LOS MAYORES EXPERTOS EN INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN
FORESTAL SE DARÁN CITA EN EL 5º CONGRESO FORESTAL
ESPAÑOL
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- La ciudad de Ávila
acogerá, del 21 al 25 de septiembre, el Quinto Congreso
Forestal Español. Se trata del acontecimiento forestal
de mayor importancia en el país. Ya se han inscrito
más de 1.200 profesionales, que compartirán
los resultados de sus investigaciones y experiencias en
el ámbito forestal.
Organizado por la Sociedad Española de Ciencias
Forestales (SCEF) y la Junta de Castilla y León,
el lema elegido para esta ocasión es: “Montes
y sociedad: saber qué hacer”. Este lema pretende
resumir la necesidad del sector de conectar con la sociedad,
eminentemente urbana, para que conozca y aprecie adecuadamente
el valor de los montes españoles como bien estratégico
para el país. En este congreso, la investigación,
la gestión, y los trabajos forestales irán
de la mano de la comunicación y la sensibilización
social.
“Queremos que nos conozcan, que la ciudadanía
sepa lo que hacemos y lo que podemos hacer por la gestión
y conservación de nuestros montes, y tengo el presentimiento
de que es más de lo que la sociedad urbana supone”,
ha declarado Gregorio Montero, presidente de la SECF y vicepresidente
del 5º Congreso Forestal Español.
“A través de la gestión forestal -añade-
podemos contribuir de manera importante al desarrollo rural,
ya que la ciencia forestal puede y debe aplicarse a más
del 50% del territorio nacional, y eso sí que tiene
un peso muy importante en el desarrollo económico
y social de las poblaciones rurales”.
En definitiva, este Congreso se plantea como un espacio
de encuentro entre la investigación forestal, las
necesidades de la gestión diaria, y la actividad
profesional de las empresas que ejecutan los planes y proyectos
de gestión.
Por ello, el Congreso reúne a profesionales de elevado
prestigio, tanto nacionales como internacionales. Se van
a presentar unas 30 sesiones científicas correspondientes
a las diez mesas temáticas en las que se ha articulado
el evento. Además habrá siete mesas redondas
y 15 seminarios que responden a los principales retos del
sector; más de 70 aulas dinámicas en las que
empresas e instituciones darán a conocer prácticas
o proyectos de interés que están realizando
o ya han concluido. S
e divulgarán 500 pósters de contenido técnico
y científico. Pero también se ha organizado
un programa de actos paralelos al Congreso, que ofrecerá
una gran diversidad de actividades culturales vinculadas
al monte, en las que podrán participar los vecinos
de la ciudad anfitriona.
LAS EMISIONES DEL TRANSPORTE CASI SE HAN DUPLICADO
DESDE 1990 Y SON LA CUARTA PARTE DE LAS EMISIONES ESPAÑOLAS
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha presentado el informe Transporte:
el motor del cambio climático en el que se realiza
una radiografía de las emisiones de gases de efecto
invernadero del sector y sus causas. Además, la organización
lanza sus propuestas para conciliar clima y movilidad con
el objetivo de salvar el clima; estas medidas obtendrían
un beneficio económico y social.
Las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal
causa del cambio climático. Las procedentes del sector
del transporte ya alcanzan una cuarta parte del total de
las emisiones españolas y han crecido casi el doble
(89%) desde 1990.
“Seguir moviéndonos de la forma en que lo
hacemos simplemente no es una opción. Si el gobierno
quiere crear empleo de calidad en España, debe apostar
por la movilidad sostenible, en lugar de seguir invirtiendo
en grandes infraestructuras para el transporte. A paridad
de recorrido de un viaje, el transporte público genera
el doble de puestos de trabajo que la movilidad privada”,
afirmó Sara Pizzinato, responsable de la campaña
Transporte de Greenpeace.
A menos de cien días de la Cumbre de Copenhague,
donde se decidirá el futuro del Protocolo de Kioto,
hay que recordar que, si los gobiernos acuerdan la disminución
necesaria de emisiones de CO2 para salvar el clima, el transporte
deberá enfrentarse a unas reducciones muy superiores
a las actualmente planteadas (el 10% para 2020 sobre los
niveles de 2005).
Según la organización ecologista, durante
las últimas décadas el Gobierno español
ha apostado por los modos más contaminantes de transporte
de mercancías y pasajeros: el transporte rodado y
la aviación. Esto ha provocado que el 42,7% del gasto
energético español provenga de este sector
en constante crecimiento.
España gastó en 2008 más de 28 mil
millones de euros en importación de crudo. El 43%
de todos los productos petrolíferos se destinaron
a la automoción. Greenpeace defiende que si se introdujeran
medidas para reducir la dependencia de la economía
española de los medios más contaminantes en
favor del transporte público, los medios no motorizados
y el ferrocarril, además de favorecer a los vehículos
más eficientes, se reduciría de forma importante
su gasto energético.
LA CERTIFICACIÓN FORESTAL BENEFICIA A LOS GRANDES
SIMIOS
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- El informe “Grandes
simios y explotación forestal” elaborado por
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) constata que la
mayoría de grandes primates habitan en áreas
de concesiones forestales responsables, frente a una minoría
que lo hace en parques y reservas naturales.
El documento también concluye que la explotación
forestal, regulada por los estándares del Consejo
Forestal Mundial (FSC), la certificación que avala
la gestión responsable de los bosques, puede ser
un gran instrumento para la conservación de estos
simios.
Los autores han comparado el impacto de la explotación
forestal en varias especies, y en los grandes simios, en
particular. La comparativa está basada en estudios
científicos y en información facilitada por
grandes empresas madereras y organizaciones conservacionistas.
El estudio revela que, al contrario de lo que ocurre con
otros modelos de explotación forestal, la gestión
acorde a los estándares del FSC ofrece más
garantías para el mantenimiento de las condiciones
de vida de los grandes simios. En bosques tropicales, FSC
limita la explotación solamente a los árboles
cuya extracción garantiza la sostenibilidad del bosque,
dejando intacto el resto de la masa forestal.
Los principios FSC también requieren que se conserven
las condiciones para el mantenimiento del hábitat
de especies amenazadas. En el caso de los grandes simios,
esto significa garantizar su fuente de alimentación,
preservando de la tala ciertas especies de árboles
frutales, y sus corredores naturales.
El informe constata que la principal amenaza para los grandes
simios – especialmente en África - es el furtivismo.
Los estándares FSC exigen a los gestores de la extracción
maderera el control de la caza, así como de la tala
ilegal, si bien corresponde a los gobiernos el procesamiento
y detención de los cazadores ilegales.
Este documento concluye que, aunque amplias áreas
protegidas como parques nacionales y reservas naturales
ofrecen hábitats idóneos para los grandes
simios, FSC puede ser un complemento útil para protegerlas.
La certificación permite incluso la creación
de “corredores ecológicos” que conecten
las zonas aisladas donde habitan estas especies.
En los últimos 50 años, el número de
grandes primates que viven en estado salvaje se ha recudido
a la mitad. Las cuatro especies de grandes simios (bonobo,
chimpacé, gorila y orangután) se encuentran
en riesgo de extinción. Los grandes simios habitan
en países donde los gobiernos no aplican las leyes
con firmeza. Además de la caza y las enfermedades,
la desaparición de sus hábitats constituye
una seria amenaza para estas especies. Los estudios científicos
han mostrado que ampliar la zona donde viven es indispensable
para proteger la población de los grandes simios.
ENCUENTRAN UNA DECENA DE ESPECIES DESCONOCIDAS HASTA AHORA
EN CANARIAS
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- La organización
de conservación marina Oceana ha hallado una decena
de especies en las islas Canarias cuya existencia en el
archipiélago era desconocida hasta ahora. Esponjas
cristal y piedra, corales bola, blancos y negros o peces
armados son algunas de las especies encontradas.
A las anteriores hay que sumar una amplia gama de especies
raras o de las que apenas se conocen datos de su biología
y la cuales han podido ser filmadas en vivo, como cabrachos
y rapes de profundidad, gallos plateados y rosas, corales
abanico, gorgonias batiales, anémonas atrapamoscas,
o esponjas chupa-chups, entre otras.
Este es el resultado preliminar del primer mes de campaña
del catamarán Oceana Ranger en aguas canarias. Oceana,
en colaboración con Fundación Biodiversidad,
está estudiando los fondos marinos alrededor del
archipiélago para conocer y documentar zonas que
por su importancia ecológica deberían convertirse
en áreas marinas protegidas y apoyar con información
científica la inclusión en la red europea
Natura 2000 de algunos LIC (Lugares de Importancia Comunitaria).
Entre ellos se encuentran Cagafrecho (Lanzarote), Mogán,
Arinaga-Gando y Sardina del Norte (Gran Canaria), Teno (Tenerife),
Valle Gran Rey (La Gomera), Garafía (La Palma) y
Mar de las Calmas (El Hierro) y la ampliación de
Anaga (Tenerife), Jandía o Isla de Lobos (Fuerteventura)
y Los Órganos (La Gomera).
Con ayuda de un robot submarino, Oceana está documentando
las comunidades que habitan en profundidades entre los 40
y los 500 metros de profundidad. Además, mediante
inmersiones con buceadores, se estudian las zonas costeras
de poca profundidad, donde es sorprendente la disminución
en la abundancia de peces y la expansión del erizo
diadema (Diadema antillarum), una de las principales amenazas
del archipiélago.
Hasta el momento la tripulación del Oceana Ranger
ha realizado unas 40 inmersiones en las 6 de las 7 islas
(Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, la Gomera
y La Palma). El segundo mes de campaña empieza en
las aguas de El Hierro y se volverá a visitar todas
las islas.
“El desconocimiento de las comunidades existentes
a grandes profundidades es uno de los mayores problemas
a la hora de decidir las zonas que deben ser protegidas.
La estrecha plataforma existente alrededor de las islas
hace que los fondos caigan rápidamente hasta los
1000 y 3000 metros, dificultando su conocimiento”,
declaró Ricardo Aguilar, Director de Investigación
y Proyectos de Oceana Europa.
“Es imprescindible que los diferentes hábitats
y especies estén representados en las áreas
marinas protegidas, las cuales sirven de refugio y semillero
al resto de las zonas litorales y oceánicas en los
alrededores del archipiélago”, añadió
Aguilar.
Según el Convenio de Diversidad Biológica
de las Naciones Unidas, para el 2012 existe el compromiso
de haber establecido una red de áreas marinas protegidas
que protejan al menos, el 10% de la superficie marina. Actualmente
en las islas Canarias solamente el 0,15% de la superficie
marina está protegido.
LA FUNDACIÓN BIODIVERSIDAD DESTINA CASI 4 MILLONES
DE EUROS PARA FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPLEO Y LA
MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA
Sevilla,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- La directora de la
Fundación Biodiversidad, fundación pública
del Gobierno de España, dependiente del Ministerio
de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, firmó
esta semana en Sevilla acuerdos de colaboración con
los representantes de 13 entidades andaluzas para desarrollar
proyectos que promuevan el empleo y las buenas prácticas
ambientales en esa Comunidad Autónoma, en el marco
del Programa empleaverde.
La Fundación Biodiversidad, como entidad gestora
de Fondo Social Europeo (FSE), destina 3.988.027 euros para
fomentar la creación de empleo y la mejora del medio
ambiente en Andalucía.
Esta inversión servirá para poner en marcha
iniciativas tendentes a la creación de empleo, al
incremento de la cualificación de los trabajadores,
a la modernización de las empresas por el desarrollo
sostenible y a la adaptación de las mismas a la normativa
ambiental.
Aprobados en el marco del Programa empleaverde, se ejecutarán
en Andalucía proyectos que comprenden acciones en
los sectores agrícola, forestal, energético,
pesquero, de la construcción, de la alimentación,
la gestión ambiental y el turismo sostenible.
A través del Programa empleaverde, la Fundación
gestiona los fondos que le han sido asignados por el Programa
Operativo Adaptabilidad y Empleo del Fondo Social Europeo
(FSE) para el periodo 2007-2013. Los 49 proyectos aprobados
en la presente convocatoria suman un importe de 11,8 millones
de euros.
El Programa empleaverde se ha marcado como metas para el
periodo 2007-2013 apoyar a más de 50.000 personas
y fomentar la creación de 1.000 empresas en el sector
ambiental. Para ello cuenta con una dotación total
de 44,1 millones de euros, de los cuales el Fondo Social
Europeo cofinancia entre el 50% o el 80% de los proyectos,
dependiendo de las Comunidades Autónomas en las que
se desarrollen. En el caso de Andalucía, la co-financiación
es del 80%.
Estas iniciativas contribuirán a la creación
de casi 150 empleos directos, ya que para su desarrollo
las entidades tienen prevista la contratación de
personal. Además, a través de los proyectos
se implicará a más de 250.000 trabajadores
y se espera poner en marcha más de 550 actividades
económicas.
HORIZONTES NATURA 2000: UNA APUESTA POR LA CONSERVACIÓN
DE LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- Con el nombre de Horizontes
Natura 2000 se ha presentado un nuevo proyecto de la Sociedad
Española de Ornitología (SEO/BirdLife) que
pretende promocionar la Red Natura 2000 y sus oportunidades
de desarrollo sostenible. Su objetivo es promocionar la
propia Red Natura 2000 y sus oportunidades de desarrollo
sostenible en cuatro comunidades autónomas que, en
su conjunto, albergan más del 60% de la Red Natura
2000 en España: Castilla y León, Castilla-La
Mancha, Extremadura y Andalucía.
España, que atesora una privilegiada biodiversidad
en el contexto europeo, contribuye de forma muy significativa
a la constitución y mantenimiento de la Red Natura
2000. Hasta la fecha, un 18% del territorio de nuestro país
ha sido declarado ZEPA (Zona de Especial Protección
para las Aves, una de las principales figuras de protección
de espacios Natura 2000), a propuesta de las comunidades
autónomas, que tienen las competencias exclusivas
de conservación de la naturaleza.
Una vez finalizada la constitución de la red, queda
perfilar su gestión, proceso en el que se requiere
la participación de todos los sectores presentes
en el territorio. Y hacia su consecución se encamina
Horizontes Natura 2000.
Tras el objetivo genérico de promocionar la Red
Natura 2000 y sus oportunidades de desarrollo sostenible
en estas cuatro comunidades autónomas, SEO/BirdLife
ha estructurado el proyecto en tres líneas de trabajo
fundamentales: divulgativa, técnica y demostrativa.
Dentro de las actividades de divulgación entre la
población local se incluye la edición de diferentes
materiales divulgativos adaptados para cada comunidad autónoma
que incluyen fichas dirigidas a distintos sectores productivos
y a las administraciones locales. También se enmarca
dentro de esta línea el desarrollo de conferencias
divulgativas, organizadas con la colaboración de
determinados organismos y agentes sociales o profesionales
locales, de las que, hasta la fecha, se ha impartido una
decena y hay programadas un buen número para este
otoño.
El proyecto contempla a su vez el diseño y ejecución
de cuatro experiencias piloto (una por comunidad autónoma)
en las que demostrar la viabilidad -técnica, económica
y ambiental- de proyectos ligados y basados en los valores
naturales de los espacios de la Red Natura 2000. Para ello
se han convocado reuniones con el sector empresarial ubicado
en algunas áreas que, a priori, reúnen condiciones
adecuadas para establecer estas iniciativas. Al menos, una
de ellas estará directamente relacionada con el turismo
ornitológico.
Se trata del primer proyecto gestionado por una ONG española
de conservación de la naturaleza que ha obtenido
el respaldo de los fondos del Mecanismo Financiero del Espacio
Económico Europeo (EEA Grants -Islandia, Liechtenstein,
Noruega-) gestionados a través del Ministerio de
Economía y Hacienda.
El proyecto, que cuenta con casi 1,4 millones de euros
de presupuesto para tres años (2008-2010), está
subvencionado en un 75% por EEA Grants; tiene un importante
apoyo económico por parte del Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino, y la colaboración
de la Royal Society for the Protection of Birds (RSPB -socio
de BirdLife International en el Reino Unido-).
Recibe también apoyo económico de la Consejería
de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el respaldo
del Organismo Autónomo de Espacios Naturales de Castilla
- La Mancha, así como de la Consejería de
Industria, Energía y Medio Ambiente de la Junta de
Extremadura.
PRESENTAN LA NUEVA SERIE DE TELEVISIÓN “MUNDOS
DE AGUA”
Madrid,
18/9/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) ha colaborado como asesor científico
en la serie de Televisión Española (TVE) Mundos
de Agua, la última gran producción documental
española dedicada al agua y rodada íntegramente
en alta definición. Esta serie presentará
al espectador el mundo a través de los diferentes
ecosistemas acuáticos. La innovación, calidad
y la fuerza de las imágenes submarinas son algunos
de los puntos fuertes de la producción.
El pasado viernes 18 se realizó en Madrid la presentación
oficial en la que intervinieron la Presidenta de la Fundación
Patrimonio Natural de Castilla y León, María
Jesús Ruiz, el Director de Comunicación de
WWF España, Miguel Ángel Valladares, El Director
de la Obra Social de Unicaza (entidad patrocinadora), Felipe
Faraguna, El ex director de la Oficina del Agua de las Naciones
Unidas, Carlos Fernández-Jáuregui, El Director
y guionista de la serie, Juan Antonio Rodríguez Llano.
El objetivo de esta producciones reflejar la importancia
del agua para la vida y su relación con los animales
de agua salada, dulce y los terrestres. La serie seguirá
la función del agua en todas las facetas de la vida.
Además, cada capítulo revelará apasionantes
historias donde animales y plantas luchan por la supervivencia
y se adaptan de forma asombrosa al entorno.
PROPONEN CERRAR LA “BRECHA ENERGÉTICA”
ENTRE RICOS Y POBRES
Naciones
Unidas, 18/9/2009, (Ecoestrategia).- El director
general del Organismo Internacional de Energía Atómica
(OIEA), Mohamed El-Baradei, propuso la creación de
una entidad que ayude a cerrar la “brecha energética”
entre países ricos y pobres, y a fomentar el desarrollo.
Al inaugurar en Viena un foro de expertos enfocado en el
desarrollo, El-Baradei destacó que en la actualidad
1.600 millones de personas carecen de acceso a la electricidad
y para millones que sí lo tienen es muy limitado.
Afirmó que en la actualidad, los países de
la OCDE utilizan 170 veces más energía que
las naciones más pobres. Observó que en numerosos
países africanos, una persona dispone de menos electricidad
que la que utiliza una computadora.
“Si se contara con una organización global,
se podría acelerar la transferencia de tecnología
a los países pobres; y suministrar información
sobre el impacto del uso de energía por un país
en las naciones vecinas que, como sabemos, es una cuestión
muy conflictiva”, dijo el alto funcionario.