UNICAJA OBTIENE EL CERTIFICADO DE CALIDAD ISO 14001 PARA
SU SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
Málaga,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- La caja de ahorros
Unicaja ha logrado la certificación de la norma UNE-EN
ISO 14001:2004, la cual regula el sistema de gestión
medioambiental, por lo que se convierte así en una
de las primeras entidades financieras de España que
ha sido certificada por la Asociación Española
de Normalización y Certificación (AENOR),
en el cumplimiento de la norma UNE-EN ISO 14001:2004, que
garantiza un excelente Sistema de Gestión Ambiental.
Esta distinción pone de manifiesto la sensibilidad
y respeto de Unicaja hacia el medio ambiente así
como el compromiso adquirido por la entidad financiera,
cara a la reducción de su impacto ambiental y contribución
al desarrollo sostenible.
Concretamente, la certificación de la norma UNE-EN
ISO 14001:2004 para el Sistema de Gestión Ambiental
acredita el establecimiento en la entidad de un eficaz sistema
que permite la correcta gestión de los residuos generados
así como sistematizar el seguimiento de aspectos
ambientales relacionados, entre otros, con el consumo de
los recursos naturales (papel, cartón, agua, energía)
y las molestias en el entorno (ruido).
Con la definición de la Política Ambiental
de Unicaja y la puesta en marcha de los procesos necesarios
para reducir el impacto ambiental, se ha conseguido incrementar
la concienciación medioambiental entre los empleados,
para los que se ha puesto a disposición un manual
del sistema de gestión ambiental, en el cual se incluyen
aspectos como una guía de buenas prácticas,
comunicaciones externas e internas relacionadas con aspectos
ambientales, la Política Ambiental de la entidad
y los procedimientos de la misma.
El certificado, concedido por AENOR, tiene validez hasta
el año 2012, con las correspondientes auditorías
anuales.
PRIMERA SEMANA EUROPEA DEL VIDRIO
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- Las botellas, tarros
y frascos son los protagonistas de la primera Semana Europea
del Vidrio (21 al 27 de Septiembre de 2009). Este evento
“verde” del calendario europeo está motivado
por el foro de consumidores “Amigos del vidrio”,
que pretende resaltar los beneficios del vidrio y animar
a la gente a elegir este tipo de envase cuando compran sus
marcas favoritas de comida y bebida.
En su año de lanzamiento, la semana concentrará
diversas actividades, entre las que se encuentran la inauguración
de la primera Tienda del vidrio en Europa (situada en Bruselas)
y la asistencia de Amigos del Vidrio en las calles de la
mayor parte de las ciudades europeas.
Amigos del Vidrio es un foro de consumidores que defiende
su derecho a elegir alimentos y bebidas en envases de vidrio.
Esta iniciativa une a personas de todo el mundo que creen
que el vidrio es lo mejor para ellos, sus familias y el
medio ambiente.
El foro se formó en este año 2009 como respuesta
a un estudio paneuropeo entre consumidores, encargado por
FEVE (Federación Europea de Envases de Vidrio), y
que muestra que el 75% de los europeos consultados prefiere
los envases de vidrio para las bebidas y productos de alimentación.
Durante esta semana, los Amigos del vidrio piden a todos
los consumidores que hagan la “Promesa del vidrio”,
una llamada a todos los europeos para que se involucren
en esta acción y se conviertan en Amigos del Vidrio,
mediante 5 sencillos pasos: elegir el vidrio al comprar
una bebida, beber en envases de vidrio, reciclar o reutilizar
este material llevándolo al contenedor respectivo,
difundir esta información y unirse a este moviendo.
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- Esta semana fue estrenada
en más de 100 salas de cine de medio centenar de
países de Europa, Asia, Medio-Oriente y África
la película The Age of Stupid (La era de la estupidez),
que ha sido escrita y realizada por Franny Armstrong (McLibel,
Drowned Out) y producida por John Baltsek (nominado a los
Oscar por Un día de septiembre).
En esta cinta, el también nominado a los Oscar,
Pete Postlethwaite (En el nombre del padre, Sospechosos
habituales), representa a un hombre solitario que vive en
el año 2055 en un mundo devastado por el cambio climático.
Al ver reportajes del daño causado unos cuarenta
años atrás se pregunta: ¿por qué
no hicimos algo para evitarlo?
El estreno simultáneo mundial comenzó a principios
de la semana en Nueva York, donde formó parte de
la agenda de actos de la semana del clima de la ONU. The
Age of Stupid ha sido financiada por el público.
La película ha sido posible gracias a la venta de
acciones a 223 individuos y grupos preocupados por el cambio
climático y que ahora poseen un porcentaje de la
película.
EUROPA IGNORA SU RESPONSABILIDAD DE PRESERVAR EL ATÚN
ROJO
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- Las organizaciones
ecologistas Oceana y Marviva lamentaron la irresponsabilidad
de los Estados Miembro de la Unión Europea (UE),
entre ellos España, que han rechazado apoyar la propuesta
de Mónaco para la inclusión del atún
rojo en el Apéndice 1 del Convenio para la Protección
de Especies en Peligro (CITES). La propuesta ha encontrado
su principal oposición en los países del Mediterráneo.
Xavier Pastor, Director ejecutivo de Oceana Europa, manifestó
que “es lamentable que los países de la UE,
responsables en parte de la desaparición del atún
rojo, continúen obcecados en defender los intereses
de la industria a corto plazo, sin darse cuenta de que están
llegando a un punto de no retorno”.
Sin embargo, Oceana se complació de que el Comité
de CITES haya acordado presentar la propuesta de Alemania
sobre tiburones a la Conferencia de las Partes que se celebrará
el año que viene en Doha. Esta propuesta pretende
incluir a la mielga (Squalus acanthias) y el cailón
(o marrajo sardinero) (Lamna nasus) en el Apéndice
II este convenio, que regula el comercio de especies amenazadas
de fauna y flora silvestres y persigue preservar la conservación
de las especies mediante el control de su comercio.
Las poblaciones de estas especies vulnerables están
disminuyendo en todo el mundo debido, entre otras razones,
a la pesca no sostenible y a la demanda del mercado. La
carne de ambas especies alcanza un alto valor en Europa.
El futuro de estas especies corre un grave peligro si no
se regula su comercio. Su inclusión en el Apéndice
II de CITES asegurará que solamente puedan entrar
en el mercado internacional las capturas de pesquerías
con sistemas de gestión sostenible. Para los países
que deseen exportar estas especies, se requerirá
un permiso justificando que el comercio no perjudique su
futuro.
LAS INDUSTRIAS FORESTALES DENUNCIAN QUE NO HAY MADERA ESPAÑOLA
CERTIFICADA EN EL MERCADO
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- Las industrias pastero-papelera,
del tablero y de la madera y el mueble, representadas por
ASPAPEL, ANFTA y CONFEMADERA, han suscrito un Manifiesto
de Compromiso Ambiental con la Certificación Forestal,
hecho público en el marco del reciente V Congreso
Forestal Español, que se celebró en Ávila.
El Manifiesto denunció la falta de madera española
certificada en el mercado y urge a la Administración
y a los propietarios forestales a comprometerse seriamente
en el proceso de certificación, como ya lo han hecho
las industrias forestales.
Los consumidores demandan productos forestales certificados
y la propia Administración contribuye a esta demanda
a través de su política de compras públicas,
pero las industrias forestales españolas –que
ya han realizado un gran esfuerzo para certificar las cadenas
de custodia en sus fábricas- no pueden ahora atender
esta creciente demanda social, debido a la falta de madera
española certificada en el mercado.
Debido a lo anterior, los empresarios se ven obligados
a importarla, con el consiguiente deterioro del aprovechamiento
forestal y del empleo derivado del mismo en los montes españoles,
y con el sobrecoste y pérdida de competitividad que
supone para la industria, especialmente en una situación
de grave crisis económica como la actual.
En el caso de la industria de la pasta y el papel, el 100%
de las cadenas de custodia de las fábricas pastero-papeleras
están certificadas al menos por uno de los dos grandes
sistemas de Certificación Forestal que operan en
España (PEFC y FSC); pero ahora se encuentran con
que no hay madera certificada española en el mercado,
por lo que solo el 9% de la madera española que utilizan
está certificada.
En Europa, sin embargo, el porcentaje de madera certificada
que actualmente emplea el sector –que sí dispone
de madera certificada en sus respectivos mercados nacionales-
es del 59%.
En España, pese a contar con los instrumentos -los
propios sistemas de certificación- y con una legislación
que recomienda su aplicación, el hecho es que la
certificación forestal no avanza: apenas un 7% de
la superficie forestal española está certificada
y no todo corresponde a monte productivo, mientras que para
el conjunto de Europa el ratio se sitúa cerca del
30%.
CASI LA MITAD DE LOS EXPERIMENTOS CON TRANSGÉNICOS
AL AIRE LIBRE DE LA UE SE REALIZAN EN TERRITORIO ESPAÑOL
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- La organización
Amigos de la Tierra denunció que el Gobierno español
ha permitido que el 42% de los ensayos experimentales con
transgénicos al aire libre que se han realizado en
la Unión Europea (UE) durante los últimos
años se lleven a cabo en este país.
“Estos peligrosos cultivos al aire libre, que no
han pasado por ningún trámite de evaluación
de su seguridad, suponen un grave riesgo de contaminación
de cultivos destinados a la alimentación. El 82%
de estos ensayos han sido realizados por multinacionales
como Monsanto, Bayer o Pioneer, lo que convierte a España,
con el visto bueno del Gobierno, en el gran laboratorio
de las multinacionales de los transgénicos”,
señaló en un comunicado Amigos de la Tierra.
David Sánchez, responsable de agricultura y alimentación
de Amigos de la Tierra afirmó que “se ha demostrado
muchas veces que es imposible controlar la dispersión
del polen de estas plantas transgénicas, que pueden
contaminar cultivos destinados a la alimentación
incluso a kilómetros de distancia. El riesgo para
la salud pública es evidente”.
Además de albergar casi la mitad de los ensayos
al aire libre en la UE, España es el único
país que cultiva transgénicos de forma comercial,
con más de 80.000 hectáreas de maíz
transgénico cultivadas en 2008. Frente a esta posición,
países como Francia, Alemania, Austria, Grecia o
Polonia mantienen la prohibición de su cultivo.
“El Gobierno se posiciona claramente a favor de los
intereses de las multinacionales frente al interés
público, permitiendo que España, su población
y su medio ambiente, seamos el gran laboratorio de las multinacionales
de los transgénicos en Europa”, concluyó
Sánchez.
SOLICITAN LA INTERVENCIÓN DE LA UNESCO ANTE
LA CRECIENTE AMENAZA DE MAREAS NEGRAS EN DOÑANA
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- La organización
conservacionista Oceana ha informado a la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, (UNESCO) sobre el proyecto de instalación
de una nueva boya de descarga de petróleo de la empresa
Refinería Balboa enfrente del Parque natural de Doñana
y sobre la solicitud de ampliación de la Refinería
La Rábida de Cepsa, proyecto este último al
que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino
ha dado una evaluación favorable.
El objetivo de la carta enviada es solicitar la intervención
de este organismo internacional para frenar el avance de
una industria tan perjudicial para este delicado entorno.
Además, Oceana solicitará a UNESCO que la
industria petrolífera sea incluida en la lista de
amenazas que pesan sobre el Parque Nacional de Doñana,
aún no considerada como tal a pesar de su relevancia.
Los recientes accidentes originados en la monoboya de descarga
de la Refinería La Rábida de Cepsa en el último
mes y medio deben ser tomados como un aviso de lo que podría
suceder tanto a los ecosistemas terrestres y marinos del
Parque Nacional como a otros espacios naturales costeros
cercanos de España y Portugal.
La UNESCO declaró en 1980 al Parque Nacional de
Doñana Reserva de la Biosfera y en 1994 Patrimonio
Natural de la Humanidad, por sus excepcionales valores naturales.
“El gobierno español debe reforzar su apoyo
a las energías limpias y renovables, como la eólica
marina, entre otras, en vez de seguir fomentando el avance
de la industria petrolífera, que tanto daño
puede causar al medio ambiente costero y marino. El entorno
de Doñana ya se encuentra muy amenazado por esta
actividad como para que se apoye e incremente aún
más su presencia en la zona”, declaró
Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa.
GREENPEACE SIMULA UN INCENDIO FORESTAL EN EL PALACIO
DE GOBIERNO DE ESPAÑA
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- La organización
ecologista Greenpeace ha recreado un incendio virtual que
obliga al desalojo de La Moncloa, la sede del Gobierno español,
para pedir al presidente José Luis Rodríguez
Zapatero para que se comprometa en la lucha contra el cambio
climático
Greenpeace simula en un vídeo un virulento incendio
forestal como los que se han producido este verano en diversas
zonas de España en la popular Casa de Campo de Madrid.
En dicha simulación, y como consecuencia del fuego
y el humo, el personal del complejo presidencial de La Moncloa
debe ser desalojado.
Greenpeace lanza una petición directa al Presidente
para que actúe para combatir este problema global
mediante este incendio virtual, que se produce mientras
el Presidente Zapatero asiste a la Asamblea General de Naciones
Unidas que está abordando el problema del cambio
climático, donde ha manifestado voluntad política
pero no ha concretado ningún compromiso de alcance.
“Esto es ficción pero nadie puede negar que
podría llegar a pasar. Este verano tan caluroso hemos
visto arder miles de hectáreas en incendios forestales
atizados por temperaturas y sequedad extremas”, declaró
Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña
de Bosques y Clima. “La comunidad científica
dice que el cambio climático ya nos está afectando
y está agravando el problema de los grandes incendios”,
añadió.
Greenpeace presentó el pasado mes de agosto el informe
Un futuro en llamas. El cambio climático y la evolución
de los incendios forestales en España, en el que
expone la variación de las características
de los incendios forestales y cómo está afectando
el cambio climático en esta variación. Según
el informe, los grandes incendios forestales suponen cada
vez un mayor porcentaje de la superficie total quemada anualmente.
Dentro de estos grandes fuegos, desde hace 20 años
están ocupando un papel destacado los que tienen
lugar durante fenómenos meteorológicos extremos,
como las olas de calor.
IBERIA FIGURA POR CUARTO AÑO CONSECUTIVO EN EL ÍNDICE
MUNDIAL DOW JONES DE SOSTENIBILIDAD
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- La aerolínea
Iberia ha sido seleccionada, por cuarto año consecutivo,
para formar parte del Dow Jones Mundial de Sostenibilidad
(Dow Jones Sustainability Index, DJSI), prestigioso índice
que reconoce las mejores prácticas en materia económica,
social y medioambiental de las mayores empresas del mundo.
La compañía forma parte así de un prestigioso
grupo al que tan solo pertenecen tres compañías
aéreas (Iberia, Air France-KLM y Lufthansa).
La compañía española ha obtenido la
máxima puntuación en la dimensión medioambiental,
y unos resultados superiores a la media en las otras dos
que se valoran, la económica y la social. De los
20 criterios que componen las tres dimensiones, Iberia ha
obtenido la mejor puntuación del sector en 9: Gestión
de riesgos y crisis, Códigos de conducta, Eficiencia,
Edad de flota, Calidad del aire local, Eficiencia ecológica
de las operaciones, Red de rutas, Estándares con
proveedores y Compromiso con los distintos grupos de interés.
Además, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
de Iberia, ha sido reconocida por primera vez este año
por otros índices como el ETHIBEL Sustainability
Index/Excellence Europe, el KEMPEN SNS - SRI Universe y
el FTSE4Good IBEX.
ASEGURAN QUE LAS BOLSAS DE TELA NO SON PERJUDICIALES PARA
LA SALUD
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- Ante las recientes
declaraciones aparecidas en los medios de comunicación
por parte del Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad
de Madrid, en las que se argumenta que las bolsas de tela
pueden ser perjudiciales para la salud de los consumidores,
la organización Amigos de la Tierra considera que
se trata de una argumentación sin peso, con la que
se quiere dar una mala publicidad a la eliminación
progresiva de las bolsas de plástico en el país.
El Colegio afirma que al poder soportar más peso
que las convencionales de plástico, van a utilizarse
menos bolsas a la hora de hacer la compra, lo que puede
acarrear problemas de espalda a largo plazo.
Sin embargo, María Durán, del área
de residuos de Amigos de la Tierra señaló
que los argumentos que dan los fisioterapeutas son muy débiles,
ya que la ciudadanía es consciente de que si van
a llevar mucho peso, necesitará varias bolsas de
tela, al igual que hacía con las de plástico,
o utilizará otras alternativas como el carro, mucho
mejor método que ninguna otra bolsa para la salud
de los consumidores”.
La producción de bolsas de un sólo uso al
año en España necesita de la utilización
de grandes cantidades de recursos naturales, tales como
el petróleo, agua y madera. Su vida útil actualmente
es de tan sólo 20 minutos, desde que se adquiere
en cualquier comercio hasta que los clientes llegan a su
domicilio.
Además, sólo un 10% de las bolsas de plástico
son depositadas correctamente en el contenedor amarillo
para su reciclaje, y el resto acaban en vertederos e incineradoras,
desperdiciando así los recursos naturales y emitiendo
contaminación. Y lo que es aún peor, debido
a su ligero peso, son transportadas por el agua y el viento,
siendo el destino de muchas de ellas el mar, los ríos,
parques o montañas, con lo que su reciclaje no resulta
efectivo.
Amigos de la Tierra anima a consumidores y consumidoras
a que recuperen las alternativas existentes: bolsa de tela,
mochilas, carritos de la compra, cestas, cajas, todas ellas
alternativas reutilizables y reparables. La única
forma de asegurar la reducción de la generación
de residuos, y por lo tanto, de la sobre-explotación
y agotamiento de los recursos naturales.
“No se trata de implantar nuevas modas, sino de recuperar
hábitos ya olvidados, más sostenibles, y no
por ello, perjudiciales para la salud de las personas”,
añadió María Durán.
WWF ANALIZA CÓMO DEBERÍA SER EL MAPA FORESTAL
DE ESPAÑA
Madrid,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- El Fondo Mundial para
la Naturaleza (WWF) analizó cuáles son los
bosques españoles que quedan en un nuevo informe
en el que identificó también las zonas prioritarias
de restauración forestal. La organización
subrayó que carrascales, carballeiras y robledales
ibéricos, junto a sabinares canarios, encabezan la
lista de los más amenazados. Para revertir la situación
actual habría que restaurar para 2030 más
de dos millones y medio de hectáreas, con una inversión
total de 4.000 millones de euros.
Los bosques españoles representan en la actualidad
el 29 por ciento del territorio que potencialmente podrían
ocupar. Además, la mitad de la superficie forestal
está desarbolada, al tiempo que la calidad biológica
de los bosques que perviven se ve amenazada a causa de la
actividad humana.
En la semana en que se celebró el V Congreso Forestal
Español, WWF lanza su nuevo informe “Los bosques
que nos quedan. Propuestas para su restauración”,
en colaboración con la Universidad Autónoma
de Madrid. En él se cuantifican los bosques que han
llegado a nuestros días y se definen las zonas prioritarias
de restauración forestal en España. Es decir,
aquellos bosques en los que las administraciones han de
concentrar sus esfuerzos e inversiones, estableciendo la
superficie que se debe recuperar y las inversiones que se
deben acometer.
Con este trabajo, WWF pretende dibujar cómo debería
ser el medio forestal español y hacer un llamamiento
a quienes toman las decisiones sobre la ordenación
del territorio para que la recuperación de los bosques
se convierta en una realidad.
El informe recoge que los carrascales, las carballeiras
y los robledales ibéricos, junto a los sabinares
canarios, se encuentran casi en peligro de extinción,
ya que sólo se conserva entre el 5 y 15 por ciento
de su potencial.
WWF asegura que para revertir la situación habría
que restaurar para 2030 más de dos millones y medio
de hectáreas, plantando 2.000 millones de árboles
y arbustos. Esto supondría una inversión de
4.000 millones de euros y generaría 150.000 empleos.
Cifras muy lejanas a la propuesta del Gobierno de recuperar
60.000 hectáreas con 45 millones de árboles,
lo que conllevaría una inversión de 90 millones
de euros y la creación de 3.000 puestos de trabajo
Entre las soluciones propuestas por WWF, junto a la restauración,
cabe destacar también el impulso de nuevos modelos
de producción agraria y forestal que se conviertan
en motores de la economía rural. Siempre bajo el
paraguas de la sostenibilidad y, por tanto, compatibles
con la conservación de los bosques.
NUEVOS PROYECTOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
EN ÁFRICA Y EL MEDITERRÁNEO
París,
25/9/2009, (Ecoestrategia).- El Gobierno francés
suscribió un nuevo acuerdo con la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El
acuerdo de colaboración entre Francia y la ong conservacionista,
que comenzó en 2005, ha sido renovado por otros cuatro
años, reforzando así el compromiso de ese
país con la conservación de la biodiversidad.
Este nuevo acuerdo marco, por un valor de casi 8 millones
de euros, apoyará la gestión sostenible de
la biodiversidad en los países del Sur. Las primeras
actividades emprendidas en 2009 incluyen el fortalecimiento
de la gestión de áreas protegidas en África
Occidental y Central, la identificación de las partes
más importantes del Mediterráneo en función
de la conservación de la biodiversidad, así
como el monitoreo del comercio de carne de animales silvestres
y la protección mejorada de la vida silvestre en
África Central. También se prevén acciones
en las entidades de ultramar de la Unión Europea
(UE), así como actividades relacionadas con la gobernanza
del mar Mediterráneo.
Este acuerdo consolida la relación de colaboración
de Francia con la UICN, una organización que fue
fundada en Fontainebleau en 1948, y que congrega a 11.000
científicos y expertos voluntarios, gobiernos y organizaciones
no gubernamentales de todo el mundo. Con la firma de este
acuerdo, Francia confirma su posición como uno de
los asociados estratégicos de la UICN, junto con
Canadá, Dinamarca, España, los Países
Bajos, Noruega, Suecia y Suiza.
“La crisis actual de la biodiversidad, agravada por
el cambio climático, requiere una acción mundial
inmediata en todos los ámbitos de la sociedad. El
compromiso continuado de Francia para ayudar a la UICN a
garantizar el uso sostenible de los recursos proporcionados
por los distintos ecosistemas, especialmente en los países
que más dependen de ellos, demuestra que la conservación
de la naturaleza puede y debe ser una parte integral de
las políticas de los países desarrollados.
En este sentido, la renovación del Acuerdo Marco
entre la UICN y Francia fortalecerá sus actividades
en África, en el Caribe y en Oceanía”,
afirmó Julia Marton-Lefèvre, directora General
de la UICN.
La UICN es la red ambiental de carácter global más
grande y antigua del mundo –una unión democrática
que reúne a más de 1000 organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales, además de unos 11.000 científicos
voluntarios en más de 150 países. El trabajo
de la UICN cuenta con el apoyo de más de 1000 profesionales
en 60 países y cientos de socios de los sectores
público, no gubernamental y privado de todo el mundo.
La sede de la Unión se encuentra en Gland, cerca
de Ginebra, en Suiza.