DENUNCIAN QUE EL OLEODUCTO HUELVA-BADAJOZ AMENAZA
EL CORREDOR VERDE DEL GUADIAMAR
Hinojos
(Huelva), 24/4/2009, (Ecoestrategia).- Con motivo
del undécimo aniversario de la catástrofe
de Aznalcóllar, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF España) alertó de que a los problemas
que afectan al Corredor Verde del Guadiamar se añade
el oleoducto Huelva-Badajoz, incluido dentro del proyecto
de la Refinería Balboa.
La organización conservacionista exigió a
las Administraciones competentes la protección efectiva
del corredor, la resolución de sus actuales problemas
y que se rechace el proyecto de oleoducto por su impacto
ambiental.
El proyecto de construcción de la Refinería
Balboa en los Santos de Maimona (Badajoz), promovida por
el grupo Gallardo, requiere un oleoducto desde Palos de
la Frontera hasta Badajoz, pasando por las provincias de
Huelva y Sevilla.
La ejecución de esta infraestructura afectaría
14 espacios naturales incluidos en la Red Natura 2000, uno
de ellos el Corredor Verde del Guadiamar, que podría
sufrir una nueva catástrofe ambiental, como la ocurrida
hace ya once años. En esta ocasión, el desastre
podría venir por la rotura del oleoducto y el consiguiente
vertido de petróleo.
El oleoducto Huelva-Badajoz se proyecta como una infraestructura
que ocupará de forma permanente terrenos del Corredor,
afectando negativamente al LIC (Lugar de Importancia Comunitaria)
Corredor Ecológico del Río Guadiamar y al
acuífero Niebla-Posadas, como reconoce un informe
realizado por la Consejería de Medio Ambiente sobre
el proyecto y sus afecciones. Dicho informe afirma, asimismo,
que la empresa ni siquiera ha incluido medidas para aplicar
en el caso de que se produjera un accidente en esta zona
de alto valor ecológico.
Por estas razones, WWF ha pedido al Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino una declaración de
impacto ambiental negativa y la retirada inmediata del proyecto
de construcción de la refinería Balboa y el
oleoducto.
GREENPEACE DENUNCIA A ESPAÑA ANTE LA UNIÓN
EUROPEA POR INCUMPLIR EL CONVENIO CITES
Madrid,
24/4/2009 (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha denunciado públicamente
que el España no cumple sus compromisos con la Convención
sobre el comercio internacional de especies amenazadas de
fauna y flora silvestres (CITES). Por este motivo, el pasado
día 20 de marzo, en vísperas del día
Forestal Mundial, Greenpeace España envió
una queja formal a la Comisión Europea contra el
Estado español.
La denuncia se hace pública coincidiendo con la
presentación del informe “Comercio Ilegal de
maderas y aplicación del Convenio CITES en España”,
que ha tenido lugar en el transcurso del VII Congreso Nacional
de Derecho Ambiental en Tarragona, donde Greenpeace ha presentado
a los abogados ambientalistas y fiscales de medio ambiente
presentes las razones y argumentos de la queja ante la Comisión.
El informe revela que algunas empresas del sector de la
madera han estado introduciendo en España maderas
protegidas en el Convenio CITES utilizando otros nombres
de maderas parecidas. Como ejemplo, según recogen
los informes de la Autoridad Administrativa CITES en España,
entre los años 2003 y 2006 la Guardia Civil intervino
más de 55 toneladas de madera de palosanto de río,
una especie en peligro de extinción procedente América
del Sur y cuyo comercio está prohibido. El palo santo
de río se introducía en España bajo
los nombres de caviuna, jacaranda o pitomba. Algo similar
ocurría con la caoba de hoja ancha, que se encubría
como cedro.
Antes de finales de año, la comunidad internacional
espera alcanzar un nuevo acuerdo sobre el clima en Copenhague,
el cual abordará la reducción de la deforestación,
origen del 20% de los gases de efecto invernadero, para
lo que las instituciones europeas ya se están preparando.
España tendrá una magnífica oportunidad
para recuperar su credibilidad en los foros internacionales
haciendo cumplir el Convenio CITES, una herramienta útil
para combatir la degradación forestal y el cambio
climático.
El informe “Comercio Ilegal de maderas y aplicación
del Convenio CITES en España. Análisis de
cinco casos de tráfico ilícito de especies
maderables incluidas en el Convenio CITES” está
disponble en:
PREMIOS FUNDACION BIODIVERSIDAD DE LIDERAZGO, INNOVACIÓN
Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La Fundación
Biodiversidad ha puesto en marcha la primera edición
de los Premios Fundación Biodiversidad, con los que
se quiere reconocer a aquellas personas y organizaciones
que con su labor contribuyen tanto al desarrollo sostenible
del medio rural y pesquero, como al conocimiento y la conservación
del patrimonio natural y de la diversidad biológica.
Los Premios están dirigidos tanto a emprendedores
y profesionales del ámbito rural y pesquero como
a comunicadores y creadores.
La modalidad de “Liderazgo e innovación”
tiene como finalidad reconocer la labor de todas aquellas
personas y organizaciones que contribuyen a generar empleo,
riqueza y bienestar en el medio rural y pesquero desarrollando
actividades y/o proyectos que reviertan positivamente en
el uso sostenible de la biodiversidad y en la conservación
del patrimonio natural, cultural y etnográfico.
Por su parte, la modalidad de “Comunicación
y creación” tiene la finalidad de dotar de
visibilidad pública a aquellos trabajos de comunicación
(fotografía, reportaje, documental y cortometraje
y literatura) que mejor representan los dilemas, los retos
y las oportunidades asociadas a la consecución de
un desarrollo sostenible.
Dentro de la modalidad se establecen las siguientes categorías:
fotografía, reportaje (prensa escrita y medios on-line/radio
y televisión), documental y cortometraje, y creación
literaria.
Todas las bases de la presente convocatoria se pueden consultar
en:
OCEANA RECLAMA A LA EUROPA MEDIDAS PARA IMPEDIR
QUE SE TIREN AL MAR MÁS DE 3.000 TONELADAS DE CAPTURAS
DIARIAS
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- Con motivo de la reunión
del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión
Europea (UE), los días 23 y 24 de este mes, Oceana
recordó la total ausencia de regulación en
aguas comunitarias para reducir el problema de las capturas
accesorias y los descartes, que superan las 3.000 toneladas
diarias.
El descarte es una práctica definida por la como
“aquella parte de las capturas que se devuelve al
mar por cualquier motivo”. Se encuentra ampliamente
extendida a nivel mundial y tiene su mayor incidencia en
pesquerías de arrastre. En algunas pesquerías
el porcentaje de descartes efectuados puede llegar a alcanzar
el 90% del peso total de las capturas.
La Comisión Europea distribuirá un Green
Paper sobre la reforma de la Política Pesquera Común
(PPC), que entrará en vigor en el 2013. Para Xavier
Pastor, director Ejecutivo de Oceana Europa, la situación
es decepcionante: “En 2008 se dejaron pasar grandes
oportunidades para empezar a solventar esta situación,
pero terminaron primando otros intereses. No se puede postergar
de forma permanente la toma de medidas”.
A finales de 2008 se desecharon dos importantes regulaciones
para la disminución de las capturas accidentales
en las pesquerías de cigalas y peces planos, después
de más de un año de trabajo previo, de consultas
con los agentes implicados y de redacción de los
textos legislativos. Uno de los motivos aducidos fue que
la reforma de la política pesquera común (PPC)
traería importantes medidas para eliminar los descartes.
LA FUNDACIÓN +ÁRBOLES DIVULGA UN MODELO
DE GESTIÓN QUE HA FRENADO YA LA DESERTIZACIÓN
DE 30 MILLONES DE HECTÁREAS DE TIERRA
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- 30 millones de hectáreas
es una superficie que equivale, aproximadamente, a la mitad
de la Península Ibérica. En los últimos
20 años, miles de fincas agrícolas y forestales
de Australia, Sudáfrica, Argentina y México,
que juntas suman una extensión de tierra de ese tamaño,
han pasado de estar al borde de la desertización,
a revertir ese proceso, recuperar al cien por cien la cubierta
vegetal y volver a ser fértiles y productivas.
La clave que ha hecho posible ese milagro se llama Holistic
Managment Mode y se enseña estos días en Alcaraz,
gracias a una propuesta de formación impulsada por
la Fundación +árboles y dirigida por el permacultor
australiano Darren Doherty y por el nortemericano, instalado
en Tarragona, Richard Wade.
Doherty, una verdadera autoridad mundial en permacultura,
Diseño Keyline, Agricultura Regenerativa y Holistic
Mangament, autor del diseño de 1100 fincas agrícolas
y forestales en los cuatro continentes, llegó el
pasado viernes a Alcaraz (Albacete) para impartir dos cursos:
uno de carácter interno dirigido al personal de Maderas
Nobles de la Sierra de Segura y otro abierto a todo el público
interesado, que tendrá lugar del 24 al 26 de abril
y cuyo plazo de inscripción sigue abierto.
Para Juan Valero, fundador de Maderas Nobles, la empresa
que impulsa la Fundación +árboles “acciones
como estas son muy urgentes dadas las condiciones climáticas,
las enormes zonas desertizadas y desertificadas del sur
de España y la necesidad inaplazable de plantar millones
de árboles que reequilibren nuestros campos y recuperen
los manantiales y acuíferos. Si hay un futuro, allá
habrá un árbol plantado con sensatez y conocimiento”.
RECLAMAN A LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN UN
PLAN DE LUCHA CONTRA EL VENENO
Valladolid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- Representantes de
SEO/BirdLife y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF
España) le han pedido hoy al director general del
Medio Natural de Castilla y León, José Angel
Arranz, la aprobación urgente de un plan regional
de lucha contra el veneno.
Ambas organizaciones conservacionistas han mostrado su
preocupación por los últimos casos de envenenamiento
producidos en esta comunidad autónoma, en particular
el ocurrido en marzo en la comarca de Cantimpalos (Segovia)
que afectó a 40 ejemplares de diversas especies amenazadas,
incluidos cinco buitres negros y doce milanos reales.
Aun más reciente han sido las mortandades de 16
buitres leonados en Aldeanueva de Figueroa (Salamanca) y
tres milanos reales y un aguilucho lagunero en Unión
de Campos (Valladolid), demostrando la importancia de esta
amenaza para las rapaces de la región. Estas asociaciones
han pedido la suspensión cautelar de los aprovechamientos
afectados para permitir la recuperación de las especies,
y una investigación profunda para esclarecer los
hechos.
El director general se mostró favorable a acelerar
la aprobación del Plan Regional de Lucha contra el
Veneno, actualmente en fase de borrador, y a admitir algunas
de las sugerencias de estas organizaciones, especialmente
a disponer de patrullas y agentes forestales especializados
en este problema y a realizar un mayor esfuerzo de difusión
y concienciación social en las comarcas más
afectadas.
Finalmente, dado que la especie más afectada en estos
últimos casos ha sido el milano real, especie en
una profunda regresión en España, SEO/BirdLife
y WWF España han reclamado la urgente puesta en marcha
de un plan de recuperación para la especie.
BP Y EXXON IGNORAN LAS PETICIONES PARA PROTEGER
LA BALLENA GRIS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- Las compañías
petrolíferas BP y Exxon siguen ignorando las solicitudes
para unirse al panel científico internacional creado
para la protección de las ballenas grises. Esta especie
es la más amenazada por las actividades de explotación
de petróleo y de gas alrededor de la isla de Sakhalin,
frente a la costa oriental de Rusia.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), junto a otras
organizaciones, también ha pedido al Primer Ministro
Ruso, Vladimir Putin una moratoria en la construcción
de nuevas plataformas de petróleo y gas.
El Panel de Expertos de la Unión Internacional para
la Conservación de Naturaleza (IUCN) sobre la población
de ballena gris occidental, con 11 destacados científicos
internacionales, ha mantenido conversaciones con Shell y
Gazprom, subsidiaria de Sakhalin Energy, para determinar
qué actividades de las multinacionales pueden afectar
a la población de ballenas grises más amenazada
del mundo. Sin embargo, ni BP, ni Exxon, ni Rosneft, otro
gigante ruso del petróleo, han respondido a la solicitud
de participación.
“El rechazo continuado de BP, Exxon y Rosneft, que
ni siquiera han considerado en unirse al panel consultivo
de la ballena gris, está obstaculizando los esfuerzos
para conservar esta especie que se encuentra en estado crítico,
y el flujo de información, con consecuencias potencialmente
desastrosas para las ballenas”, aseguró Susan
Lieberman, directora del Programa Internacional de Especies
de WWF.
Por una parte, Shell y Gazprom están analizando sus
planes de desarrollo para ver si se pueden reducir los impactos
sobre las ballenas. Por otro lado, se sitúan BP,
Exxon y Rosneff, que no comunican a los científicos
cuáles son sus proyectos.
El Panel de Expertos, convocado por la UICN, pidió
en febrero una moratoria en el desarrollo del petróleo
y del gas después de un censo “excepcionalmente
bajo” de ballenas grises en una zona vital de alimentación
para la especie al norte del Pacífico occidental.
ENOR CERTIFICA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES
DE CO2 DEL PUENTE AÉREO DE IBERIA
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La Asociación
Española de Normalización y Certificación
(AENOR) ha entregado a IBERIA, Líneas Aéreas
de España, el primer certificado de Marca AENOR Emisiones
CO2 Reducidas. Esta Marca acredita que la compañía
ha reducido las emisiones de dióxido de carbono en
el Puente Aéreo Madrid-Barcelona como consecuencia
de la aplicación de varias medidas de mejora de la
eficiencia.
La compañía aérea Iberia ha logrado
disminuir el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero
por la sustitución de los modelos Boeing 757 y McDonnell
Douglas 87 y 88 por nuevos Airbus A319, A320 y A321 y por
la instalación de nuevos asientos, más ligeros
y ergonómicos, en el interior de los aviones.
El resultado de estos cambios ha sido la reducción
en 2008 de las emisiones de CO2 en 12.124 toneladas frente
al escenario tendencial de 2007. Esta cifra representa un
descenso porcentual de las emisiones de casi un 7% respecto
a las que se habrían producido sin la renovación
de la flota y de los interiores de los aviones en el servicio
del Puente Aéreo.
El ahorro de combustible que ha permitido esta reducción
de emisiones equivale, según datos facilitados por
Iberia, al combustible necesario para realizar 1.500 vuelos
Madrid-Barcelona o a 75 viajes entre España y Nueva
York.
El presidente de Iberia, Fernando Conte García,
recibió el certificado AENOR Emisiones CO2 Reducidas
de manos del presidente de AENOR, Manuel LÓPEZ CACHERO,
en un acto celebrado ayer en la sede madrileña de
IBERIA.
AENOR ha entregado el certificado tras la validación
y verificación realizada por su Unidad de Cambio
Climático sobre la metodología de cálculo
propuesta por Iberia L.A.E. Tras este proceso, la entidad
certificadora ha concluido que la reducción de emisiones
se ha logrado por la aplicación de las medidas adoptadas
y sin las cuales esa disminución no hubiera sido
posible.
Los datos aportados para el cálculo de la reducción
de emisiones han sido contrastados en diferentes departamentos
de la compañía, comprobando su veracidad,
precisión e idoneidad. AENOR realizará comprobaciones
anuales para constatar que Iberia mantiene las medidas para
reducir las emisiones de CO2, condición indispensable
para la vigencia del certificado.
NACE OTRO POLLO DE ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA
EN EL NIDO DE LA WEBCAM DEL PARQUE NACIONAL DE CABAÑEROS
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- Ya se pueden seguir
en directo los primeros días de vida de un pollo
de águila imperial ibérica, a través
de www.aguilaimperial.org, gracias a la cámara situada
en las cercanías de su nido en el Parque Nacional
de Cabañeros.
Esta iniciativa se enmarca en la Red de Custodia Alzando
el vuelo, para la Conservación del Águila
Imperial Ibérica, que desarrolla la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife) en colaboración
con Adif, la Fundación Biodiversidad y Obra Social
Caja Madrid. El Organismo Autónomo Parques Nacionales
y muy especialmente el Parque Nacional de Cabañeros,
así como la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha,
colaboran específicamente en esta acción.
El pollo nació el pasado domingo 19 de abril, tras
42 días de incubación de la pareja de adultos
que ocupa el nido. Desde el 31 de marzo hemos podido seguir
en directo a través de Internet a los abnegados padres
permaneciendo prácticamente todo el día en
el nido protegiendo el huevo del frío y los aguaceros
de este lluvioso mes de abril.
A partir de ahora, podremos ver los delicados cuidados
de la pareja y el rápido crecimiento del pollo que,
en algo más de cuatro meses, al igual que hizo el
año pasado su hermano Altair, se independizará
alejándose de la protección y tranquilidad
que le ofrece Cabañeros.
Durante estos meses, se podrá ver al pollo cambiar
su plumón blanco por un plumaje de color pardo-rojizo
y crecer hasta alcanzar el tamaño de sus padres,
gracias a las numerosas presas que le irán aportando.
El periodo de incubación y estancia de los pollos
en el nido es uno de los momentos más delicados en
la vida de las águilas imperiales, ya que entonces
son muy vulnerables a las molestias humanas, la falta de
alimento y las condiciones meteorológicas adversas.
LA JUNTA DE ANDALUCÍA INICIA UNA INVESTIGACIÓN
SOBRE EL USO DE MATERIALES RECICLADOS EN CARRETERAS
Sevilla,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La Consejería
de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía,
ha firmado un convenio de colaboración con la empresa
Azvi y la UTE Alcores Recicla RCD (Alcores) para iniciar
una investigación sobre la aplicación de materiales
reciclados procedentes de residuos de construcción
y demoliciones el firme de las carreteras.
Con una duración inicial de cuatro años y
un presupuesto de 110.000 euros, el objetivo principal del
convenio se centra en conocer el comportamiento de los firmes
de carreteras realizados con áridos reciclados procedentes
de residuos de la construcción y de demoliciones.
Para ello, se ejecutarán tramos experimentales con
estos materiales que se compararán con otros tramos
construidos con materiales tradicionales.
Los trabajos de investigación se realizarán
en un tramo de 760 metros de la Autovía A-376 Sevilla-Utrera,
concretamente en las obras del camino de servicio número
2 de la margen izquierda.
Con los objetivos de coordinar las acciones de investigación
y promover la divulgación y publicación de
los resultados del estudio, se creará una Comisión
de Seguimiento formada por representantes de cada una de
las empresas.
Este proyecto de I+D+i forma parte de la política
de innovación tecnológica de la Consejería
de Obras Públicas y Transportes, y se incluye dentro
de los objetivos del Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad
del Transporte en Andalucía (PISTA) 2007-2013, como
son potenciar la investigación andaluza en el ámbito
de la obra pública y crear una red de infraestructuras
medioambientalmente sostenibles.
PRESENTAN EL PROYECTO “EVALUACIÓN DE
LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO EN ESPAÑA”
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La directora de la
Fundación Biodiversidad, fundación pública
del Gobierno de España, dependiente del Ministerio
de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, ha
presentado en Madrid el proyecto “Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio en España”,
junto al vicerrector de Campus y Calidad Ambiental de la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Javier Benayas,
y al director del Proyecto, Carlos Montes.
En este acto, vinculado con la celebración del Día
de la Tierra, se ha destacado la importancia de este estudio
que tomará como referencia el modelo desarrollado
por Naciones Unidas en el programa “Evaluación
de los Ecosistemas del Milenio” para analizar, por
primera vez en España, la salud de nuestros ecosistemas
acuáticos y terrestres.
¿En qué estado se encuentran los ecosistemas
españoles? ¿Qué beneficios proporcionan
a la sociedad? ¿Cómo afectan los cambios que
se han hecho en los ecosistemas a nuestra economía,
salud, cultura y bienestar en general? Son algunas de las
preguntas que pretende responder esta iniciativa de la Fundación
Biodiversidad y las universidades Autónoma, Complutense
y Alcalá de Madrid en la que se ha conseguido involucrar
a un amplio equipo de trabajo, integrado por los mejores
especialistas en diferentes áreas de las ciencias
biofísicas y sociales, con la intención de
lograr un amplio consenso científico, clave para
la toma de decisiones.
El proyecto pretende recopilar y ordenar una gran parte
del conocimiento científico que se ha ido acumulando
en los últimos años sobre las relaciones entre
naturaleza y sociedad en nuestro país. Tal como explica
el catedrático de Ecología de la UAM y director
del Proyecto, Carlos Montes, el objetivo es, fundamentalmente,
analizar el conjunto de bienes y servicios que nos aportan
los ecosistemas.
Para ello se contará con diferentes especialistas
expertos en la materia, uno por cada ecosistema acuático
o terrestre que hay en España. Ellos, y sus equipos,
serán los encargados de coordinar y hacer acopio
de toda la información existente para posteriormente
analizarla y sacar conclusiones.
Los primeros resultados se darán a conocer a finales
de 2009 en un informe que ayudará a clasificar todos
los bienes y servicios que aportan los ecosistemas españoles
y sus beneficios para la salud humana. Los datos se pondrán
a disposición de la comunidad científica y
la sociedad en general a través de una página
web creada para tal fin.
A través de este Proyecto se pretende trasladar
a gestores y técnicos la información disponible
en cada momento, así como informar a la sociedad
sobre el modo en que afecta la degradación de los
ecosistemas a su calidad de vida.
Los ecosistemas son la base del bienestar humano, de su
buen funcionamiento depende el futuro económico,
social, cultural y político de las sociedades de
hoy y del mañana. Tanto es así que según
el Programa de Naciones Unidas los ecosistemas nos aportan
dos terceras partes de los servicios y recursos que contribuyen
al bienestar humano, existiendo una estrecha relación
entre ecosistemas y desarrollo.
LOS ESPAÑOLES YA RECICLAN EL 60% DE LOS ENVASES
DE VIDRIO
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- El presidente de Ecovidrio,
Enric Crous, y el director general de Ecovidrio, Javier
Puig de la Bellacasa, presentaron los datos de reciclado
de vidrio correspondientes al año 2008. El director
general de Ecovidrio anunció que los españoles
han alcanzado el objetivo que marcaba la normativa de reciclar
el 60% de los envases de vidrio en 2008 hasta reciclar un
total de 972.658 toneladas en todo el territorio nacional.
Enric Crous agradeció la colaboración de
todos los agentes sociales, políticos y económicos:
“Es una satisfacción poder compartir con todos
la alegría de haber evolucionado tan positivamente
en el reciclado de vidrio gracias a la colaboración
de los ciudadanos, de las administraciones públicas,
de la industria, del sector horeca, y con el esfuerzo financiero
de las empresas envasadoras, hasta situarnos en el 60,3%
de los envases de vidrio reciclados. Sin embargo, desde
Ecovidrio seguiremos trabajando para seguir avanzando y
convertir el gesto de reciclar en un hábito cotidiano
para todos”.
El director general de Ecovidrio también indicó
que “somos el país con mayor dotación
de contenedores por habitante de Europa, prácticamente
la totalidad de la población española cuenta
actualmente con un contenedor próximo a su domicilio,
y en más de dos tercios del territorio de España
se hace la recogida selectiva a través de Ecovidrio”.
Según manifestó la directora general de Calidad
y Evaluación Ambiental: “la eficacia de la
puesta en marcha de sistemas de gestión, como Ecovidrio,
no sólo contribuyen a la correcta eliminación
de este tipo de residuos de los vertederos, sino también
constituyen un cauce fundamental para el aprovechamiento
de un residuo que antes de ser tal, tiene una vida larga
y útil”.
Durante los más de diez años de andadura
de Ecovidrio, “el balance es positivo y la tasa de
reciclado de vidrio ha crecido de forma sostenible en España.
En más de una década hemos incrementado más
de un 170% el reciclado de vidrio y hemos logrado reciclar
más de 5 millones de toneladas de envases de vidrio”,
según Puig de la Bellacasa.
IMPORTANTE AVANCE PARA ELIMINAR LA MADERA DE ORIGEN
ILEGAL EN EUROPA
Bruselas,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- El Parlamento Europeo
ha votado a favor de fortalecer la legislación contra
el comercio ilegal de madera en la Unión Europea
(UE). Así, las compañías de la cadena
de suministro de la madera tendrán que aportar información
sobre el origen de los productos que venden en Europa, uno
de los principales mercados para los productos forestales.
Esto contribuirá a reducir el comercio de madera
que ha sido talada de forma ilegal y sus derivados.
“El comercio de madera procedente de las talas ilegales
es una de las principales causas de la destrucción
de los valiosos bosques tropicales y, además, priva
a las comunidades locales de una fuente importante de ingresos”,
señaló Félix Romero, responsable de
Bosques del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) España.
Para WWF, como uno de los mayores productores e importadores
de madera, la UE tiene un papel clave en la conservación
de los bosques del Planeta.
Desde 1990 a 2005, cada año han desaparecido en
el mundo entre 7 y 8 millones de hectáreas de bosque,
principalmente para ser destinados a usos agrícolas,
ganaderos o plantaciones arbóreas intensivas con
el fin de producir celulosa.
Asimismo, las talas ilegales minan la biodiversidad de
los bosques, contribuyen a elevar los niveles de corrupción
y suponen unas graves pérdidas económicas
a los países productores en forma de evasión
de impuestos, además de generar distorsión
en los precios del mercado de la madera.
Félix Romero sostuvo que “el uso responsable
de los bosques es una alternativa a la deforestación.
Asimismo, la diferenciación en el mercado de la madera
de origen legal y sostenible, con sellos como el FSC, es
el gran salto que la industria de la madera debe dar para
que los productos forestales se ratifiquen como productos
ecológicos y socialmente justos, desde el bosque
hasta nuestras casas”.
La urgencia de una legislación europea fuerte está
más que justificada por el aumento de la demanda
de madera y derivados. Según datos recientes de Naciones
Unidas, se espera que la demanda de productos de papel en
Europa aumente hasta un 80 por ciento para 2030.
Cabe destacar que el debate en torno a la necesidad de
una legislación sobre el comercio de madera en Europa
empezó hace más de cinco años y ha
alcanzado ahora su fase crucial. Por tanto, WWF insta al
Consejo de Agricultura de la UE, que se reunirá el
próximo mes de junio en Luxemburgo, a apoyar la posición
del Parlamento europeo y a votar a favor de una legislación
fuerte con el fin de detener el comercio de madera procedente
de las talas ilegales. Si se aprobara en junio, las nuevas
medidas deberían entrar en vigor en 2010/2011.
ACUERDO DE PRINCIPIOS SOBRE EL FUTURO DEL MAR DE
ALBORÁN
Madrid,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- El II Encuentro Internacional
sobre Conservación y Desarrollo Sostenible en el
Mar de Alborán, celebrado en la ciudad de Oujda (Marruecos)
los pasados días 16 y 18 de abril, finalizó
con la “Declaración de Oujda sobre la conservación
y desarrollo sostenible en el mar de Alborán”
documento que permitirá elaborar una estrategia para
realizar acciones piloto en los próximos años.
Este encuentro organizado conjuntamente por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) y el “Institut National de Recherche Halieutique
(INRH)” con el apoyo del Área de Medio Ambiente
y Articulación Territorial de la Diputación
provincial de Málaga y la Agencia de Desarrollo Oriental
de Marruecos, reunió durante 3 días a más
de 200 expertos y representantes de diversas instituciones
y ONGs de España, Durante el encuentro se debatieron
todos los aspectos necesarios para fortalecer el movimiento
creado en el I Encuentro del Mar de Alborán celebrado
en Málaga en el año 2007. Como conclusión
se acordó elaborar un Plan de Acción para
la región de Alborán en base al documento
“Declaración de OUJDA sobre la conservación
y el desarrollo sostenible en el mar de Alborán”.
Esta declaración reconoce, entre otros aspectos
clave, el rol de motor ambiental del mar de Alborán
en el conjunto mediterráneo, la importante diversidad
y riqueza ambiental de la región, su vulnerabilidad,
la importancia social y económica de las actividades
que se desarrollan en sus costas así cómo
las diversidad culturales, sociales y políticas.
Destaca, así mismo, la necesidad de asegurar un
desarrollo sostenible que debe traducirse en la concepción
de proyectos de desarrollo respetuosos con el medio ambiente
y la conservación de los recursos naturales y la
biodiversidad como oportunidades excepcionales para el desarrollo
de proyectos apropiados y novedosos de la región
de Alborán.
El documento considera también la importancia de
la educación y de la sensibilización en las
cuestiones de conservación y toma en consideración
las convenciones y legislaciones internacionales, regionales
y subregionales pertinentes de la región de Alborán.
La declaración finalizó con una serie de
recomendaciones, entre las que destacan la puesta en marcha
de un sistema de intercambio de información centralizado
incluyendo una serie de indicadores para su utilización
en el medio marino y costero, con un nuevo enfoque basado
en el ecosistema, el reforzamiento de las áreas protegidas
existentes y la creación de nuevas áreas protegidas,
la promoción de la cooperación Argelino-Hispano-Marroquí.
EUROPA DECIDE SALVAR A LOS BUITRES IBÉRICOS
Bruselas,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La organización
BirdLife International acogió con satisfacción
en Estrasburgo la votación del Parlamento Europeo
donde se han aprobado las enmiendas elaboradas por la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife) que
abren la posibilidad de volver a dejar restos animales disponibles
para la alimentación de las aves necrófagas
silvestres.
La aprobación en 2002 del Reglamento Europeo que
regula la gestión de subproductos animales no destinados
al consumo, como consecuencia de la lucha contra el mal
de las vacas locas, obligó a los estados miembros
a cambiar la gestión ganadera teniendo que recoger
todos los restos animales del campo sin que éstos
pudieran servir para alimentar a las especies necrófagas,
como había estado ocurriendo hasta entonces.
El trabajo en conjunto de todos los sectores implicados,
la posición de BirdLife y el acuerdo alcanzado por
la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo
Europeo, que han cooperado de manera constructiva, han encontrado
una solución para encontrar las medidas que aseguren
la conservación de las especies necrófagas,
algunas de ellas en peligro de extinción, como el
quebrantahuesos.
La votación de hoy en el Parlamento Europeo permitirá
que los ganaderos de los Estados miembros puedan volver
a dejar el ganado muerto en el campo que quedará,
siempre bajo las medidas sanitarias necesarias, disponible
para la alimentación de las especies necrófagas.
Ana Iñigo, responsable de Especies Amenazadas de
SEO/BirdLife, comentó que "BirdLife lleva tiempo
solicitando decisiones para eliminar esta amenaza innecesaria
para algunas de las especies más emblemáticas
de Europa, como son las aves rapaces, y estamos especialmente
contentos de que varios diputados del Parlamento Europeo,
así como funcionarios de la Comisión hayan
tomado en serio nuestra petición y trabajado a fondo
de manera constructiva hasta la decisión de hoy”.
En España las poblaciones de buitre leonado (Gyps
fulvus) se han visto particularmente afectadas por la falta
de disponibilidad de alimento en la naturaleza. Grupos de
ésta especie se han visto a cientos de kilómetros
de sus lugares de nidificación, como en Alemania
y Bulgaria, ante el asombro de los lugareños, en
busca de alimento.
También han generado alarma entre los ganaderos
al haberse sucedido casos dramáticos pero excepcionales
de ataques a ovejas parturientas. Además, ésta
falta de disponibilidad de alimento afecta también
a especies amenazadas como el águila imperial ibérica
(Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus)
y el alimoche (Neophron percnopterus).
Ana Iñigo, apuntó no obstante que “este
un importante avance, pero ahora le toca a los Estados Miembros
poner en práctica el Reglamento, trasponiendo a nuestra
legislación las excepciones que se han aprobado hoy.
En nuestro caso gran parte de la tarea recae en las comunidades
autónomas”.
UNICAJA COLABORA CON UN PROYECTO PREVENTIVO CONTRA LA DROGADICCIÓN
EN ALGECIRAS
Málaga,
24/4/2009, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja colabora con la Coordinadora contra la droga “Barrio
Vivo” de Algeciras en el Proyecto Integral de Apoyo
para la Prevención de las drogodependencias “Ciudad
de Algeciras”, del que se beneficiarán 8.000
personas, entre escolares, toxicómanos y familiares.
La colaboración de la entidad financiera se ha concretado
en una ayuda económica de 25.000 euros, que se ha
hecho entrega hoy en la localidad algecireña.
La entrega de la ayuda, acto que ha estado presidido por
el Director Territorial de Unicaja en Cádiz, Ángel
Luis Roa; el Director del Área Campo de Gibraltar
de Unicaja, Carlos Alberto Mendoza; el Alcalde de Algeciras,
Tomás Herrera, y el Presidente de la Coordinadora
contra la droga ‘Barrio Vivo’, Miguel Alberto
Díaz, se enmarca en el interés de Unicaja
por promover y respaldar actuaciones sociales y de integración
en su ámbito de actuación, y se engloba en
las iniciativas de carácter social que la entidad
financiera desarrolla en apoyo a diferentes sectores de
la población.
El Proyecto Integral de Apoyo para la Prevención
de las drogodependencias “Ciudad de Algeciras”
tiene como objetivo el llevar a cabo una prevención
con grupos de riesgo en la calle, tanto en el ámbito
escolar como en la comunidad, así como asistir, atender
y rehabilitar a drogodependientes. Con ello, pretende promover
y potenciar hábitos y valores sanos en la población;
informar de las consecuencias del uso y abuso de las drogas
y favorecer la salida de las drogodependencias a los toxicómanos
y su posterior reinserción, entre otros fines.
Con este objetivo el proyecto de prevención se divide
en tres fases de actuación: Prevención, Formación
y Asistencia. En la primera etapa, se diseñan programas
preventivos utilizando instrumentos de análisis para
determinar el grado de vulnerabilidad de una comunidad determinada
y los factores sobre los que hay que intervenir.
En el ámbito formativo, se realizan una serie de
cursos, encuentros, seminarios, jornadas y mesas redondas,
entre otras actuaciones. El objetivo es proporcionar a las
personas, principalmente a escolares, los recursos teóricos
y técnicos que les capaciten para prevenir y resolver
de forma adecuada el mayor número de situaciones
relacionadas con la problemática del inicio y consumo
de drogas. En la última fase, la asistencia, la Coordinadora
trabaja directamente con el toxicómano, prestándole
asistencia jurídica, formativo-laboral y terapéutica.
La Coordinadora contra la droga “Barrio Vivo”
de Algeciras cuenta con una amplia experiencia en la formación
de voluntarios, así como en la gestión de
talleres de empleo. Trabaja directamente con el toxicómano
y su familia a través de su Oficina de Atención
y su Gabinete de Atención, mediante la que tratan
conductas disruptivas, desobediencia, fracaso escolar, abuso
de diversas sustancias, violencia, absentismo o prestaciones
a la comunidad por delitos de faltas.
Dentro del campo formativo, entre otras actividades, lleva
a cabo Escuelas de Familias, en colaboración con
las asociaciones de padres y madres de diferentes centros,
con el objetivo de dotar a los padres de herramientas para
abordar las relaciones familiares y de educación
de sus hijos. Además, desarrolla Programas de Formación
de Voluntarios Sociales para sensibilizar y concienciar
a la sociedad de la problemática de las drogas.