LA ECONOMÍA VERDE ES LA QUE MÁS EMPLEO
GENERA EN EUROPA
Bruselas,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- En un informe presentado
en Bruselas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF),
se confirma que con más de tres millones de empleos
en toda Europa, las actividades económicas verdes
están superando a las industrias contaminantes en
términos de generación de empleo.
El informe “Low carbon jobs for Europe” muestra
que al menos 3,4 millones de empleos europeos están
relacionados directamente con la energía renovable,
transporte sostenible y bienes y servicios de eficiencia
energética.
Sin embargo, las industrias contaminantes como la minería,
electricidad, gas, cemento, hierro y acero, dan trabajo
a 2,8 millones de personas. Se prevé que la economía
baja en carbono continúe expandiéndose en
el futuro, mientras que el trabajo extractivo y contaminante
seguirá disminuyendo.
Jason Anderson, Responsable de Política Europea de
Energía y Clima de WWF, declaró que “el
estudio señala claramente a los ganadores y aporta
evidencias de que las políticas respetuosas con el
clima y las tecnologías contribuyen positivamente
a la economía”.
“La economía limpia está a punto de
despegar. Si los políticos continúan apoyando
industrias contaminantes, Europa tendrá que hacer
frente a costes muy elevados en el futuro, tanto ambiental
como económicamente”, concluyó Anderson.
De los datos disponibles en el informe cabe destacar las
400.000 personas empleadas en actividades relacionadas con
energía renovable, los 2,1 millones que trabajan
en transporte eficiente y las 900.000 personas que trabajan
con bienes y servicios derivados de la eficiencia energética.
Entre estos empleos se incluyen, por ejemplo, la fabricación,
instalación y mantenimiento de turbinas eólicas
y paneles solares y obras de construcción para mejorar
la eficiencia en los edificios. El empleo indirecto relacionado
se estima en unos 5 millones más.
Todos estos sectores están mostrando un crecimiento
significativo, especialmente la energía eólica,
solar fotovoltaica, bioenergía, transporte público
y edificios eficientes.
España es, junto con Alemania, líder europeo
en energía eólica. En 2008 el sector eólico
empleó en nuestro país directamente más
de 20.000 personas, a las que hay que sumar 40.000 de empleo
indirecto.
ECOVIDRIO HA INVERTIDO MÁS DE SIETE MILLONES
DE EUROS EN FACILITAR A LOS HOSTELEROS EL RECICLADO DE VIDRIO
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Ecovidrio, la asociación
sin ánimo de lucro encargada de la gestión
del reciclado de vidrio en España, ha invertido,
desde junio de 2006, alrededor de 7.300.000 euros para dotar
a los hosteleros españoles de las infraestructuras
necesarias para facilitarles el reciclado de los residuos
de envases de vidrio que se generan en sus negocios.
Un total de 49.318 establecimientos hosteleros de toda
España están participando en el Programa HORECA
de Ecovidrio al que, durante 2008 se incorporaron 13.450
locales de diferentes localidades de todo el país.
De este modo, se han instalado un total de 10.679 contenedores
de vidrio adaptados al sector. Estos iglúes especiales
cuentan con una boca tradicional para que el ciudadano deposite
sus envases de vidrio y una boca ancha para facilitar al
hostelero el volcado de los residuos de vidrio desde los
22.647 cubos que se han repartido de forma gratuita entre
los establecimientos que así lo han solicitado.
El sector HORECA es clave para aumentar la tasa de reciclado
de vidrio en nuestro país, ya que es un colectivo
que consume el 48% de los envases de vidrio puestos en el
mercado. Por esta razón, Ecovidrio, como entidad
dinamizadora del esfuerzo colectivo, inició en 2006
un programa específico para fomentar la recogida
selectiva en establecimientos de hostelería y restauración.
Mediante esta iniciativa, se ha informado a los hosteleros,
facilitado la recogida de los envases de vidrio y llamado
la atención sobre la corresponsabilidad de todos
en el cuidado del medio ambiente.
El programa de concienciación dirigido al sector
hostelero que Ecovidrio puso en marcha en 2006, consiste
en realizar un estudio de la zona de implantación
en el municipio y adecuar los iglúes que están
en las calles para hacerlos más accesibles al hostelero.
Después de visitar todos los locales de la zona
en la que se va a fomentar el reciclado, se analizan las
necesidades expresadas por los propios responsables de los
locales y se toman soluciones, desde reponer los contenedores
a cambiar éstos por iglúes especiales con
una boca más ancha y la entrega de cubos con ruedas
para la separación en el interior del establecimiento
hostelero de los residuos de envases de vidrio.
Todo ello está precedido por una campaña
informativa donde se muestra a los hosteleros cómo
hacer una correcta separación de residuos de envases,
qué es lo que se deposita en los iglúes verdes
(únicamente botellas, tarros y frascos de vidrio)
y qué es lo que no se deposita (platos, vasos, copas,
porcelana, cerámica o loza); además de los
beneficios que el acto de reciclar aporta al medio ambiente.
Este programa, del que Ecovidrio recibe la colaboración
plena de los ayuntamientos y de los empresarios de hostelería,
está obteniendo resultado positivo en torno al volumen
de kilogramos de vidrio reciclados.
Gracias al esfuerzo realizado durante los últimos
años por los ciudadanos, las administraciones públicas,
la industria, el sector Horeca y el esfuerzo financiero
de las empresas envasadoras, los españoles han cumplido
en 2008 el objetivo que nos marca la normativa de reciclar
el 60% de los envases de vidrio del mercado.
ADVIERTEN QUE LA ANCHOA AÚN NO ESTÁ
RECUPERADA Y QUE NO SE DEBE ABRIR LA PESQUERÍA
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana reclamó que
no se abra la pesquería de la anchoa, puesto que
no está recuperada todavía. Los resultados
provisionales de la campaña de investigación
sobre la evolución de la anchoa en el Cantábrico
señalan que la población se está recuperando
lentamente y que la biomasa estimada es de 28.000 toneladas.
Hace un año, el informe científico cifró
la biomasa en 25.000 toneladas. Según la organización
internacional de conservación marina, este dato supone
una buena noticia y confirma que la estrategia de cierre
de la pesquería seguida desde 2005 está dando
resultados, aun cuando esta recuperación se está
produciendo más lentamente de lo previsto.
Tras años de fuerte sobreexplotación, la
población de anchoa del Golfo de Vizcaya ha demostrado
ser muy vulnerable también a los factores ambientales,
de forma que su evolución futura no es sencilla.
Sin embargo, los datos obtenidos invitan a la esperanza
y a pensar que tal vez en 2010 la población pueda,
por fin, situarse por encima de la biomasa de precaución
(nivel mínimo para la reapertura de la pesquería),
que los científicos estiman en 33.000 toneladas.
WWF LEVANTÓ LA VOZ PARA FRENAR LA EXTINCIÓN
DE LAS BALLENAS
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Durante la pasada
semana se celebró en Madeira (Portugal) la 61 Reunión
de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), el
foro en el que se dan cita los países defensores
y detractores de la caza de ballenas. Una delegación
oficial del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) desembarcó
en la isla para denunciar las múltiples causas que
amenazan la supervivencia de los cetáceos.
23 años han transcurrido desde que se dictaminara
la prohibición total de la caza de ballenas, pero
los números siguen en rojo: más de 20.000
ballenas han sido capturadas aprovechando el resquicio legal
de la “caza científica” –entre
ellas especies protegidas, como el rorcual aliblanco, el
rorcual común y el cachalote-.
Los ejemplares capturados terminan, casi siempre, en supermercados
y restaurantes. Uno de los objetivos de WWF en esta reunión
es la de terminar, de una vez por todas, con este disfraz
bajo el que los países balleneros camuflan sus actividades
de caza ilegal.
Pero la caza no es la única amenaza al futuro de
las ballenas. La contaminación del agua, el exceso
de ruido, el cambio climático o la muerte accidental
de pequeños cetáceos en redes de pesca, son
otros obstáculos que WWF analizó a lo largo
esta semana, con la presentación de varios informes.
LEROY MERLIN PARTICIPÓ EN LA PRIMERA SEMANA DE LA
SOSTENIBILIDAD DE RIVAS VACIAMADRID
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Leroy Merlín
estuvo presente en la “feria de la sostenibilidad”
que se celebró en Rivas-Vaciamadrid desde el 24 al
28 de junio.
Leroy Merlin se centró en esta feria en el proyecto
pedagógico Eco Opciones, (soluciones y productos
que optimizan los recursos naturales para crear hogares
más sostenibles) y expuso diferentes productos, desde
un aerogenerador y una placa solar, hasta suelo de madera
certificada.
Por la carpa pasaron a lo largo de estos cinco días
proveedores, jefes de productos y colaboradores de Leroy
Merlín que atendieron las necesidades informativas
y de producto.
Leroy Merlín con esta participación refuerza
aún más su compromiso con el entorno y explica
el desarrollo del proyecto “Eco.Opciones” que
puso en marcha a principios de este año. Este proyecto
abarca la localización de productos y soluciones
que ayudan a crear hogares más sostenibles, su correcta
identificación en las tiendas y la labor pedagógica
necesaria para sensibilizar a sus clientes. El objetivo
de la compañía es poner a disposición
de sus clientes tanto productos y soluciones sencillas como
novedades así como productos innovadores no utilizados
a nivel consumo ciudadano.
Las Eco Opciones, que la empresa llevó a la semana
de la sostenibilidad de Rivas, se dividen en cinco categorías;
ahorro de agua, con productos que permiten reducir el consumo
de agua en hogares y jardines; hogar sano, soluciones que
respetan el medio ambiente y reducen la liberación
de componentes perjudiciales; energía eficiente,
destinados al ahorro de energía; energía renovable
que originan energía alternativa a partir del sol
y el viento y por último, bosque sostenible, productos
que provienen de orígenes legales, con talas sostenibles
y llevan un control en toda la cadena de producción
y distribución.
Esta feria, en la que participaron empresas que dedican
su esfuerzo a la protección del medio ambiente, contó
también con debates y mesas redondas en las que estuvieron
representantes de Greenpeace y Ecologistas en Acción,
entre otros. Además se pusieron en marcha talleres
y juegos para sensibilizar a los más pequeños
de lo importante que es nuestro entorno.
MÁS DE 200 PERSONALIDADES FIRMARON UN MANIFIESTO
POR EL CIERRE DE LA CENTRAL NUCLEAR DE GAROÑA
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Greenpeace y Ecologistas
en Acción presentaron esta semana el manifiesto por
el cierre de la central nuclear de Garoña con la
presencia de Jorge Riechman, presidente de la asociación
Científicos por el Medio Ambiente; Joaquín
Araujo, naturalista y escritor; y Fernando Colomo, director
de cine. Más de 200 personalidades de todos los ámbitos,
cultural, universitario y científico, político,
de organizaciones sociales y sindicales, así como
profesionales y empresarios han firmado este manifiesto.
El manifiesto promovido por la sociedad civil ha sido respaldado
por personalidades del mundo de la cultura como Víctor
Erice, Bernando Atxaga, Fernando Colomo, Manuel Rivas o
Kiko Veneno; del ámbito político como Hugo
Morán o Gaspar Llamazares; Jorge Riechmann o Javier
Benayas del Alamo, del sector universitario; Alfons Banda,
Joaquín Nieto o Miguel López Sierra, de las
organizaciones sociales y sindicales; del ámbito
científico y ecologista, como Ignasi Carreras, Francisco
Castejón o Joaquín Araujo; y todas las organizaciones
ecologistas relevantes de España.
Con su firman han mostrado su apoyo al cierre de Garoña
(Burgos), cuyo permiso de explotación finaliza el
próximo 5 de julio, puesto que no existe ningún
obstáculo que impida su cierre. Piden al Gobierno
que cumpla su compromiso electoral y ordene la clausura
inmediata y definitiva de la vieja central nuclear.
RECYCLING SYSTEM ABRIRÁ 2 NUEVOS CENTROS
EN TENERIFE Y ALICANTE
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Recycling System,
la empresa española dedicada a la creación
de centros profesionales de reciclado de cartuchos de impresión
y consumibles informáticos, certificada con los sistemas
de gestión de la calidad ISO 9001/2000 y el sistema
de gestión ambiental ISO 14001/2004, anunció
dos nuevas aperturas en Tenerife y en la provincia de Alicante
Los emprendedores que llevarán a cabo ambas aperturas
han realizado el curso de formación en la central
de Recycling System en Zaragoza. Con esta formación
los nuevos franquiciados podrán poner en marcha su
negocio con las máximas garantías aprovechando
los amplios conocimientos que se le han impartido. Al finalizar
este periodo formativo han recibido el diploma acreditativo
correspondiente.
La apertura de estos nuevos centros está prevista
que se lleve a cabo a mediados del mes de julio. Con estas
nuevas incorporaciones Recycling System amplía su
red, consolidándose como marca de cartuchos de impresora
ecológicos, cada vez con más fuerza.
Recycling System, por medio de un sistema de reciclado
con la tecnología más novedosa, ofrece a los
emprendedores introducirse en un negocio de presente, pero
sobre todo de futuro, caracterizado por un producto, el
cartucho ecológico, que consigue aunar dos ahorros,
el económico y el ecológico.
Recycling System es la empresa líder en España
de su sector y tiene amplia experiencia internacional al
estar presente en países como México, Angola,
Portugal, Grecia, Venezuela y Chile a través de franquicias
master.
ALERTAN DE QUE MÁS DEL 80% DE LOS DELFINES
CARECE DE PROTECCIÓN
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Mientras las grandes
ballenas acaparan la atención del mundo, sus hermanas
pequeñas se están muriendo a un ritmo insostenible.
Según un nuevo informe del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), los pequeños cetáceos desaparecen
de océanos y ríos, víctimas de la caza
desmedida, la contaminación y la pérdida de
sus hábitats. La organización pide que se
le dedique a estas pequeñas especies la misma atención
que a las grandes, antes de que sea demasiado tarde.
En el mundo mueren al año más de 300.000 pequeños
cetáceos atrapados accidentalmente en redes de pesca.
Y esta es sólo una de las múltiples causas
que les están llevando a la extinción. Small
cetaceans: The forgotten whales (Pequeños cetáceos:
Las ballenas olvidadas), el estudio hecho público
hoy por WWF, revela que la falta de normas de conservación
adecuadas están empujando a los pequeños cetáceos
– marsopas, delfines y pequeñas ballenas –
hacia una muerte segura.
Susan Lieberman, directora del Programa de Especies de WWF
Internacional, explicó que “aunque las grandes
ballenas no se encuentran, bajo ningún concepto,
fuera de peligro, la situación es igual de crítica,
o incluso peor, para estas especies más pequeñas
y, al parecer, olvidadas”.
Mientras que las grandes ballenas se hallan, hasta un cierto
grado, protegidas por la moratoria de la caza comercial,
establecida en 1986, la captura de pequeños cetáceos
continúa imparable alrededor del planeta, sin gestión
ni control por parte de la comunidad internacional.
Por ejemplo, la caza de 16.000 marsopas de Dall cada año
en las aguas costeras de Japón está considerada
insostenible. Y, aun así, varias de las naciones
defensoras de la caza de ballenas presentes en la reunión
de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) se niegan
a discutir la conservación de los pequeños
cetáceos.
“Ya es hora de que los miembros de la CBI asuman la
responsabilidad de la conservación futura de todas
las ballenas, grandes y pequeñas. El mundo no puede
ignorar a las pequeñas ballenas de la Tierra hasta
que sea demasiado tarde”, comentó la Lieberman.
ONGS PROPONEN SU ANTEPROYECTO DE LEY DE RENOVABLES
PARA TRASPONER LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Con motivo de la entrada
en vigor, el 25 de junio, de la nueva Directiva Europea
2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía
procedente de fuentes renovables, la agrupación ecologista
Greenpeace y la Asociación de Productores de Energías
Renovables (APPA) propusieron al Gobierno que utilice su
proposición de Ley de Renovables, presentada por
estas dos organizaciones, para dar cumplimiento a la obligación
de trasponer la Directiva a la legislación española.
La nueva directiva, aprobada por el Consejo y el Parlamento
europeos el pasado mes de abril y publicada en el Diario
Oficial de la Unión Europea el pasado 5 de junio,
establece por primera vez un objetivo mínimo obligatorio
que puede ser cumplido con todas las fuentes de energías
renovables. En el caso de España, el objetivo obligatorio
para 2020 es alcanzar al menos el 20% del consumo de energía
final con fuentes de energías renovables y el 10%
en el transporte.
Greenpeace y APPA consideran que España puede y
debe asumir un liderazgo europeo y mundial en el desarrollo
de las energías renovables, por lo que en su propuesta
incluyen objetivos más ambiciosos para nuestro país,
de forma que las renovables alcancen en 2020 al menos un
30% del total de la energía final consumida y al
menos un 50% de la electricidad.
Las organizaciones no gubernamentales presentaron el pasado
20 de mayo su anteproyecto de Ley de Energías Renovables
en el que se aúna la visión del movimiento
ecologista con el de la patronal de las energías
limpias para facilitar la elaboración de la nueva
Ley prometida por el Gobierno. Ambas asociaciones piden
al Gobierno español que actúe con urgencia
en la tramitación y publicación de una Ley
de Renovables, que trasponga a la legislación española
la normativa europea en materia de renovables.
Para Juan López de Uralde, director ejecutivo de
Greenpeace, “España no debe desaprovechar esta
oportunidad de liderar la nueva “economía verde”,
pero para ser un líder hay que asumir objetivos de
líder y no quedarse en la mediocridad del promedio
europeo; nuestra propuesta de ley es el instrumento que
necesita el Gobierno para cumplir esos objetivos”.
Según José María González Vélez,
presidente de APPA, “es necesario transponer la Directiva
en una Ley que establezca un marco regulatorio favorable
y a largo plazo, que serán de gran ayuda para reducir
la elevada dependencia energética de España,
para cumplir con sus compromisos internacionales contra
el cambio climático, a la vez que representará
una gran oportunidad de negocio para las empresas españolas
del sector de energías renovables, un sector que
debe convertirse así en uno de los ejes centrales
dentro de la estrategia para salir de la actual crisis financiera
y económica”.
Dentro de un año, el 30 de junio de 2010, los diferentes
Gobiernos deben establecer sus Planes de Acción Nacional,
hoja de ruta del desarrollo de las energías renovables,
de los que deberán tener ya listo un avance en enero
del próximo año con los requisitos especificados
en la Directiva. Esta urgencia de dar un fuerte impulso
a las energías renovables en la Unión Europea
es fruto de la necesidad de asegurar el suministro energético
mediante fuentes de energía autóctonas que
contribuyan eficazmente a la lucha contra el cambio climático.
APLAUDEN EL AVANCE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
DE LA COMISIÓN BALLENERA INTERNACIONAL
Madrid,
27/6/2009, (Ecoestrategia).- Tras una semana de
negociaciones, la Comisión Ballenera Internacional
(CBI) ha adoptado una resolución trascendental sobre
cambio climático en el último día de
su reunión. No obstante, el Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) denunció que no se ha avanzado en
asuntos que obstaculizan tradicionalmente su progreso, como
ocurre con la caza de ballenas realizada por Japón
bajo el pretexto de la investigación científica.
Los países miembros de la CBI acordaron ayer unánimemente
adoptar una resolución sobre cambio climático,
promovida por Estados Unidos y Noruega. Los 85 países
han debatido durante una semana los asuntos de mayor importancia
relacionados con las ballenas, aunque han decidido posponer
para finales de año la mayor parte de las decisiones
críticas.
La resolución plantea el cambio climático
como una de las principales amenazas a la supervivencia
de las ballenas, y urge a los gobiernos a reducir sus emisiones
de carbono en la próxima reunión sobre cambio
climático de la ONU, en el camino previo hacia Copenhague.
Susan Lieberman, responsable del Programa de Especies de
WWF Internacional, explicó que “es un desarrollo
muy positivo que puede ayudar a que las próximas
negociaciones sobre cambio climático tengan en cuenta
su impacto en la preservación de la biodiversidad”.
“No obstante, los miembros no se han puesto en marcha
para frenar la caza comercial de ballenas fuera del control
de la CBI, un problema fundamental al que se debe dar una
respuesta prioritaria. Lamentablemente, a día de
hoy, sigue igual”, añadió Lieberman.
Como ejemplo, los países que conforman la CBI no
han actuado en el asunto de la “caza científica”
llevada a cabo por Japón, un error que ha llevado
a la muerte a miles de ballenas, particularmente en el Santuario
Ballenero Antártico.
Bajo el disfraz de la investigación, Japón
ha continuado desafiando la moratoria total a la caza establecida
en 1986, con el pretexto de que es necesario sacrificar
estos animales para responder a cuestiones científicas.
LA AGENCIA MUNICIPAL DE LA ENERGIA INICIA UNA CAMPAÑA
PARA FOMENTAR EL AHORRO EN MÁLAGA
Málaga,
17/6/2009, (Ecoestrategia).- La concejala responsable
de la Agencia Municipal de la Energía, Teresa Porras,
presentó a los medios de comunicación la campaña
que bajo el lema “Recuerda, ahorra energía”,
pretende fomentar entre los ciudadanos la adopción
de medidas de ahorro.
La actividad incide en la concienciación sobre la
necesidad de ahorrar energía, y en la divulgación
de medidas para el uso racional de la misma en nuestra vida
diaria. Dichas medidas se centran sobre todo en los usos
cotidianos con consejos para controlar el gasto energético
en luces, aparatos domésticos, la climatización
y el vehículo privado.
La campaña está diseñada por la Agencia
Municipal de la Energía, cuya función principal
es el fomento del ahorro, la eficiencia energética
y la implantación de las energías renovables,
ha diseñado esta campaña, tomando como eje
de comunicación el eslogan “Recuerda, ahorra
energía”. Consiste en una serie de consejos
que nos ayudan a recordar cómo podemos ahorrar energía
de forma sencilla y sin esfuerzo, tan sólo prestando
atención y utilizando adecuadamente los aparatos
y equipos de uso cotidiano.
Los mensajes se difundirán en los principales medios
de la ciudad realizando una llamada a la responsabilidad
de cara a preservar el futuro de las generaciones más
jóvenes. En cuanto al tono de la campaña,
se ha elegido una línea fresca y alegre que sirva
de contexto a los consejos y mensajes expresados en forma
positiva.
UNICAJA CONTRIBUYE A QUE LOS DOCTORES SONRISA VISITEN
A LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS
Málaga,
17/6/2009, (Ecoestrategia).- La Caja de Ahorros
Unicaja y la Fundación Theodora han renovado el convenio
de colaboración existente entre ambas partes por
el que la entidad financiera contribuye un año más
al desarrollo de la actividad que dicha Fundación
ejerce en Málaga desde 2001, consistente en el apoyo
y organización de las visitas a niños hospitalizados
de los conocidos como Doctores Sonrisa, artistas profesionales
especialmente formados por la Fundación Theodora.
Así, en virtud de dicho convenio, la entidad financiera
patrocinará la contratación de un Doctor Sonrisa
que permite visitar una media de 1.560 niños al año,
y, con su risa, alegrar la estancia de éstos en hospitales.
El convenio ha sido firmado por el director de la Obra Social
y Responsabilidad Social Empresarial (R.S.E) de Unicaja,
Felipe Faraguna, y la directora de la Fundación Theodora
en España, Tamara Kreisler.
El convenio se enmarca dentro del interés de Unicaja
por promover y respaldar actuaciones sociales y asistenciales
en su área de actuación, y se engloba en el
gran número de actuaciones que la entidad financiera
desarrolla en favor de la infancia y la juventud.
Por otro lado, Unicaja patrocinará también
la cena benéfica que la Fundación Theodora
celebrará el 24 de Septiembre a las 21,00 horas,
con motivo de la celebración de su IX aniversario
en España. La recaudación de dicha cena, que
se celebrará en el restaurante Limonar 40 (Málaga),
se destinará íntegramente a sufragar las visitas
de los Doctores Sonrisa del Hospital Materno Infantil Carlos
Haya de Málaga.
Los interesados en asistir a esta cena pueden ponerse en
contacto con la Fundación Theodora en el teléfono
902 02 33 22 o vía correo electrónico al theodora.es@theodora.org
La Fundación Theodora es una asociación sin
ánimo de lucro que surgió en 1993 en Suiza
con el objetivo de aliviar el sufrimiento de los niños
hospitalizados a través de la risa, organizando semanalmente
visitas a hospitales de los denominados Doctores Sonrisa.
En el año 2000, la Fundación Theodora inició
su actividad en España, llegando a visitar anualmente
a más de 50.000 niños hospitalizados. En Málaga,
el Hospital Carlos Haya favorece el desarrollo de esta actividad
en la provincia desde 2001. Actualmente, en este hospital
trabajan tres Doctores Sonrisa, visitando a cerca de 4.700
niños al año.
Los Doctores Sonrisa son artistas profesionales especialmente
formados por pediatras y psicólogos infantiles para
trabajar en el entorno sanitario. En este momento, 26 Doctores
Sonrisa alegran la estancia de los niños ingresados
en los 20 hospitales españoles en los que trabaja
la Fundación Theodora. Cada visita de los Doctores
Sonrisa es única, improvisan en función del
estado de ánimo de cada niño, logrando por
unos momentos cambiar la atmósfera de la habitación
de los pequeños.