CREACIÓN DEL FONDO ESPAÑOL
DE CARBONO Y PRIMERA ASIGNACIÓN INDIVIDUALIZADA DE
DERECHOS DE EMISIÓN
Madrid,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- El Gobierno español
tomará la iniciativa para cumplir con la responsabilidad
adquirida en el Protocolo de Kioto e invertirá 205
millones de euros, a través de mecanismos flexibles,
para la adquisición de 40 millones de toneladas de
derechos de emisión de CO2 durante el periodo 2005-2015.
El secretario de Estado de Economía, David Vegara,
y el secretario General para la Prevención de la
Contaminación y del Cambio Climático, Arturo
Gonzalo Aizpiri, han firmado una carta de compromiso que
han entregado al director de Fondos de Carbono del Banco
Mundial, Ken Newcombe, para la creación del Fondo
Español de Carbono y para la participación
de España en el Fondo de Biocarbono y Fondo de Carbono
para el Desarrollo Comunitario.
De esta forma, el Gobierno español lidera la iniciativa
para obtener emisiones de dióxido de carbono a través
de mecanismos flexibles, prevista en el Plan Nacional de
Asignación de Derechos de Emisión, aprobado
por el Consejo de Ministros el pasado 3 de septiembre de
2004.
La materialización de este compromiso con el Banco
Mundial supondrá la adquisición de derechos
de emisión de 40 millones de toneladas de CO2 a partir
de 2005 para el cumplimiento de las obligaciones del Protocolo
de Kioto a un precio de 5 euros por tonelada.
El proyecto de estructurará de la siguiente forma:
Creación del Fondo Español de Carbono. España
invertirá 170 millones de euros para adquirir un
mínimo de 34 millones de toneladas de dióxido
de carbono. Participación de dos fondos multidonantes:
el Fondo de Carbono para el Desarrollo Comunitario, por
el que se obtendrán 4 millones de toneladas con una
inversión de 20 millones de euros, y el Fondo Biocarbono,
por el que se lograrán dos millones de toneladas
con una inversión de 10 millones de euros. Adicionalmente,
se contribuirá al Programa de Asistencia Técnica
(CFAssit) con un 2,5% de las aportaciones a los tres fondos.
El Banco Mundial invertirá dichos fondos en la financiación
de proyectos de todo tipo en países en vías
de desarrollo, proyectos que tienen el denominador común
de generar beneficios medioambientales a nivel global, mesurables
en términos de reducciones de emisiones de Gases
de Efecto Invernadero, de las cuales España se convierte
en titular.
El Fondo Español de Carbono prestará una
atención especial a la región latinoamericana
y a proyectos de eficiencia energética y energías
renovables. Asimismo, estará abierto a la participación
de las empresas privadas en los términos que el Gobierno
establezca con las mismas.
El Plan Nacional de Asignación de Derechos de Emisión
(PNA) prevé obtener 100 millones de toneladas de
derechos de emisión mediante estos mecanismos de
flexibilidad basados en proyectos. Con este acuerdo, el
Gobierno toma la iniciativa para cumplir los compromisos
adquiridos en el Protocolo de Kioto, cuyo objetivo es la
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero
causantes del cambio climático.
Asignación individualizada de derechos
de emisión
El Ministerio de Medio Ambiente, a través de la
Secretaría General para la Prevención de la
Contaminación y del Cambio Climático, anuncia
la apertura del período de información pública
para la asignación individualizada de derechos de
emisión, incluidas en el Plan Nacional de Asignación
de Derechos de Emisión, con el fin de someterlos
a información pública de acuerdo con lo establecido
en el articulo 19 del Real Decreto Ley 5/2004, de 28 de
agosto. Los datos pueden consultarse en la página
Web del Ministerio de Medio Ambiente www.mma.es/oecc
EL
FERROCARRIL ES EL MEDIO DE TRANSPORTE MENOS PROBLEMÁTICO
Madrid,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- Un reciente estudio
de la Universidad alemana de Karlsruhe y del instituto INFRAS,
resulta muy revelador de los costes externos que ocasionan
los diferentes medios de transporte al resto de la sociedad.
Los costes externos son aquellos que no pagan los usuarios
de los distintos medios de transporte, pero que repercuten
sobre el resto de la sociedad.
Efectivamente, en el estudio se cuantifican los costes
asociados a los accidentes, el ruido, la contaminación
atmosférica (daños a la salud, daños
materiales y daños a la biosfera), los riesgos asociados
al cambio climático, los daños para la naturaleza
y el paisaje, los costes adicionales en áreas urbanas
y los costes derivados de la congestión. El estudio
se realiza sobre los anteriores 15 países de la Unión
Europea, junto a Suiza y Noruega.
Mientras que este completo estudio concluye que los costes
externos, excluyendo los asociados a la congestión,
suponen nada menos que un 7,3% del PIB europeo, en el caso
de España la situación es mucho peor, y equivalen
al 9,56% de nuestro PIB. Pero la distribución no
es ni mucho menos homogénea: mientras que la carretera
es responsable del 83% de este enorme gasto y la aviación
de un 16%, el ferrocarril sólo ocasiona el 1% de
estos costes.
Es decir, que el transporte por carretera genera unos costes
anuales en España de 48.297 millones de euros, frente
a 9.320 de la aviación y 545 millones de euros imputables
al ferrocarril.
Según el grupo ecológico Ecologistas en Acción,
“si preferimos los datos por viajero o por tonelada
de mercancía, nos encontramos que genera 3,3 veces
más costes el desplazamiento de una persona por carretera
frente al que ocasiona en ferrocarril. En el caso de las
mercancías, la diferencia es aún mayor, resulta
5 veces más costoso para la sociedad desplazar una
tonelada en camión que en tren”.
Estos datos chocan fuertemente con la creencia habitual
de que la carretera genera ingresos al Estado y que el ferrocarril
es deficitario, señala el grupo ecologista. De hecho
la situación es la opuesta: los ingresos por carburantes
e impuestos a los vehículos apenas cubren el coste
sanitario y social de los accidentes (pérdida de
horas de trabajo, etc.) y vienen a ser equivalentes al gasto
en infraestructuras, mientras que las ventajas ambientales
del ferrocarril no se cuantifican de forma monetaria en
los análisis económicos habituales. Si así
se hiciera, como se hace en el estudio de la universidad
de Karlsruhe al que nos venimos refiriendo, se comprueba
la rentabilidad social, económica y ambiental de
las inversiones en ferrocarril.
Sin embargo, según Ecologistas en Acción,
nuestros administradores hacen oídos sordos a estas
evidencias. De hecho, los kilómetros de autopistas
y autovías se han multiplicado por 5 entre 1989 y
2004 (hemos pasado de algo menos de 2.000 km a más
de 10.000) y apenas ha aumentado las líneas ferroviarias.
Además, cuando éstas han aumentado, ha sido
para ferrocarriles de alta velocidad, exclusivos para viajeros,
que tienen una gran cantidad de inconvenientes desde el
punto de vista ambiental y económico.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2005 también
reflejan esta situación: frente a una inversión
en carreteras de 2.981 millones de euros, se dedican 964
millones a la construcción de líneas AVE,
mientras que se emplearán en el ferrocarril sostenible,
las mercancías, cercanías y mejoras en la
seguridad sólo 325 millones de euros.
Ante esta situación, y con el horizonte de privatización
del servicio ferroviario que se implantará con la
puesta en vigor de la Ley del Sector Ferroviario, el próximo
1 de enero, Ecologistas en Acción junto con un gran
número de colectivos y organizaciones realizó
una manifestación en Madrid el pasado domingo 28
de noviembre bajo los lemas “Que no nos quiten el
tren” y “Por un ferrocarril público,
social, seguro y sostenible”.
LA FUNDACIÓN BBVA CONVOCA AYUDAS
A LA INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
Madrid,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- La Fundación
BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Agentaria) realiza su II Convocatoria
de Ayudas a la investigación en Medio Ambiente, en
el área de Biología de la Conservación,
con el objetivo de incentivar la investigación científica
básica y aplicada de calidad desarrollada en centros
de investigación españoles y en cooperación
internacional. La Fundación BBVA destinará
2,4 millones de euros a la financiación de 12 proyectos
de investigación, dotados con 200.000 euros cada
uno, que se realizarán durante un período
máximo de tres años.
Entre las prioridades de la Fundación BBVA se encuentra
el apoyo a las políticas públicas y a las
estrategias e iniciativas privadas orientadas a frenar la
pérdida de riqueza biológica de nuestro planeta,
así como a conseguir una mayor sensibilidad social
ante el reto de la conservación del medio ambiente.
Con el apoyo a la investigación en Biología
de la Conservación, la Fundación BBVA pretende
impulsar la cooperación científica internacional,
especialmente con América Latina, y contribuir, a
través de la generación de nuevos conocimientos,
a la conservación y el uso racional de la diversidad
biológica en todas sus formas.
Áreas de investigación
El ámbito de estudio cubierto por esta convocatoria
pública abarca desde los organismos microbianos a
los hongos, plantas y animales, y desde el nivel genético
al de poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas,
tanto acuáticos (agua dulce y marinos) como terrestres.
Se contempla también el estudio de los procesos evolutivos
que han generado esta diversidad, de los procesos ecológicos
que la mantienen, de las amenazas que experimenta y de los
servicios y funciones que la diversidad biológica
presta en una biosfera crecientemente dominada por la intervención
humana.
Entre las áreas específicas de investigación
de la convocatoria figuran las siguientes: estudios moleculares,
genéticos y fisiológicos orientados a la conservación,
aplicación de nuevas técnicas y métodos
en Biología de la conservación, análisis
predictivo de la recuperación de ecosistemas y ecología
de la restauración, cambio global y conservación
de la biodiversidad, deterioro y fragmentación de
hábitat, ecología evolutiva, coevolución
y ecología del comportamiento orientadas a la conservación,
efectos de la contaminación sobre las poblaciones
y comunidades y su remediación, microbiología
molecular para la protección y restauración
de ecosistemas, etnobiología y desarrollo sostenible,
diseño, conservación y gestión de espacios
naturales protegidos, y dinámica y gestión
de poblaciones y especies amenazadas.
Esta convocatoria está abierta a grupos de investigación
de universidades públicas o privadas y de otros organismos
públicos de investigación españoles,
valorándose especialmente la participación
en los proyectos de investigadores de otros países
y, en particular, de América Latina.
El 31 de enero de 2005 finaliza el plazo de admisión
de solicitudes, que deberán remitirse a la Fundación
BBVA, en Bilbao (Gran Vía, 12. 48001 Bilbao) o Madrid
(Paseo de Recoletos, 10. 28001 Madrid). Las solicitudes
deberán reunir los currículos de todos los
investigadores que intervengan y el formulario de presentación
del proyecto en papel y formato electrónico.
Esta documentación puede descargarse de la página
web de la Fundación BBVA: www.fbbva.es
LA UICN PIDE A LA ONU UNA MORATORIA EN
EL ARRASTRE DE FONDO EN ALTA MAR
Bangkok,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- El Congreso Mundial
de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) reunido recientemente en Bangkok
(Tailandia), adoptó una resolución solicitando
a la Asamblea General de las Naciones Unidas que actúe
para frenar la devastación producida por los barcos
arrastreros de fondo en el mar.
La UICN es un organismo muy relevante en la escena internacional
que aglutina miembros de 140 países: 77 estados,
114 agencias gubernamentales y más de 800 ONGs. Más
de 10.000 científicos y expertos de más de
180 países sirven de modo voluntario en seis comisiones
globales que estructuran su trabajo, realizado por un millar
de trabajadores que desarrollan unos 500 proyectos a lo
largo y ancho del planeta.
La resolución aprobada, presentada por el Gobierno
de Costa Rica y apoyada por 11 organizaciones miembros de
la UICN, ha sido aprobada por amplia mayoría en las
dos cámaras del Congreso, con 65 votos de los gobiernos
a favor contra 35, y con 281 a 5 en la cámara de
las ONGs. La resolución hace un llamamiento a la
aprobación de una moratoria de la práctica
pesquera destructiva del arrastre de fondo en alta mar.
Xavier Pastor, Director de Oceana para Europa afirmó
que “éste es un avance muy importante en nuestra
campaña para la protección de los frágiles
hábitats abisales. Hace escasamente una semana que
la Asamblea General de Naciones Unidas se desentendió
de su responsabilidad en la toma de una decisión
muy necesaria, pero el apoyo de la UICN y de muchos de los
gobiernos que son miembros de ella aumenta las posibilidades
de conseguir una moratoria el año próximo”.
La oposición más “ruidosa” a esta
moratoria estuvo representada en Bangkok por Canadá,
Japón y España; esta última, responsable
del 40 por 100 de las capturas por arrastre en aguas internacionales,
ha sido la nación que más activamente se ha
opuesto a la adopción de cualquier tipo de medidas
limitadoras de esta actividad pesquera.
“Unos cientos de arrastreros de un puñado de
países están repartiendo destrucción,
pescando como les place, en aguas internacionales”,
afirmó Jorge Varela, asesor legal de Oceana destacado
en Bangkok, quien hizo estas declaraciones tras la intervención
de Randall Arauz, del Programa de Recuperación de
Tortugas Marinas (PRETOMA) de Costa Rica, miembro de la
Coalición, quien defendió la resolución
en el plenario.
Las aguas internacionales son el más extenso de los
patrimonios comunes de la humanidad, y estas flotas están
destruyendo la biodiversidad abisal para obtener un beneficio
a corto plazo, al tiempo que perjudican a toda la humanidad.
EL GOBIERNO SUECO ESTUDIA IMPONER LA RESPONSABILIDAD
CIVIL ILIMITADA A LAS CENTRALES NUCLEARES DE SU PAÍS
Madrid,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- Hoy en día,
las centrales nucleares funcionan en todo el mundo bajo
un sistema de responsabilidad civil limitada que reduce
notoriamente los costes en pólizas de seguros de
los propietarios de las plantas. El Gobierno sueco está
estudiando suprimir este límite con el fin de que
los propietarios de las nucleares paguen íntegramente
el coste del riesgo de un accidente nuclear.
El concepto de responsabilidad civil limitada fue clave
para el despegue de la energía nuclear en el mundo.
EE UU, país pionero en el uso de la energía
nuclear para generar electricidad, hubo de promulgar la
ley Price-Anderson de responsabilidad civil limitada en
los años 50 para que empezara a funcionar su primera
planta nuclear.
Ninguna compañía de seguros se atrevía
a asegurar aquel ingenio cuyo riesgo era muy difícil
de evaluar. La citada ley limitaba los costes en concepto
de posibles daños a terceros que los propietarios
de una central deberían pagar en caso de accidente.
Aquellos daños no cubiertos por este límite
serían sufragados por el Estado.
En la actualidad todos los países del mundo con
centrales nucleares tienen leyes similares a la citada para
que las cuotas que pagan las centrales nucleares en concepto
del riesgo nuclear tengan un coste admisible para ellas.
Por ejemplo en España este límite asciende
a 150 millones de euros y en Suecia a 3.100 millones de
coronas suecas (unos 347 millones de euros).
En España funciona además un consorcio creado
por las nucleares para hacer frente a un hipotético
accidente nuclear. Para la organización española
Ecologistas en Acción, se trata sin duda de un trato
de favor para esta industria, con el fin de liberarla de
gastos extras. Es otra forma de subvención encubierta
que reciben los propietarios de centrales nucleares. El
verdadero coste económico del riesgo se obtiene en
las compañías de seguros multiplicando la
probabilidad de que ocurra un accidente por el coste estimado
de dicho accidente.
Dado que los costes del accidente máximo que se
ha producido, el de Chernobil, se evaluaron en unos 126.000
millones de euros por fuentes independientes (21 billones
de las antiguas pesetas), la cuota anual satisfecha por
las centrales nucleares en concepto de seguros debería
ser, al menos, unas 840 veces superior en el caso de las
centrales españolas y unas 400 veces en el caso de
las centrales suecas.
Podemos realizar una estimación aproximada del coste
anual que supone el riesgo nuclear desde el punto de vista
de una aseguradora. Según los cálculos más
conservadores, la probabilidad de que ocurra un accidente
severo en el núcleo de un reactor es de 1 entre 15000
reactores-año. Es decir, si tenemos en cuenta que
funcionan unos 450 reactores en el mundo, se producirá
aproximadamente un accidente cada 33 años. El coste
de la cuota debería ser, por tanto, de unos 300 o
400 millones de euros. Esta cifra es sencillamente descomunal.
Si los propietarios de las centrales tuvieran que pagar
el coste del riesgo, esta actividad se convertiría
en menos rentable de lo hoy en día es.
Para Ecologistas en Acción la aplicación
de la responsabilidad civil ilimitada a las centrales nucleares
sería un paso hacia la justicia del sistema energético.
La intención del Gobierno sueco con el estudio anunciado
es la de dotarse de armas legales para proceder al cierre
escalonado de sus nucleares, tal y como manifestó
su población en un referéndum.
MADRID: OTRA SEMANA SIN PODER RESPIRAR
Madrid,
01/12/2004, (Ecoestrategia).- Ecologistas en Acción
denuncia que Madrid lleva una semana con altos niveles de
contaminación atmosférica sin que el Ayuntamiento
tome ninguna medida, a pesar de las graves consecuencias
para la salud de la población. Además, esta
situación compromete seriamente la credibilidad de
la candidatura olímpica de Madrid para el año
2012, basada en criterios medioambientales.
Según los datos proporcionados por la red de medición
de la calidad del aire, la contaminación atmosférica
en Madrid viene registrando valores muy elevados desde el
pasado día 16 de noviembre, debido a una confluencia
de factores meteorológicos y al intenso tráfico
que se viene produciendo estos días.
La legislación vigente en materia de calidad del
aire (Directiva 1999/30/CE, Real Decreto 1073/2002) marca
valores límite para la protección de la salud
humana, para distintos contaminantes. En el caso del dióxido
de nitrógeno (NO2), el valor límite anual
para el año 2004 está fijado en 52 microgramos/metro
cúbico (µg/m3). Dicho límite legal irá
disminuyendo progresivamente hasta alcanzar en el año
2010 el valor límite objetivo de 40 µg/m3,
considerado el límite máximo compatible con
una adecuada protección de la salud.
Sin embargo, durante los últimos 7 días el
valor medio de NO2 en Madrid es de 92 µg/m3, es decir
por encima del doble del valor límite objetivo fijado
por la legislación, y durante tres días se
han sobrepasado los 100 µg/m3) de media en toda la
ciudad de Madrid. Durante estos días, las estaciones
de medición han alcanzado valores medios diarios
de los más altos en lo que va de año, destacando
las estaciones de Marañón (153), Cuatro Caminos
(144), Paseo de Recoletos (139), Villaverde (138), Escuelas
Aguirre (134), Barrio del Pilar (128) y Paseo de Extremadura
(124).
Por lo que se refiere a las partículas en suspensión
(PM10), la legislación establece que durante 2004
no se debe superar más de 35 días al año
el valor límite diario de 55 µg/m3. Además,
a partir del 1 de enero de 2005 dicho límite bajará
a 50 µg/m3, por considerarse perjudicial para la salud.
Sin embargo, este límite diario se ha superado cinco
veces entre los días 16 y 22 de noviembre en toda
la ciudad de Madrid. En algunas estaciones se han alcanzado
auténticos valores récord como: Villaverde
(114), Cuatro Caminos (106), Marañón (99),
Plaza Luca de Tena (96), Escuelas Aguirre (93) y Pza. Fernández
Ladreda (90).
En lo que llevamos de año, el valor límite
diario para 2004 se ha superado en todo Madrid en 42 ocasiones
(el límite de 50 µg/m3 de aplicación
a partir de 2005 se ha superado ya en 54 ocasiones). De
modo que, un año más, se ha rebasado el tope
máximo de 35 superaciones anuales que marca la legislación
europea de calidad del aire. De nuevo, el Ayuntamiento de
Madrid recibirá un apercibimiento por parte de la
Comisión Europea.
Esta situación de altos niveles de contaminación
atmosférica en la ciudad de Madrid se mantendrá
todavía varios días más, mientras persista
el anticiclón, si no se toman medidas para reducir
las emisiones contaminantes. Como viene denunciando Ecologistas
en Acción, episodios como éste no son excepcionales,
puesto que a lo largo del año ya se han registrado
otros (el último ocurrido a principios del mes de
octubre), y es más que probable que en el mes de
diciembre, durante la “operación navidad”,
tengamos una situación similar.
En estas condiciones, la candidatura olímpica de
Madrid 2012, basada en criterios medioambientales, se ve
seriamente comprometida en favor de otras candidaturas como
las de París o Londres, que pueden avalar un mayor
compromiso por la calidad del aire y la salud de sus habitantes.
EN DICIEMBRE FORO SOCIAL PARA OTRA MÁLAGA POSIBLE
Y SOSTENIBLE
Málaga,
1/12/2004, (Ecoestrategia).- Del 3 al 6 de diciembre Málaga
(España) abre sus puertas a todas aquellas personas
que apuestan por las relaciones más justas y más
respetuosas con el medio ambiente. Como en Porto Alegre,
como en Génova, el “Foro Social Otra Málaga
para Otro Mundo Posible” sigue la trayectoria de los
Foros Sociales Mundiales y Europeos, convirtiéndose
en un espacio abierto de conexión entre las diferentes
realidades de los movimientos sociales de la provincia de
Málaga; un espacio para la reflexión, el libre
intercambio de experiencias y la articulación de
acciones.
Serán cuatro días de seminarios, talleres,
exposiciones y actividades culturales. Con un programa oficial
de debates, conferencias y mesas redondas, el Foro Social
Otra Málaga abre sus instalaciones para todas aquellas
actividades paralelas que quieran organizar los movimientos
sociales, en solitario o conjuntamente con otros.
Lo importante es hacer confluir las reflexiones, las propuestas
y las energías de todos aquellos y aquellas que apuestan
por la posibilidad de construir Otra Málaga, menos
desigual, más solidaria y más sostenible.
La mayoría de las actividades se realizarán
en el Campo de Teatinos en la Universidad de Málaga.
“Los movimientos sociales de la provincia de Málaga
nos disponemos a continuar este largo camino contra el Neoliberalismo
y por un horizonte de cambio social en nuestro territorio.
Tenemos los pies en la tierra y nos disponemos a intervenir
en los principales problemas que nos afectan al conjunto
de la sociedad malagueña. A su vez, nos sentimos
parte del movimiento global que en estos últimos
años ha sacudido el escenario político contra
la Globalización capitalista y por Otro Mundo Posible,
y como tal nos haremos ecos de sus convocatorias y campañas”,
señalan sus organizadores.
Mayor información sobre el Foro Social de Málaga
y el programa completo de actividades en la siguiente Web: http://www.otramalaga.org
EL
60% DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BALONES DE FÚTBOL
PROFESIONAL CUMPLIRÁ CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES
Madrid, 01/12/2004,
(Agencias).- Al menos el 60 por ciento de la producción
mundial de pelotas de fútbol profesional cumplirá
criterios medioambientales, según el compromiso adquirido
por los fabricantes paquistaníes durante la conferencia
organizada por el Programa Mundial para el Medio Ambiente
(PNUMA) y la red de activistas Alianza Global de los Deportes
(Global Sports Alliance, GSA).
Durante esta conferencia, celebrada en días pasados
en las ciudades paquistaníes de Lahore y Sialkot
para abordar la responsabilidad medioambiental de la actividad
deportiva, los líderes de la industria de productos
deportivos de Sialkot respaldaron una declaración
de compromiso medioambiental; estas empresas fabrican el
60 por ciento de los balones de fútbol profesional
que se utilizan en todo el mundo.
Con motivo del Tercer Foro de Deportes y Medio Ambiente,
el sector empresarial se comprometió a reducir y
optimizar los consumos de agua y energía, introducir
tecnologías más limpias, recortar la generación
de residuos tóxicos y químicos y demás
contaminantes, y formar a los trabajadores para lograr estas
mejoras.
En un comunicado, el PNUMA recordó que estos empresarios
empezaron a abordar “valerosamente” el problema
del trabajo infantil hace algunos años, y que ahora
orientan su deseo de mejora hacia el Medio Ambiente, en
línea “con los compromisos del Pacto Mundial”
de responsabilidad social corporativa lanzado por el secretario
general de la ONU, Kofi Annan.
La GSA es una red global de activistas con sede en Tokio,
que promueven la responsabilidad medioambiental de la industria
deportiva, y cuenta entre sus socios colaboradores con el
propio PNUMA, el Comité Olímpico Internacional,
la Asociación Internacional de Voleibol o la Federación
Brasileña de Fútbol, entre otros.
Una de sus principales iniciativas es la llamada 'Ecoflag'
('Ecobandera'), un distintivo de reivindicación medioambiental,
que Madrid 2012 y las facultades de Educación Física
de la capital han acordado adoptar en el marco de su campaña
por unos Juegos Olímpicos respetuosos con el entorno
natural.
APIA
ENTREGA LOS PREMIOS A LA TRANSPARENCIA INFORMATIVA
Madrid, 01/12/2004,
(Ecoestrategia).- La Asociación de Periodistas
de Información Ambiental de España (APIA),
entregó los premios anuales a la transparencia informativa,
donde se destaca el trabajo positivo de personas o instituciones
a favor de una información clara en materia de medio
ambiente, y a su vez, se censura la acción negativa
de personas o empresas que faltan a la transparencia informativa.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, fue la
encargada de presidir la entrega de los premios que concede
la Asociación de Periodistas de Información
Ambiental en sus dos categorías: VIA APIA, transparencia
informativa, y VIA CRUCIX , falta de transparencia.
Los galardonados de este año son: VIA APIA a la
transparencia al Catedrático de Geografía
Eduardo Martinez de Pisón, colaborador del programa
de TVE “Al filo de lo imposible” y fuente informativa
habitual de los periodistas ambientales, y VIA CRUCIX a
la empresa Ercros por la falta de transparencia en la difusión
de informaciones sobre los vertidos tóxicos al río
Ebro.
Los premios de 2004 coinciden con el décimo aniversario
de la fundación de esta asociación, que reúne
a la mayoría de los periodistas que se dedican a
informar de los temas ambientales en los medios de comunicación
de toda España.
XIII
DÍA DE LAS GRULLAS EN EXTREMADURA
Badajoz, 01/12/2004,
(Ecoestrategia).- El domingo 5 de diciembre la
Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los
Recursos de Extremadura (ADENEX) celebra en cuatro localidades
extremeñas el XIII Día de las Grullas. Las
grullas realizan cada año un largo viaje desde sus
zonas de reproducción en el norte de Europa (Suecia,
Noruega, Finlandia, Polonia, Letonia, Alemania y Rusia)
hasta la Península Ibérica. Este viaje hacia
los inviernos suaves del sur a veces es superior a 2.500
km. y necesitan varias semanas para llegar a su destino.
Cerca del 80% de las grullas de Europa occidental viajan
a Extremadura cada año para invernar, por lo que
esta región desempeña un papel fundamental
en su conservación. La población de grullas
que pasan el invierno en Extremadura se estima en unos 70.000
individuos, que se reparten a lo largo y ancho en más
de 40 localidades diferentes.
Desde 1988, ADENEX desarrolla el Programa para la Conservación
de los Hábitats de Invernada de la Grulla Común
en Extremadura, habiendo establecido con el apoyo de la
Unión Europea la primera Red de Reservas Biológicas
para las Grullas en España, en las mejores áreas
de invernada.
En 1999 ADENEX recibe la colaboración de otras organizaciones
como, EURONATUR (European Natural Heritage Fund) y el grupo
alemán “Kranichschutz Deutschland” (NABU,
WWF, Lufthansa), con el objetivo de continuar trabajando
en la conservación de las grullas y sus hábitats
de invernada en Extremadura.
Gracias al apoyo de estas organizaciones internacionales,
el Proyecto Grulla de ADENEX ha tomado un nuevo impulso,
suponiendo una ayuda a la continuidad de las actividades
de conservación e investigación, además
del mantenimiento de las Reservas Biológicas de ADENEX
para las grullas y las instalaciones asociadas, como la
Estación Ornitológica de Puerto Mejoral.
El Día de las Grullas pretende ser una jornada de
acercamiento a esta bella especie y sus hábitats,
para conocer algo más sobre su modo de vida y los
problemas que le afectan. ADENEX invita a contemplar los
espectaculares pasos en vuelo desde las zonas de alimentación
hasta los dormideros comunales, una de las imágenes
más impresionantes que puede ofrecernos la Naturaleza.
CIENTÍFICOS DE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA
GALARDONADOS EN LOS PREMIOS FUNDACIÓN BBVA
Madrid, 3/12/2004,
(Ecoestrategia).- El jurado internacional de los
Premios Fundación BBVA a la Conservación de
la Biodiversidad, integrado por algunas de las figuras más
destacadas en el área de medio ambiente, ha anunciado
esta mañana el fallo de la primera edición
de estos galardones en las modalidades de Investigación
científica y Actuaciones en conservación.
La tercera modalidad del premio –Difusión del
conocimiento científico– se fallará
el día 15 de diciembre.
Los Premios Fundación BBVA a la Conservación
de la Biodiversidad, cuya dotación de un millón
de euros es la más elevada a escala internacional,
constituyen un apoyo a la labor de la comunidad científica,
las organizaciones y los profesionales que centran sus esfuerzos,
desde diferentes perspectivas, en la conservación
de la biodiversidad como reto central del siglo XXI.
PREMIO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
EN BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN
El jurado de Premio Fundación BBVA a la Investigación
Científica en Biología de la Conservación
ha concedido el galardón destinado a premiar la labor
de los científicos españoles al Grupo de Investigación
en Biología de la Conservación en Aves y Hábitats
de la Estación Biológica de Doñana,
cuyo investigador principal es el Doctor. Fernando Hiraldo,
“por la calidad de su aproximación multidisciplinaria
a la biología de poblaciones de aves amenazadas,
sus implicaciones prácticas en el ámbito de
la conservación, y su contribución a la formación
de expertos en España y en América Latina”.
Este galardón tiene una dotación económica
de 230.000 euros.
El premio a la Investigación Científica en
América Latina ha recaído en el Centro Milenio
de Ecología Avanzada y de Investigaciones sobre Biodiversidad
de la Universidad de Chile, cuya investigadora principal
es la Doctora. Mary T. Kalin Arroyo, “por la calidad
sobresaliente de su producción científica
en ecología, biogeografía y ética ambiental,
sus destacados logros en conservación de la naturaleza
y el impacto de sus investigaciones sobre ecosistemas y
áreas críticas de biodiversidad en Chile”.
El premio conlleva también una dotación económica
de 230.000 euros.
El galardón se ha fallado en base a los criterios
de excelencia en la investigación realizada, significación
de la contribución al avance del conocimiento en
Biología de la Conservación y reconocimiento
y relevancia internacional de la labor investigadora.
El Jurado del Premio a la Investigación Científica
en Biología de la Conservación ha sido presidido
por Thomas E. Lovejoy (The H. John Heinz III Center for
Science, Economics and the Environment, EE. UU.). Han actuado
como vocales del Jurado Marta Estrada (Departamento de Biología
Marina y Oceanografía del Insituto de Ciencias del
Mar, CSIC, España), Exequiel Ezcurra (Instituto Nacional
de Ecología, México), Sergio Guevara (Departamento
de Ecología Funcional del Instituto de Ecología
A.C., México), Gary K. Meffe (editor de la revista
científica Conservation Biology y miembro de la Society
for Conservation Biology, University of Florida, EE. UU.),
Francisco Pugnaire (Estación Experimental de Zonás
Áridas, CSIC, España) y M.ª Ángeles
Ramos (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, España).
CONSERVACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS
Los resultados de los trabajos multidisciplinares del
grupo de investigación de la Estación Biológica
de Doñana han permitido elaborar planes de conservación
y poner en marcha acciones de manejo de numerosas especies
amenazadas en España. Los ocho integrantes del grupo
(F. Hiraldo, J.A. Donázar, J.J. Negro, J. L. Tella,
J. A. Godoy, M. González, D. Serrano y M. Carrete)
han publicado 230 artículos en revistas especializadas,
que se han citado en más de 2.000 ocasiones.
El Centro Milenio de Estudios de Ecología Avanzada
y de Investigaciones en Biodiversidad (CMEB) es un núcleo
de investigación de la Iniciativa Milenio para la
Ciencia en Chile. Se trata de una institución dedicada
a la investigación en Biología de la Conservación
y Biodiversidad que acoge a científicos de diversas
instituciones. La calidad sobresaliente de la producción
científica de estos investigadores, sus logros en
conservación de la naturaleza en Latinoamérica,
y la proyección mundial de sus resultados sobre hotspots
de diversidad señalan al CMEB como una de las instituciones
de excelencia en Biología de la Conservación
a nivel mundial. El CMEB es una referencia en la formación
de científicos naturalistas en Latinoamérica,
siendo sus principales líneas de investigación
la biología de la conservación, la diversidad
de comunidades, la ecología evolutiva, la biogeografía,
la paleoecología y la ética medioambiental.
PREMIO FUNDACIÓN A LAS ACTUACIONES EN CONSERVACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD
El jurado de Premio Fundación BBVA a las Actuaciones
en Conservación de la Biodiversidad ha concedido
el galardón destinado a reconocer la labor de realizada
por entidades sin ánimo de lucro en España
al Programa de Conservación de Áreas Importantes
para las Aves, liderado por la Sociedad Española
de Ornitología (SEO), “habida cuenta de su
extraordinaria contribución a la conservación
de los ecosistemas españoles mediante el uso de las
aves y sus hábitats para identificar las áreas
de mayor interés y fragilidad, merecedoras de especial
protección. Todo ello apoyado en un considerable
trabajo de investigación y respaldado por un notable
esfuerzo de sensibilización ciudadana y participación
pública”. El premio tiene una dotación
económica de 230.000 euros.
En América Latina, el galardón ha recaído
en la actuación de Conservación y Restauración
Ecológica de las Islas Galápagos, liderada
por la Fundación Charles Darwin de Ecuador, “en
consideración al diseño innovador y la aplicación
de medidas efectivas para la gestión de especies
y restauración de hábitats y ecosistemas del
Parque Nacional Galápagos, con especial atención
a la erradicación de especies invasoras. Para ello
ha llevado a cabo una notable investigación científica,
con personal propio y en colaboración con otras instituciones
del mundo, integrando un extenso cuerpo de conocimientos
imprescindibles para la conservación de este emblemático
patrimonio natural”. El premio conlleva también
una dotación económica de 230.000 euros.
Ambos galardones se han fallado en base a los criterios
de impacto y contribución de la actuación
a la conservación del medio ambiente natural, innovación
y originalidad de la actuación, y excelencia y desarrollo
de la actuación.
El Jurado del Premio a las Actuaciones en Conservación
de la Biodiversidad ha sido presidido por Miguel Delibes
(Estación Biológica de Doñana, CSIC,
España). Han actuado como vocales del Jurado Ángel
Fernández (Parque Nacional de Garajonay, España),
José Jiménez (Parque Nacional de Cabañeros,
España), Daniel Piñero (Instituto de Ecología,
de la Universidad Nacional Autónoma de México),
Jorge Rabinovich (editor de la revista científica
Ecología Austral y miembro del Centro de Estudios
Parasitológicos y de Vectores de la Universidad Nacional
de La Plata, Argentina), Fausto Sarmiento (Office of International
Education, University of Georgia, EE. UU) y Antonio Vercher
(Ministerio Fiscal del Ministerio de Justicia, España).
Un total de 153 candidaturas se han presentado a la primera
edición de los Premios a la Conservación de
la Biodiversidad. El Premio a la Investigación Científica
en Biología de la Conservación ha recibido
un total de 41 candidaturas. Por su parte al Premio a las
Actuaciones en Conservación de la Biodiversidad han
concurrido 92 proyectos.