierte en una garantía
para el consumidor.
Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de
WWF España “la decisión de estos dos
grupos de certificarse por MSC, la primera vez en España,
es un hecho sin precedentes y definitivo hacia la pesca
sostenible. Una señal inequívoca de cambio
en este sector en nuestro país y un ejemplo a seguir
para aquellos pescadores o empresas que practican una pesca
sostenible o han establecido estrategias para lograrlo”.
EN COLABORACIÓN CON CRUZ ROJA ESPAÑOLA Y LA
FUNDACIÓN ENTRECULTURAS IBERIA LANZA LA CAMPAÑA
“DONA TU MÓVIL”
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia, en colaboración con Cruz Roja Española
y la Fundación Entreculturas, ha puesto en marcha
la campaña para donar los móviles que ya no
se utilizan, ya sea porque han dejado de funcionar o porque
han pasado de moda.
¿Qué hay que hacer? Solo hay que coger una
de las bolsas que Iberia tiene a disposición de sus
clientes en todos los aeropuertos nacionales (en las oficinas
de venta de billetes y en las salas VIP); en la oficina
de billetes de Velázquez, 130, en Madrid; o solicitarla
a la tripulación en los vuelos nacionales de la aerolínea.
Meter el móvil dentro, y depositar la bolsa, sin
necesidad de franqueo, en cualquier buzón de Correos.
Asimismo, Iberia ha colocado dispensadores de bolsas en
los puntos de más afluencia de la compañía
para que los empleados también puedan colaborar.
Los aparatos pasados de moda, pero que aún funcionan,
son revendidos y los ingresos se destinan a proyectos humanitarios,
sociales y de educación de Cruz Roja y la Fundación
Entreculturas. Los móviles fuera de uso son reciclados,
favoreciendo así la conservación del medio
ambiente.
TRIODOS BANK, REFERENTE EUROPEO EN BANCA ÉTICA Y
SOSTENIBLE, ALCANZA UN 25% DE CRECIMIENTO EN 2008
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- El balance consolidado
de Triodos Bank, uno de los primeros bancos solidarios del
mundo, creció un 25 por ciento en el ejercicio de
2008 hasta alcanzar los 2.400 millones de euros. El banco
obtuvo un beneficio neto de 10,1 millones de euros, lo que
representa un crecimiento del 13 por ciento sobre el año
anterior.
El capital total gestionado por el Grupo Triodos, compuesto
por Triodos Bank y los fondos de inversión gestionados,
se elevó a 3.700 millones de euros, lo que supone
un crecimiento del 13 por ciento. Por su parte, el índice
de solvencia (ratio BIS), un importante medidor de la solidez
de un banco, era de un 13 por ciento a finales de 2008,
muy por encima del 8 por ciento mínimo requerido.
Los ingresos del banco en 2008 crecieron un 25 por ciento,
alcanzando los 74 millones de euros. Los ingresos por comisiones
sumaron el 33 por ciento del beneficio total (2007: 34%).
El beneficio por acción (certificado de depósito
para acciones) ascendió a 3,51. Con cargo al ejercicio
2008, el banco abonará un dividendo de 1,95 €
por certificado de depósito, con lo que el porcentaje
del beneficio dedicado a retribuir al accionista será
del 56 por ciento (2007: 51%).
En España, el banco ha gestionado altas tasas de
crecimiento por cuarto año consecutivo en todas sus
magnitudes. El total de balance de Triodos Bank en España
creció en 2008 un 82 por ciento, hasta alcanzar los
295 millones de euros. La cartera de crédito aumentó
un 79%, mientras que los fondos captados de clientes incrementaron
un 61%. El número de clientes en España creció
un 38 por ciento.
ESPAÑA DA UN GIRO HISTÓRICO Y APOYA LAS PROHIBICIONES
EUROPEAS CONTRA LOS TRANSGÉNICOS
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- Los ministros de la
Unión Europea (UE) han rechazado masivamente la propuesta
de la Comisión Europea (CE) de pedir al Consejo que
forzase a determinados estados miembros a cultivar transgénicos.
Más de 20 países han votado en contra de la
Comisión, entre ellos España, que ha dado
un giro a la actual política a favor de los transgénicos.
Con este resultado, Hungría puede mantener su prohibición
al cultivo del maíz de Monsanto MON 810. Asimismo,
Austria puede seguir prohibiendo el cultivo de este mismo
maíz y de otro de Bayer, el T25.
“Por cuarta vez los países de la UE tiran
por tierra una propuesta de la Comisión de dinamitar
las moratorias nacionales, claros ejemplos de la soberanía
de los estados”, afirmó Juan-Felipe Carrasco,
responsable de la campaña de transgénicos
de Greenpeace.
Recientemente las autoridades científicas de Austria
y de Hungría han aportado nuevas evidencias de los
impactos de los transgénicos para apoyar y legitimar
sus moratorias. Por ejemplo, el maíz MON 810, único
transgénico autorizado actualmente en la UE y cultivado
en España, tiene un elevado potencial de daños
al medio ambiente.
LAS ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS DENUNCIAN EL RETROCESO EN
POLÍTICA AMBIENTAL DURANTE LA SEGUNDA LEGISLATURA
DEL GOBIERNO ESPAÑOL
Madrid,
5/3/2009, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas españolas, Amigos de la Tierra, Ecologistas
en Acción, Greenpeace, Sociedad Española de
Ornitología (SEO/Birdlife) y Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), han presentado el documento Un programa
por la Tierra. Un año sin política ambiental,
en el que hacen un balance de la gestión ambiental
del Gobierno Central al cumplirse un año de las elecciones
generales.
Las organizaciones coinciden en que, en la actualidad,
el medio ambiente ha perdido gran parte del peso político
que tuvo en la anterior legislatura y en que la política
ambiental ya no forma parte de las prioridades del Gobierno.
Además, bajo la excusa de la crisis, se están
promoviendo políticas totalmente insostenibles como
el impulso a las grandes obras públicas del Plan
Estratégico de Infraestructuras y Transporte o el
apoyo financiero a la construcción, causantes de
gran parte del deterioro ambiental de nuestro país.
Los ecologistas han constatado también una reducción
progresiva en la transparencia, así como en las herramientas
de participación social que se habían conquistado.
Para demostrar un cambio hacia la sostenibilidad las ONG
consideran que el Gobierno debe materializar las siguientes
medidas en un breve plazo de tiempo: introducir condicionantes
ambientales y sociales en las medidas anticrisis que garanticen
que las ayudas llegan a los sectores más necesitados
y se realizan en paz con el planeta; cerrar la Central Nuclear
de Santa María de Garoña; y derribar el hotel
ilegal de El Algarrobico.
También ven necesario el lograr un compromiso público
de abandono definitivo de la política trasvasista;
desestimar el proyecto de refinería en Tierra de
Barros (Badajoz); aprobar una moratoria para el cultivo
del maíz transgénico Mon810; crear una reserva
para el atún rojo en Baleares; y retirar el proyecto
de ley que permite la compraventa de construcciones en dominio
público marítimo-terrestre, entre otros aspectos.
En el documento Un programa por la Tierra. Un año
sin política ambiental se analiza la actuación
del Gobierno en diferentes áreas medioambientales:
Cambio climático, política energética,
transporte, calidad del aire, urbanismo y ordenación
del territorio, residuos, consumo, agua, agricultura, bosques,
políticas de conservación, mares y costas,
política exterior y política de información
y participación. En todos los aspectos se detecta
una falta de respuesta efectiva a las peticiones de las
organizaciones ecologistas.