17 DE JUNIO DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA
LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA: WWF ALERTA QUE
DOÑANA ACABARÁ COMO DAIMIEL
Madrid,
17/6/2009, (Ecoestrategia).- WWF pide que el Parque
Nacional de Doñana se mantenga como humedal de importancia
internacional y no acabe como el de las Tablas de Daimiel.
Para ello, con motivo de la celebración del Día
Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la
Sequía, WWF presenta un informe pionero sobre las
necesidades de agua de los ríos, arroyos y marismas
de Doñana, para garantizar su supervivencia a medio
y largo plazo.
La sobreexplotación de las aguas subterráneas
es un importante factor de desertificación y la desecación
de los humedales es uno de los primeros síntomas
de este proceso. Esta amenaza ya ha eliminado prácticamente
el humedal del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel
y está empezando a afectar a la marisma de Doñana.
De continuar la actual situación, la marisma de Doñana
sufrirá irremediablemente el proceso conocido como
“daimielizacion”. Es decir, se encamina a repetir
el mismo escenario del humedal del Parque Nacional de Las
Tablas de Daimiel, que apenas cuenta con un 1% de superficie
inundada.
Con motivo del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación
y la Sequía, WWF presenta en Sevilla el 17 de junio
el informe “Caudales Ecológicos en la marisma
del Parque Nacional de Doñana y su ámbito
de influencia”. En él, la organización
constata que, si continúa la tendencia actual de
uso ilegal del agua, ocupación masiva del territorio
para cultivos de regadío, como el fresón,
y sobreexplotación del acuífero Almonte-Marismas,
este Espacio Natural pronto acabará como el Parque
Nacional de Daimiel.
WWF ofrece un estudio pionero que señala cuánto
agua necesita Doñana para evitar su desaparición
y analiza el grave impacto de los cultivos de regadío
sobre este Espacio Natural. El objetivo de este documento
es proponer el caudal mínimo o caudal ecológico
que deben tener los ríos que alimentan el humedal
de Doñana para evitar que se seque.
Durante las últimas décadas, la política
agraria de Castilla-La Mancha ha incentivado sobremanera
el regadío con aguas subterráneas, llegando
a crear un déficit de 3.000 millones de metros cúbicos
en la zona de Daimiel, consolidando un grave proceso de
desertificación que se ha iniciado con la desaparición
de más del 60% de la superficie de humedales de la
Reserva de la Biosfera de la Mancha húmeda, y cuyo
principal representante son las Tablas de Daimiel.
La desertificación es un proceso de degradación
de tierras por efecto directo de la acción humana.
Las principales causas de este proceso son la sobreexplotación
de los recursos hídricos, la agricultura intensiva,
la tala indiscriminada de bosques, el sobrepastoreo, los
incendios y la ocupación del suelo por el negocio
inmobiliario.
Según Enrique Segovia, Director de Conservación
de WWF España, “los humedales de nuestro país
están en grave peligro y es el momento de revertir
esta tendencia”. Y añade: “desde nuestra
organización estamos seguros de que sólo se
salvarán con unos planes de cuenca que garanticen
un caudal ecológico”.
Por último, WWF añade que el cambio climático
está agravando la sequía en Doñana
y prevé que los años de marisma seca serán
cada vez más frecuentes. De hecho, ya se ha quedado
prácticamente sin agua en años con escasas
precipitaciones.
AGRICULTORES, ECOLOGISTAS Y CONSUMIDORES PIDIERON
A LOS CANDIDATOS AL PARLAMENTO EUROPEO QUE SE POSICIONEN
SOBRE LOS TRANSGÉNICOS
Ginebra,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
convocantes de la manifestación del pasado 18 de
abril en Zaragoza, que reunió a más de 8.000
personas bajo el lema “Por una Alimentación
y una Agricultura Libres de Transgénicos”,
solicitaron a los candidatos a las elecciones europeas que
se posicionen frente a los transgénicos.
España es el único país miembro de
la Unión Europea que cultiva transgénicos
a gran escala, y se encuentra cada vez más aislado
en el contexto europeo en la defensa de estos productos.
Son ya seis los países que han prohibido formalmente
el cultivo de transgénicos, en base a evidencias
científicas sobre sus impactos ambientales, sobre
el modelo de agricultura social y familiar que es respetuosa
con el medio ambiente y por los riesgos que plantean sobre
la salud humana.
En España se cultivaron en 2008 casi 80.000 hectáreas
de maíz transgénicos, el Gobierno sigue aprobando
nuevas variedades y apoya la introducción de nuevos
transgénicos a nivel europeo.
“Por sus diversas implicaciones sobre el medio ambiente,
por la destrucción de la agricultura convencional
y ecológica, por las dudas que plantean para la salud,
porque se conculcan los derechos de los consumidores con
un etiquetado insuficiente, por el impacto en las exportaciones
y en la política europea, los transgénicos
son una cuestión de Estado sobre la que todos los
candidatos a las elecciones europeas deben posicionarse
de forma clara”, señalaron en un comunicado
las ONGs.
ECOLOGISTAS AFIRMAN QUE LA CRÍA DE LINCES EN CAUTIVIDAD
NO EVITA LA DESTRUCCIÓN DE SU HÁBITAT
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Durante los últimos
años, los esfuerzos de conservación del lince
ibérico por parte de las diferentes administraciones
se ha concentrado en la creación de nuevos centros
de cría en cautividad. Sin embargo, la organización
Ecologistas en Acción considera que la cría
en cautividad si no va acompañada de medidas de conservación
“in situ” no supone ningún avance sustancial
para evitar la extinción de la especie.
Por ello, desde la puesta en marcha del plan de cría
en cautividad esta organización insiste en que de
forma paralela a dicho plan, todas las Comunidades Autónomas
con presencia probable o segura de lince, Andalucía,
Castilla-La Mancha, Extremadura, Castilla y León,
y Madrid, deberían otorgar mayor prioridad a la conservación
del hábitat del lince, tal y como se acordó
en la Congreso de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) celebrado en
Barcelona en Octubre de 2008.
En la actualidad hay constancia de la presencia de lince
ibérico (excrementos y observaciones directas), al
menos, en las siguientes zonas: Doñana y su entorno,
Sierra Morena (Jaén, Córdoba y Ciudad Real),
Sierras del Guadalmena y Alcaraz (Ciudad Real-Albacete),
Montes de Toledo (Ciudad Real y Toledo), y encinares del
Alberche y Cofio y Valle del Tietar (Madrid, Ávila
y Toledo). Además existen indicios que apuntan a
una presencia de la especie en algunas otras áreas
geográficas, fundamentalmente del Sistema Central
Occidental y su entorno en Castilla y León y Extremadura.
Sin embargo, para Ecologistas en Acción las Administraciones
siguen sin apostar decididamente por la salvación
del felino más amenazado del mundo.
EL PERIODISTA GUSTAVO CATALÁN RECIBE EL PREMIO A
LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN
EN CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- El jurado de los Premios
Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento
y Sensibilización en Conservación de la Biodiversidad,
ha decidido conceder el galardón al periodista Gustavo
Catalán Deus, corresponsal ambiental del diario El
Mundo.
Este galardón tiene como objetivo el reconocimiento
de la labor de los profesionales de la comunicación
-prensa escrita, radio, televisión, documentales
e Internet- que contribuyen a proteger el patrimonio natural
de la Humanidad. El Premio concedido a Gustavo Catalán
pone en valor su tarea de difusión del conocimiento
medioambiental a la sociedad, así como su labor de
sensibilización acerca de la importancia de la conservación
de la biodiversidad. El galardón, que celebra ahora
su cuarta edición, está dotado con 80.000
euros.
Gustavo Catalán inició su trayectoria en
la divulgación del conocimiento y valores de la conservación
de la naturaleza en 1978 como fotógrafo del periódico
Diario 16, en el que en 1983 pasó a ser redactor
de la sección de Sociedad. A esa época pertenece
su reportaje sobre los vertidos de residuos radioactivos
en la Fosa Atlántica.
En 1989 se incorporó al diario El Mundo, asumiendo
la figura de corresponsal ambiental, habitual en la prensa
anglosajona pero única en los medios españoles,
y que ejerce desde entonces. El jurado, siguiendo las bases
del premio, ha tenido en cuenta la innovación y originalidad
de las actividades de difusión y el rigor científico
de los contenidos y calidad técnica de los formatos
utilizados por el galardonado.
SON YA 16 LAS ORGANIZACIONES SOCIALES QUE COLABORAN
CON LA CUENTA TRIODOS PARA LA PROMOCIÓN DEL AHORRO
RESPONSABLE
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Acción contra
el Hambre, Solidarios para el Desarrollo, Survival International
España y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF
España) se han sumado a la Cuenta Triodos, una cuenta
de ahorro que ofrece al cliente la posibilidad de ahorrar
de forma responsable y contribuir al desarrollo de iniciativas
valiosas para la sociedad y el medio ambiente.
Con ellas, ya son 16 las organizaciones sin ánimo
de lucro que comparten con el banco europeo Triodos Bank
una visión de la gestión del dinero de ahorro
y donación como instrumento eficaz para transformar
la sociedad. Para Esteban Barroso, director general de Triodos
Bank en España, “estas cuatro nuevas incorporaciones
suponen ampliar el impacto positivo de la Cuenta Triodos
en la sociedad, a través de la posibilidad de apoyar,
de forma directa, el trabajo de organizaciones relevantes
en el ámbito social, medioambiental y cultural en
España”.
Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España,
afirmó que el sistema financiero tradicional es en
gran parte víctima y causante de la crisis económica,
por eso sostiene que es importante apostar por entidades
que no sólo valoren la rentabilidad económica:
“La sociedad necesita bancos que hagan del compromiso
social y ambiental el núcleo de su actividad”.
Por su parte, la coordinadora de Survival International
España, Paloma Varela, explicó que su organización
no acepta financiación de nadie que viole los derechos
de indígenas por lo que asociarse a la Cuenta Triodos
les da la tranquilidad de saber que los fondos recibidos
a través de las donaciones que hagan los clientes,
provienen de un banco que invierte en proyectos socialmente
responsables.
Para David Álvarez, director de Solidarios para el
Desarrollo, sumarse a la Cuenta Triodos es un “acto
de coherencia” al trabajar con una entidad bancaria
que garantice la limpieza de su procedencia y que apoye
proyectos que luchen contra la desigualdad. Por último,
la directora de Comunicación de Acción Contra
el Hambre, Carmen Gayo, indica que no querían dejar
pasar esta oportunidad porque creen en la inversión
socialmente responsable: “Trabajar de la mano de Triodos
Bank nos sitúa donde queremos estar, compartiendo
una misma visión e intereses, del lado de la gente
comprometida que cree en un futuro mejor”.
La Cuenta Triodos ofrece al cliente la posibilidad de donar,
si lo desea, todo o parte del interés a cualquiera
de las organizaciones vinculadas al convenio, sabiendo que
el dinero se destina a promover causas e iniciativas promovidas
por dichas organizaciones. Las otras ONG que colaboran en
el acuerdo son Amigos de la Tierra, Fundación Ecología
y Desarrollo, Ecologistas en Acción, Greenpeace,
Intermón Oxfam, Justicia y Paz, Médicos del
Mundo, Médicos Sin Fronteras, la Sociedad Española
de Agricultura Ecológica, la Sociedad Española
de Ornitología (SEO/BirdLife), SETEM y Fundación
Triodos.
DENUNCIAN LAS DESCARGAS ILEGALES DE TIBURÓN
PEREGRINO EN VALENCIA
Valencia,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Oceana, la organización
internacional de conservación marina, ha denunciado
la captura y descarga de dos ejemplares de tiburón
peregrino (Cetorhinus maximus) en Cullera, Valencia, la
semana pasada. Este tiburón, clasificado por la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(IUCN por sus siglas en inglés) como “amenazado
de extinción” en el Mediterráneo, es
una especie protegida en la Unión Europea y la legislación
prohíbe a los barcos comunitarios su captura, conservación
a bordo y descarga.
Las dos descargas se realizaron la semana pasada en Cullera,
Valencia, y es probable que las capturas provinieran de
la pesca de arrastre. Según la información
publicada, el jueves 21 se capturó accidentalmente
un macho de 6,54 metros que pesaba unos 1.300 kilos; y apenas
24 horas después se capturó una hembra de
7,35 metros y casi 1.800 kilos.
“Pese a ser una especie ampliamente protegida, todos
los años se capturan algunos ejemplares en el Mediterráneo
de forma accidental, como es el caso de Cullera”,
comentó Rebecca Greenberg, responsable de la campaña
de conservación de tiburones para Oceana en Europa.
No obstante, Oceana recuerda que la legislación
pesquera de la Unión Europea (UE) respecto a tiburones
peregrinos, es decir, la prohibición de captura y
descarga, es también aplicable al Mediterráneo
y pide que el gobierno reaccione ante los pescadores implicados
en el caso de Cullera.
El tiburón peregrino, bastante común en el
Mediterráneo, es el segundo tiburón más
grande del mundo y puede llegar a superar los 11 metros
de longitud, aunque normalmente miden entre 6 y 9 metros.
A pesar de su gran tamaño, se trata de un tiburón
totalmente inofensivo y dócil ya que, como el tiburón
ballena (el pez más grande), se alimenta de plancton,
organismos microscópicos de animales y vegetales
que flotan en el agua.
Cada año, en primavera, el peregrino se dirige a
las aguas costeras para alimentarse. Estas aguas son especialmente
ricas en alimento gracias a los levantamientos de nutrientes.
En la Comunidad Valenciana las zonas más propicias
son el área del cabo de la Nao, las desembocaduras
de los ríos Júcar y Turia, y las montañas
submarinas. Sin embargo, es difícil saber si estos
tiburones peregrinos se encontraban en la zona para alimentarse.
Dado su crítico estado de conservación, el
peregrino es uno de los tiburones que se encuentra incluido
en más listados de especies protegidas del mundo,
así como bajo la protección de numerosos convenios
para la conservación de la naturaleza, como el Convenio
de Barcelona para la protección del Mediterráneo,
el Convenio de Berna sobre la conservación de fauna
y flora silvestre de Europa, la Convención sobre
Especies Migratorias, la Convención Oslo-Paris para
la protección del Atlántico del Nordeste o
CITES. Además, desde el año 2006 no se permite
ninguna captura ni desembarco de este tiburón por
parte de la flota de la Unión Europea en ninguna
parte del mundo.
EL PROYECTO GRAN SIMIO RECIBE EL PREMIO CHICO MENDES
2009
Córdoba,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- La Proposición
No de Ley sobre el Proyecto Gran Simio (PGS), que desde
el año 2005 fue presentada y finalmente aprobada
el 25 de junio del 2008 por la Comisión de Medio
Ambiente del Congreso, y cuyo esfuerzo y trabajo ha sido
uno de los principales objetivos de esta organización,
ha sido premiada con el accésit del premio Chico
Mendes, que todos los años el Ayuntamiento de Córdoba
convoca para reconocer los Proyectos medioambientales realizados
durante el año anterior.
La XIV edición del Premio Chico Mendes 2009, organizada
por el Ayuntamiento de Córdoba, ha recaído
este año en el Aula del Mar de Málaga de la
red de voluntarios ambientales del litoral andaluz, por
las actividades que han desarrollado durante el 2008 en
relación a la reforestación, sostenibilidad
e investigación de los fondos marinos.
El accésit, el jurado lo ha otorgado al Proyecto
Gran Simio (PGS), por el trabajo realizado durante años
en una Proposición No de Ley (PNL), que pedía
la adhesión del Gobierno a los objetivos principales
del PGS, una ley de grandes simios en España donde
se penara su maltrato, muerte, experimentación, utilización
en espectáculos públicos, y la protección
de sus habitáts naturales mediante el apoyo de proyectos
de conservación.
Durante estos años, hasta el 28 de junio del 2008,
fecha en que se consiguió la aprobación de
la PNL por parte de la Comisión de Medio Ambiente
del Congreso y dando al Gobierno unos plazos para su cumplimiento,
el Proyecto ha sido atacado de forma continúa por
columnistas, opiniones y diversas corrientes mal informadas,
con el intento de ridiculizar a los miembros del PGS, sin
que se realizara una labor de investigación seria
y conocer cuales eran en realidad los objetivos del Proyecto
Gran Simio y su trabajo.
Numerosos científicos apoyan esta iniciativa y más
de setentas universidades del mundo dieron igualmente su
apoyo, uniéndose numerosos colectivos sociales que
arroparon con sus voces el trabajo realizado por esta organización,
cuyos voluntarios de forma altruista trabajan para conseguir
los derechos de los Grandes Simios y la protección
de su hábitat, estando a la cabeza de diversos Proyectos
de educación y conservación en la República
Democrática del Congo y en Costa de Marfil, donde
el 90% de las poblaciones de chimpancés han desaparecido.
“Este premio recibido por nuestro trabajo y que culminó
con su aprobación en el Congreso, debe de ser un
empuje más, una llamada de atención al Gobierno
que esta incumpliendo ampliamente los plazos establecidos
por la propia Comisión del Medio Ambiente del Congreso,
en cuanto a su adhesión al proyecto y la puesta en
práctica de una Ley de Grandes Simios en España”,
declaró Pedro Pozas Terrados, director ejecutivo
del Proyecto Gran Simio en España.
PARA OBTENER UN KILO DE ALGODÓN, SE NECESITAN
20.000 LITROS DE AGUA
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) ha presentado el estudio “Deeper
Luxury”, que reflexiona sobre la viabilidad de conseguir
un lujo sostenible y que analiza la responsabilidad de las
principales marcas en el ámbito económico,
social y ambiental. Además, ha explicado cómo
las marcas líderes en el sector de la moda en España
han comenzado a incorporar prácticas de sostenibilidad.
Este informe fue presentado en el ciclo de conferencias
Sustainability&Style organizado por el IED Moda Lab
Madrid.
El informe realizado por Anthony Kleanthour, de WWF, y
el consultor en sostenibilidad Jem Bendel, “Deeper
Luxury”, clasifica las empresas de lujo según
su compromiso con la sostenibilidad. Según este ranking,
basado en la información que las propias compañías
aportan y lo que los medios y ONG han dicho sobre ellas,
L’Oréal es la marca más comprometida
con el medio ambiente.
El informe internacional “Deeper Luxury” se
ha completado con el documento “Una mirada al escaparate
español”, realizado por la consultora Lifestyle
3.0 Consulting. En él, se muestra una perspectiva
de cuáles son las empresas de lujo españolas
que ya han comenzado a ser sostenibles, como Carrera y Carrera,
Fridda Dorsch, fun&basics, Hoss Intropia, Intrépida
Mu y Mango. Este análisis puede ser un referente
para el resto de compañías, al demostrar que
este tipo de estrategias son rentables, ayudan a la diferenciación
y mejoran la competitividad.
Según Enrique Segovia, Director de Conservación
de WWF España, “tenemos que disminuir la huella
ecológica para mantener la biodiversidad de nuestro
planeta. Cuanto más consumamos, más se deteriora
nuestro entorno. Por ejemplo, para obtener un kilo de algodón,
se necesitan 20.000 litros de agua”. Y añadió
que “el Informe Planeta Vivo 2008 de WWF muestra que
ya se ha superado en un 30 por ciento la capacidad de abastecimiento
de la Tierra”.
El informe completo se puede descargar en www.wwf.es
GREENPEACE DENUNCIA EL VÍNCULO DE GRANDES
MARCAS DE ROPA Y ALIMENTACIÓN CON LA DEFORESTACIÓN
DE LA AMAZONIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Greenpeace presentó
en Brasil, Estados Unidos y Europa el informe “Sacrificando
la Amazonia”, resultado de una investigación
de tres años sobre la expansión de la industria
ganadera en Brasil como principal responsable de la deforestación
y la mayor fuente de emisiones de CO2, principal gas de
efecto invernadero causante del cambio climático.
Durante esta investigación se ha encontrado la relación
entre conocidas marcas de alimentación, deporte y
moda con la deforestación amazónica. El informe
concluye que el gobierno brasileño es cómplice
de la financiación de la destrucción y que
está minando los esfuerzos internacionales por detener
la crisis climática global.
La investigación de Greenpeace ha seguido el viaje
de la carne de ternera, el cuero y otros productos procedentes
de granjas de ganado brasileñas hasta su destino
final en los mercados internacionales. Las granjas investigadas
están involucrados en la deforestación ilegal
en el corazón de la selva amazónica, así
como implicadas en la invasión de tierras de las
comunidades indígenas y el trabajo forzado, término
como se conoce a las modernas formas de esclavitud en estar
región.
Greenpeace ha verificado que productos de estas granjas
de ganado y mataderos han llegado a las cadenas de suministro
de marcas tan importantes como Adidas, Reebok, Timberland,
Geox, Carrefour, Eurostar, Honda, Gucci, IKEA, Kraft, Clarks,
Nike, Tesco and Wal-Mart.
“Marcas prestigiosas de calzado deportivo, de comida
preparada y de bolsos de diseño podrían tener
un impacto en la destrucción de la Amazonia e incluso
estar ligadas a la violación de derechos humanos”,
declaró Miguel Ángel Soto, responsable de
la campaña de Bosques y Clima de Greenpeace España.
EL “DALAI LAMA DE LA SELVA” FUE HOMENAJEADO
EN MADRID
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- El portavoz y chamán
indígena, Davi Kopenawa Yanomami, recibió
en Casa de América una Mención Honorífica
otorgada por el jurado del Premio Bartolomé de las
Casas, en reconocimiento a su destacado liderazgo en defensa
de los derechos del pueblo yanomami y de otros pueblos indígenas
brasileños.
En su primera visita a Madrid, Davi Kopenawa, uno de los
líderes indígenas más conocidos del
mundo y a quien la prensa alemana ha calificado como el
Dalai Lama de la selva, abordará cuestiones tales
como el cambio climático y el agotamiento insostenible
de los recursos naturales.
Según ha expresado el propio Davi: “Debemos
escuchar el llanto de la tierra que está pidiendo
ayuda. La tierra no tiene precio. No se puede comprar, ni
vender, ni intercambiar. Es muy importante que la gente
blanca, la gente negra y los pueblos indígenas luchemos
juntos para salvar la vida de la selva y de la tierra. Si
no luchamos juntos, ¿cuál será nuestro
futuro? Vuestros niños necesitan la tierra y la naturaleza
viva y en pie”.
“Nosotros, los indígenas, queremos el respeto
de nuestros derechos. Podéis aprender con nosotros
y con nuestros chamanes. Esto es importante no solo para
los yanomami, sino para el futuro del mundo entero”,
agregó el líder indígena.
Durante los años 80, cerca de 40.000 buscadores
de oro brasileños invadieron la tierra de los yanomami.
Un 20% de los yanomami murió en sólo siete
años.
Davi Kopenawa salvó a su pueblo del borde de la
extinción liderando una campaña internacional
junto a Survival International y la Comisión Pro
Yanomami (CCPY) para lograr la demarcación de sus
tierras. Esta lucha se materializó en 1992 con la
creación del Parque Yanomami. Sin embargo, en los
últimos años los buscadores de oro han regresado
a la tierra yanomami, convirtiéndose en una nueva
amenaza.
LA CRISIS FINANCIERA, EL PAPEL DE LAS AUTONOMÍAS
Y EL “EFECTO OBAMA”, A DEBATE EN LA CONVENCIÓN
EÓLICA 09
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- La crisis financiera
internacional, el papel de las autonomías en el desarrollo
eólico y el llamado “efecto Obama” (por
la apuesta del Presidente de los Estados Unidos por las
energías renovables) serán los temas estrella
de la Convención Eólica 2009 que organiza
la Asociación Empresarial Eólica los días
8 y 9 de junio en Madrid.
Este evento reunirá a los principales responsables
de empresas y entidades del sector, tanto nacionales como
internacionales, a los representantes de las distintas administraciones
y a parlamentarios, para participar en unas jornadas en
las que además se abordarán temas de máxima
actualidad para el sector como el empleo y el desarrollo
industrial, la postura de los partidos políticos
ante los retos normativos planteados para el futuro de las
energías renovables, el análisis y transposición
de la Directiva Europea, el nuevo Plan de Energías
Renovables 2011-2020 y la evolución del mercado mundial
de aerogeneradores.
La Convención Eólica pretende además
destacar el liderazgo mundial del sector eólico español,
tanto por el grado de implantación de esta tecnología
en el país, como por la presencia de las empresas
españolas en los principales mercados del mundo.
Uno de los temas estrella será el impacto del llamado
“efecto Obama” que, con su apuesta por las energías
renovables, ha situado a España en una situación
privilegiada por su liderazgo en estas tecnologías,
especialmente en eólica.
Juan Verde, uno de los principales ponente de este encuentro,
es presidente de The Climate Project y asesor en temas medioambientales
y energéticos de Obama, tanto durante la campaña
electoral como durante el Gobierno de transición,
es uno de los expertos de más prestigio próximo
al presidente de los Estados Unidos.
PUBLICAN “LA NUTRIA EN ESPAÑA. VEINTE
AÑOS DE SEGUIMIENTO DE UN MAMÍFERO AMENAZADO”
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- La Secretaria General
de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio
Rural y Marino (MARM), Alicia Villauriz, presentó,
en vísperas de la celebración del pasado Día
Mundial de Medio Ambiente, la publicación “La
nutria en España. Veinte años de seguimiento
de un mamífero amenazado”, que muestra la evolución
de esta especie y las claves y las recomendaciones más
importantes para su conservación.
En este libro, editado por la Sociedad Española
para la Conservación y Estudio de los Mamíferos
y con la colaboración del Ministerio de Medio Ambiente,
y Medio Rural y Marino, han participado más de 250
investigadores y naturalistas de todas las Comunidades y
Ciudades Autónomas del Estado.
Anteriormente a esta publicación ya se realizó
un primer sondeo nacional (1984-85) y posteriormente un
segundo (1994-96) que indicaban los resultados de los muestreos
de nutria en España y mostraban entre sus conclusiones
la dramática situación de esta especie en
algunas zonas. La presente publicación 2004-06 continúa
esta serie, aunque en esta ocasión se ha querido
reflejar el avance en el conocimiento sobre otros.
EROSKI Y WWF LANZAN UNA CAMPAÑA PARA REDUCIR
EL USO DE BOLSAS DE PLÁSTICO
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) y los supermercados Eroski han presentado
una campaña para reducir el consumo de bolsas de
plástico en sus 115 hipermercados y evitar la emisión
de más de 440.000 toneladas de CO2. A partir del
pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente,
los clientes ya pueden comprar bolsas reutilizables. Gracias
a esta iniciativa, WWF reforestará un bosque en Toledo.
EROSKI, en colaboración con WWF España y la
sociedad pública del Departamento de Medio Ambiente
y Ordenación del Territorio, IHOBE, han lanzado en
sus 115 hipermercados una bolsa reutilizable que evita el
uso de hasta 125 bolsas de plástico. Esta bolsa es
de rafia y está fabricada con material plástico
100% reciclado.
En cada uso, se evitan 2’5 bolsas de plástico
tradicionales y está diseñada para poder reutilizarla
50 veces. Su precio es de 0’50€ y cuando la bolsa
queda inutilizable los clientes pueden cambiarla de forma
gratuita en el propio hipermercado.
Según Enrique Segovia, Director de Conservación
de WWF España, “apoyamos esta iniciativa porque
consideramos imprescindible la eliminación de estas
bolsas del mercado. No sólo necesitan petróleo,
gas natural y otros derivados de la industria petroquímica
para su fabricación, sino que cada bolsa emite unos
cuatro gramos de CO2 en su fabricación”. Y
añade: “Todas las que se distribuyen en España
emiten 441.000 toneladas”.
El año pasado la cooperativa de distribución
puso en marcha una prueba piloto, a partir de la cual se
puede extraer que, en doce meses, en toda la red de hipermercados
se podrían evitar casi 87 millones de bolsas de plástico.
Concretamente, en Bizkaia se pueden ahorrar más de
8 millones de bolsas.
EROSKI destinará la cuantía económica
ahorrada con las bolsas de plástico tradicionales
no utilizadas a proyectos ambientales, que cada año
serán preseleccionados por un comité de expertos
formado por técnicos de EROSKI y de WWF España,
siendo elegido el proyecto ganador por los Socios Consumidores.
En 2009, el primer proyecto financiado será la reforestación
de un bosque en Toledo.
Según Alejandro Martínez Berriochoa, Director
de Responsabilidad Social de EROSKI: “En EROSKI pretendemos
evitar que nuestros clientes utilicen bolsas de un sólo
uso y, por ello, les planteamos esta alternativa. Los consumidores
nos han solicitado esta acción en los focos de consumidores,
y la pondremos en marcha en la red de supermercados próximamente”.
LA SOBREPESCA, LA CONTAMINACIÓN Y LA DESTRUCCIÓN
DE HÁBITATS ARRASAN LOS MARES EUROPEOS
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana denunció el
grave deterioro de todos los mares y océanos europeos
y exigió medidas inmediatas para detener el colapso
de sus recursos pesqueros, la destrucción de los
hábitats marinos y la contaminación que afecta
a sus aguas. Con motivo del Día Mundial de los Océanos
(8 de junio), Oceana señaló que los mares
europeos se encuentran entre los más dañados
del mundo, lo que exige acciones legales inmediatas y contundentes.
La riqueza de los mares y océanos europeos es enorme,
no sólo por su variedad de hábitats, sino
también por el gran número de especies que
albergan. De hecho, de las 230.000 especies marinas que
se han catalogado en todo el mundo, más de 31.000
habitan aguas europeas. Sin embargo, desde hace varias décadas
esta valiosa biodiversidad está siendo arrasada por
la contaminación y las agresiones físicas
a los ecosistemas.
“Si a esto añadimos que el 88% de los stocks
pesqueros están sobreexplotados, es lógico
deducir que lo que urge son planes de gestión sostenibles
y medidas que garanticen el uso razonable del medio ambiente
marino. Y, desde luego, establecer los mecanismos que garanticen
el cumplimiento de estas medidas”, afirmó Xavier
Pastor, Director Ejecutivo de Oceana en Europa.
Cada día, en los mares europeos: se realizan unos
275 vertidos ilegales desde buques; se tiran al mar 55.000
toneladas de aguas oleosas, restos de hidrocarburos y sentinas;
se impactan con el arrastren más de 350.000 hectáreas
de fondos marinos y se extraen 20.000 toneladas de pescado,
más otras 5.000 toneladas que se tiran por la borda.
Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana
Europa, explica: “Más de 1.000 millones de
personas en el mundo dependen para su supervivencia de los
recursos que se obtienen de los arrecifes de coral, por
lo que su desaparición tendrá un serio impacto
en su sustento de vida. Además, los arrecifes albergan
una cuarta parte de todas las especies marinas conocidas,
por lo que el aumento de las emisiones de CO2 y la consecuente
acidificación de los océanos es un serio peligro
para la estabilidad y la supervivencia de estos ecosistemas”.
TRIODOS BANK GANA EL PREMIO BANCO SOSTENIBLE DEL
AÑO
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- Triodos Bank ha sido
elegido Banco Sostenible del Año, superando a otros
grandes bancos con presencia internacional que optaban a
los Premios Banca Sostenible FT. El fallo se dio a conocer
ayer por la noche y se ha hecho público el pasado
5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente.
Los premios, que concede el periódico económico
británico Financial Times y la Corporación
Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo del Banco
Mundial, reconocen a los bancos e instituciones financieras
que han demostrado ser referentes e innovadores a la hora
de integrar aspectos sociales, medioambientales y de gobierno
corporativo en su modelo de gestión.
“Para Triodos Bank, la sostenibilidad forma parte
del ADN del banco. Hemos desarrollado con éxito un
modelo de negocio cuyo punto de partida es la sostenibilidad,
a partir de la cual surge toda nuestra actividad”,
indicó Esteban Barroso, director general de Triodos
Bank en España.
Triodos Bank incorpora criterios de sostenibilidad e impacto
social y medioambiental positivo en toda su actividad financiera.
“Contrariamente a muchas otras organizaciones, la
sostenibilidad forma parte integral de la gestión
de la empresa, por lo que no contamos con un departamento
específico dedicado a los temas de sostenibilidad
o Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Triodos Bank
desarrolla una política de inversión dirigida
a proyectos, empresas y organizaciones de la economía
real, en sectores sostenibles y valiosos para la sociedad
y las personas”, explicó Barroso.
El director general del banco en España señaló
que el interés de Triodos Bank por la sostenibilidad
va más allá de tener en cuenta criterios sociales
y medioambientales: “Incide en la salud del propio
sistema económico y financiero”.
En esta cuarta edición, el jurado eligió
entre 165 candidaturas presentadas por 117 instituciones
procedentes de 42 países de todo el mundo. Es la
primera vez que Triodos Bank se presenta a estos premios.
Triodos Bank es un banco europeo independiente fundado
en 1980 con sucursales en Países Bajos, Bélgica,
Reino Unido y España desde 2004, y con una agencia
en Alemania. A través de sus fondos de inversión
y microcréditos está presente en más
de 38 países de Europa del Este, Asia, África
y América Latina.
GREENPEACE PIDE A LOS SUPERMERCADOS QUE DEJEN DE
SER CÓMPLICES DE LA DESTRUCCIÓN DE LOS OCÉANOS
Madrid,
6/6/2009, (Ecoestrategia).- En el Día Mundial
de los Océanos, Greenpeace denuncia la situación
insostenible a la que éstos se enfrentan por culpa
de la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático.
Más del 75% los stocks pesqueros mundiales están
totalmente explotados, sobreexplotados o agotados. La sobrepesca,
principalmente, ha provocado la desaparición del
90% de los grandes depredadores, como el bacalao, el atún
o el pez espada. Por ello, Greenpeace quiere llamar la atención
sobre este problema y sobre la responsabilidad que tienen
quienes comercializan el pescado.
En España, el 70% del pescado fresco, congelado
y envasado que se consume se compra en grandes superficies.
Por ello, la organización ecologista ha hecho público
su segundo ránking de supermercados en España
en el que muestra a los consumidores qué grandes
supermercados han mejorado sus prácticas y cuáles
siguen teniendo una mala política de compra. Algunos
de los aspectos que Greenpeace tiene en cuenta para esta
lista es la política de adquisición y de etiquetado
de los productos pesqueros así como la presencia
de especies en peligro en sus mostradores.
El grupo Carrefour ha sido el único distribuidor
cuya puntuación ha disminuido respecto al año
2008 y ha pasado al último lugar en el listado de
grandes supermercados españoles. A pesar de que en
el año 2007 fueron pioneros al retirar el amenazado
atún rojo de sus mostradores, actualmente continúan
vendiendo otras especies en peligro. Greenpeace no ha podido
comprobar que tengan una política de compra sostenible
de productos pesqueros.
Por su parte, Lidl sigue ocupando el primer lugar del ranking.
En sus mostradores ya no se encuentran varias de las especies
de la Lista Roja de Greenpeace de acuerdo con su política
de compra.
Para contribuir a mejorar la salud de los océanos,
Greenpeace pide la declaración de una red global
de reservas marinas que abarque el 40% de los océanos,
como medida esencial de protección y recuperación
de la salud de los stocks pesqueros y para salvaguardar
la vida marina de la destrucción y el colapso.